Academic literature on the topic 'Adsorció de zinc'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adsorció de zinc.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adsorció de zinc"

1

Albis Arrieta, Alberto Ricardo, Jader Martínez, and Pablo Santiago. "Remoción de Zinc (II) de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna/Removal of zinc (II) from aqueous solutions using cassava peel (Manihot esculenta): column experiments." Prospectiva 15, no. 1 (February 22, 2017): 16–28. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.773.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en una columna de lecho fijo a escala de laboratorio para determinar el comportamiento del tiempo de ruptura para la adsorción de Zinc (II) en soluciones acuosas usando como lecho cáscara de yuca (Manihot esculenta), la cual fue pretratada y posteriormente caracterizada. Se evaluó la influencia de la variación de parámetros como la altura del lecho (7 - 23 cm), la concentración inicial de Zinc (II) (132 - 468 mg/L) y el flujo de alimentación (7 - 23 mL/min) para determinar el comportamiento del tiempo de ruptura. Los resultados de los experimentos muestran que hay un mayor rendimiento cuando se utilizan el flujo de alimentación y la concentración inicial más bajos, así como la mayor altura del lecho con cáscara de yuca. El tiempo de ruptura óptimo (25 min) se alcanza con una concentración inicial de Zinc de 480.23 mg/L, un caudal de alimentación de 23.35 mL/min y una altura de lecho de 12.86 cm, que constituyen la mejor configuración de parámetros. Adicionalmente, se determinó que el comportamiento del tiempo de ruptura puede ser completamente predicho en los rangos de interés por el modelo BDST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SOTERO-SOLÍS, Víctor Erasmo, Ursula MONTEIRO, Claudia MERINO-ZEGARRA, Martha MACO, Ericka DÁVILA, and Dora Enith GARCÍA-DE SOTERO. "ESTABILIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LAS SEMILLAS DESHIDRATADAS DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)." Folia Amazónica 20, no. 1-2 (December 31, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.353.

Full text
Abstract:
Se trabajó con semillas de castaña Bertholletia excelsa, procedentes de dos regiones amazónicas del Perú: Loreto (Tamshiyacu) y Madre de Dios (Puerto Maldonado), estas muestras fueron liofilizadas y sometidas a diferentes concentraciones de actividad de agua a temperatura ambiente, para verificar la estabilidad de sus componentes a los cambios de humedad relativa. Es importante notar que sus isotermas, ajustadas con la ecuación de B.E.T., presentaron una buena estabilidad en el rango de 0.1 a 0.7. las mayores concentraciones en sodio, y selenio con 422.50 y 32.17 mg/100g respectivamente, se encontraron en la harina liofilizada de Puerto Maldonado, y potasio, magnesio, calcio, zinc, hierro, manganeso y cobre con 2156.43 mg/100g, 671.40, 36.77, 7.12, 6.19, 4.10 y 3.53 mg/100g respectivamente en la harina liofilizada de Tamshiyacu. castaña, deshidratación, adsorción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro Santos, Diego, Gerardo Cruz Cerro, John Rimaycuna Ramírez, José L. Solís, Riitta Keiski, and Mónica M. Gómez. "ADSORCIÓN DE AZUL DE METILENO EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO CARBONES ACTIVADOS Y CARBONES ACTIVADOS MODIFICADOS CON NANOPARTÍCULAS DE ZnO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 61–71. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.52.

Full text
Abstract:
Carbones activados y carbones activados modificados con nanopartículas de ZnO fueron preparados mezclando residuos agroindustriales como coronta de maíz o pepa de ciruela con ZnCl2, como agente químico activador en una proporción en peso 1:1, o con ZnCl2, y acetato de zinc, en una proporción en peso 1:1:0,5 en medio acuoso, respectivamente. Con la masa pastosa resultante se hicieron pellets, los cuales fueron secados para luego ser carbonizados. El material resultante fue lavado varias veces con una solución HCl 0,5 M y abundante agua destilada para luego ser secado a 100°C durante 12 h. Finalmente, los pellets fueron molidos y tamizados dejando pasar tamaños menores a 0,25 mm. Microscopía electrónica de barrido de emisión de campo fue utilizada para la caracterización de las diferentes morfologías de las nanopartículas de ZnO en la superficie del carbón activado modificado que dependió de la materia prima empleada para la obtención del carbón activado, sin embargo en ambas se determinó la presencia del ZnO por difracción de rayos X. Los estudios cinéticos de adsorción con azul de metileno mostraron que el carbón activado modificado con ZnO procedente de la coronta de maíz mejora su proceso cinético con la presencia de la radiación UV. Sin embargo los carbones activados tienen mejores propiedades de adsorción que los modificados con ZnO debido a que las nanopartículas de ZnO cubrirían los sitios activos del carbón activado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Maby Mool, Rogelio Ocampo-Cardona, Jhon Mauricio Aguirre-Cortés, Oscar Hernán Giraldo, and Luz Amalia Rios Vásquez. "Palladium nanoparticles from a surfactant-modified hydroxysalt exchanged with tetrachloropalladate." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 142–47. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68132.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron nanopartículas de paladio soportadas en el espacio interlaminar de hidroxisales obtenidas a partir de hidroxicloruro de zinc, mediante la intercalación previa del surfactante aniónico dodecil sulfato de sodio (DS), seguida por intercambio con tetracloropaladato de potasio y la reducción final a paladio metálico mediante etanol. Los materiales finales e intermediarios fueron caracterizados mediante varias técnicas instrumentales tales como PXRD, adsorción de N2, SEM y TEM. Los análisis comparativos revelaron cambios claramente observables en la estructura, área superficial específica y morfología del material reducido con respecto a los precursores de partida. Los análisis demostraron que, tras la modificación del material de partida con el surfactante, en el material resultante se incrementó el espacio interlaminar y el área BET, los cuales se conservaron considerablemente hasta la obtención de la hidroxisal que contenía nanopartículas de paladio reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Granados Oliver, J. A., M. Reyes Pérez, A. M. Teja Ruiz, M. Pérez Labra, F. R. Barrientos Hernández, J. C. Juárez Tapia, and J. A. Cobos Murcia. "Caracterización espectroscópica de los sulfuros de zinc flotados en presencia de precipitados de hierro." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 116–22. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5020.

Full text
Abstract:
Durante la molienda de sulfuros minerales en molinos de bolas, los elementos molturadores se oxidan y forman una variedad de óxidos, hidróxidos y oxi hidróxidos de hierro; previas investigaciones han establecido que la adsorción de estas especies al mineral contamina la superficie y afectan la etapa de flotación. En esta investigación, se estudió la flotación de esfalerita en presencia de precipitados de hierro férrico y ferroso en diferentes concentraciones, los productos de la flotación se caracterizaron por espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier. Los resultados muestran que el incremento de la flotación, depende de la formación de óxidos de hierro con una banda de enlace en 619 cm-1 correspondiente a goetita y de los óxidos de zinc con bandas de enlace del Zn–O en 1737, 1378, 1244, y 1031 cm-1, Se detectó además una banda en 1120 cm-1 indicando la formación de ion sulfato tetragonal libre. Similares resultados de flotación y composición superficial se obtienen cuando se tiene 75 ppm de ion férrico o ion ferroso. La esfalerita pulverizada en mortero de ágata, exhibió bandas de enlace del Zn–O, y la formación de sulfatos enlazados de manera mono dentada con el zinc con tres bandas de absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salcedo Reyes, Juan Carlos. "Fabricación y caracterización de diodos emisores de luz con emisión en la región verde azul." Revista Científica General José María Córdova 15, no. 19 (January 30, 2017): 337. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.88.

Full text
Abstract:
El pasado 7 de octubre de 2014 se anunció, por parte del correspondiente comité, que el premio Nobel de Física 2014 se les concedió a los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura por la invención de los diodos emisores de luz (LED, por sus siglas en inglés) con emisión en la región verde-azul del espectro visible (Nakamura, Mukai & Senoh, 1991). La importancia de este invento está relacionada tanto con las potenciales aplicaciones de los LED azules como fuente de luz eficiente y ecológica, como en el desarrollo de los llamados sistemas cuánticos. Es así como actualmente el desarrollo de dispositivos electrónicos y opto-electrónicos, cuya región activa está constituida por estructuras cuánticas, está fuertemente modulado por la capacidad de fabricar dichas estructuras con una alta calidad cristalina, un alto control de la composición química y, sobre todo, con gran reproducibilidad. En este sentido, las técnicas de crecimiento epitaxial constituyen la piedra angular en el desarrollo tecnológico que supone la nano-electrónica. En este trabajo se plantean, en general, los diferentes procesos químicos y físicos que tienen lugar durante un crecimiento por Epitaxia de Capas Atómicas (Atomic Layer Epitaxy, ALE) de pozos cuánticos ultra-delgados (Ultra-Thin Quantum Wells, UTQW) de ZnXCd1-X.Se y se estudian, en particular, la cinética del proceso de adsorción de Zn dentro de la estructura cristalina en términos de una ecuación de reacción de primer orden que define la composición de la estructura en función de la temperatura del sustrato (Ts) y del flujo de átomos de zinc. Se obtienen los valores para la energía de activación, el factor pre-exponencial y la constante de adsorción de Zn. La composición química de los UTQW es uno de los parámetros más importantes para el diseño de estructuras cuánticas, ya que define la energía de emisión en potenciales aplicaciones opto-electrónicas y, en particular, en el desarrollo de LED azules y UV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tejada, Candelaria N., Diego Almanza, Angel Villabona, Fredy Colpas, and Clemente Granados. "Caracterización de carbón activado sintetizado a baja temperatura a partir de cáscara de cacao (Theobroma cacao) para la adsorción de amoxicilina." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 19, no. 2 (September 15, 2017). http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v19i2.5292.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue sintetizar y caracterizar carbón activado obtenido a baja temperatura a partir de la cascara de cacao (Theobroma cacao), la cual se modificó con cloruro de zinc (ZnCl2) para su uso en la remoción de amoxi­cilina. La biomasa fue caracterizada mediante análisis elemental y el carbón activado mediante microscopia electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (DRX) y análisis de área superficial (BET) con el fin de determinar la composición química, las características morfológicas y estructurales. En los ensayos de adsorción molecular de amoxicilina se utilizó una solución acuosa con una concentración de 20ppm del contaminante a pH 6 y 9, a la cual se le agregó 5g del material adsor­bente impregnado con Cloruro de zinc a relaciones 1:3 y 1:4. Para los carbones activados 1:3 y 1:4 se alcanzaron áreas super­ficiales de 287,5 m2/g y 205,4 m2/g respectivamente, con tamaños de poro promedio de 3 a 4 nm. El porcentaje de remoción de amoxicilina se vio influenciado por el pH de la solución a tratar, alcanzándose los mayores porcentajes a pH ácidos, los valores de remoción alcanzado para el carbón activado 1:3 fueron de 75,4% y 67,2%, mientras que para el carbón activado 1:4 fueron 65,2% y 56,7% para las soluciones pH 6 y 9, respectivamente. Se concluye que el carbón activado obtenido a baja temperatura es un buen material para remover amoxicilina en solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Adsorció de zinc"

1

Serarols, i. Font Joan Lluís. "Adsorció d'or i zinc amb resines impregnades XAD-2. Superfície d'Equilibri, un nou concepte per a l'adsorció." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/7889.

Full text
Abstract:
Dins dels processos de recuperació de metalls de dissolucions diluïdes s'ha realitzat un estudi del procés d'extracció d'or i de zinc mitjançant resines amberlite XAD-2 impregnades amb sulfur de triisobutil fosfina (TIBPS) i àcid di-(2-etilhexil) fosfòric (DEHPA) respectivament.

S'ha realitzat un estudi de l'equilibri de l'adsorció d'espècies metàl·liques d'aquests metalls amb les resines indicades anteriorment. Amb la metodologia emprada per a la determinació dels punts d'equilibri dels experiments en batch i en columna, s'ha vist que una única isoterma no podia descriure el fenomen global d'equilibri i que en funció de la metodologia emprada s'obtenien isotermes diferents.

Es va introduir una nova variable per poder explicar el fenomen observat, i per tant, amb aquesta nova variable l'equació de la isoterma es converteix amb l'equació d'una supèrfície que s'ha definit com a Superfície d'Equilibri.

S'han determinat les equacions de les Suprfícies d'Equilibri dels sistemes d'adsorció estudiats (Au(III) TIBPS/XAD-2 i Zn(II) DEHPA/XAD-2) observan una bona coincidència de tots els punts d'equilibri obtinguts sobre la superfície, així com, un bon ajust de totes les isotermes obtingudes en funció de les diferents metodologies emprades sobre les respectives superfícies d'equilibri. Aquest nou concepte generalitza el concepte d'isoterma d'un procés d'adsorció.

Fimalment, s'ha plantejat un model matemàtic d'adsorció per a determinar el coeficient efectiu de difusió (De) i el coeficient de transferància de matèria (kf) per ambdós sistemes d'adsorció estudiats mitjançant l'aplicació del model de difusió de sòlid homogeni (HSDM), utilitzant com a condició de contorn en el model la isoterma de Langmuir obtinguda mitjançant els experiments en columna de llit fix i emprant també l'equació obtinguda mitjançant el nou concepte de Superfície d'Equilibri.

Els resultats obtinguts són molt satisfactoris, per tant, es pot concloure que la Superfície d'Equilibri és una bona eina per a descriure l'equilibri en els processos d'adsorció d'or i zinc amb les resines amberlite XAD-2 impregnades amb TIBPS i DEHPA respectivament.
The study of the extraction process of gold and zinc with Amberlite XAD-2 resins impregnated with tri-isobutylphosphine sulfide(TIBPS) and di-(2-ethylhexyl) phosphoric acid (DEHPA), respectively, has been studied.

The equilibria governing the metallic ions adsorption by the studied systems have been established. Taking into account the methodology used to get the equilibria points corresponding to batch and column experiments performed, it was noticed that a unique isotherm could not describe the global equilibrium and that different isotherms were obtained in function of the experimental methodology carried out.

It was introduced a new variable for explaining the phenomenon observed. By doing this, the isotherm became a surface that it was called equilibrium isotherm.

The equations corresponding the Equilibrium Surfaces of the adsorption systems studied (Au(III) / TIBPS-XAD-2 and Zn(II) / DEHPA-XAD-2) were determined. The equilibria points obtained by batch and column experiments as well as obtained isotherms were very well placed on the surface. Thus, this new concept generalises the concept of isotherm in an adsorption process.

Finally, the homogeneous solid diffusion model (HSDM) was applied for performing an adsorption mathematical model for determining the effective diffusion coefficient (De) and the mass transfer coefficient (kf) of both studied systems.

The obtained results were very successful, so, it can be concluded that the Equilibrium Surface is a very good tool for describing the equilibria of the studied adsorption processes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MONTEIRO, RAQUEL A. "Avaliacao do potencial de adsorcao de U, Th, Pb, Zn e Ni pelas fibras de coco." reponame:Repositório Institucional do IPEN, 2009. http://repositorio.ipen.br:8080/xmlui/handle/123456789/9542.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-10-09T12:27:50Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Made available in DSpace on 2014-10-09T14:04:55Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Dissertacao (Mestrado)
IPEN/D
Instituto de Pesquisas Energeticas e Nucleares - IPEN-CNEN/SP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PETRONI, SERGIO L. G. "Estudos de adsorcao de zinco e cadmo em turfa .Potencialidade de utilizacao de um bioadsorvedor natural em sistemas de tratamento de efluentes." reponame:Repositório Institucional do IPEN, 1999. http://repositorio.ipen.br:8080/xmlui/handle/123456789/10746.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-10-09T12:43:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Made available in DSpace on 2014-10-09T14:09:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 06525.pdf: 5042531 bytes, checksum: 3d56cd1bdaeef2f7545ae8a15cc447ab (MD5)
Dissertacao (Mestrado)
IPEN/D
Instituto de Pesquisas Energeticas e Nucleares - IPEN/CNEN-SP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SANTOS, ELIANE E. dos. "Estudo da separacao de galio e zinco por meio de resinas trocadoras e de adsorcao de ions. Obtencao de sup67Ga para uso em medicina nuclear." reponame:Repositório Institucional do IPEN, 1995. http://repositorio.ipen.br:8080/xmlui/handle/123456789/10426.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-10-09T12:38:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Made available in DSpace on 2014-10-09T14:05:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 06051.pdf: 3741184 bytes, checksum: a75ec12829b661a213233009e5987d2a (MD5)
Dissertacao (Mestrado)
IPEN/D
Instituto de Pesquisas Energeticas e Nucleares - IPEN/CNEN-SP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jara, Peña Enoc Efer. "Evaluación de Lupinus condensiflorus C.P.Sm., L. ballianus C.P. Sm. y Astragalus garbancillo Cav. (Fabaceae) en la restauración de suelos que contienen plomo, cadmio y zinc." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9406.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron conocer la viabilidad de las semillas, y evaluar el desarrollo de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo en suelos contaminados con cadmio, plomo y zinc y el uso potencial de estas especies en la fitorrestauración de suelos contaminados con metales pesados. El trabajo fue realizado en el invernadero en Lachaqui, Canta, región Lima, y en el Laboratorio de Fitología Aplicada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La prueba de germinación de las semillas fue realizada en placas petri e incubadas en una cámara de crecimiento a una temperatura de 21/15 °C, un fotoperiodo de 12 horas día / y 12 horas noche, humedad relativa (80% día/ 90% noche), y una iluminación de 4800 lux: La prueba de emergencia de las plántulas fue realizado en un sustrato preparado en un diseño experimental completamente al azar. El contenido de la humedad de las semillas fue calculado en base al peso seco. Asimismo, el desarrollo de las tres especies vegetales fue evaluado con 12 tratamientos de relave de mina, y la unidad experimental fue una maceta de 19 cm de diámetro y 5 kg de capacidad. El experimento se realizó mediante el diseño experimental factorial completo de 3 x 4, y la distribución de las unidades experimentales de los tratamientos se realizó al azar, con 5 repeticiones por cada tratamiento. La acumulación de cadmio, plomo y zinc en los tejidos de las plantas se determinó mediante el método de absorción atómica. Las semillas con escarificación mecánica de lijado de la testa e inducidas en oscuridad, permitió una alta germinación de Lupinus ballianus L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. Por lo tanto, las semillas escarificadas favorecieron la emergencia de plántulas en el sustrato, y la mayor emergencia de plántulas se obtuvo en Astragalus garbancillo. El mayor contenido de humedad en las semillas fue registrado en Astragalus garbancillo. La longitud de planta, el número de hojas y la producción de biomasa en las tres especies disminuyeron significativamente con el tratamiento de 100% de relave de mina. Los mayores valores de acumulación de cadmio total, plomo total, zinc total; y el contenido de estos metales en las raíces de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y en Astragalus garbancillo, fueron obtenidos con el tratamiento de 100% de relave de mina. El factor de bioconcentración de cadmio en las tres especies fue > 1. Pero, el factor de bioconcentración y de transferencia de plomo y zinc en las tres especies fue < 1, en conclusión, las tres especies son fitoestabilizadores de metales pesados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Adsorció d'or i zinc amb resines impregnades XAD-2. Superfície d'Equilibri, un nou concepte per a l'adsorció." Universitat de Girona, 2001. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0227102-112458/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography