To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adquisición del lenguaje – Investigaciones.

Journal articles on the topic 'Adquisición del lenguaje – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adquisición del lenguaje – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vivar, Pilar, and Marisol Henríquez. ""Zoi püchükechegelu ñi mapuzungun engün: Una revisión de los estudios sobre el habla infantil en Mapuzungun”." REVISTA CUHSO 29, no. 2 (December 16, 2019): 240–58. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i2.1961.

Full text
Abstract:
En los últimos 70 años los estudios sobre la adquisición del lenguaje han cobrado especial importancia dentro de la lingüística, lo cual se ha visto reflejado en el surgimiento de variadas teorías, que bajo distintos prismas han intentado explicar dicho proceso. En la actualidad, existe relativo consenso en que ninguna teoría puede explicar algo tan complejo y multifactorial como lo es la adquisición de la lengua materna. Sin embargo, hasta ahora sólo se ha documentado el 1% de las lenguas del mundo, por lo que el estudio de la adquisición y desarrollo en lenguas originarias es aún más escaso. La siguiente revisión presenta las investigaciones que se han hecho en mapuzungun evidenciando que la mayoría de éstas se han enfocado en etapas posteriores de la adquisición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acha, Joana. "Hacia un modelo multidimensional del trastorno específico del lenguaje y la dislexia: Déficits compartidos y específicos." Revista de Investigación en Logopedia 6, no. 2 (October 10, 2016): 107–41. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58545.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la naturaleza y relaciones entre procesos implicados en el trastorno específico del lenguaje (TEL) y de la lectura (dislexia) en base a los criterios de clasificación del DSM-V. El TEL implica dificultades en la percepción y discriminación de los sonidos del habla, en la adquisición de vocabulario, así como en la comprensión y producción del lenguaje y de reglas gramaticales. La dislexia se incluye dentro de los trastornos de aprendizaje, y se caracteriza por una dificultad en la adquisición de las asociaciones entre letras y sus sonidos correspondientes y la fluidez o automatización lectora. Ambos trastornos se clasifican en categorías independientes y su posible interdependencia no queda clara. Recientes investigaciones han demostrado la presencia en ambos trastornos de un déficit de naturaleza fonológica que puede definirse en torno a dos dimensiones distintas aunque interrelacionadas: la habilidad para crear representaciones fonológicas y la habilidad para procesarlas y acceder a ellas. También se ha observado que ambos trastornos comparten dificultades atencionales, en la memoria de trabajo y en la velocidad de procesamiento, lo que explicaría la alta tasa de comorbilidad entre trastornos de lenguaje, lectura y atención. Estos hallazgos subrayan la naturaleza multidimensional de los trastornos y su ubicación en un continuum, suponiendo un reto para la perspectiva categórica de los actuales métodos de clasificación. Las nuevas investigaciones se orientan hacia el descubrimiento de características comunes y específicas de los trastornos. Éstas permitirán definir marcadores de riesgo tempranos, con claras implicaciones para la evaluación y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Auza Benavides, Alejandra. "La mirada sociocultural en las prácticas narrativas de niños hispanohablantes." Actualidades en Psicología 27, no. 115 (October 22, 2013): 141–46. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v27i115.12182.

Full text
Abstract:
Este volumen ha reunido una serie de investigaciones elaboradas en torno al tema de la narración infantil. La originalidad del volumen que nos ocupa es por un lado, que se trata de trabajos en poblaciones de niños hispanohablantes que viven en diferentes culturas. Aunque en la última década han aumentado los estudios sobre la adquisición del español todavía existen muchas facetas qué estudiar para comprender mejor los procesos del desarrollo del lenguaje. Por otro lado, el volumen examina la narración mediante prácticas narrativas en América Latina. Este abordaje permite comprender la necesidad de considerar a la cultura como parte explicativa de la construcción del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aramburu Oyarbide, Mikel. "Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 1 (September 26, 2004): 1–19. http://dx.doi.org/10.35362/rie3412902.

Full text
Abstract:
Bruner es uno de los grandes psicólogos cognitivos del siglo XX. Son dignas de mención sus aportaciones en el campo de la percepción, sistemas de representación, teoría de la instrucción, función de la cultura en el desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Reflejo de su perspectiva original son los conceptos de “formato”, “andamiaje” y “currículo en espiral”. Bruner entiende la educación como un proceso que se lleva a cabo a través de un diálogo y de una negociación entre el niño y el adulto. La educación transcurre en una dirección que va de fuera hacia dentro: la cultura proporciona unas prótesis al niño y por medio de ellas el niño multiplica sus capacidades. Dignas de mención son también las investigaciones de Bruner sobre la atención compartida, el egocentrismo y la referencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ogneva, Anastasiia. "Research on early grammatical gender processing: what do we know about Spanish-speaking children?" Estudios de Lingüística Aplicada, no. 72 (August 16, 2021): 141–65. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.896.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña estudios recientes sobre adquisición y procesamiento del género gramatical en la población hispanohablante. Se comentan estudios con hablantes monolingües, bilingües, hablantes de herencia y niños diagnosticados con el Trastorno Evolutivo del Lenguaje (TEL). El enfoque principal es la revisión de estudios centrados en el procesamiento del género gramatical durante la comprensión de oraciones por parte de niños hispanohablantes. Según los resultados de dichas investigaciones, la adquisición del género gramatical parece ser diferente entre niños con TEL y aquellos con desarrollo típico. Además, desde edades tempranas, los niños hispanohablantes con desarrollo típico muestran sensibilidad a las “coocurrencias distribucionales de género”, es decir, a la información sobre el género gramatical que proporcionan los determinantes y artículos. Asimismo, se incluyen estudios sobre el procesamiento del género gramatical por parte de adultos, que muestran el efecto facilitador del género transparente durante el reconocimiento de nombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanabria León, Jorge. "Dibujo infantil y comprensión escénica: análisis crítico hermenéutico desde un enfoque psicoanalítico." Actualidades en Psicología 25, no. 112 (October 1, 2011): 135–62. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v25i112.80.

Full text
Abstract:
El artículo indaga sobre el desarrollo de la capacidad para dibujar y las representaciones simbólicas prelingüísticas ante el advenimiento del lenguaje. Se examina cómo los y las infantes logran dibujar y hablar sobre experiencias de la vida cotidiana, al focalizarse en detalles de los modelos interactivos en sus propias creaciones espontáneas. A partir de la teoría de la socialización y del desarrollo del símbolo de Lorenzer, este estudio reflexiona sobre la comprensión escénica que favorece la labor analítica. Asimismo, una combinación particularmente importante de habilidades emocionales, cognitivas y simbólicas está involucrada tanto en los procesos de la individuación como en la adquisición de referentes culturales. Por tanto, el análisis contrasta también investigaciones y críticas comparativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Arbelaiz, Asunción, and Isabel Pereira Rodríguez. "La adquisición del pretérito imperfecto en situación de inmersión." Spanish in Context 5, no. 2 (November 3, 2008): 161–81. http://dx.doi.org/10.1075/sic.5.2.02mar.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga en qué medida el estudio de la lengua meta en situación de inmersión favorece el desarrollo de la competencia gramatical de los alumnos. Investigaciones anteriores han encontrado un efecto positivo del estudio en el extranjero particularmente sobre la fluidez oral (Freed 1995; Segalowiz y Freed 2004), pero no hay resultados concluyentes de su efecto sobre la corrección gramatical. El presente trabajo compara los datos escritos recogidos sobre el uso del pretérito imperfecto de alumnos anglohablantes de español en un contexto de inmersión con el de alumnos que estudiaban español en una universidad norteamericana. El primer grupo mostró un uso más extenso y correcto de este tiempo, sobre todo en lo que a su función descriptiva se refiere. En conclusión, los resultados permiten afirmar que la corrección gramatical de los alumnos en situación de inmersión mejoró al menos en lo que al uso del pretérito imperfecto se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Subiabre Ubilla, Paulina B. "La adquisición de segmentos del inglés desde la sociolingüística: la fricativa postalveolar sorda /ʃ/." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 22, 2020): 385–414. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2255.

Full text
Abstract:
En la tradición laboviana el estudio de la variación lingüística ha comenzado a aplicarse recientemente en investigaciones de segunda lengua, donde se ha demostrado que en este tipo de contextos (principalmente inmigración) surgen patrones sociolingüísticos similares a los encontrados en estudios de variación en lengua materna. Este artículo recoge la fricativa postalveolar sorda (ʃ)[1] como variable fonética en el habla de 18 estudiantes chilenos de inglés. Por medio de análisis de factor por factor y de variable múltiple se buscó determinar, en primer lugar, si los patrones de variación lingüística del español de Chile también ocurren en situaciones de inglés como lengua extranjera, dado que esta variable ha sido históricamente correlacionada con factores sociales y, en segundo término, si los hablantes no nativos de inglés replican la variación que muestran los hablantes nativos. Los resultados sugieren que tanto factores lingüísticos como sociales contribuyen a la variación de (ʃ). De esta forma, el artículo contribuye a fortalecer la noción de que la variación es inherente a las lenguas, tanto en lengua materna como en lengua extranjera. [1] En sociolingüística los paréntesis se utilizan para referirse a una variable lingüística; las variantes lingüísticas (las distintas realizaciones de una variable) serán identificadas con corchetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero García, Sandra. "La traducción pedagógica como vehículo entre lenguas tipológicamente diferentes." Studia Iberystyczne 19 (February 26, 2021): 61–90. http://dx.doi.org/10.12797/si.19.2020.19.03.

Full text
Abstract:
La traducción pedagógica como vehículo entre lenguas tipológicamente diferentes Desde que Talmy propusiese por primera vez una clasificación de las lenguas en función de sus patrones de lexicalización hasta nuestros días, la descripción del movimiento sigue sin contar con herramientas didácticas que faciliten al estudiante de lenguas extranjeras la adquisición de los mecanismos necesarios para poder describir movimientos en la L2. Partiendo de investigaciones previas de diversos autores donde se comprueba la dificultad y la ausencia de conocimiento por parte del estudiante a la hora de codificar el movimiento, este trabajo expondrá actividades que hacen uso de la traducción pedagógica como vehículo facilitador para el aprendizaje del movimiento de estudiantes anglófonos de español con el fin de evitar la fosilización de errores y siendo estas aplicables a cualquier lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia, Yasmin Stella, and José Luis Serrano Sánchez. "Aprendizaje de un segundo idioma apoyado en tecnologías digitales: una revisión sistemática." Education in the Knowledge Society (EKS) 21 (July 14, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.14201/eks.18734.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión sistemática con el objetivo de identificar las evidencias existentes sobre la implementación y las ventajas del uso de diferentes tecnologías digitales en los programas educativos que contribuyen a la adquisición de un segundo idioma. Esta revisión sistemática sigue la metodología según las recomendaciones proporcionadas por el método Evidence-based Software Engineering, la lista de control de The Critical Appraisal Skill Programme para evaluar la calidad de los artículos seleccionados y Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalysis para la elaboración del informe. Las bases de datos utilizadas fueron Web Of Science y Scopus. Se seleccionan 8 artículos que se ajustan a los criterios de inclusión y exlusión. Entre los principales resultados obtenidos destacamos que en los estudios que utilizan las herramientas de la Web 2.0 se integran las competencias sociales de lenguaje, en concreto, la de comunicación e interacción con propósitos de producción y de integración social del estudiante en un nuevo idioma. Por lo tanto, las herramientas Web 2.0 contribuyen a una enseñanza más dinámica de un idioma, generando una mayor interacción que ayuda a la adquisición de este. De otro lado, en las investigaciones que usan las herramientas de Computer Based Learning se evalúa al individuo en temas específicos, como la producción fonética y gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez, Ana María Cea. "Revisión del concepto de estrategia en el proceso de adquisición y aprendizaje de segundas lenguas a la luz de las nuevas investigaciones." Diacrítica 31, no. 1 (May 11, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.34.

Full text
Abstract:
Este artículo pone de relieve los esfuerzos realizados en el área de la adquisición de segundas lenguas para describir los mecanismos psicolingüísticos que el aprendiz de lenguas pone en práctica en el momento del aprendizaje. Esos mecanismos, identificados inicialmente como estrategias, fueron objeto de estudio por varios investigadores debido a la importancia que la competencia estratégica representa en el desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiz. En coherencia con lo anterior, desde una perspectiva diacrónica, se describe cómo se ha ido conformando la noción de estrategia, sus diferentes tipologías y su importancia en el marco de una pedagogía para la autonomía, en la que el desarrollo de la autorregulación resulta esencial en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutierrez- Fresneda, Raúl, and Leandro Navas Martínez. "Mejora del proceso de construcción y representación gráfica de la palabra en el aprendizaje de la escritura." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 13, 2019): 193. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1430.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas distintas investigaciones han puesto de manifiesto el valor que presenta el desarrollo de una serie de habilidades previas al aprendizaje del lenguaje escrito. Entre estas destacan la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético y el desarrollo grafomotor, ya que se ha evidenciado que a partir de su dominio se favorece el acceso al sistema de la escritura. Sin embargo, actualmente a pesar del conocimiento de la importancia de estas habilidades en el aprendizaje de la escritura se sigue encontrando un número importante de estudiantes que presentan dificultades en la construcción y representación gráfica de las palabras en los primeros niveles escolares. El propósito de este estudio fue analizar la incidencia que las habilidades preescritoras presentan en la adquisición de la escritura en las edades tempranas a través de un programa de intervención, en el momento en el que los aprendices se inician en el sistema de la escritura. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. En el estudio participaron 118 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Los resultados apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que integren el desarrollo de las habilidades preescritoras en los primeros niveles escolares ya que a partir de su desarrollo se mejora el proceso de adquisición de la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Forero Chacón, Nelson Libardo, and Paul David Garzón Castañeda. "Medida de la eficiencia de un colector solar de placa plana, mediante un montaje experimental desarrollado con instrumentación virtual." Tecnura 24, no. 65 (July 1, 2020): 102–17. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15929.

Full text
Abstract:
resumen Objetivo: Medir la eficiencia instantánea de un colector solar de placa plana, empleando un arreglo experimental configurado en instrumentación virtual. Metodología: A partir de un montaje experimental desarrollado bajo la arquitectura de instrumentación virtual, que emplea un colector solar, módulos Compac FieldPoint de la firma National Istruments, y sistemas de adquisición de datos, diseñados a partir del lenguaje de programación gráfica LabVIEW, para medir radiación solar global, temperatura ambiente y temperatura del fluido del sistema, se obtiene la eficiencia instantánea del colector solar. Resultados: Se reportan medidas de eficiencia de un colector solar de placa plana, en función de la temperatura reducida del sistema, de la hora del día y de la radiación solar global para días caracterizados por la época de la medición y acorde con el flujo de radiación solar global que incide sobre el colector. Conclusiones: El uso de un instrumento virtual y de dispositivos de alta rapidez y sensibilidad para la adquisición de datos permite medir los parámetros de operación y la eficiencia instantánea de un colector solar de placa plana tipo aleta, obteniendo un valor de promedio del 36,6 %. Financiamiento: El Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas financió el software LabVIEW, los módulos Compac FieldPoint y el sensor de radiación solar, en el marco de la realización del proyecto de investigación titulado “Desarrollo y prueba de prototipo de estación de medición de señales que dan información de variables ambientales”, por el grupo FMAES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sanchez Acero, Francisco Alejandro, and María Belén García-Martín. "Programa de entrenamiento en potencial de aprendizaje para niños colombianos con dificultades de aprendizaje en Matemáticas." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, no. 1 (October 8, 2020): 163–80. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.11.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje en Matemáticas (DAM) han sido estudiadas por parte de los investigadores en los últimos años. La literatura sobre su clasificación y su identificación en niños ha sido relevante; sin embargo, es poca la bibliografía actual acerca de cómo superar dichas dificultades en niños. El presente estudio tuvo como objetivo la validación de un protocolo para mejorar habilidades en el campo de las matemáticas. La muestra se componía de 59 niños con esta característica, además del bajo rendimiento en dicha área. Los participantes tenían entre 7 y 10 años y estaban cursando entre segundo y cuarto año de primaria. El diseño es cuasiexperimental con medidas pretest-postest y grupo control en lista de espera. El programa constó de cinco semanas, con una sesión semanal de forma grupal con una duración de 50 minutos aproximadamente. Los instrumentos de evaluación fueron: TEDI-MATH para la identificación de las DAM y tres subpruebas de la WISC-IV, dígitos, conceptos y claves. Los resultados de la investigación arrojaron diferencias significativas entre el grupo control y experimental para todas las pruebas de la TEDI-MATH y para la subprueba de conceptos en WISC-IV. Los resultados son coherentes con otras investigaciones relacionadas con la comorbilidad entre los campos del lenguaje y las matemáticas. Se concluye que, al entrenar aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje mejora la comprensión y el manejo de las competencias en matemáticas en los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Secanell, Irene, Georgina Llobet Bernaus, Quim Bonastra Tolós, and Glòria Jové Monclús. "Investigando colaborativamente en el doctorado: Bondades y desafíos a partir de un estudio de caso." education policy analysis archives 29 (May 3, 2021): 58. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.29.5587.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone mostrar las bondades y desafíos de la colaboración en los procesos de investigación. Partimos del relato de la experiencia de dos directores y dos doctorandas para poder problematizar la normativa académica que exige que las tesis de doctorado en modalidad tradicional sean firmadas individualmente. Se utiliza una metodología cualitativa de estudio de caso mediante análisis de los relatos autobiográficos y los diarios de campo de las doctorandas, así como los fragmentos de los diarios de campo de los dos directores de tesis. Los resultados muestran experiencias narradas de primera mano sobre qué significa y cómo se ha vivido la experiencia de desarrollar dos tesis colaborativas. Con esta investigación hemos detectado cuatro bondades, que al mismo tiempo son desafíos, que emergen del hecho de trabajar de un modo colaborativo y de narrar de forma conjunta. En primer lugar, encontramos la capacidad de trascender la individualidad y crear conocimiento colectivo; ello nos lleva a la segunda, relacionada con la necesidad de crear una atmósfera de confianza; en tercer lugar, la creación y utilización de un mismo lenguaje; lo que permite, como cuarta bondad y desafío, tratar la información colaborativamente. Ante la importancia de desarrollar investigaciones donde la colaboración es cada vez un aspecto más habitual, la presente experiencia pone en evidencia las incoherencias existentes entre el marco legal respeto a las tesis doctorales y la adquisición del título de doctor/a y las necesidades actuales de desarrollar investigaciones colaborativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Mateos, Mª Montfragüe, Francisco Javier De Santiago Herrero, and Rafael Antonio Salas Muriel. "RETRASO LINGÜÍSTICO, ASIMILACIÓN DEL TEXTO Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 261. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.504.

Full text
Abstract:
Abstract:LANGUAGE DELAY, ASSIMILATION OF THE TEXT AND LEARNING DISABILITIESResearch on the Learning Disability of the Written Language and its relationship with Language Delays have been mainly focused on the impact generated in Reading Fluency and Writing. The current investigations emphasize the need to study in depth the most specific relation that there take the different linguistic components delayed as regards the reading comprehension as its possible implication in the Difficulties of Learning. We present a study of 120 children - divided in two groups of ages understood between 6 to 10 years and 11 to 15 years - with semantic and/or syntactic linguistic difficulties of verifying how the different nature of the linguistic debts influences both the comprehensive reading of the written text, and the possible cognitive strategies used for its assimilation and later learning. The results show the significant relation between the Debts of the Language and the Difficulties in the Reading Comprehension between 6 and 10 years and that, also, the different cognitive processes used in the comprehensive reading depends on the nature of the backward linguistic component. Equally, we observe that the difficulties in the written expression are related to the proper nature and type of the expressive linguistic delay. We consider opportune to study in depth the knowledge of the different syntactic structures, as well as of the level of acquisition of the vocabulary, and its implication in the Difficulties of Learning presented during the stage of Primary education, to prevent, as far as possible, the defeat and school abandonment produced during the stage of Secondary.Keywords: Learning Disability, Reading comprehension, Primary Language delayResumen:Las investigaciones acerca de las Dificultades de Aprendizaje del Lenguaje Escrito y su relación con los Retrasos del lenguaje han estado centradas principalmente en las repercusiones que se generan en la fluidez lectora y en la escritura. Las investigaciones actuales destacan la necesidad de profundizar en la relación más específica que tienen los diferentes componentes lingüísticos retrasados en relación a la comprensión lectora por su posible implicación en las Dificultades de Aprendizaje. Presentamos un estudio de 120 niños -divididos en dos grupos de edades comprendidas entre 6 a 10 años y de 11 a15 años-, con dificultades lingüísticas semánticas y/o sintácticas para comprobar cómo la diferente naturaleza de los retrasos lingüísticos influye tanto en la lectura comprensiva del texto escrito, como en las posibles estrategias cognitivas utilizadas para su asimilación y posterior aprendizaje. Los resultados muestran la relación significativa entre los Retrasos del Lenguaje y las Dificultades en la Comprensión Lectora entre los 6 y 10 años y que, además, los diferentes procesos cognitivos utilizados en la lectura comprensiva depende de la naturaleza del componente lingüístico retrasado. Igualmente, observamos que las dificultades en la expresión escrita están relacionadas con la propia naturaleza y tipo del retraso lingüístico expresivo. Estimamos oportuno profundizar en el conocimiento de las diferentes estructuras sintácticas, así como del nivel de adquisición del vocabulario, y su implicación en las Dificultades de Aprendizaje presentadas durante la etapa de Educación Primaria, para prevenir, en lo posible, el fracaso y abandono escolar producido durante la etapa de Secundaria.Palabras clave: Dificultades de aprendizaje, Lectura comprensiva, Retraso lenguaje primario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Han, Turgay, and Fırat Keskin. "Uso de la Aplicación Móvil (WhatsApp) para Reducir la Ansiedad al Hablar en Inglés como Lengua Extranjera." GiST Education and Learning Research Journal, no. 12 (June 23, 2016): 29–50. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.243.

Full text
Abstract:
Diferentes estudios experimentales han analizado el efecto del uso de aplicaciones móviles para mejorar las habilidades lingüísticas, pero son pocas las investigaciones acerca del impacto del uso de estas aplicaciones en las clases de conversación en inglés como lengua extranjera para reducir la ansiedad al hablar un idioma extranjero. Este estudio examina el efecto de usar WhatsApp en actividades con estudiantes de pregrado que en sus clases de conversación de inglés experimentan ansiedad cuando hablan en una lengua extranjera y sus sentimientos acerca de las actividades realizadas. 39 participantes de pregrado desarrollaron tareas de los cursos de conversación de inglés como lengua extranjera en WhatsApp durante cuatro semanas. Las FLCAS fueron aplicadas al inicio y al final del estudio. Las opiniones sobre las actividades desarrolladas en la aplicación móvil fueron analizadas a través de entrevistas personales. Los resultados mostraron que la experiencia del uso de WhatsApp afecta significativamente la adquisición de un idioma reduciendo la ansiedad al hablar inglés como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aranberri Monasterio, Nora, Garbiñe Bereziartua Etxeberria, and Mari Mar Boillos Pereira. "El futuro profesorado escolar y el inglés: el reto de la motivación." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 25, no. 1 (March 29, 2021): 319–37. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8658.

Full text
Abstract:
Son numerosas las investigaciones que han destacado la importancia de la motivación en la adquisición de segundas lenguas. Tanto es así que se apunta a que la motivación, entendida esta como un componente dinámico, variable y determinado por factores internos, sociales y contextuales, puede contribuir al éxito o no en el proceso de aprendizaje de una lengua. Dentro de este marco de trabajo, este estudio busca conocer las actitudes de estudiantes bilingües (euskera y castellano) de los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil hacia el inglés. 229 estudiantes de dichos grados han dado respuesta a un cuestionario acerca de los diferentes aspectos motivacionales que se circunscriben al aprendizaje de esta lengua. Los resultados atestiguan que son los factores externos y profesionales los que más determinan las actitudes positivas hacia el inglés. Asimismo, se observa que los estudiantes otorgan una importancia destacada a la labor del profesorado, a su gestión del aula y a su metodología. La relevancia de este estudio reside en la cada vez mayor importancia del inglés para los futuros docentes de estas etapas educativas en un modelo trilingüe que progresivamente va ganando peso a los modelos bilingües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Šifrar Kalan, Marjana. "Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia." Verba Hispanica 17, no. 1 (December 31, 2009): 165–82. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.165-182.

Full text
Abstract:
La competencia léxica es parte fundamental del conocimiento lingüístico y una herramienta cognitiva que nos permite comunicar en una lengua. El léxico, además de ser una manifestación antropológica, es la parte más inestable e íntima de la lengua que puede variar mucho dependiendo de factores muy variados. Si se trata de una lengua extranjera es necesario saber cuál es el léxico fundamental que nos permite desenvolvernos en las situaciones comunicativas más frecuentes. Algunas investigaciones sobre el vocabulario ya pusieron de manifiesto que, habitualmente, el hombre corriente no emplea más de dos mil palabras; el hombre culto, por su parte, se sirve de unos cuatro o cinco mil vocablos (ver Carcedo González, 2000: 11; Nation, 1990: 11, 2001: 9). Benítez Pérez (1994a: 10) señala que «según los estudiosos de frecuencias léxicas, las primeras 1000 palabras más usadas en español abarcan cerca del 85% del contenido del léxico de cualquier texto no especializado». Cabría añadir lo que ya han demostrado otras investigaciones realizadas sobre lenguas tan lejanas como el chino, el japonés, el francés, y es el hecho de que exista una constante entre muchas lenguas del mundo cuyo vocabulario fundamental varía de 1500 a 2000 palabras sin pasar nunca de esta cifra. De aquí la importancia de escoger cuidadosamente el vocabulario fundamental que debemos enseñar. Según López Morales (1999: 20) el léxico fundamental de una lengua está formado por el léxico básico y el léxico disponible. El léxico básico abarca las palabras más usuales o frecuentes de una comunidad, que se caracterizan por un alto grado de estabilidad o permanencia. Esto les permite que aparezcan con mucha frecuencia en todo tipo de discursos con independencia del tema tratado. En cambio, el léxico disponible está compuesto por aquellas palabras que sólo aparecen en situaciones precisas, es decir, cuando el tema de conversación las requiere. De este modo queda claro que las palabras disponibles son palabras muy conocidas, pero no muy frecuentes, a causa de que es necesario tocar un tema específico para que aparezcan (López Chávez, 1994: 69). López Morales (1999: 11) a su vez aduce que se trata de un «caudal léxico utilizable en una situación comunicativa dada», donde por léxico utilizable se entiende el léxico disponible. Los trabajos de disponibilidad léxica son entonces aquellas investigaciones que tienen como objetivo principal conocer el léxico disponible de un grupo determinado de hablantes. «De esta manera el rango de disponibilidad léxica va en función de las palabras que acuden antes a la mente del hablante en relación con un tema determinado» (Galloso Camacho, Prado Aragonés, 2005: 370).El objetivo del presente trabajo es comparar cuantitativa y cualitativamente la disponibilidad léxica de un grupo de alumnos eslovenos de español como lengua extranjera con otras dos investigaciones sobre la disponibilidad léxica en ELE, una llevada a cabo en Finlandia (Carcedo González, 2000) y otra en Salamanca (Samper Hernández, 2002), y consecuentemente detectar las diferencias o similitudes léxicas entre los hablantes extranjeros de español. Seguimos el mismo objetivo que ya expuso Samper Hernández (2002: 17) e igualmente consideramos que «esta comparación podría resultar de gran provecho para el reconocimiento del aprendizaje/adquisición del español como lengua extranjera y puede abrir una vía de investigación que podremos desarrollar en un futuro».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guillén Jiménez, Luis Diego. "¿Cómo transformar ejercicios tradicionales de libros en experiencias comunicativas?" Revista Comunicación 26, no. 1-17 (November 1, 2017): 32–41. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i1-17.3321.

Full text
Abstract:
Las perspectivas modernas en la enseñanza de segundas lenguas apuntan a un sistemaen el que la comunicación es más importante que el conocimiento metalingüístico (Cirockiy Widodo, 2012). Por años, las investigaciones sobre los enfoques comunicativos han demostrado que una enseñanza basada en competencias y habilidades comunicativas esmucho más efectiva para la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera encomparación con los métodos tradicionales (Nunan, 1989, 2004; Lee, 2000; Richards yRodgers, 2001; Ellis, 2003; Hernández, 2006). A pesar de esto, muchos textos usados porlos docentes ofrecen pocos ejercicios o prácticas con este enfoque. Esto obliga a los educadoresa dedicar tiempo y esfuerzo en buscar o diseñar materiales alternativos al librode texto, mientras este se desaprovecha. Este artículo propone un proceso creativo paraadaptar los ejercicios de los libros de texto y transformarlos en tareas comunicativas (Ellis,2009). Para ello, se parte de algunos principios del Aprendizaje por Tareas (Ellis, 2003; Willis& Willis, 2012) y se presenta un ejemplo concreto del método aplicado en un ejercicio tradicional.Dado que este es un ejercicio de creatividad (Xerri y Vassallo, 2016), no se pretendeofrecer tipologías de tareas, sino pasos en el proceso de transformación que surgen de laexperiencia del autor y de los principios del enfoque de Aprendizaje por Tareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rabadán, Mercedes, and Alejandro Orgambídez. "Ansiedad idiomática en Español como Lengua Extranjera y rendimiento académico en la Enseñanza Superior || Foreign language anxiety in Spanish as a Foreign Language and language achievement in Higher Education." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, no. 1 (July 1, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.2905.

Full text
Abstract:
La ansiedad idiomática es reconocida como uno de los elementos afectivos que mayor influencia tiene sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras. No obstante, se han realizado pocos estudios sobre el papel de la ansiedad en el contexto de Español como Lengua Extranjera (ELE), y apenas existen investigaciones con estudiantes portugueses de la enseñanza superior. Este estudio explora el papel de la ansiedad idiomática como predictor del rendimiento académico en estudiantes portugueses universitarios. Se llevó a cabo un estudio transversal y correlacional con una muestra de 249 participantes. La ansiedad fue evaluada utilizando la escala Foreign Language Classroom Anxiety Scale (FLCAS) y el rendimiento académico fue medido utilizando la nota final obtenida en la asignatura de español como lengua extranjera. Los resultados mostraron que mayores puntuaciones en la aprensión comunicativa, la ansiedad durante la evaluación y el miedo a una evaluación negativa se asociaron a peor rendimiento académico. El modelo de regresión identificó el miedo a una evaluación negativa como el predictor significativo más importantes de la calificación. Ambientes de clases libres de ansiedad facilitan la adquisición y el aprendizaje de ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Altamirano, Alfredo. "Discusión sobre los modelos de enseñanza de la lectura en los primeros grados inspirados en la conciencia fonológica." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 249. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3732.

Full text
Abstract:
Este artículo pone en discusión la pertinencia para los primeros grados de la escolaridad de los modelos de enseñanza de la lectura surgidos a partir de las investigaciones sobre conciencia fonológica. Diversos estudios han planteado la existencia de distintos niveles implicados en la lectura. No obstante, estos niveles no son atendidos en los primeros grados desde la práctica pedagógica orientada por los modelos que aquí se discuten. Más bien, estos modelos apuntan a un aprendizaje casi exclusivo del plano léxico del lenguaje, dejando de lado los procesos de construcción semántica que tienen lugar cuando se lee. La conciencia fonológica es, en efecto, de vital importancia para la adquisición de lo escrito; sin embargo, para comprender lo que se lee no solo se requiere comprender las palabras del texto leído, sino, principalmente, construir el sentido del texto a medida que se leen las oraciones y los párrafos. A partir de la línea de trabajo que iniciara Emilia Ferreiro, se afirma que los niños de los primeros grados sí están en capacidad de llevar a cabo estos procesos de mayor complejidad, y la escuela debería promoverlos. De otro lado, se pone también en discusión la pertinencia didáctica de estos modelos, dado que es muy probable que se esté incidiendo en un aprendizaje repetitivo y poco significativo de la lectoescritura. Eso lleva a plantear la necesidad de reflexionar adecuadamente las relaciones entre investigación psicológica y práctica docente respecto de la lectoescritura. La pedagogía debería aprovechar los aportes psicológicos, pero debe complementarlos considerando otros criterios necesarios para propiciar el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Antón, Marta. "A review of recent research (2000–2008) on applied linguistics and language teaching with specific reference to L2 Spanish." Language Teaching 44, no. 1 (December 3, 2010): 78–112. http://dx.doi.org/10.1017/s0261444810000340.

Full text
Abstract:
Esta reseña presenta una visión general de los estudios sobre español como segunda lengua en contextos educativos. La temática y el ámbito geográfico es amplio a fin de captar la diversidad de alumnos y contextos de aprendizaje de español L2 a sólo dos décadas de que la enseñanza de este idioma adquiriera ímpetu a nivel global. Los alumnos tradicionales de segunda lengua o lengua extranjera, hablantes de herencia, inmigrantes y niños indígenas presentan una variedad de contextos de investigación que contribuye y expande las disciplinas de enseñanza y aprendizaje de segunda lengua/lengua extranjera, lingüística aplicada y sociolingüística. Siguiendo tendencias iniciadas en años anteriores en adquisición de segunda lengua, y en relación con investigaciones sobre otros idiomas, los temas principales en este periodo reciente han sido la adquisición y enseñanza del sistema lingüístico, procesos de aprendizaje y su contexto social. La reseña se organiza temáticamente según estas categorías principales.This review presents a broad picture of recent work on L2 Spanish1in educational contexts. The thematic and geographic scope of the review is wide, in order to capture the diversity of learners and learning contexts of L2 Spanish, just two decades after teaching and learning the language gained impetus worldwide. Traditional second or foreign language learners, heritage learners, immigrants and indigenous children provide a variety of contexts for research that builds on and expands the fields of second and foreign language learning and teaching, applied linguistics and sociolinguistics. Continuing the trend from previous years in SLA, and in connection with research on learners of other languages, main themes in this time period have been the acquisition and teaching of the language system, learning processes, and social contexts of learning. The review is organized thematically according to these main categories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gakyia Caliatto, Susana, Débora Cecilio Fernandes, and Fermino Fernandes Sisto. "Contribuciones de la evaluación psicoeducacional para la comprensión de los errores de ortografía en la Lengua Portuguesa de Brasil." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (June 11, 2016): 555. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.116.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo averiguar los principales tipos de error en las palabras más difíciles, según el análisis por el modelo de Rasch, de la Escala de Reconocimiento de Palabras. Participaron de la investigación 701 estudiantes de escuelas públicas y particulares del interior del Estado de São Paulo en Brasil, siendo 362 de sexo femenino (52%). Para la identificación de los ítems más difíciles fue realizada la estimación de los parámetros de dificultad de los ítems con el uso del modelo de Rasch y obtenidas las frecuencias y porcentajes de las tres opciones de respuesta de esos ítems. Los resultados indicaron que la palabra más difícil de la Escala fue “exemplo”, seguida de la palabra “informação”. El parámetro de la habilidad media de los estudiantes fue -0,12 logit, inferior al resto de las diez palabras. El análisis por tipo de errores indicó dos características principales para la escritura ortográfica, el apoyo en la oralidad, principalmente, y el apoyo en características visuales de la escritura. De acuerdo con la literatura, esos tipos de errores son comunes entre los niños al comienzo de la adquisición de la escritura, pero deberían ser superados conforme aumenta la familiaridad con el sistema alfabético y ortográfico de la lengua. Se discute que los datos obtenidos en las evaluaciones de ortografía indican la necesidad y la importancia de las intervenciones planeadas y puntuales en diferentes años escolares y suscitan la profundización de las investigaciones acerca de la superación del analfabetismo en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cestero Mancera, Ana María. "La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 1 (December 31, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.17345/rile1.31-62.

Full text
Abstract:
El desarrollo teórico y metodológico que se ha producido en las últimas décadas en la Lingüística Aplicada a la adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras ha destacado la parcela de la competencia comunicativa que tiene que ver con la interacción y, más concretamente, la que ha comenzado a llamarse «competencia conversacional». Los conocimientos que tenemos en la actualidad acerca del funcionamiento de la conversación española son bastante completos, por lo que es posible diseñar planes curriculares que atiendan a contenidos conversacionales; sin embargo, son muy pocos los trabajos realizados con respecto a diferencias culturales en la estructuración de la conversación y a las características que presenta la conversación en LE, así como a la enseñanza de mecanismos y fenómenos conversacionales. En los últimos años se ha podido avanzar en estos temas gracias a las investigaciones llevadas a cabo desde el Análisis de la Conversación, y, especialmente en el ámbito de ELE, a las realizadas por masterandos y doctorandos de programas especializados en enseñanza de ELE. En este trabajo se ofrece un estado de la cuestión de la investigación y enseñanza de la conversación en ELE y se apuntan las perspectivas de futuro que permitirán avances necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santos, Thayara Borzani Sanches, Roberto Paolo Vico, and Ricardo Ricci Uvinha. "¿Ocio o trabajo? La actuación de músicos bajo el prisma del Ocio Serio." Revista Subjetividades 19, no. 2 (August 10, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5020/23590777.rs.v19i2.e9150.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo general analizar la relación entre ocio y trabajo en la actuación de músicos en la ciudad de São Paulo, Brasil, bajo el prisma del concepto de serious leisure. Serious leisure se define como actividades practicadas por aficionados, voluntarios y practicantes de hobbys. Para tales individuos estas actividades son inmensamente importantes y gratificantes, y que en algunos casos pueden significar el inicio de una carrera centrada en la adquisición y expresión de habilidades especiales, conocimientos y experiencias. Este concepto también se define por la perseverancia que los participantes deben poseer para superar los eventuales momentos de dificultad relacionada al desarrollo del serious leisure y los beneficios tanto personales como sociales que acompañan esta práctica tal como la auto-realización, el auto-enriquecimiento, el sentimiento de pertenencia y la interacción social. Cuando las habilidades y los conocimientos adquiridos permiten que los participantes sean considerados “serios”, en algunos casos, en la medida en que las oportunidades aparecen, algunos de estos participantes pueden salir de la condición de aficionados, volviéndose profesionales. Los objetivos específicos son los siguientes: a) investigar los motivos que llevaron a estos músicos a transformar esa actividad, inicialmente considerada una actividad de ocio, en un ejercicio profesional; b) comprender cómo las seis características fundamentales del sistema serious leisure se presentan en la actuación de los músicos. La metodología utilizada fue una investigación de tipo cualitativo, en un estudio de caso entendiéndolo cómo el método apropiado a la determinación de características únicas de individuos de instituciones o comunidades. La investigación posee un carácter exploratorio que combina los enfoques bibliográficos y de campo. La dimensión bibliográfica abarca artículos científicos, libros y demás publicaciones sobre el concepto de serious leisure. Y la de campo, con investigaciones in loco a través de entrevistas semiestructuradas realizadas con músicos que actúan en la ciudad de São Paulo. Los resultados de la investigación indican que el placer proporcionado por la música, así como la remuneración obtenida a través de ella, son los factores que más influenciaron a los entrevistados en la elección de la música como profesión. Se concluye también que la relación establecida entre el contenido artístico y la música es evidente ya que la música como arte se remite principalmente a la subjetividad de las personas, traduciendo sentimientos, expresando deseos y manifestando ideas. Las ideas como destino, predestinación, el talento innato, contribuyen a formar en las personas la concepción de que un músico, así como artistas de otras ramas, ya nació ‘sabiendo’ realizar esa actividad y, por lo tanto, son personas únicas y especiales. En este sentido, el artista ejerce un cierto “lenguaje especial”, en este caso por la música, que tiende a obtener cierto reconocimiento por la sociedad como un todo. Los datos refuerzan que el ocio se caracteriza por resultar de una elección libre que no puede estar sometido a ningún fin lucrativo, utilitario o ideológico. Debe ser marcado por la búsqueda de un estado de satisfacción, tomando como fin en sí mismo, respondiendo a las necesidades individuales, frente a las obligaciones impuestas por la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vila, Ignasi, and Santiago Elgstrom. "Imitación y adquisición del lenguaje." Infancia y Aprendizaje 10, no. 38 (January 1987): 1–8. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1987.10822157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Shum, Grace, Angeles Conde, and Carmen Díaz. "Lenguaje y adquisición del conocimiento." Estudios de Psicología 9, no. 33-34 (January 1988): 69–81. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1988.10821515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Galligó Mingo, M., M. J. Torres Gil, E. Saumell Vergés, and M. T. Galligó Mingo. "Un caso de adquisición tardía del lenguaje." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 13, no. 4 (January 1993): 201–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(93)75578-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

del Río, María José. "La adquisición del lenguaje: un análisis interaccional." Estudios de Psicología 8, no. 29-30 (January 1987): 11–30. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1987.10821478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Siches i Cusidó, Elvira. "Retraso del lenguaje y adquisición de la morfología." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 12, no. 1 (January 1992): 39–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(92)75532-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Noguera (ULA), Johana. "5. Adquisición del lenguaje infantil ¿Innatismo o ambientalismo?" Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (January 2, 2018): 91–112. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.66.

Full text
Abstract:
Este artículo, es el resultado de una revisión documental cuyo propósito es contrastar las teorías de Piaget, Skinner, Chomsky y Halliday en relación en cómo se adquiere y se desarrolla el lenguaje infantil. El mismo tiene su origen en una investigación de diseño documental a nivel exploratorio, cuyo propósito es precisar si ¿el lenguaje es un hecho innato o ambiental? De manera que estudiar los aspectos sociales, culturales y cognitivos será pertinente para dilucidar la interrogante planteada. Se puede decir que las diferencias entre nativistas y ambientalistas presentan discrepancia de gran énfasis. La primera corriente refleja la línea filosófico-lógica, con su concepto de lengua como regla sintáctica. Por otra parte, el concepto ambientalista está representado por la tradición etnográfica, definiendo lo gramatical de manera general. Por tanto, el estudio del lenguaje seguirá siendo tema de investigación de lingüistas, educadores, psicólogos, pues encierra aportes de la teoría ambientalista e innatista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Huaire Inacio, Edson Jorge, and Ángela María Herrera Álvarez. "Filogénesis y ontogénesis del lenguaje." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 1 (November 9, 2020): 88–93. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-1.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recuento sobre la evolución del lenguajecomo una capacidad biológica del ser humano (filogenia). En los últimos años, las teorías cognitivas están dando cuenta del estudio sobreel proceso de la adquisición del lenguaje desde sus orígenes hasta eluso como medio de comunicación y cooperación. Se describe las diferenciasentre lenguaje y lengua cómo sistema comunicativo de todas las especies vivas,principalmente la lengua mediante la cual los seres humanos a diferencia deotras especies han construido una infinidad de signos lingüísticos y han desarrollado una serie de competencias lingüísticas muy complejas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Uquillas Jaramillo, Nancy Cristina, and Karen Stephany Córdova Vera. "Influencia del filtro afectivo en el desarrollo de la producción oral del aprendizaje del idioma inglés." Revista Científica UISRAEL 8, no. 2 (May 10, 2021): 93–111. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.411.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen varias técnicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje general y en torno a la adquisición de un segundo idioma; sin embargo, el hablar del filtro afectivo aún constituye un mito, pues se ha comprobado en investigaciones que el estudiante requiere no solo aprender los procesos convencionales de aprendizaje, sino qué, para la adquisición de un segundo idioma, la persona debe mantenerse motivada, con autoconfianza y sin ansiedad, a fin de que el aprendizaje sea dinámico y no rígido, tal como sucede con la adquisición del idioma natal. La información recopilada se basa en una investigación descriptiva-bibliográfica, para adentrarse a las opiniones e investigaciones de autores sobre esta temática de la influencia del filtro afectivo en el desarrollo, principalmente de la producción oral en el aprendizaje del inglés, donde se obtuvo que, a mayor coerción afectiva del estudiante, mejor será su afianzamiento en el aprendizaje del idioma inglés, y mucho más en lo que se refiere a la producción oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero, Juan Carlos. "La adquisición del lenguaje y noción de la realidad." Revista de Psicología 8, no. 1 (January 1, 1999): 33. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17133.

Full text
Abstract:
El presente ensayo constituye un intento de relación de tres cuerpos teóricos: el constructivismo radical; la biología de la cognición y la teoría pragmática del lenguaje. El propósito es describir el cómo podría darse la adquisición y/o emergencia de los deísticos de tiempo y espacio, que constituyen los componenetes léxicos básicos de la noción de realidad. Con este fin se establecen complementariedades y afinidades teóricas que orientan el análisis epistemológico y de la psicología del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caraballo, José A., Román Velandia, Leonardo E. Ordóñez, José E. Guzmán, Rafael Jaramillo, José G. Lora, and José A. Prieto. "Relación entre el desarrollo del lenguaje preoperatorio y las respuestas neurales intraoperatorias." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 3 (September 24, 2018): 117–24. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i3.341.

Full text
Abstract:
Introducción: La presencia de un potencial de acción compuesto generado por la estimulación del nervio auditivo por un implante coclear se considera un predictor del desempeño del lenguaje posoperatorio. Aquellos niños con un desempeño del lenguaje preoperatorio superior tienen mayor posibilidad de mejor desempeño. Objetivos: Determinar la relación entre el lenguaje preoperatorio y las respuestas neurales intraoperatorias. Metodología: Estudio descriptivo prospectivo de pacientes del programa de implante coclear del Hospital Militar Central y el Hospital Universitario Clínica San Rafael. Se incluyeron pacientes prelinguales o en proceso de adquisición del lenguaje a quienes se le hayan tomado respuestas neurales intraoperatorias. Resultados: 184 pacientes fueron implantados entre el año 2000 y 2007. De ellos 32 cumplieron los criterios de inclusión, 29 fueron prelinguales y 3 en proceso de adquisición del lenguaje. En 12 casos con implante Cochlear -Nucleus 24- (22 electrodos) la correlación entre el IT-MAIS y las respuestas neurales fue directamente proporcional (r = 0,37). En 20 casos con implante Advanced Bionics (16 electrodos) la correlación también fue directamente proporcional (r = 0,19). Conclusiones: Se encontró una relación directa entre el desempeño del lenguaje preoperatorio y las respuestas neurales intraoperatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilera, Bernardo. "La relación entre pensamiento y lenguaje según la hipótesis del recableado de Bermúdez." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 41, no. 2 (June 24, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v41i2.25282.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo indagamos en una concepción cognitiva del lenguaje a través de un examen de la “hipótesis del recableado” propuesta por Bermúdez (2005), según la cual la adquisición del lenguaje (tanto en la ontogenia como en la filogenia) genera una profunda reestructuración de la arquitectura de la cognición, haciendo posibles nuevas formas de procesamiento y representación. Con el fin de evaluar esta hipótesis, exploramos sus dimensiones ontogénica y filogénica, concluyéndose que la evidencia disponible solo respalda cierta versión filogénica de esta hipótesis. Más precisamente, que durante la evolución del lenguaje se habría “recableado” la cognición haciendo posible la capacidad de meta-representación, en tanto que durante la adquisición de una lengua no se produce una reconfiguración sustantiva de la arquitectura de la cognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lininger Ross, Bárbara. "Consecuencias del síndrome de down en la adquisición de la sintaxis." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 2 (October 22, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i2.16180.

Full text
Abstract:
Todo niño aprende a usar el lenguaje para poder así llegar a establecer comunicación. El don maravilloso del lenguaje es una capacidad humana única, una herencia natural o innata en todos los seres del mundo entero.Para comenzar, sin embargo, partimos de la ejecución lingüistica y de allí a la competencia lingüística y luego a la competencia comunicativa para llegar finalmente a la efectividad comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Shum, Grace. "La influencia del contexto de la interacción en la adquisición del lenguaje." Infancia y Aprendizaje 11, no. 43 (January 1988): 37–53. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1988.10822209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Laboy Rodríguez, Julián Alí, and José Antonio Maldonado Martinez. "Estudio del lenguaje desde la perspectiva sociocultural." ÁNFORA 24, no. 43 (November 17, 2017): 17–38. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v24.n43.2017.353.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar los aportes de investigaciones recientes sobre el lenguaje desde la perspectiva sociocultural.Metodología: se realizó un análisis de contenido temático con base en categorías preestablecidas: lenguaje interno, tipos de enseñanza, bilingüismo, y otras de carácter emergente: juego y participación en práctica. Las bases de datos que se utilizaron para la búsqueda fueron Psych Info, EBSCO, JSTOR y RedALyC. Se seleccionaron 38 investigaciones publicadas en revistas indexadas desde 2010. Resultados: se evidenció que, desde la perspectiva sociocultural, los estudios aportan una diversidad de temas relacionados con el lenguaje como la participación en práctica, el proceso de cambio de un lenguaje dirigido a uno interno, la importancia del juego en el desarrollo, los beneficios de la enseñanza explícita y el impacto del aprendizaje de un segundo idioma.Conclusiones: se concluye que unos temas parecerán saturados, pero una teoría sociocultural apostaría a que en realidad esto es inverosímil. El ser humano es producto de distintos contextos sociales, culturales e individuales, por lo que siempre existirán miradas distintas para abordar los temas relacionados con el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vásquez Arango, Claudia Fernanda, and Mercedes Muñetón Ayala. "Psicolingüística empírica en Colombia." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (April 15, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12194.

Full text
Abstract:
La psicolingüística inició su desarrollo como ciencia independiente, en Colombia, en 1970. Este principio se caracterizó por el estudio de la adquisición del lenguaje desde una perspectiva cualitativa; mientras que el estudio empírico estaba relegado. Esta revisión documental tiene el objetivo de observar el panorama actual de los estudios psicolingüísticos empíricos en Colombia. La metodología consistió en una búsqueda y análisis de 51 artículos científicos, publicados entre 2013 y 2020, en bases de datos. Los resultados mostraron estudios en los temas de adquisición del lenguaje, dificultades en adquisición del lenguaje y aprendizaje, lectura, dificultades en la adquisición de la lectura y escritura. Se encontró mayor número de publicaciones en dos ciudades: Bogotá y Medellín, en tres universidades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia y Pontificia Universidad Javeriana. El 82% de los artículos analizó posibles causas y efectos, el 10% realizó intervenciones y el 8% validó pruebas. Las pruebas más utilizadas fueron Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV) (Wechsler, 2005), (35%), y la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2007), (32%). En conclusión, la investigación psicolingüística en Colombia muestra desarrollos significativos en los últimos años. Actualmente, hay mayor apertura a temas de investigación, con metodología empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Defior, Sylvia, and Francisca Serrano. "La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 31, no. 1 (January 2011): 2–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(11)70165-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ignasi Vila. "Perspectivas funcionalistas en el estudio de la adquisición del lenguaje." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 11, no. 3 (January 1991): 165–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(91)75515-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pereira, Miguel Pérez. "La atención a factores intralingüísticos en la adquisición del lenguaje." Estudios de Psicología 9, no. 33-34 (January 1988): 211–27. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1988.10821522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuzcano Zapata, Abel. "CLASIFICACIÓN Y SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO." Revista EDUCA UMCH 8 (December 26, 2016): 45–62. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.39.

Full text
Abstract:
El desarrollo del lenguaje se encuentra estrechamente vinculado a la evolución psico- lógica general, por lo que su adquisición se halla inmersa dentro del mundo psíquico del individuo; no obstante, el desarrollo del lenguaje también está ligado a una evolu- ción neuropsicológica progresiva, siguiendo procesos complejos que dependen del grado de maduración y de la fisiología del organismo, por una parte, y del ambiente sociocultural por otra. Este complicado proceso cognitivo, y a la vez de naturaleza modular, se ve afectado por una serie de trastornos del lenguaje que involucran un amplio grupo de pato- logías con características y etiologías sumamente diversas, que pueden persistir en algunos casos, a lo largo de toda la vida; sin embargo, sus síntomas, manifestaciones, efectos y grado de severidad, dependerán de una compleja red de factores que interactúan a lo largo del tiempo. Por ello es importante resaltar que en el caso de los niños, los trastornos del lenguaje abarcan un amplio espectro de síntomas que pueden ir, desde dificultades ligeras e imperceptibles para el no especialista, hasta problemas muy severos y evidentes para cualquiera; y desde edades muy tempranas con retraso sólo en la etapa prelingüística y en la adquisición de las primeras palabras, hasta una afectación de las etapas posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuzcano Zapata, Abel. "Clasificación y semiología de los trastornos del lenguaje en el niño." Revista EDUCA UMCH, no. 08 (December 26, 2016): 45–62. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201608.39.

Full text
Abstract:
El desarrollo del lenguaje se encuentra estrechamente vinculado a la evolución psico- lógica general, por lo que su adquisición se halla inmersa dentro del mundo psíquico del individuo; no obstante, el desarrollo del lenguaje también está ligado a una evolu- ción neuropsicológica progresiva, siguiendo procesos complejos que dependen del grado de maduración y de la fisiología del organismo, por una parte, y del ambiente sociocultural por otra. Este complicado proceso cognitivo, y a la vez de naturaleza modular, se ve afectado por una serie de trastornos del lenguaje que involucran un amplio grupo de pato- logías con características y etiologías sumamente diversas, que pueden persistir en algunos casos, a lo largo de toda la vida; sin embargo, sus síntomas, manifestaciones, efectos y grado de severidad, dependerán de una compleja red de factores que interactúan a lo largo del tiempo. Por ello es importante resaltar que en el caso de los niños, los trastornos del lenguaje abarcan un amplio espectro de síntomas que pueden ir, desde dificultades ligeras e imperceptibles para el no especialista, hasta problemas muy severos y evidentes para cualquiera; y desde edades muy tempranas con retraso sólo en la etapa prelingüística y en la adquisición de las primeras palabras, hasta una afectación de las etapas posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Encarnación Sandoval, Paola. "El naufragio y la aventura intelectual: paralelismos significativos entre El Criticón y Robinson Crusoe." Anuario de Letras Modernas 23, no. 1 (October 26, 2020): 21–37. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.1081.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la relación entre el motivo del naufragio y el proceso de adquisición del lenguaje en El Criticón de Baltasar Gracián y Robinson Crusoe de Daniel Defoe. El argumento es que el naufragio se configura como un núcleo del relato propicio para desarrollar la aventura intelectual. El análisis de paralelismos entre estos textos, centrado en cuatro elementos —la intención edificante de las obras, el tratamiento del naufragio, el encuentro de los personajes y el proceso de adquisición del lenguaje—, revela una concepción peculiar de la aventura, en la cual el componente intelectual es importante para desarrollar el enfrentamiento de los personajes con sus realidades. El objetivo del estudio consiste en plantear una reflexión en torno a las inquietudes de estos autores sobre el conocimiento como parte de la aventura literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guzmán Jiménez, Carolina. "Aproximaciones de la semiótica y prelingüística al desarrollo temprano." Poiésis 1, no. 32 (March 13, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2304.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una revisión teórica sobre la adquisición, producción y comprensión del lenguaje en el desarrollo temprano. Se presentan las propuestas teóricas de autores que han abordado el estudio del tema, sus puntos en común y discordancias. Destacando el papel de la semiótica y la interacción en la intención comunicativa del lenguaje, con el objetivo de brindar una aproximación a la perspectiva semiótico – pragmática en esta etapa del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jaramillo Herrera, Juan Bautista. "Apuntes sobre los juegos del lenguaje." Enunciación 9, no. 1 (January 1, 2004): 37–45. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2487.

Full text
Abstract:
Uno de los temas de mayor reflexión que se han generado en el campo de la filosofía del lenguaje en las últimas decadas es la noción Juego de lenguaje presentada por L. Wittgenstein en Investigaciones Filosóficas. Este artículo presenta los juegos de lenguaje como la posibilidad para verlo en los más diversos usos, sacando la reflexión del campo de la lógica. A partir de la observación del lenguaje en los usos ordinarios, es posible presentar cómo en estos juegos, no sólo se juegan palabras sino formas de vida, maneras de enfrentar el mundo. Se cierra esta reflexión procurando hacer evidente que la forma como se asume el lenguaje en su concepción, muestra cómo es asumido en su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 1 (August 15, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7376.

Full text
Abstract:
La implantación del nuevo modelo para clasificar las revistas en el IBN Publindex de Colciencias, ha generado gran incertidumbre en la comunidad académica colombiana. La incertidumbre, atizada por los rumores sobre la desaparición de la mitad de las revistas del IBN con respecto al modelo anterior, ha generado reacciones curiosas en instituciones y autores; una de ellas ha sido el retiro de varios manuscritos de los procesos editoriales ya que, al no haber certeza sobre la permanencia de las revistas en el índice, los autores prefieren retirar sus trabajos, sin tener en cuenta los traumatismos que esto genera.Si bien los autores mantienen sus derechos morales y patrimoniales hasta tanto el artículo sea publicado, lo cual implica el derecho a retirar su trabajo del proceso editorial cuando lo deseen, es también su responsabilidad el seleccionar la revista adecuada al trabajo que están presentando. En este sentido, el llamado es a que los autores tomen conciencia que el proceso editorial de una revista académica es un conjunto de actividades que aglutina diversos actores, a saber: editor, asistente editorial, evaluadores y comités. Estos actores usualmente colaboran de buena voluntad, realizando un trabajo que gusca mantener la calidad de las revistas, de manera que el retiro abrupto de los manuscritos genera un enorme desgaste y desperdicio de recursos.En el Vol. 8 No. 1, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, y de la Universidad EAN; con uno de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte; con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL; con uno conjunto de la Universidad Tecnológica de Bolívar, de la Universidad Libre y del Tecnológico Comfenalco; con uno del Centro de Desarrollo I.A.I; con uno de la Universidad de la amazonia; con uno conjunto de la Universidad de Boyacá y la Clínica Mediláser; con uno de la Universidad de Boyacá; con uno de la Universidad de Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona, y con dos de la UPTC.En el primer artículo: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano, los autores proponen un modelo que busca integrar la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, como herramientas que permitan mejorar el desempeño del sector hotelero nacional.En el segundo artículo: Innovación y competitividad: micro y pequeñas empresas del sector agroindustrial en Cúcuta, las autoras encontraron que las empresas consultadas deben mejorar su capacidad de innovación en cuanto a procesos, productos y organización; esto les permitirá ser más competitivas, contribuyendo a mejorar las condiciones sociales de la ciudad.En el tercer artículo: Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia, los autores encontraron que la comercialización a través de los mercados campesinos es el canal de comercialización preferido; igualmente, la principal limitante es el transporte de los productos, lo que hace que los campesinos recurran a la intermediación.En el cuarto artículo: Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión, los autores destacan que una buena gestión de la RSE, combinada con la gestión correcta de la marca, puede incidir en el reconocimiento y rentabilidad de las empresas.En el quinto artículo: Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias, el autor propone una epistemología incluyente que muestra como los conocimientos, científicos y tecnológicos, y los saberes, sean estos del sentido común, los saberes ancestrales o humanísticos, entre otros, no se excluyen entre sí, sino que se complementan.En el sexto artículo: Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017, las autoras presentan una revisión donde hallaron que la mayor cantidad de trabajos sobre la temática se publicaron en Colombia, Méjico y Cuba; igualmente, los resultados destacan diversas temáticas sobre investigación formativa, a saber: formación, productividad, representaciones sociales y desarrollo de competencias, entre otras.En el séptimo artículo: Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterápia de la Universidad de Boyacá, Colombia, las autoras caracterizaron un grupo de egresados de fisioterápia, encontrando que la gran mayoría son mujeres; además, se destaca que el 90% trabaja en empleos relacionados con su profesión, la mitad tiene estudios de posgrado y su remuneración salarial se ubica en niveles similares al de profesiones como enfermería y administración en salud.En el octavo artículo: Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua, las autoras presentan los criterios de selección de las herramientas para crear las actividades digitales de aprendizaje en un cibermuseo, indicando los beneficios e inconvenientes de su utilización.En el noveno artículo: Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple, los autores utilizan un comunicador como facilitador en la adquisición de lenguaje oral en un niño con discapacidad visual y autismo; el dispositivo, junto con la mediación realizada, permitió que el niño relacionara el uso de un lenguaje oral para satisfacer una de sus necesidades básicas.En el décimo artículo: Caracterización de las cenizas volantes de una planta termoeléctrica para su posible uso como aditivo en la fabricación de cemento, los autores estudiaron las cenizas producto de la combustión de carbón en una planta termoeléctrica, encontrando que son aptas para su utilización en la industria cementera, dada su composición química, mineralogía y características superficiales.En el undécimo artículo: Identificación de lesiones no fatales en la cartografía del municipio de Pasto con la técnica de agrupamiento, los autores aplican técnicas de minería de datos que permitieron visualizar e identificar patrones en zonas del municipio, donde ocurren los diferentes eventos violentos; esta información es de gran utilidad para las autoridades encargadas de controlar la seguridad ciudadana.,En el duodécimo artículo: Medición automática de variables antropométricas para la evaluación de la respiración usando visión artificial, los investigadores proponen un novedoso mecanismo para automatizar la evaluación fonoaudiológica de la respiración, aplicando reconocimiento digital de imágenes, lo cual brinda al especialista un diagnóstico que reduce los posibles errores de interpretación.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography