To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adquisición del lenguaje.

Journal articles on the topic 'Adquisición del lenguaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adquisición del lenguaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vila, Ignasi, and Santiago Elgstrom. "Imitación y adquisición del lenguaje." Infancia y Aprendizaje 10, no. 38 (January 1987): 1–8. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1987.10822157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Shum, Grace, Angeles Conde, and Carmen Díaz. "Lenguaje y adquisición del conocimiento." Estudios de Psicología 9, no. 33-34 (January 1988): 69–81. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1988.10821515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda Velásquez, Lucy, and Zuriñe Gaintza Jauregui. "Perspectivas inherentes al desarrollo del lenguaje. Aportaciones desde la psicolingüística." Paulo Freire, no. 13 (July 17, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.13.411.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo del lenguaje y su dimensión a nivel estructural, funcional y comportamental, nos sitúa en un tipo de modalidad cognitiva altamente compleja. En este trabajo se enfocan la evolución psicolingüística y la adquisición del lenguaje, como procedimientos idóneos para el acceso a la lectoescritura. De igual modo, se indaga en la concordancia existente entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito a nivel de estructuras cerebrales y en ciertos déficits ocasionados por las alteraciones existentes en dichos constituyentes, que impiden una adecuada correspondencia entre ambos lenguajes. También se describen particularidades en torno al bilingüismo, desde la casuística de dos lenguas que coexisten, simultáneamente, en un mismo individuo, hecho que trasciende a nivel social, de práctica y procesamientos cognitivos, lo cual confiere singularidades individuales y supone rasgos de mayor plasticidad y transformación del pensamiento. En síntesis, la validez de nuestros argumentos se asienta en que hablar sobre la lengua escrita, desde la teoría psicolingüística, no es posible si se omite su relación intrínseca con la lengua oral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noguera (ULA), Johana. "5. Adquisición del lenguaje infantil ¿Innatismo o ambientalismo?" Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (January 2, 2018): 91–112. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.66.

Full text
Abstract:
Este artículo, es el resultado de una revisión documental cuyo propósito es contrastar las teorías de Piaget, Skinner, Chomsky y Halliday en relación en cómo se adquiere y se desarrolla el lenguaje infantil. El mismo tiene su origen en una investigación de diseño documental a nivel exploratorio, cuyo propósito es precisar si ¿el lenguaje es un hecho innato o ambiental? De manera que estudiar los aspectos sociales, culturales y cognitivos será pertinente para dilucidar la interrogante planteada. Se puede decir que las diferencias entre nativistas y ambientalistas presentan discrepancia de gran énfasis. La primera corriente refleja la línea filosófico-lógica, con su concepto de lengua como regla sintáctica. Por otra parte, el concepto ambientalista está representado por la tradición etnográfica, definiendo lo gramatical de manera general. Por tanto, el estudio del lenguaje seguirá siendo tema de investigación de lingüistas, educadores, psicólogos, pues encierra aportes de la teoría ambientalista e innatista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vivar, Pilar, and Marisol Henríquez. ""Zoi püchükechegelu ñi mapuzungun engün: Una revisión de los estudios sobre el habla infantil en Mapuzungun”." REVISTA CUHSO 29, no. 2 (December 16, 2019): 240–58. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i2.1961.

Full text
Abstract:
En los últimos 70 años los estudios sobre la adquisición del lenguaje han cobrado especial importancia dentro de la lingüística, lo cual se ha visto reflejado en el surgimiento de variadas teorías, que bajo distintos prismas han intentado explicar dicho proceso. En la actualidad, existe relativo consenso en que ninguna teoría puede explicar algo tan complejo y multifactorial como lo es la adquisición de la lengua materna. Sin embargo, hasta ahora sólo se ha documentado el 1% de las lenguas del mundo, por lo que el estudio de la adquisición y desarrollo en lenguas originarias es aún más escaso. La siguiente revisión presenta las investigaciones que se han hecho en mapuzungun evidenciando que la mayoría de éstas se han enfocado en etapas posteriores de la adquisición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huaire Inacio, Edson Jorge, and Ángela María Herrera Álvarez. "Filogénesis y ontogénesis del lenguaje." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 1 (November 9, 2020): 88–93. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-1.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recuento sobre la evolución del lenguajecomo una capacidad biológica del ser humano (filogenia). En los últimos años, las teorías cognitivas están dando cuenta del estudio sobreel proceso de la adquisición del lenguaje desde sus orígenes hasta eluso como medio de comunicación y cooperación. Se describe las diferenciasentre lenguaje y lengua cómo sistema comunicativo de todas las especies vivas,principalmente la lengua mediante la cual los seres humanos a diferencia deotras especies han construido una infinidad de signos lingüísticos y han desarrollado una serie de competencias lingüísticas muy complejas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galligó Mingo, M., M. J. Torres Gil, E. Saumell Vergés, and M. T. Galligó Mingo. "Un caso de adquisición tardía del lenguaje." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 13, no. 4 (January 1993): 201–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(93)75578-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

del Río, María José. "La adquisición del lenguaje: un análisis interaccional." Estudios de Psicología 8, no. 29-30 (January 1987): 11–30. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1987.10821478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilera, Bernardo. "La relación entre pensamiento y lenguaje según la hipótesis del recableado de Bermúdez." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 41, no. 2 (June 24, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v41i2.25282.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo indagamos en una concepción cognitiva del lenguaje a través de un examen de la “hipótesis del recableado” propuesta por Bermúdez (2005), según la cual la adquisición del lenguaje (tanto en la ontogenia como en la filogenia) genera una profunda reestructuración de la arquitectura de la cognición, haciendo posibles nuevas formas de procesamiento y representación. Con el fin de evaluar esta hipótesis, exploramos sus dimensiones ontogénica y filogénica, concluyéndose que la evidencia disponible solo respalda cierta versión filogénica de esta hipótesis. Más precisamente, que durante la evolución del lenguaje se habría “recableado” la cognición haciendo posible la capacidad de meta-representación, en tanto que durante la adquisición de una lengua no se produce una reconfiguración sustantiva de la arquitectura de la cognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siches i Cusidó, Elvira. "Retraso del lenguaje y adquisición de la morfología." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 12, no. 1 (January 1992): 39–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(92)75532-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero, Juan Carlos. "La adquisición del lenguaje y noción de la realidad." Revista de Psicología 8, no. 1 (January 1, 1999): 33. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17133.

Full text
Abstract:
El presente ensayo constituye un intento de relación de tres cuerpos teóricos: el constructivismo radical; la biología de la cognición y la teoría pragmática del lenguaje. El propósito es describir el cómo podría darse la adquisición y/o emergencia de los deísticos de tiempo y espacio, que constituyen los componenetes léxicos básicos de la noción de realidad. Con este fin se establecen complementariedades y afinidades teóricas que orientan el análisis epistemológico y de la psicología del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Luque Janodet, Francisco. "La adquisición del léxico especializado jurídico. Una propuesta didáctica a partir de textos periodísticos (francés-español)." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 14 (2019): 77–96. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.05.

Full text
Abstract:
La opacidad y oscurantismo del lenguaje jurídico-administrativo es una de las grandes dificultades a las que debe hacer frente un estudiante del grado en Traducción e Interpretación o de lenguas para fines específicos. En efecto, en el ámbito jurídico no se traducen únicamente palabras de una lengua origen a una lengua meta, sino conceptos que pueden existir parcialmente o no existir en el ordenamiento jurídico al que se traduce. De esta manera, cada vez más estudios se centran en la necesidad de abordar desde una perspectiva cultural la adquisición del léxico especializado. En el presente artículo presentamos una propuesta didáctica en la práctica de la traducción de textos periodísticos, en la cual se hace hincapié en la traducción de términos jurídicos franceses y su conveniente trasvase a español. De esta manera, se pretende mejorar la capacidad de comprensión y mediación interlingüística e intercultural del alumnado que curse asignaturas de Traducción a partir de una fase documental previa y de un proceso de desterminologización en el que se especifiquen las semejanzas o diferencias de un ordenamiento a otro. Se concluye que los textos periodísticos, tan frecuentes en el día a día, se postulan como un material altamente productivo en el aprendizaje de las lenguas de especialidad y, en este caso, el lenguaje jurídico en el par de idiomas francés-español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ugarte Rodríguez, Filiberto. "Reflexiones sobre el dominio del lenguaje en ausencia de la visión." Lengua y Sociedad 13, no. 1 (November 18, 2013): 179–92. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v13i1.22634.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende esclarecer por qué el lenguaje puede ser dominado aunque falte el sentido de la vista. Nuestras conclusiones revelan que la ceguera, al no ser una discapacidad mental, y al no impedir la interacción con los demás, no bloquea la capacidad para la adquisición, el conocimiento y el uso de cualquier lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mateos-Claros, Francisco, F. Javier Olmedo-Ruiz, Macarena Esteban-Ibáñez, and Luís V. Amador. "Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (July 29, 2019): 44–54. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las diferencias de rendimiento debidas a las diversas lenguas y culturas en la sociedad multicultural. El problema de la desventaja lingüística distorsiona el rendimiento educativo provocando una disminución para aquel alumnado cuya lengua materna y cultura no coincide con la oficial. Para conocer estas diferencias se utilizó una muestra de 501 alumnos del tercer curso de Educación Infantil, a los que se midió el grado de adquisición de los aspectos competenciales de las áreas de comunicación y lenguaje, social y motriz. Los resultados demuestran como la lengua materna es un factor de diferenciación del rendimiento en este periodo. Estas diferencias, constatadas en todas las áreas, son mayores en el área de comunicación y lenguaje que en el ámbito social y motriz. Se verifica que se establecen diferencias entre el alumnado de cultura de origen cristiano y musulmán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carbajal García, Sandra Elizabeth. "El aprendizaje del lenguaje y los saberes necesarios para la educación de hoy / Learning the language and required knowledge for the education of today." Sophía 1, no. 20 (July 18, 2016): 179. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n20.2016.08.

Full text
Abstract:
<p>El artículo aborda el tema del aprendizaje de la lengua en relación con los saberes necesarios para la educación de hoy y el futuro. Se reflexiona en la función del lenguaje en la formación del ser humano y su ascenso a la generalidad. Se considera a la comprensión intelectual e intersubjetiva como vía de dilucidación de la realidad y del texto literario. Se explica también el proceso de la producción de significados en relación con los derechos del buen vivir y la adquisición y uso de conceptos en el tratamiento interpretativo del lenguaje. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Helberg Chávez, Heinrich. "La lógica de adquisición del conocimiento práctico y la educación." Lengua y Sociedad 18, no. 2 (December 20, 2019): 9–34. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22320.

Full text
Abstract:
En este artículo tratamos de reflexionar sobre la recientemente descubierta lógica de adquisición del conocimiento práctico y sus consecuencias para la educación y políticas educativas. Esta lógica se manifiesta en el proceso de socialización, que va concatenando unidades de sentido que son prácticas sociales con reglas implícitas y nunca formuladas, que requieren habilidades que el niño hace suyas mientras va haciéndose de su propio universo de sentido. Ese es el marco de referencia del niño: el sentido común, no el conocimiento del mundo. Porque la única fuente de conocimiento que tiene el niño es su lenguaje y su comunidad. Es este proceso el que evidencia la verdadera lógica del lenguaje, porque así como se adquiere el lenguaje, así es. Y solo reconociendo el lugar dominante que tiene la lógica del conocimiento práctico es que podemos sentar las bases de una educación pertinente e intercultural de todos que pueda evitar los gruesos etnocentrismos y los problemas del rechazo cultural que siempre enfrentan los proyectos educativos que no se sustentan en las culturas pedagógicas de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Shum, Grace. "La influencia del contexto de la interacción en la adquisición del lenguaje." Infancia y Aprendizaje 11, no. 43 (January 1988): 37–53. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1988.10822209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caraballo, José A., Román Velandia, Leonardo E. Ordóñez, José E. Guzmán, Rafael Jaramillo, José G. Lora, and José A. Prieto. "Relación entre el desarrollo del lenguaje preoperatorio y las respuestas neurales intraoperatorias." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 3 (September 24, 2018): 117–24. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i3.341.

Full text
Abstract:
Introducción: La presencia de un potencial de acción compuesto generado por la estimulación del nervio auditivo por un implante coclear se considera un predictor del desempeño del lenguaje posoperatorio. Aquellos niños con un desempeño del lenguaje preoperatorio superior tienen mayor posibilidad de mejor desempeño. Objetivos: Determinar la relación entre el lenguaje preoperatorio y las respuestas neurales intraoperatorias. Metodología: Estudio descriptivo prospectivo de pacientes del programa de implante coclear del Hospital Militar Central y el Hospital Universitario Clínica San Rafael. Se incluyeron pacientes prelinguales o en proceso de adquisición del lenguaje a quienes se le hayan tomado respuestas neurales intraoperatorias. Resultados: 184 pacientes fueron implantados entre el año 2000 y 2007. De ellos 32 cumplieron los criterios de inclusión, 29 fueron prelinguales y 3 en proceso de adquisición del lenguaje. En 12 casos con implante Cochlear -Nucleus 24- (22 electrodos) la correlación entre el IT-MAIS y las respuestas neurales fue directamente proporcional (r = 0,37). En 20 casos con implante Advanced Bionics (16 electrodos) la correlación también fue directamente proporcional (r = 0,19). Conclusiones: Se encontró una relación directa entre el desempeño del lenguaje preoperatorio y las respuestas neurales intraoperatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benítez Burraco, Antonio. "LA CUESTIÓN DE LO INNATO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE." Revista Española de Lingüística 38, no. 1 (December 2, 2014): 33–66. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v38i1.37.

Full text
Abstract:
Las diversas caracterizaciones que del proceso de adquisición de la lengua materna se han venido haciendo hasta la fecha pueden situarse, en líneas generales, dentro de dos marcos teóricos fundamentales: el innatista y el empirista. En la actualidad resulta posible llevar a cabo una crítica más fundada de este último (que parece corroborar su incapacidad para explicar adecuadamente las condiciones en las que se produce la ontogenia lingüística), así como una validación más precisa del primero (que parece, asimismo, confirmar la hipótesis de que nacemos dotados de una capacidad innata para adquirir el lenguaje), merced a la consideración de las evidencias empíricas y las propuestas teóricas surgidas en los últimos años acerca de este proceso. Entre las primeras cabría mencionar numerosos datos de índole genética y molecular (aunque también la importante reevaluación que, al hilo de los mismos,y desde el dominio de la Biología, se ha hecho del propio concepto «innato»); entre las segundas, diversas teorías aparecidas recientemente en el campo de la Lingüística (en buena medida de la consideración de este tipo de evidencias) y de las que el Programa Minimalista chomskyano sería la más relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lininger Ross, Bárbara. "Consecuencias del síndrome de down en la adquisición de la sintaxis." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 2 (October 22, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i2.16180.

Full text
Abstract:
Todo niño aprende a usar el lenguaje para poder así llegar a establecer comunicación. El don maravilloso del lenguaje es una capacidad humana única, una herencia natural o innata en todos los seres del mundo entero.Para comenzar, sin embargo, partimos de la ejecución lingüistica y de allí a la competencia lingüística y luego a la competencia comunicativa para llegar finalmente a la efectividad comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Defior, Sylvia, and Francisca Serrano. "La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 31, no. 1 (January 2011): 2–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(11)70165-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ignasi Vila. "Perspectivas funcionalistas en el estudio de la adquisición del lenguaje." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 11, no. 3 (January 1991): 165–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(91)75515-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pereira, Miguel Pérez. "La atención a factores intralingüísticos en la adquisición del lenguaje." Estudios de Psicología 9, no. 33-34 (January 1988): 211–27. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1988.10821522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortiñas Ansoar, Soraya. "Hoy era ayer mañana. La percepción del tiempo desde la adquisición del lenguaje." Verba Hispanica 20, no. 1 (December 31, 2012): 123–44. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.123-144.

Full text
Abstract:
El tiempo presenta numerosos problemas respecto a su conceptualización. La deixis temporal gramaticaliza la relación que hay entre el tiempo de la situación que se describe y el punto temporal del contexto deíctico y su adquisición e interiorización son completamente necesarias para conseguir un dominio efectivo de la lengua.Desde una perspectiva descriptiva, lingüística y pragmática, y mediante una metodología mixta integradora de los métodos cualitativo y cuantitativo, se ofrece en esta investigación un estudio exhaustivo de aquellos marcadores temporales que los niños utilizan en los primeros años de vida. Se han analizado junto a formas verbales (morfemas de tiempo), las partículas subordinantes con valor temporal, adverbios y expresiones léxicas. Como fuente que provee datos hemos escogido a dos informantes (1 niño y 1 niña de entre 2 y 4 años) pertenecientes al corpus Koiné de habla infantil, corpus creado enla Universidade de Santiago de Compostela y coordinado por Milagros Fernández Pérez.Los objetivos perseguidos responden a la necesidad de caracterizar las expresiones y marcadores temporales en lenguaje infantil. Los resultados ofrecen la distinción y caracterización de etapas adquisitivas en las que se observa en qué medida el niño utiliza recursos lingüísticos para adquirir y dominar las coordenadas temporales del marco discursivo, coordenadas completamente necesarias para conseguir un dominio lingüístico eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bruzzo, María Virginia. "La adquisición del español L2/E como proceso de subjetivación. Una propuesta desde el interaccionismo estructural." Cuadernos de Literatura, no. 15 (December 16, 2020): 2. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154703.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos los primeros resultados de una investigación exploratoria-descriptiva, en la que estudiamos la adquisición del español en cinco estudiantes de intercambio, procedentes de Brasil, Dinamarca, Francia y Bélgica, en dos cursos de español como lengua extranjera (ELE), uno en la Facultad de Humanidades de la UNNE y otro en un instituto privado de idiomas, en Resistencia y Corrientes (Argentina), respectivamente. Sostenemos, acorde con nuestro marco, el interaccionismo estructural (Lemos, 2000a, 2000b, 2002; Desinano, 2009, 2018), que el sujeto pasa, al igual que el niño, por un proceso de subjetivación en la lengua extranjera, que consiste en la captura del sujeto por el lenguaje, a través del habla del Otro –docente, compañeros u otras<br />personas–, entendida como instanciaciones de la lengua. En este proceso de subjetivación el sujeto establece relaciones con el lenguaje que se traducen en posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante. En la primera posición el polo dominante es el Otro, retornan en el habla del alumno fragmentos del habla del Otro; en la segunda posición, es la lengua, emergen en<br />el discurso estructuras latentes del español; y en la tercera, es el sujeto, que se hace consciente de su propia habla, se escucha, se corrige y reformula.<br /><br /></p><p> </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Delgadillo Macías, Rosa Esther. "Neuropsicología del bilingüismo y enseñanza de lenguas extranjeras." Decires 15, no. 19 (June 27, 2015): 69–84. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2015.15.19.276.

Full text
Abstract:
La producción del lenguaje oral y escrito por hablantes no nativos, en una situación de enseñanza-aprendizaje, con frecuencia presenta “errores”, que podrían equipararse a lo que en neuropsicolingüística se les denomina alteraciones del habla. En el ámbito de la enseñanza del español como segunda lengua, las dificultades a las que posiblemente podrían estar expuestos los profesores se relacionan con la maduración cerebral de los individuos. Este proceso morfológico-funcional influye con la formación y desarrollo de las funciones involucradas con la adquisición de una L2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vásquez Arango, Claudia Fernanda, and Mercedes Muñetón Ayala. "Psicolingüística empírica en Colombia." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (April 15, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12194.

Full text
Abstract:
La psicolingüística inició su desarrollo como ciencia independiente, en Colombia, en 1970. Este principio se caracterizó por el estudio de la adquisición del lenguaje desde una perspectiva cualitativa; mientras que el estudio empírico estaba relegado. Esta revisión documental tiene el objetivo de observar el panorama actual de los estudios psicolingüísticos empíricos en Colombia. La metodología consistió en una búsqueda y análisis de 51 artículos científicos, publicados entre 2013 y 2020, en bases de datos. Los resultados mostraron estudios en los temas de adquisición del lenguaje, dificultades en adquisición del lenguaje y aprendizaje, lectura, dificultades en la adquisición de la lectura y escritura. Se encontró mayor número de publicaciones en dos ciudades: Bogotá y Medellín, en tres universidades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia y Pontificia Universidad Javeriana. El 82% de los artículos analizó posibles causas y efectos, el 10% realizó intervenciones y el 8% validó pruebas. Las pruebas más utilizadas fueron Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV) (Wechsler, 2005), (35%), y la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2007), (32%). En conclusión, la investigación psicolingüística en Colombia muestra desarrollos significativos en los últimos años. Actualmente, hay mayor apertura a temas de investigación, con metodología empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ygual Fernández, Amparo, and José Francisco Cervera Mérida. "La intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje." Revista de Neurología 28, S2 (1999): 109. http://dx.doi.org/10.33588/rn.28s2.99055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Gutiérrez, Francisca, and Ana María Alarcón Muñoz. "Prácticas y creencias de enseñanza y estimulación del lenguaje desde la Cultura Mapuche en niños y niñas rurales en la Región de La Araucanía." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (February 6, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1003.

Full text
Abstract:
El lenguaje es una de las tareas cognitivas más relevantes en el desarrollo infantil cuya adquisición está mediada, entre otros, por factores étnicos y culturales.Objetivo: Caracterizar las prácticas y creencias sobre la enseñanza y estrategias de estimulación del lenguaje de niños/as Mapuche rurales de 0 a 4 años desde una perspectiva intracultural.Sujetos y Método: Estudio cualitativo basado en Teoría Fundamentada que produce una comprensión del problema a partir de las percepciones de los sujetos de investigación. Se utilizaron técnicas etnográficas como observación y notas de campo además de 20 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales con cuidadores (madres, padres, abuelos/as), educadores interculturales, asesores culturales y agentes ancestrales de la cultura (longko y machi). Participaron 41 personas Mapuche de los territorios rurales de Ercilla, Curarrehue, Puerto Saavedra, Cholchol y Boroa de la región de La Araucanía/Chile.Resultados: Se obtuvieron 4 dimensiones que caracterizaban las prácticas y creencias en torno a la adquisición y uso del lenguaje en niños/as Mapuche: a) los/as niños/as y el aprendizaje de la lengua representan la mantención de la identidad Mapuche; b) el habla es un proceso concreto y pragmático; c) existen técnicas tradicionales para estimulación del habla, y d) existen dificultades y facilidades para el desarrollo de la lengua indígena en los niños/as pequeños.Conclusiones: La mantención y recuperación de la lengua indígena es un proceso de reforzamiento de la identidad cultural para el pueblo Mapuche, que no ha sido valorado como un patrimonio cultural en la sociedad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuzcano Zapata, Abel. "CLASIFICACIÓN Y SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO." Revista EDUCA UMCH 8 (December 26, 2016): 45–62. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.39.

Full text
Abstract:
El desarrollo del lenguaje se encuentra estrechamente vinculado a la evolución psico- lógica general, por lo que su adquisición se halla inmersa dentro del mundo psíquico del individuo; no obstante, el desarrollo del lenguaje también está ligado a una evolu- ción neuropsicológica progresiva, siguiendo procesos complejos que dependen del grado de maduración y de la fisiología del organismo, por una parte, y del ambiente sociocultural por otra. Este complicado proceso cognitivo, y a la vez de naturaleza modular, se ve afectado por una serie de trastornos del lenguaje que involucran un amplio grupo de pato- logías con características y etiologías sumamente diversas, que pueden persistir en algunos casos, a lo largo de toda la vida; sin embargo, sus síntomas, manifestaciones, efectos y grado de severidad, dependerán de una compleja red de factores que interactúan a lo largo del tiempo. Por ello es importante resaltar que en el caso de los niños, los trastornos del lenguaje abarcan un amplio espectro de síntomas que pueden ir, desde dificultades ligeras e imperceptibles para el no especialista, hasta problemas muy severos y evidentes para cualquiera; y desde edades muy tempranas con retraso sólo en la etapa prelingüística y en la adquisición de las primeras palabras, hasta una afectación de las etapas posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuzcano Zapata, Abel. "Clasificación y semiología de los trastornos del lenguaje en el niño." Revista EDUCA UMCH, no. 08 (December 26, 2016): 45–62. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201608.39.

Full text
Abstract:
El desarrollo del lenguaje se encuentra estrechamente vinculado a la evolución psico- lógica general, por lo que su adquisición se halla inmersa dentro del mundo psíquico del individuo; no obstante, el desarrollo del lenguaje también está ligado a una evolu- ción neuropsicológica progresiva, siguiendo procesos complejos que dependen del grado de maduración y de la fisiología del organismo, por una parte, y del ambiente sociocultural por otra. Este complicado proceso cognitivo, y a la vez de naturaleza modular, se ve afectado por una serie de trastornos del lenguaje que involucran un amplio grupo de pato- logías con características y etiologías sumamente diversas, que pueden persistir en algunos casos, a lo largo de toda la vida; sin embargo, sus síntomas, manifestaciones, efectos y grado de severidad, dependerán de una compleja red de factores que interactúan a lo largo del tiempo. Por ello es importante resaltar que en el caso de los niños, los trastornos del lenguaje abarcan un amplio espectro de síntomas que pueden ir, desde dificultades ligeras e imperceptibles para el no especialista, hasta problemas muy severos y evidentes para cualquiera; y desde edades muy tempranas con retraso sólo en la etapa prelingüística y en la adquisición de las primeras palabras, hasta una afectación de las etapas posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Galván-Santana, Alberto. "Hacia un nuevo modelo de comunicación lexicográfica en el ámbito de la adquisición de lenguas extranjeras." Revista de Lexicografía 23 (November 29, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2017.23.0.4696.

Full text
Abstract:
Las consideraciones expuestas en este artículo tienen como objetivo ampliar la discusión en torno a la adquisición del lenguaje sobre los fundamentos de la teoría de la comunicación. Sobre esta base, se propone una integración del modelo de comunicación de Luhmann en el marco teórico de la lexicografía aplicada al aprendizaje de lenguas (diccionarios monolingües). La relevancia de este modelo diferencialista de la comunicación reside en la conceptualización de la gramática en cuanto código emergente; en este sentido, se argumentará que, desde este punto de vista cognitivo, la estructura lexicográfica que sostienen el acto de comunicación ostenta la capacidad, en virtud de sus propiedades mediales, de revelar este código gramatical y activar de manera implícita la adquisición de la gramática en el usuario del diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Encarnación Sandoval, Paola. "El naufragio y la aventura intelectual: paralelismos significativos entre El Criticón y Robinson Crusoe." Anuario de Letras Modernas 23, no. 1 (October 26, 2020): 21–37. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.1081.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la relación entre el motivo del naufragio y el proceso de adquisición del lenguaje en El Criticón de Baltasar Gracián y Robinson Crusoe de Daniel Defoe. El argumento es que el naufragio se configura como un núcleo del relato propicio para desarrollar la aventura intelectual. El análisis de paralelismos entre estos textos, centrado en cuatro elementos —la intención edificante de las obras, el tratamiento del naufragio, el encuentro de los personajes y el proceso de adquisición del lenguaje—, revela una concepción peculiar de la aventura, en la cual el componente intelectual es importante para desarrollar el enfrentamiento de los personajes con sus realidades. El objetivo del estudio consiste en plantear una reflexión en torno a las inquietudes de estos autores sobre el conocimiento como parte de la aventura literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Benito-Moreno, Silvia Cristina, and Almudena Agra-Gasqué. "Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 5, no. 1 (January 15, 2021): 116–32. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp116-132.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto analizar la trayectoria educativa del alumnado sordo en España desde principios del siglo XX, en la que el papel de la lengua de signos como facilitador de la inclusión escolar toma cada vez más fuerza. Partimos de las necesidades comunicativo-lingüísticas de este alumnado justificando la importancia de la lengua oral y la lengua de signos. Comparamos los procesos de adquisición del lenguaje en contextos monolingües y bilingües. Después, describimos y valoramos el recorrido de los modelos educativos españoles para dar una respuesta educativa ajustada al alumnado sordo, señalando la presencia de ambas lenguas en cada uno. Destacamos las experiencias bilingües intermodales de la Comunidad de Madrid y hacemos referencia a proyectos semejantes de otras zonas del país. A modo de conclusión, se destaca el valor inclusivo de la lengua de signos y su utilidad para la actividad educativa, así como para el desarrollo social y emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guzmán Jiménez, Carolina. "Aproximaciones de la semiótica y prelingüística al desarrollo temprano." Poiésis 1, no. 32 (March 13, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2304.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una revisión teórica sobre la adquisición, producción y comprensión del lenguaje en el desarrollo temprano. Se presentan las propuestas teóricas de autores que han abordado el estudio del tema, sus puntos en común y discordancias. Destacando el papel de la semiótica y la interacción en la intención comunicativa del lenguaje, con el objetivo de brindar una aproximación a la perspectiva semiótico – pragmática en esta etapa del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flórez, Martha Lucía. "La concomitancia entre la formalidad y la informalidad a través del cine." Análisis, no. 81 (December 1, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0081.07.

Full text
Abstract:
<p>Un aprendiz de una lengua extranjera debe estar expuesto al lenguaje que se requiere para un desenvolvimiento integral tanto en situaciones formales como informales. Los coloquialismos nos ofrecen una riqueza de vocabulario y expresiones, en tanto transmiten cultura y son fuente de conocimiento y distinción entre las variedades de un lenguaje. Así, la adquisición de un nuevo lenguaje no se centra únicamente en el aprendizaje de estructuras formales, sino también en la expansión del léxico a través de las expresiones coloquiales que cada variedad ofrece. Para ello se necesita un cambio de actitud tanto del que imparte como del que recibe. El reto no solamente consiste en la inclusión de las expresiones coloquiales en nuestras aulas, sino también en cómo lograr que el estudiante adquiera una fácil comprensión de ellas. Este artículo está enfocado a establecer qué tan signiicativo y valioso es el cine para alcanzar este cometido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santiago Alonso, Gemma. "El proceso de adquisición del artículo español en el lenguaje infantil : funciones y fases adquisitivas." Linguistica 52, no. 1 (December 31, 2012): 101–12. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.52.1.101-112.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ha llevado a cabo un acercamiento al proceso de adquisición del artículo en español en el habla infantil, teniendo en cuenta las diferentes etapas de la adquisición, a partir de los datos de habla infantil de dos niños y dos niñas de entre 1;10 y 4;1 años. En la investigación realizada se han buscado las apariciones de las formas del artículo en dicho periodo de tiempo. Para la investigación se han utilizado y analizado las intervenciones espontáneas de los cuatro sujetos del corpus Koiné de habla infantil a través de un estudio longitudinal de los datos de dichos sujetos, y a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo se han definido los rasgos que determinan la emergencia de la adquisición del artículo para poder establecer un mapa referencial en el que se pueden distinguir las diferentes fases adquisitivas del artículo en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garayzábal Heinze, Elena, and María Pilar Otero Cabarcos. "Psicolingüística, neurolingüística, logopedia y lingüística clínica: Juntos sí, pero no revueltos." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 1 (August 30, 2004): 163. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4415.

Full text
Abstract:
Cuando los lingüistas especializados en alteraciones del lenguaje recurren a bibliografía relativa a este tema, se encuentran con el sorprendente descubrimiento de que no hay apenas nada concreto acerca del tema descrito desde la propia lingüística. Efectivamente, nos encontramos con descripciones que nos adentran más bien en el campo de la terapia del lenguaje (logopedia) o nos remiten a la Psicología del Lenguaje con datos exhaustivos de la adquisición y mecanismos internos de producción y comprensión de mensajes, cuando no nos encontramos referencias detalladas del lenguaje de pacientes con lesiones cerebrales (afasias). Evidentemente, todas estas descripciones son importantes para el lingüista interesado por los aspectos clínicos del lenguaje, pero ¿dónde empieza una disciplina y dónde acaba otra? ¿Hasta qué punto la lingüística clínica puede concebirse como una disciplina autónoma? ¿Cómo puede contribuir la lingüística en la Psicolingüística y la Neurolingüística?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Echeverría-Palacio, Carlos Mario, Angélica Uscátegui-Daccarett, and Claudia Talero-Gutiérrez. "Integración auditiva, visual y propioceptiva como sustrato del desarrollo del lenguaje." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 3 (July 1, 2018): 469–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.60490.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo considerado como marcador evolutivo del ser humano y puede ser comprendido a partir de la contribución de los sistemas sensoriales y de los eventos que ocurren en periodos críticos del desarrollo.Objetivo. Realizar una revisión de cómo se da la integración de la información auditiva, visual y propioceptiva y cómo se refleja en el desarrollo del lenguaje, destacando el papel de la interacción social como contexto que favorece este proceso.Materiales y métodos. Se utilizaron los términos MeSH “Language Development”; “Visual Perception”; “Hearing”; y “Proprioception en las bases de datos MEDLINE y Embase, limitando la búsqueda principal a artículos escritos en inglés, español y portugués.Resultados. El punto de partida lo constituye la información auditiva, la cual, en el primer año de vida, permite la discriminación de los elementos del ambiente que corresponden al lenguaje; luego un pico en su adquisición y posteriormente una etapa de máxima discriminación lingüística. La información visual proporciona la correspondencia del lenguaje en imágenes, sustrato de nominación y comprensión de palabras, además de la interpretación e imitación del componente emocional en la gesticulación. La información propioceptiva ofrece la retroalimentación de los patrones de ejecución motora empleados en la producción del lenguaje.Conclusión. El estudio del desarrollo lenguaje desde la integración sensorial ofrece nuevas perspectivas para el abordaje e intervención de sus desviaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Farre, Ana Freixas. "Exposición de un caso de retraso grave en la adquisición del lenguaje." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 5, no. 2 (January 1985): 109–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(85)75337-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díez-Itza, Eliseo. "Variaciones tonales en el habla a los niños y adquisición del lenguaje." Estudios de Psicología 14, no. 50 (January 1993): 33–47. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1993.10821193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Helberg Chávez, Heinrich. "La nueva lingüística del habla." Lengua y Sociedad 16, no. 1 (June 28, 2017): 5–20. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v16i1.22381.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende formular los fundamentos de una nueva lingüística que se centra en la experiencia cotidiana del habla y niega la existencia de códigos como medio de explicación de la comprensión del lenguaje y les da solo un valor simbólico. En su lugar, la nueva lingüística desarrolla una hermenéutica interactiva para comprender los mecanismos del habla, la adquisición del lenguaje y su lógica práctica que es constitutiva para el universo de sentido, puesto que hablamos como aprendimos a hacerlo. La nueva lingüística se centra en los intereses del hablante que quiere ser dueño de su manera de hablar y definir los sentidos en situaciones concretas, en contraste con una lingüística que defiende los intereses nacionales simbolizados en los códigos compartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acha, Joana. "Hacia un modelo multidimensional del trastorno específico del lenguaje y la dislexia: Déficits compartidos y específicos." Revista de Investigación en Logopedia 6, no. 2 (October 10, 2016): 107–41. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58545.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la naturaleza y relaciones entre procesos implicados en el trastorno específico del lenguaje (TEL) y de la lectura (dislexia) en base a los criterios de clasificación del DSM-V. El TEL implica dificultades en la percepción y discriminación de los sonidos del habla, en la adquisición de vocabulario, así como en la comprensión y producción del lenguaje y de reglas gramaticales. La dislexia se incluye dentro de los trastornos de aprendizaje, y se caracteriza por una dificultad en la adquisición de las asociaciones entre letras y sus sonidos correspondientes y la fluidez o automatización lectora. Ambos trastornos se clasifican en categorías independientes y su posible interdependencia no queda clara. Recientes investigaciones han demostrado la presencia en ambos trastornos de un déficit de naturaleza fonológica que puede definirse en torno a dos dimensiones distintas aunque interrelacionadas: la habilidad para crear representaciones fonológicas y la habilidad para procesarlas y acceder a ellas. También se ha observado que ambos trastornos comparten dificultades atencionales, en la memoria de trabajo y en la velocidad de procesamiento, lo que explicaría la alta tasa de comorbilidad entre trastornos de lenguaje, lectura y atención. Estos hallazgos subrayan la naturaleza multidimensional de los trastornos y su ubicación en un continuum, suponiendo un reto para la perspectiva categórica de los actuales métodos de clasificación. Las nuevas investigaciones se orientan hacia el descubrimiento de características comunes y específicas de los trastornos. Éstas permitirán definir marcadores de riesgo tempranos, con claras implicaciones para la evaluación y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bardone, Liliana Dora. "Paralelismo y paráfrasis en la textulización infantil oral." Cadernos de Estudos Lingüísticos 47, no. 1/2 (July 17, 2011): 203–12. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v47i1/2.8637285.

Full text
Abstract:
Este trabajo está encuadrado en la investigación que vengo realizando para mi Tesis Doctoral, con la orientación de la Dra. Pereira de Castro. El tema es la Paráfrasis en Adquisición del Lenguaje, considerado este fenómeno, el de la adquisición, desde la perspectiva interaccionista sostenida por Pereira deCastro, M.Fausta, De Lemos Claudia y otros investigadores brasileños. Mis estudios acerca de la paráfrasis tomaron como punto de partida la concepción enunciativa sostenida por Fuchs (1994), en cuanto a pensar las relaciones de paráfrasis entre enunciados como un tipo de relación dialéctica entre lo mismo y lo diferente, más allá de los límites de la frase. En el campo de la Adquisición del Lenguaje, el fenómeno parafrástico se muestra en los textos orales surgidos en las interacciones adulto niño, donde los significantes de uno vuelven a aparecer en los de su interlocutor, marcados por las diferencias. Es decir que las paráfrasis manifiestan la actividad interpretativa de ambos y la captura del sujeto por el lenguaje, constituyéndose a veces como enunciados que muestran a un hablante errático en su discurso, otras, guiando su texto. En ambos casos, la paráfrasis produce “efectos de sentido” y entre esos efectos podemos reconocer el de la argumentación,”...como contraponto à deriva que ela se insere em um determinado arrajno textual-discursivo, garantindo sentido e unidade...” Pereira de Castro, M.F., 2002)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Fernando. "La pragmática de la comunicación antes del lenguaje." Revista IRICE, no. 35 (January 23, 2019): 95–128. http://dx.doi.org/10.35305/2618405235.974.

Full text
Abstract:
El lenguaje infantil suele ser investigado con prescindencia de otras variantes semiósicas que sin embargo los estudios sobre desarrollo han revelado decisivas en el proceso de adquisición lingüística. El presente trabajo refleja una exploración de las relaciones multimodales en los intercambios comunicativos niño-adulto durante un período en que la gestualidad y la expresión oral experimentan una particularmente estrecha colaboración. La investigación incluyó la elaboración de un sistema de categorías de observación atento al proceso de desarrollo de habilidades semiósicas en el niño pequeño y reveló la evolución de formas y usos del gesto, de la modalidad oral, de las composiciones entre signos uni y bimodales y de las funciones comunicativas durante el período precedente a las primeras producciones con morfosintaxis (período de dos palabras,19-29 meses). La presente exposición se concentra en la pragmática de la gestualidad y el habla, destacando resultados que respaldan la hipótesis de una estructura cognitiva compartida de signos verbales y gestuales, por ende una opción no modular-innata del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinosa Ochoa, Mary R., and A. Mariana Orozco Arreola. "Cecilia Rojas Nieto y Elsa Viviana Oropeza Gracia (eds.), Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no. 1 (December 17, 2018): 273. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1536.

Full text
Abstract:
Cecilia Rojas Nieto y Elsa Viviana Oropeza Gracia (eds.), Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 423 pp. ISBN: 978-607-30-0018-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moraleda Sepúlveda, Esther, Noelia Pulido García, Sara Cañas Pedrosa, Noelia Santos Muriel, and Cristina Pérez. "Características de lenguaje oral y escrito en síndrome de X-frágil." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (August 3, 2021): 275–82. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2063.

Full text
Abstract:
El síndrome del cromosoma X frágil (SXF) es uno de los síndromes genéticos más frecuente causante de discapacidad intelectual, que se produce principalmente en varones. La mayoría de las personas con síndrome X-Frágil adquieren el lenguaje oral, y en algunas ocasiones también dominan el lenguaje escrito, pero la adquisición inicial de las palabras se retrasa significativamente, y por esto, el desarrollo del lenguaje oral y escrito se encuentra retrasado. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los padres sobre estos déficits. Participaron 8 familias de niños, adolescentes y adultos con SXF que fueron evaluados a través de la escala de valoración del lenguaje del test CELF. Los resultados indican que la mayoría de padres manifiestan problemas en el desarrollo del lenguaje oral y una especial dificultad en el comienzo de la lectoescritura. Ambos factores parecen venir muy determinados, además, por el nivel de atención. Estos datos avalan la importancia de trabajar el lenguaje en todas sus vertientes durante todo el ciclo vital de la persona con SXF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santana Tamayo, María Gabriela, Alison Pamela Vayas Masache, Mishell Carolina Mancheno López, and Tamara Yajaira Ballesteros Casco. "Retraso en el desarrollo del lenguaje oral y aprendizaje significativo en niños de 4 y 5 años." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (February 5, 2022): 437–55. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2007.

Full text
Abstract:
Introducción. El lenguaje es inherente a los seres humanos y constituye un elemento fundamental para relacionarnos con otras personas y comprender el mundo que nos rodea. Es por eso que la evaluación del lenguaje oral a edades tempranas es esencial para evitar retrasos e inclusive trastornos del lenguaje. En connotación a ello, el aprendizaje significativo puede verse afectado debido a un retraso en el lenguaje oral. Objetivo. Establecer la relación que existe entre el desarrollo del lenguaje oral y el aprendizaje significativo en niños de 4 a 5 años de edad. Metodología. Se aplica un enfoque mixto en 60 estudiantes de inicial II y primero de educación general básica de la Unidad Educativa “UK” modalidad semipresencial, mediante la aplicación de una lista de cotejo con indicadores respecto al Desarrollo del lenguaje oral como y el Aprendizaje Significativo. Resultados. Existe una clara correlación entre las dos variables, de este modo el desarrollo del lenguaje oral es uno de los principales factores que influye directamente en la adquisición de aprendizajes significativos. Conclusión. Existen pocos procesos a mejorar en el área del lenguaje oral para los niños, cabe recalcar que esto no afecta significativamente en su aprendizaje. Sin embargo, es primordial fortalecer dichas falencias con el propósito de lograr un óptimo y eficaz proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Polaino-Lorente, A., and D. A. García Villamisar. "Modalidades efectivo-cognitivas en la adquisición del lenguaje: ¿dos formas clínicas de autismo?" Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 13, no. 2 (January 1993): 95–103. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(93)75566-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Auza Benavides, Alejandra. "La mirada sociocultural en las prácticas narrativas de niños hispanohablantes." Actualidades en Psicología 27, no. 115 (October 22, 2013): 141–46. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v27i115.12182.

Full text
Abstract:
Este volumen ha reunido una serie de investigaciones elaboradas en torno al tema de la narración infantil. La originalidad del volumen que nos ocupa es por un lado, que se trata de trabajos en poblaciones de niños hispanohablantes que viven en diferentes culturas. Aunque en la última década han aumentado los estudios sobre la adquisición del español todavía existen muchas facetas qué estudiar para comprender mejor los procesos del desarrollo del lenguaje. Por otro lado, el volumen examina la narración mediante prácticas narrativas en América Latina. Este abordaje permite comprender la necesidad de considerar a la cultura como parte explicativa de la construcción del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography