To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aduanas.

Dissertations / Theses on the topic 'Aduanas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Aduanas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Aduanas-AN20-200902." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/631338.

Full text
Abstract:
ADUANAS es un curso de línea de la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para capacitar a los estudiantes en la normativa aduanera vigente en nuestro país a fin que dominen los temas relativos al entorno de la gestión que un operador de comercio internacional en nuestro país está facultado a realizar de acuerdo a ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Aduanas-AN20-201000." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/631349.

Full text
Abstract:
ADUANAS es un curso de línea de la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para capacitar a los estudiantes en la normativa aduanera vigente en nuestro país a fin que dominen los temas relativos al entorno de la gestión que un operador de comercio internacional en nuestro país está facultado a realizar de acuerdo a ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Aduanas-AN20-201001." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631360.

Full text
Abstract:
ADUANAS es un curso de línea de la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para capacitar a los estudiantes en la normativa aduanera vigente en nuestro país a fin que dominen los temas relativos al entorno de la gestión que un operador de comercio internacional en nuestro país está facultado a realizar de acuerdo a ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Aduanas-AN20-201002." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631371.

Full text
Abstract:
ADUANAS es un curso de línea de la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para capacitar a los estudiantes en la normativa aduanera vigente en nuestro país a fin que dominen los temas relativos al entorno de la gestión que un operador de comercio internacional en nuestro país está facultado a realizar de acuerdo a ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Aduanas-AN20-201100." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631382.

Full text
Abstract:
ADUANAS es un curso de línea de la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para capacitar a los estudiantes en la normativa aduanera vigente en nuestro país a fin que dominen los temas relativos al entorno de la gestión que un operador de comercio internacional en nuestro país está facultado a realizar de acuerdo a ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Aduanas-AN20-201101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Aduanas-AN20-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalo, Guillen Malaga Luis, Esparta Sanchez Miguel Angel, and Campusano Pachas Deckner Augusto. "Aduanas-AN20-201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/631415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armestar, Urbina Greta Cecilia, and Machuca Fernández Paul Brian Vargas. "Análisis y diseño de sistema de gestión de operaciones aduaneras para una agencia de aduanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1047.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el análisis y diseño de un sistema de información para una agencia de aduanas, de tal forma que permita gestionar las operaciones aduaneras de sus clientes: importadores y exportadores de mercancías. A través de esta herramienta se podrá dar soporte a las tareas críticas del área de operaciones de las agencias de aduana, para que así puedan controlar las órdenes de servicio que solicitan los clientes para la atención de sus operaciones. Durante el desarrollo de este proyecto, primero se especificarán los principales procesos de negocio de una agencia de aduanas y los roles involucrados en los mismos. Luego, se identificarán y especificarán los requisitos o requerimientos funcionales del negocio y los casos de usos del sistema. Por último, se realizará el análisis y diseño del sistema, el cual servirá como base para la implementación del mismo. La estructura de la presente tesis contiene un total de 6 capítulos, los cuales se detallan a continuación: El capítulo 1 es una introducción al tema de tesis mediante la descripción del problema y los objetivos generales y específicos de la tesis. El capítulo 2 es el marco teórico necesario para comprender los antecedentes generales, los roles involucrados y los procesos de negocio detallados en forma descriptiva y gráfica a través de flujogramas. El capítulo 3 comprende la identificación de los requisitos o requerimientos funcionales del negocio y la especificación de los mismos mediante los diagramas y especificaciones de los actores del sistema, los paquetes del sistema y los casos de uso. El capítulo 4 comprende el análisis del software, es decir, los diagramas y especificaciones de las clases de análisis y de los estados. El capítulo 5 comprende el diseño del software, es decir, la arquitectura propuesta del sistema y el diseño de los procesos mediante la especificación de los diagramas de secuencia y el diseño de las interfaces de usuario. El capítulo 6 comprende las conclusiones y recomendaciones finales de la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordoñez, Torres Jyns José Francisco. "Impacto de las medidas de control en la declaración de los cánones y derechos de licencia (regalías) como parte del valor en aduanas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2311.

Full text
Abstract:
El objeto específico del presente trabajo de investigación ha sido el del control aduanero referente a los actos de valoración realizados por los diferentes agentes económicos al momento de efectuar operaciones aduaneras, especialmente cuando estas son las de importación de mercancías para el consumo, y de un tipo de mercancía en particular, aquellas que generan el pago de importes por concepto de regalías – cánones y derechos de licencia - al titular de un derecho de propiedad, esto último debe ser declarado al momento de poner de manifiesto la operación de importación, pero que generalmente no es declarado provocando con ello un desmedro en la base imponible y la consecuente recaudación inexacta. Esto debido en parte al desconocimiento de los operadores de comercio exterior respecto de si deben declarar o no las regalías como parte del valor en aduanas. También ha coadyuvado a ello el hecho de que la administración aduanera hasta muy reciente época no ha dirigido su atención suficiente y coordinadamente sobre esta situación, por no contar con instrumentos que describan la realidad de este estado de cosas en lo que respecta al posible conjunto de mercancías que dada su naturaleza puedan encontrarse sujetas al pago de esta obligación. Lo que viene a mermar la eficacia de toda medida por parte de la administración aduanera para disminuir estos márgenes de infracción.
--- This Thesis is framed within the activity of Peruvian foreign trade, specifically within the Customs field, since it is related to a Customs Technique called Customs Valuation, which is ruled by the Value Agreement of the World Trade Organization. Through this Thesis, the evolution of declaration on royalties is studied during the concurrent control for 2003 – 2008, and the incidence on posterior fiscal control exercised by SUNAT is determined. For such purposes, a reference framework, standardization and relevant analysis are displayed in regard with customs valuation, intellectual property, commercial fraud and risk management, to then approach and analyze information obtained from a primary source, and finally demonstrate that posterior fiscal control impinged upon the evolution of declaration on royalties.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esparta, Miguel. "Cambios en la Ley General de Aduanas (parte 2)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2011. http://hdl.handle.net/10757/272716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amico, Anaya Mateo. "Incidencia de las regalías en el valor en aduanas." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cucho, Misaico Gabriela. "Análisis y mejora de procesos en una agencia de aduanas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6943.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis y mejora de los procesos de una empresa dedicada al agenciamiento de aduanas específicamente en el régimen de importación. El problema de la empresa surge por los constantes errores y demoras en la facturación, lo que dio como resultado pérdidas de dinero valorizadas en aproximadamente S/ 10 000 mensuales y reclamos de los clientes. Esto generó una preocupación de la alta dirección por analizar qué es lo que realmente ocurría dentro de los procesos de la empresa. Es por eso que la investigación se basa en el análisis de los procesos y busca descubrir las causas de los errores en la facturación y proponer mejoras para reducir los costos, aumentar la satisfacción del cliente y mejorar la imagen de la compañía en el mercado.
Tesina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, Espinoza Víctor Leonardo. "Poder tributario para la creación de aranceles aduaneros en el Perú: necesidad de eliminar una incertidumbre jurídica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15704.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe una controversia jurídica respecto de cómo y a través de que instrumento legal, el Estado debe ejercer su poder tributario en lo que se refiere a la creación de derechos arancelarios (tributos aduaneros). Así, por un lado, tenemos resoluciones del Tribunal Constitucional que establecen que tal poder le corresponde originaria y exclusivamente al Poder Ejecutivo y, por el otro, resoluciones de la Corte Suprema en el sentido que el aludido poder le corresponde al Poder Legislativo. Cabe destacar que existen nuevas resoluciones emitidas por la citada Corte sobre el particular, empero, que pecan de una cuestionable falta de debida motivación. A nuestro entender, tal controversia jurídica obedece a la ambigüedad del artículo 74 de la Constitución de 1993 en lo que se refiere a los aranceles y, sin duda, a la forma en que el Estado ha ejercido el poder tributario respecto de tal clase de tributos basado en afanes meramente recaudatorios. En este sentido, es importante que la academia proponga conceptos para definir los alcances del principio de reserva de ley y la aplicación de este principio en el caso de los tributos que gravan las operaciones del comercio exterior. Sobre todo, si siempre está abierta la posibilidad que, ante escasez de recaudación, pueda pretenderse la creación de derechos arancelarios a las importaciones o exportaciones sin la intervención del Poder Legislativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caro, Meléndez Deysi, Murillo Milagros Lizabeth Cueva, Maúrtua Juan Carlos Meza, and Palacios Juan Manuel Palacios. "Propuesta de mejora del proceso de control aduanero de vehículos y personas en un centro de atención en frontera terrestre." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624180.

Full text
Abstract:
En la actualidad el sector turístico representa el 3.8% de la participación del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país, generando un movimiento económico de US$ 8.135,8 millones en el Perú, según informa el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). El auge del incremento del sector turístico en el Perú se debe a los diversos atractivos turísticos, gastronómicos, culturales e históricos, que permiten la generación de puestos de trabajo directo e indirecto, impactando positivamente en la economía nacional. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el año 2017 (hasta el 31 de Octubre de 2017), se registró un movimiento de ingreso y salida de viajeros de 13’906,039 entre turistas y connacionales, de los cuales la mayor cantidad de personas hicieron uso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con un total del 45.88%, mientras que los demás puestos de control fronterizo terrestre representaron el 52.41%, destacando importantemente la frontera peruano – chilena en la región Tacna, con un valor de 40.70%. El control eficiente de tal cantidad de viajeros representa un desafío logístico, y contar con sistemas de control que permitan agilizar el movimiento de ingreso y salida de las personas. Considerando, que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fue concesionado en el año 2001, a la empresa Lima Airport Partners (LAP), llegando a alcanzar grandes distinciones como: “el mejor terminal aéreo de Sudamérica”. Por lo que el grupo de investigación decidió volver la vista hacia los otros controles migratorios del país, advirtiendo un gran porcentaje de usuarios que hacen uso de ellos, y que no se encuentran concesionados; situación que motiva, la investigación de posibles falencias, y como consecuencia la formulación de soluciones técnicas viables. La implementación de soluciones a través del análisis técnico, empleando la Dirección de Operaciones, y el uso de la logística para optimizar los sistemas de control, llevaron a desarrollar un modelo que permite optimizar el control aduanero en las instalaciones de un control fronterizo terrestre, empleando modelos de sistemas y herramientas tecnológicas RFID y QR, que dinamizarán y facilitarán el tránsito de viajeros en las fronteras terrestres del país.
Nowadays, the tourism sector represents the 3.8% of the participation of the Gross National Product (Producto Bruto Interno – PBI by its initials in Spanish) of our country, generating an economic movement of US $ 8,135.8 million in Peru, according to the World Travel and Tourism Council (WTTC). The rise in the increase of the tourism sector in our country is due to the diversity of our gastronomy, cultural and historical attractions, which allows the generation of direct and indirect jobs, positively impacting the national economy. According to the National Migration Superintendency, in 2017 (until October 31, 2017), there was a movement of 13'906,039 travelers, between tourists and locals, entering and leaving the country, of which the largest number of people made use of the Jorge Chávez International Airport, with a total of 45.88%, while the other land border control posts represented 52.41%, highlighting the Peruvian-Chilean border in the Tacna region, with a value of 40.70%. The efficient control of such quantity of travelers represents a logistical challenge, and having the systems controls that allow to speed up the movement of people entering or leaving the country; and considering that the Jorge Chávez International Airport was concessioned in 2001 to the Lima Airport Partners (LAP), reaching great distinctions as the best air terminal in South America. That the reason why we decided to turn our attention to the other migratory controls in our country, noting the large percentage of users who make use of their facilities, and who are not under concession, in order to investigate possible failures and present viable technical solutions. The implementation of solutions through technical analysis, using Operations Management and logistics technics to optimize systems controls, led us to develop a model that allows to optimize customs control in the facilities of a land border control, using software models and technological tools, such as RFID and QR systems, that will dynamize and facilitate the transit of travelers at the land borders of our country.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrón, López Marina Elena, Rumualdo José Antonio Huerta, Andrade Roxana Elizabeth Pairazamán, Alva Mary Ann Plasencia, and Echegaray Gisella Tirado. "Diseño de un modelo de Gestión de Calidad y Seguridad para los procesos de despacho aduanero de la agencia de aduana “RF International Aduanas S.A.C.”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/625660.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación, está enfocado en determinar un modelo de gestión, basado en el establecimiento de los Sistemas de Gestión de la Calidad y de Seguridad para los procesos de despacho aduanero de la agencia de aduana RF International Aduanas S.A.C., cuyo fin es mejorar el desempeño de sus operaciones, incrementar la satisfacción de sus clientes y establecer un esquema de mejora continua, que le permita operar con mayor eficiencia en toda su cadena. La implementación de este modelo de gestión de la calidad y seguridad; acotado para los despachos aduaneros, tiene la finalidad de lograr controlar los procesos, profesionalizar la operación para brindar una mayor satisfacción a los clientes, y como consecuencia de ello generar mayor rentabilidad y sostenibilidad. Para desarrollar este trabajo de investigación, ha sido necesario contar con un marco conceptual que permita revisar metodologías de los sistemas de gestión de la calidad, seguridad y gestión de procesos, para luego realizar un diagnóstico operativo de la empresa a partir de la estrategia y direccionamiento de la misma. Al finalizar la revisión del marco conceptual, evidenciamos que para mejorar los procesos de la empresa, era necesario implementar un modelo de gestión enfocado en la calidad y seguridad, con el cual se logrará la adecuada planificación de las operaciones, control y mejoramiento de los procesos, logrando así mejorar la satisfacción del cliente como consecuencia de la profesionalización del emprendimiento familiar. Palabras clave: agencia de aduana, agenciamiento aduanero, proceso de despacho, calidad, seguridad, modelo de gestión.
The objective of this research work is to determinate a management model, based on the establishment of the Quality and Security Management Systems for the customs clearance proceedings of the customs agency RF International Aduanas S.A.C., whose purpose is to improve the performance of its operations, increase customer satisfaction and establish a continuous improvement scheme in order to operate more efficiently throughout its chain. The implementation of this model of quality and safety management; which is focused on customs clearance, has the purpose of achieving control processes; professionalize the operation to provide greater satisfaction to customers, and as a result of it, to generate greater profitability and sustainability. To develop this research work, it has been necessary to have a conceptual framework to review methodologies of quality management systems, security and process management in order to perform an operational diagnosis of the company from its strategy and addressing. At the end of the review of the conceptual framework, we showed that it was necessary to implement a management model focused on quality and safety in order to improve the company's processes and achieve the adequate Operational Planning, control and improvement of processes, thus improving customer satisfaction as a result of the professionalization of family entrepreneurship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ccoa, Ybárcena José Steve. "La implementación del tratado de libre comercio Perú-Chile en los despachos de Agro-Exportación en el complejo fronterizo de Santa Rosa-Tacna con relación al control aduanero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8666.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, donde el comercio internacional tiende a una liberalización más profunda, el Perú desde hace algunos años ha entrado a una etapa de apertura y exploración de nuevos mercados, celebrando Tratados de Libre Comercio (en adelante, TLC) con países como Estados Unidos de América, Tailandia, Singapur, Canadá, Chile, China, entre otros, estando por entrar en vigencia el TLC con Honduras, y en negociación un acuerdo con Turquía y El Salvador respectivamente.1 Por ello, la normatividad en materia aduanera ha tenido que adecuarse a estas nuevas obligaciones internacionales con el objetivo de armonizar de una mejor manera la dinámica del comercio exterior, facilitando el mismo. Esto también ha sido adoptado en el marco del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Perú y Chile (en adelante, TLC Perú-Chile), específicamente en su Capítulo 5, que versa sobre los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio exterior. Este TLC reviste de gran importancia para el Perú, pues Chile es uno de sus principales socios comerciales y de inversiones; asimismo, porque el sector agropecuario es uno de los más relevantes en la economía y desarrollo para la Región Sur del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lobato, Saavedra Rubén Dario, and Capcha Rosmery Ospina. "Agencia de aduana Comex." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626236.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra actualmente en un nuevo contexto global de valor debido al crecimiento económico, la globalización, la preocupación por el integrar regiones, las diferentes fuerzas productivas, tecnológicas y el crecimiento del comercio exterior; hacen del Perú un país con mayores posibilidades que requiere de su potencial humano para poder compartir, mediante la exportación e importación de recursos. La Agencia de aduana COMEX S.A.C. puede acompañar de manera exitosa al País en su desafío de crecimiento, para ello, se requiere que sus colaboradores y equipos se comprometan en el trabajo de la revisión, ajuste y desarrollo de una cultura organizacional, así como la integración de la mejora continua que los lleve hacia un desempeño superior para la generación de un valor sostenible, asimismo, se requiere de ejecutivos y profesionales que participen en la creación de estrategias integrales de crecimiento; convirtiéndose en ejecutivos influyentes que conduzcan de manera efectiva a sus unidades de gestión al logro de sus objetivos, que a su vez contribuirán en el desarrollo del país. La propuesta que se plantea, está alineada con los propósitos de la Dirección de la Agencia de Aduana Comex S.A.C. Por lo tanto, se ha considerado la mejora de los procesos continuos e implementación de Sistemas de Gestión, ampliación de la fuerza de ventas, creación del área de marketing y la implementación de una plataforma digital, lo mencionado se realizará mediante el soporte de la cultura de la organización y de nuevas inversiones.
Peru is currently in a new global context of value due to economic growth, globalization, the concern for integrating regions, the different productive and technological forces and the growth of foreign trade; They make Peru a country with greater possibilities that requires its human potential to be able to share, through the export and import of resources. The Customs Agency COMEX S.A.C. can successfully accompany the country in its growth challenge, for this, it requires its employees and teams to commit themselves to the work of reviewing, adjusting and developing an organizational culture, as well as the integration of continuous improvement lead to superior performance for the generation of sustainable value, likewise, executives and professionals are required to participate in the creation of integral growth strategies; becoming influential executives that effectively lead their management units to achieve their objectives, which in turn will contribute to the development of the country. The proposed proposal is aligned with the purposes of the Directorate of the Customs Agency Comex S.A.C. Therefore, it has been considered the improvement of continuous processes and implementation of Management Systems, expansion of the sales force, creation of the marketing area and the implementation of a digital platform, the aforementioned will be done through the support of culture of the organization and new investments.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas, Li Alfonso. "Análisis de la Gestión Fiscalizadora Aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102277.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consistió en realizar un análisis de la gestión fiscalizadora aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) de Chile, que permitiera determinar sus principales fortalezas y debilidades, a efectos de generar recomendaciones para la Institución, así como la obtención de hallazgos que eventualmente puedan ser aplicados como aprendizajes por otras administraciones aduaneras. Dicho análisis se realizó en el marco del contexto mundial actual, donde se han dado grandes cambios en el comercio internacional, tanto en ritmo, volumen, como en su complejidad, demandando así, nuevas formas de control aduanero. En esta línea, el análisis de la gestión fiscalizadora que ejerce el SNA de Chile, reviste especial interés, primero porque actualmente Chile muestra una posición económica, política y social ventajosa, con respecto a otros países de América Latina, por lo que supone una mayor solidez institucional; y segundo, por las características particulares relacionadas con su política de apertura comercial. La metodología aplicada fue de carácter descriptivo-analítico, la cual se dividió en tres etapas: 1) se realizó un análisis de temas tales como: apertura del comercio, institucionalidad, nuevos ámbitos de fiscalización y facilitación comercial; 2) se describió y analizó la estructura organizacional e institucional del SNA, enfatizando su labor fiscalizadora; 3) se realizó un análisis integrado de la gestión fiscalizadora aduanera de Chile, a través de los principales actores y mediante las dimensiones: solidez institucional, facilitación del comercio y estructura funcional de la gestión fiscalizadora. De acuerdo al análisis realizado, en términos generales se determinó que el SNA muestra una solidez institucional que le ha permitido ejercer su labor fiscalizadora de manera satisfactoria, afrontando así los nuevos desafíos que le imponen los cambios del comercio. Como hallazgos del estudio, se determinaron ciertos aspectos claves que caracterizan positivamente la gestión fiscalizadora aduanera del SNA de Chile; entre los principales están: la focalización en las actuaciones hacia los nuevos ámbitos de fiscalización aduanera (propiedad intelectual, origen, drogas, seguridad entre otras); la adecuada aplicación del modelo de gestión de riesgos; el uso de mecanismos efectivos en la fiscalización de mercancías falsificadas; la existencia de una baja percepción de corrupción en el ámbito aduanero; el manejo apropiado del equilibrio entre la tensión facilitación y fiscalización; la aplicación de mecanismos efectivos de articulación público-privada. Sin embargo, también se determinaron ciertas deficiencias sobre las cuales se emitieron una serie de recomendaciones, las que se enmarcan dentro de los siguientes temas: foco de la Institución, orientación estratégica, procesos aduaneros y estructura organizacional y funcional. Por último, y acorde a las fortalezas y debilidades del SNA manifestadas en la investigación, resulta importante señalar que el indicador “efectividad en la detección de hallazgos sobre el total de lo fiscalizado”, el cual para el año 2008 fue, “12.61% de efectividad”, refleja uno de los principales fines de la Institución, por lo tanto, se considera determinante que como visión y desafío institucional, se enfoquen integralmente todos los esfuerzos para mejorarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aceituno, Pablo. "Edificio plaza aduana: edificio corporativo para la Dirección Regional de Aduana (Quinta región)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100703.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de título tiene por objetivo plantear y abordar la problemática de la continuidad espacial, funcional y de planificación, en una de las ciudades más emblemáticas de nuestro país, el principal puerto del Pacífico, Valparaíso. Considerando que es una zona de conservación histórica, la actividad propuesta tiene relación con la que hoy existe en la memoria colectiva del lugar, en donde el proyecto considera el cambio de uso del actual edificio de la Aduana como un Museo o Centro de Extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chipoco, Rodríguez Jesús Eduardo, Ascención Angel Martín Flores, Valdivia Larry Dante Torres, and López Ubaldo Carlos Varea. "Felicidad y estrés laboral de los trabajadores en una agencia de aduanas del Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13681.

Full text
Abstract:
La felicidad en las organizaciones, es un concepto de cada vez mayor interés debido a la gran cantidad de publicaciones que demuestran su relación positiva con la productividad y rendimiento de los trabajadores. En un mundo de servicios, cada vez más competitivo y eficiente, es necesario enfocar los recursos hacia el bienestar del trabajador. Por otro lado, existen estudios en donde indican que la relación recíproca entre el trabajador y la empresa a veces suele superar las capacidades de este, lo cual conlleva a un estrés laboral de carácter negativo. La Organización Mundial de la Salud concluye que en los países en desarrollo se presentan índices de estrés laboral superiores a los países desarrollados. La investigación busca determinar, mediante un enfoque cuantitativo del tipo correlacional, no experimental y transversal, la relación entre la felicidad y el estrés laboral en una empresa de aduanas de la ciudad del Callao, en Perú. La muestra utilizada es de 128 trabajadores, a los cuales se les aplicó los instrumentos de la escala de Felicidad de Lima y la escala de Estresores Laborales de OIT/ OMS. Los resultados obtenidos demuestran que existe un bajo nivel de estrés en los trabajadores (77%) y una felicidad media (84.4%) en los trabajadores. Existe una correlación entre Felicidad y Estrés laboral significativa, negativa y débil de -.210 (P<0.05) en los trabajadores en general, en donde las dimensiones de estructura organizacional (. -253, -.256) y territorio organizacional (. -280, -.269) presentan correlación significativa con las dimensiones de sentido positivo de la vida y satisfacción con la vida. Además, existe una relación significativa, negativa y moderada entre la felicidad y el estrés laboral en el género femenino de -.492 (p<0.01) y en el área de finanzas de -.597 (p<0.01), lo cual guarda relación con otros estudios en donde se indica que el género femenino presenta mayores niveles de estrés en las empresas y que el contexto y contenido del trabajo influyen en el nivel de estrés en las áreas.
Happiness at work is a concept of growing interest due to the large number of publications that demonstrate a positive relationship with the productivity and performance of workers. In a world of services, increasingly competitive and efficient, it is necessary to focus resources towards the well-being of the worker. On the other hand, there are studies in which they indicate that the reciprocal relationship between the worker and the company often exceeds the capabilities of this, which entails a negative work stress. The World Health Organization concludes that in countries in development, labor stress indexes are superior than in developed countries. The research seeks to determine, through a quantitative approach and a correlational type, non-experimental and transversal, the relationship between happiness and work stress in a company in the city of Callao, in Peru. The sample is of 128 workers, and the application of the instruments with the scale of Happiness of Lima and the scale of Labor Stressors of ILO / OMS. The results show that there is a low level of stress in the workers (77%) and a medium or high happiness (84.4%) in the workers. There is a weak and negative correlation of -.210 (P <0.05) in workers in general, where the dimensions of the organizational structure (. -253, -.256) and organizational territory (. -280, -269) present a significant correlation with the dimensions of the positive meaning of life and satisfaction with life. In addition, there is a moderate relationship between happiness and work stress in the female gender of -.492 (p <0.01) and in the area of finance of -.597 (p <0.01), which is related to other studies in where it is indicated that the female gender presents higher levels of stress in companies and that the context and content of the work influence the level of stress in the areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Atalaya, Pisco María Clotilde. "Clima laboral y síndrome de Burnout en personal de una empresa agente de aduanas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10243.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la relación existente entre las variables clima laboral y el síndrome de Burnout en los trabajadores de una empresa agente de aduanas, el estudio es de tipo descriptivo con un diseño descriptivo correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado, con la participación de todo el personal de la empresa, siendo el total 110 participantes de ambos géneros, de diferentes grupos ocupacionales. Los instrumentos psicológicos utilizados en la medición de las variables de estudio fueron la Escala de clima laboral de Sonia Palma Carrillo (SPC-2004) y el Inventario Burnout de Maslach y Jackson (1981). Los resultados del estudio permitieron apreciar que el clima laboral de la empresa agente de aduanas es percibido por la mayoría de los trabajadores como favorable y muy favorable, por otro lado, el análisis del MBI señaló que la muestra reportó, de manera mayoritaria, nivel medio en la escala de cansancio emocional, nivel bajo en despersonalización y nivel bajo en realización personal. Respecto a la correlación entre variables, se encontró que el clima laboral. Tiene una relación estadísticamente significativa, negativa y media con la dimensión cansancio emocional del síndrome de burnout; además se relaciona significativa, negativa y moderadamente con la dimensión despersonalización del síndrome Burnout y finalmente se asocia de manera significativa, moderada y positivamente con la dimensión realización personal del síndrome Burnout.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas, Valdiviezo Natalia Edith, and Robledo Miguel Jesús Vilchez. "Plan estratégico para una agencia de aduanas bajo el contexto de la empresa familiar." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301220.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis consiste en realizar un plan estratégico para la empresa familiar Gonzáles S.A.C Despachadora de Aduanas con la finalidad de tornarla competitiva y elaborar medidas que le permitan resurgir exitosamente en el mercado de aduanas. Gonzáles S.A.C Despachadora de Aduana se fundó el 12 de Marzo del 2004 con un capital de 170,000 soles y con participación directa de la familia como trabajadores en la empresa; actualmente realiza operaciones en Lima y Paita. El encargado de administrar la sucursal de Paita es el Sr. Burgoa quien cuenta con la confianza del fundador y el expertise en el mercado aduanero; la sucursal de Lima es manejada por el Sr. Gonzáles y por sus dos hijas, la Sra. Mesías y la Sra. Ames quienes mantienen a su cargo la Gerencia Administrativa. A principios del 2005, la Sunat multó a la agencia de aduanas Gonzáles S.A.C debido al mal manejo administrativo de la Sra. Mesías quien valiéndose de su cargo como Gerente Administrativa y tomando en cuenta que el Sr. Gonzáles no ejercía el cargo activo de Gerente General, sino solamente como representante legal y persona única para firmar los despachos; decidió unilateralmente continuar con la evasión de impuestos que se mantenía en la antigua Pucallpa Agencia de Aduanas S.A.C. la cual tuvo sus inicios el 1 de enero de 1980 y se decidió declararla en quiebra debido a la severa situación económica y a la deuda que mantenía con la Sunat. Posteriormente, el Sr. Gonzáles pagó la deuda con parte de sus ahorros personales. Actualmente el Sr. Gonzáles decidió contratar un Administrador y a una consultora con el fin de saber si el negocio puede resurgir con gran éxito en los próximos años y pueda continuar siendo un patrimonio para la familia. Gonzáles S.A.C Despachadora de Aduana actualmente presta servicios a terceros de desaduanaje tanto para exportadores como importadores. Estas se dan vía marítima, fluvial, terrestre, aérea. Sus principales clientes son en su mayoría empresas importadoras pertenecientes a los sectores de hidrocarburos, pesquero y agrícola. La estrategia a nivel de negocios a aplicar para Gonzáles S.A.C Despachadora de Aduana es la de Concentración basada en Diferenciación siendo el objetivo principal la concentración en empresas pequeñas y medianas (PYMES), debido a que dicho sector se encuentra en crecimiento y no está siendo bien atendido. La estrategia aplicada conllevará a establecer en el mercado de agencia de aduanas prestigio, lealtad y confianza con los clientes permitiendo que a partir del mediano plazo la empresa incremente sus ventas; así como el establecimiento de una política de cobranzas adecuada, una administración óptima de los gastos operativos y financieros, y el cumplimiento de los pagos de impuestos con la Sunat. La evaluación financiera realizada nos genera un VAN de S/. 180,496.05 la cual es evaluada con el Wacc de 12.89% obtenida por el promedio ponderado del financiamiento por parte del accionista y terceros; los flujos proyectados al año 2009 nos muestran que el negocio mantendrá un rendimiento potencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Corzo, Florián Jimmy Edwing. "Mejora de procesos de liquidación aduanera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2279.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla la mejora del proceso de liquidación aduanera de una Agencia de Aduanas, para el cual se ha elaborado el diagrama actual de su proceso; con el propósito de evaluar su mejora haciendo uso de la simulación y de estándares de organismos internacionales que luchan contra el narcotráfico (BASC). Previamente se hace una presentación sucinta y didáctica de los conceptos fundamentales de la mejora de procesos, simulación; así como también de las principales características del entorno del PROMODEL herramienta informática utilizada para efectuar la simulación del proceso.
-- To the present work a Customs Agency's improvement of process of custom liquidation develops, for the one that one has made out of the present-day diagram his process for; in the intention of evaluating his improvement making use of simulation and of international organisms's standards that they fight against drug trafficking (BASC). Previously a succinct presentation and didactics of fundamental concepts of improvement of processes, simulation are done; as well as of principal characteristics of the PROMODEL's surroundings information-technology tool utilized to make the simulation of process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salas, García Andrea, Vargas Susan Chávez, and Revilla Paulo Bravo. "Agregando valor en los controles que facilitan el comercio exterior." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333333.

Full text
Abstract:
Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a facilitar el comercio exterior, a contribuir al desarrollo nacional y a velar por el control aduanero y el interés fiscal. Sin embargo, surge la siguiente interrogante: ¿Cuan facilitadores del comercio exterior podemos ser si al mismo tiempo debemos ejercer un apropiado control del tráfico de mercancías con destino a nuestro país?. La respuesta a esta interrogante es optimizar nuestros canales de control a través de una gestión de riesgos en concordancia con la realidad (económica, social y cultural) de cada puerto, aeropuerto y paso de frontera. En tal sentido, a través del presente trabajo proponemos optimizar la gestión de riesgo a fin de facilitar las actividades de comercio en el paso de frontera con el país de Bolivia, llamado DESAGUADERO, para lo cual analizaremos el desarrollo económico, social y cultural de dicha región fronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chang, Rojas Víctor Alejandro. "Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2310.

Full text
Abstract:
El sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del comercio exterior. En efecto, el 95% del comercio internacional peruano se realiza por vía marítima. Esto pone en evidencia la importancia de dicho sector como pieza fundamental en el desarrollo del País. En ese sentido, es de suma importancia garantizar que los puertos actúen de manera eficiente y mejoren su productividad, reduciendo de esta manera los costos logísticos. El principal objetivo de la presente investigación es realizar una medición del desempeño de los puertos regionales del Perú, principalmente de la eficiencia técnica del servicio de prestación de infraestructura portuaria de uso público que se encuentra en las regiones del Perú en el periodo 2002 – 2009, con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentran los puertos regionales en nuestro país y en función a ello poder tomar decisiones de política sobre los menos eficientes replicando lo realizado en los más eficientes y proponiéndose nuevas alternativas. Así como la medición del cambio en la Productividad Total de los Factores (PTF) en el periodo 2002 – 2009 y en función a ello, poder explicar las causas de dicha variación. Finalmente, determinar si la ubicación del puerto, el tipo de administración y/o el tamaño de los mismos son variables que explican diferencias de eficiencia y si los indicadores físicos como tiempo de rotación y tasa de ocupación son variables determinantes de la eficiencia. Para la medición de la eficiencia técnica, se empleó la metodología de Data Envelopment Analysis (DEA), mientras que para corroborar si las variables ambientales o de entorno como la ubicación, el tipo de administración y/o el tamaño del puerto son variables relevantes que explican la diferencia en el nivel de eficiencia de los puertos se sirvió del test no paramétrico de Mann Whitney y el análisis de segunda etapa, sugerido por Coelli (2005), en donde se realiza un modelo tobit. Asimismo, se utilizó dicho análisis de segunda etapa para comprobar si los indicadores físicos empleados en los puertos, como tasa de ocupación y tiempo de rotación son variables que terminan la eficiencia de los puertos regionales del Perú. Por otro lado, con respecto a la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF), se aplicó el índice de productividad de Malmquist, el cual mide el cambio en la PTF y muestra cuanto de dicho cambio se atribuye a un cambio en eficiencia técnica pura, cambio tecnológico y cambios en eficiencia de escala. Para la medición de la eficiencia y cambio en Productividad Total de los Factores, la investigación considera en un primer escenario a los puertos peruanos y posteriormente para darle mayor robustez a los resultados y corroborar si ciertas variables ambientales o de entorno son determinantes del nivel de eficiencia obtenido se incorpora los principales puertos de Chile. En el caso de los puertos peruanos, se consideraron aquellos que son de atraque directo, tales como Paita, Salaverry, Gral. San Martín, Chimbote, Ilo, que se encuentran administradas por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), y el puerto de Matarani, cuya administración esta a cargo de la empresa privada Terminal Internacional del Sur (TISUR). En lo que respecta a los puertos Chilenos, se consideró los principales puertos más representativos de Chile como San Antonio Terminal Internacional (STI) y Terminal Pacifico Sur Valparaíso (TPS). Asimismo aquellos que se encuentran ubicados al norte de Chile como el puerto de Angamos, Arica Terminal Internacional (ATI), Iquique Terminal Internacional (ITI), San Vicente, y Terminal Portuario de Arica (TPA). Los resultados obtenidos, con respecto al nivel de eficiencia técnica, muestran que los puertos peruanos más eficientes, en promedio para el periodo 2004 - 2009, resultaron ser el puerto del Callao, el puerto de Paita y Matarani, seguido de San Martín, Ilo, Chimbote y Salaverry. Con respecto a los puertos de Chile los que obtuvieron el primer lugar fueron el puerto de Angamos y TPS seguido por STI. Con respecto al cambio en la Productividad Total de los Factores, tomando en consideración sólo la muestra de los puertos peruanos, se puede concluir que hubo un incremento en la productividad en los puertos peruanos para el periodo 2002 – 2009 que fue en promedio aproximadamente 3.5% por año. Dicho cambio se explica en su mayor parte por el componente de Cambio Tecnológico (CT), el cual a su vez es explicado por un shock exógeno producido por la mayor demanda derivada de la infraestructura y servicios portuarios, ya que en los puertos peruanos la inversión ha sido mínima, a excepción de la realizada en el puerto del Callao, adquiriendo dos grúas portacontenedores, y en el puerto de Matarani, donde se ha realizado inversiones que corresponden principalmente a la ampliación de capacidad de almacenamiento de silos para granos, la instalación de una torre absorbente para granos, la ampliación de la faja transportadora de minerales y a un nuevo sistema de embarque de minerales (...)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Avalos, Inmenso Luis Eduardo. "Estudio del mecanismo de despacho Levante en 48 horas en Aduanas de Perú y su impacto en el sector importador, 2010 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6597.

Full text
Abstract:
Analiza la validez de un mecanismo de despacho aduanero llamado “Levante en 48 horas”. La evaluación de este instrumento fue determinar el estado actual en el que se encuentra desde su implementación, para su valoración, corrección y perfeccionamiento. Esto es realizado usando una técnica estadística a través de una encuesta a una muestra aleatoria simple de un universo de usuarios-importadores de la Intendencia de Aduana Aérea y postal del Callao. Todo esto permite observar, que para promover y mejorar el uso intensivo del proceso L-48 en la Aduana Aérea del Callao debe revisarse la legislación vigente y el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a fin que se permita el retiro de las cargas directamente desde el aeropuerto sin la obligación que éstas ingresen a los depósitos temporales. La investigación refiere que los avances logrados con este mecanismo en el proceso de despacho aduanero podrían tomarse como un parámetro de réplica para otros sectores económicos y sociales que requieran la innovación en agilización de procesos y pos controles e, incluso para su réplica en las aduanas de otros países.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escobar, Romero Marco Antonio. "Complejo fronterizo Agua Negra: — IV región de Coquimbo Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101154.

Full text
Abstract:
Los movimientos migratorios son un fenómeno inherente a la historia de la humanidad. Desde los inicios de la historia se han producido migraciones, y la distribución de la población actual se explica, en parte, por las sucesivas migraciones habidas a lo largo de los tiempos. Los movimientos migratorios están motivados por una constante búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida, seguridad económica, política y social, motivos religiosos, ideológicos, de supervivencia, devastaciones o epidemias, entre otros. En la época moderna las migraciones están relacionadas con las alternativas que ofrece la globalización económica. En esta nueva fase de desarrollo, el movimiento de capitales y bienes se ha acelerado, facilitando el desplazamiento de los seres humanos por el mundo. Globalización, ampliación del mercado y migraciones son parte de un mismo proceso. Nace así el interés de abordar el tema de las migraciones desde una mirada del Chile actual que asume como realidad reciente el hecho de ser receptor de grupos migratorios, principalmente, de los países vecinos. Como se expuso con anterioridad, la mayoría de la población inmigrante de la región latinoamericana, que constituye el mayor porcentaje de inmigrantes en territorio chileno, viaja, principalmente por motivos económicos, a través de vía terrestre. El incremento que ha tenido el flujo en los distintos puntos de accesos al país durante los últimos años ha sido realmente notable, si se le compara con años anteriores. Es por esto que se hace necesario analizar el estado de la actual infraestructura de traspaso, por lo que el estudio está focalizado en las “puertas” de ingreso y salida del territorio nacional como la primera instancia de encuentro con los grupos migratorios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas, Mena Álvaro Edwin. "Gestión coordinadora de fronteras: el caso del sistema Cristo Redentor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131486.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Debido al impacto que genera la aduana y las demás instituciones públicas en los controles fronterizos, la Organización Mundial de Aduanas (O.M.A) y otros organismos internacionales, han reiterado la necesidad de fomentar una mayor coordinación entre las instituciones, que se traduzca en mayor cooperación, comunicación y procesos más eficientes. La buena práctica en materia de Gestión Coordinada de Fronteras representa según la O.M.A (2009) un enfoque donde los distintos organismos públicos que participan en el control de las fronteras, busquen alcanzar una meta común y de ese modo ofrecer una respuesta gubernamental cohesiva. Por lo tanto, el presente estudio tiene como propósito identificar el modelo de Gestión Coordinada de Fronteras en el cual interactúa la Aduana de Chile, enfocado al paso fronterizo Sistema Cristo Redentor mediante un acercamiento a sus dimensiones: institucional, facilitación comercial y control, con la finalidad de reconocer avances y retos de la aduana en el desarrollo de este modelo. Este estudio de caso obedece a un enfoque cualitativo, cuyo diseño metodológico considera elementos de teaching case y de un estudio de caso investigativo de tipo exploratorio. Se encuentra dividido en cuatro etapas: revisión a nivel bibliográfico sobre la Gestión Coordinada de Fronteras; descripción del modelo dentro del contexto fronterizo chileno argentino; identificación del diseño institucional, así como los actores y mecanismos de cooperación; y la interacción de la aduana chilena en los temas de control y facilitación dentro del paso fronterizo. De la investigación se constata un modelo de gestión descentralizado, el cual ha estado en continua construcción desde 1984 y que posterior al año 2001 se afianza mediante la creación de las Áreas de Control Integrado, que junto al Comité de Integración Cristo Redentor, representan el marco institucional vigente. Asimismo en lo que respecta a las relaciones de cooperación, se desprende una fuerte vinculación entre las aduanas de Chile y Argentina, pero la existencia de relaciones negativas a nivel inter-institucional de los organismos de seguridad con la aduana. Finalmente se determinaron avances y retos en temas de facilitación comercial y control para la Aduana de Chile, y se plantearon algunas recomendaciones para avanzar en el uso de información anticipada, incorporar la figura del Operador Económico Autorizado a nivel fronterizo, vincular la información inter-institucional dentro del análisis de riesgo aduanero y seguir impulsando la reducción de asimetrías entre las dos aduanas, que permitan en un futuro, la suscripción de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pilco, Moreno Percy Jorge. "La gestión aduanera en el Puerto del Callao como instrumento de facilitación del comercio : Perú 1995-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2308.

Full text
Abstract:
El contexto donde nos encontramos inmersos, la globalización de los mercados es una realidad, así como las fronteras nacionales resultan ser imaginarias. Esta situación del comercio mundial, en la cual las trabas se están derrumbando, en que el numero de mercados para producir a costos mas bajos ha aumentado y en donde el aumento de la competencia es cada vez mas fuerte; esta llevando a que las empresas e instituciones, se modernicen. Por otra parte, la liberalización gradual de los intercambios comerciales ha resultado ser una manera eficiente de abrir los mercados. Sin embargo, un mercado abierto solamente puede funcionar de manera eficiente, en la medida en que exista un marco claro de principios y obligaciones que disciplinen la facilitación de los flujos comerciales y que permitan a todas nuestras empresas, participar en la economía global. Por estas razones, se asigna una gran importancia al tema de la facilitación del comercio en el marco de las negociaciones bilaterales, multilaterales, regionales y en el contexto de las actuales negociaciones de tratados de libre comercio. La simplificación y la armonización de los procedimientos que rigen el comercio son elementos que coadyuvan, sin duda alguna, a facilitar los flujos comerciales entre los países y de manera paralela contribuyen, en el marco de sus relaciones, ha lograr la eliminación paulatina de las trabas al comercio de mercancías y de servicios. Es lógico pensar, que un mundo cada vez más abierto al comercio internacional, se haya producido un aumento exponencial de los flujos del comercio y de servicios. Esos niveles y volúmenes de comercio mundial hace 50 años eran impensables, por ello nunca antes se habían desarrollado disciplinas específicas para facilitar el comercio. Ahora, por el contrario la interdependencia económica de los países y en consecuencia de las empresas ha contribuido positivamente al incremento de los flujos comerciales a nivel bilateral, multilateral y regional, lo cual ineludiblemente conlleva a un natural incremento de los problemas, obstáculos y trabas al comercio. Es muy difícil listar taxativamente los temas que podrían ser cubiertos por este tipo de mecanismo, sin embargo, se habla principalmente de las operaciones de importación y exportación, del transporte de las mercancías, indistintamente de la modalidad de transporte de la que estemos hablando, del financiamiento de la transacción comercial, de los medios de pago, de los términos de pago, del comercio electrónico, de la aplicación o cumplimiento de derechos de propiedad intelectual, de la transmisión electrónica de información, del tránsito de mercancías, etc. Probablemente, hay muchos temas más que podrían estar dentro del ámbito de la facilitación comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diaz, Sanchez Luz Angelica, and Huamanta Carolay Kelly Nuñez. "Incidencia de errores en documentación presentada en la restitución de los derechos arancelarios y diseño de guía de supervisión en Agrícola Exportadora S.A.C. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2204.

Full text
Abstract:
El problema que afecta a los exportadores en la Restitución del Derecho Arancelario es el desconocimiento para el adecuado tratamiento en la elaboración y preparación de los expedientes para solicitar y recuperar el llamado Drawback, que no es otra cosa que la restitución integral o parcial de los derechos arancelarios por las materias importadas adquiridas y que son utilizadas hacia la producción y/o elaboración de productos o servicios de exportación, perjudicando o generando el retraso de liquidez que cubren necesidades financieras en el corto plazo. Este trabajo de investigación contribuirá en diseñar una Guía de procedimientos de preparación de los expedientes de devolución de Drawback y así corregir las deficiencias en los documentos y disminuir los errores frecuentes que se presentan en la documentación que sustentan la documentación de restitución de los derechos arancelarios. Como quiera que en el día a día de las actividades de exportación se dan frecuentes errores documentales que retrasan la liquidez proveniente del procedimiento de devolución de Drawback, esta Tesis tiene como iniciativa ver, analizar y dar algunas alternativas de solución para poder realizar con éxito la devolución y/o restitución de los derechos arancelarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gamboa, Flores Ana Lía, Jimenez Fernando Acosta, Gonzalo Risco Gonzales-Vigil, and Velazco Ana Lucia Terán. "La calidad en las empresas del sector de agentes de aduana en el Perú 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14977.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó la gestión de la calidad de los Agentes de Aduana en el Perú en el periodo Abril – Diciembre 2014, tomando como base el estudio de la Calidad en las Empresas Latinoamericanas: El Caso Peruano, Benzaquen (2013). El presente estudio se realizó siguiendo un diseño transeccional, cuantitativo y descriptivo, para el cual se recopiló información a través de encuestas que fueron dirigidas a los principales gerentes y directores de las empresas del sector. La muestra permitió obtener información de 73 empresas a nivel nacional de una población de 330 empresas. A esta muestra se le aplicó la prueba de U de Mann Whitney la cual, nos permitió comprobar que las empresas del sector Agentes de Aduana en el Perú con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen diferencias significativas en los factores de Calidad de aquellas empresas que no tienen un SGC de acuerdo al modelo propuesto.
This research analyzed the quality management of Customs Agents in Peru in the period April - December 2014, based on the study of Quality in Latin American Companies: The Peruvian Case, Benzaquen (2013). The present study was conducted following a transectional, quantitative and descriptive design for which information was collected through surveys that were aimed at senior managers and directors of companies from the sector. The sample yielded information from 73 companies nationwide from a population of 330 companies. To this sample was applied test U Mann-Whitney which allowed us to verify that the companies of Customs Agents sector in Peru with a Management System Quality (QMS) have significant differences in factors Quality those companies that do not have a QMS according to the proposed model.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Silva, Villablanca Oscar. "Puerto terrestre de Casablanca : PTC." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Crovetto, Morales Mary Angela, and Ramírez Lila Zadith Yupanqui. "La transformación digital de la Aduana peruana y sus consecuencias en el proceso de despacho aduanero de importación de las agencias de aduanas de Lima y Callao durante el periodo Julio 2018- Julio 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655468.

Full text
Abstract:
La transformación digital en el ámbito aduanero ha modernizado los procesos en el comercio internacional. En el Perú, la modernización en la aduana inició hace veinte años. Sin embargo, su evolución no ha sido suficiente para alcanzar la competitividad frente a otros mercados. Al primer trimestre del 2020, los procedimientos aduaneros consistían en la presentación física de documentos que ocasionaba pérdidas de tiempo y sobrecostos en los usuarios. Sin embargo, en la etapa de la pandemia Covid-19 se habilitaron algunas plataformas virtuales de manera acelerada para evitar el contacto físico de personas y dar continuidad a las operaciones de comercio exterior. Pese a que han agilizado algunas implementaciones digitales, el Perú aún tiene una brecha digital con respecto a otros países. En ese contexto, el objetivo de esta investigación es comprender los resultados de la transformación digital de la aduana peruana en el proceso de despacho aduanero de importación de las agencias de aduanas de Lima y Callao durante el periodo julio 2018 a julio 2020. La metodología aplicada para el presente estudio es una investigación cualitativa, de teoría fundamentada de corte transversal y alcance exploratorio, la técnica aplicada fue la de recolección de datos con entrevistas semi estructuradas a los diferentes actores involucrados en el comercio exterior peruano. Como resultado, la transformación digital de la aduana ha tenido un impacto positivo en materia de simplificación, agilización, reducción de uso de papel, ahorro de tiempo y costo.
Digital transformation in the customs field has modernized processes in international trade. In Peru, modernization in customs began twenty years ago. However, its evolution has not been sufficient to achieve competitiveness compared to other markets. In the first quarter of 2020, customs procedures consisted of the physical presentation of documents, which caused time losses and cost overruns for users. However, in the stage of the Covid-19 pandemic, some virtual platforms were enabled in an accelerated manner, to avoid physical contact of people and give continuity to foreign trade operations. Although they have sped up some digital implementations, Peru still has a digital divide with respect to other countries. In this context, the objective of this research is to understand the results of the digital transformation of Peruvian customs in the import customs clearance process of the Lima and Callao customs agencies during the period July 2018 to July 2020. The applied methodology for the present study, it is a qualitative investigation, with a grounded theory of cross-section and exploratory scope, the applied technique was that of data collection with semi-structured interviews with the different actors involved in Peruvian foreign trade. As a result, the digital transformation of customs has had a positive impact in terms of simplification, streamlining, reduction of paper use, saving time and cost.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moulet, Gastelu Giancarlo, and Morales Irving Yamal Barboza. "Ley General de Aduanas 1053 y su impacto financiero en los Operadores Aeronáuticos que ingresan sus aeronaves por la Jurisdicción de la Intendencia de Aduana Aérea y Postal del Callao en el año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/654721.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue elaborada con el fin de determinar que la Ley General de Aduanas 1053 tiene un impacto financiero en los transportistas aéreos que ingresan sus aeronaves por la Intendencia de Aduana Aérea y Postal del Callao, en el año 2018. Para ello, la investigación se basará en la aplicación del Régimen de admisión Temporal para reexportación en el mismo estado, amparado en la Ley General de Aduanas 1053. La norma en mención tiene sustanciales cambios respecto a la Ley anterior que se aplicaba para las aeronaves, denominada Ley 29624 y la cual caduco en el año 2015. El presente trabajo se basará en las pequeñas y medianas empresas nacionales de transporte aéreo, las cuales ingresan sus aeronaves por la Intendencia de Aduana Aérea y postal del Callao, en el año 2018. El sector aeronáutico logro un crecimiento económico muy alto hasta el año 2015 según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, 2016), este sector contribuyo significativamente con la economía del país, creo 280,000 mil puestos de trabajos, contribuyo con USD 4,4 millones en valor agregado bruto a la economía del Perú, y aporto 2,1 % del PBI para el año 2015. En los últimos años, 2016-2018, el sector aeronáutico ha tenido un estancamiento o desaceleración en el crecimiento económico, lo cual se ve reflejado con mayor notoriedad en las pequeñas y medianas empresas nacionales de Transporte Aéreo. Por ello, esta investigación busca averiguar si tras la aplicación de la Ley General de Aduana 1053 para los transportistas aéreos influye en forma negativa, en su situación financiera. Para validar nuestra hipótesis, se realizó encuestas a las pequeñas y medianas empresas nacionales del sector aeronáutico que ingresan sus aeronaves por la Intendencia de Aduana Aérea y Postal del Callao y, además, se ha recurrido a expertos en Aduana, Contabilidad y Aeronáutica para la realización de las entrevistas en profundidad. Finalmente se realizó un caso práctico para evaluar el impacto financiero de la presente investigación. Asimismo, se realizó validaciones estadísticas para nuestra hipótesis tanto principal como secundarias mediante la herramienta denominada Chi Cuadrado y para validar la confiabilidad de nuestra encuesta, el estadístico Alfa de Cronbach. En base a lo anteriormente mencionado se concluyó que hay un impacto financiero producido por la aplicación de la Ley General de Aduanas 1053 en los transportistas aéreos, en el año 2018.
The present investigation was prepared in order to determine that the General Customs Law 1053 has a financial impact on the air carriers that enter their aircraft through the Callao Postal and Air Customs Administration, in 2018. To do this, the investigation It will be based on the application of the Temporary Admission Regime for re-export in the same state, covered by the General Customs Law 1053. The norm in question has substantial changes with respect to the previous Law that was applied to aircraft, called Law 29624 and the which expired in 2015. The present work will be based on the small and medium-sized national air transport companies, which enter their aircraft through the Callao Postal and Air Customs Administration, in 2018. The aeronautical sector achieved a very high economic growth until 2015 According to the International Air Transport Association (IATA, 2016), this sector contributed significantly to the economy of the country, created 280,000 thousand jobs, contributed USD 4.4 million in gross value added to the economy of Peru, and contributed 2, 1% of GDP for the year 2015. In recent years, 2016-2018, the aeronautical sector has had a stagnation or deceleration in economic growth, which is reflected with greater visibility in small and medium-sized national transport companies Aerial. Therefore, this research will seek to find out if after the application of the General Customs Law 1053 for air carriers has a negative influence on their financial situation. To validate our hypothesis, surveys were carried out on the small and medium-sized national companies of the aeronautical sector that enter their aircraft through the Municipality of Air and Postal Customs of Callao and, in addition, experts in Customs, Accounting and Aeronautics have been used to carry out In-depth interviews. Finally, a case study was carried out to evaluate the financial impact of this research. Likewise, statistical validations were carried out for our main and secondary hypotheses using the tool called chi-square and to validate the reliability of our survey the Cronbach Alpha statistic. Based on the aforementioned, it was concluded that there is a financial impact caused by the application of the General Customs Law 1053 for air carriers, in 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lucero, San Martín Fabián Ignacio. "Estimación del riesgo de ingreso de enfermedades transmitidas por animales y sus productos, interceptados en los principales controles fronterizos de Chile en los años 2008, 2009 y 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131882.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El mercado y comercio internacional de productos de origen animal, depende en gran medida del estatus sanitario de cada país, por lo que el resguardo sanitario para prevenir el ingreso de enfermedades animales constituye la base para la mantención de la sanidad animal a nivel nacional, proceso del cual se encarga el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Esta memoria de título tiene como objetivo determinar controles fronterizos de mayor riesgo en relación a los productos interceptados a los pasajeros que transitan por los mismos, para lo cual se seleccionaron los controles Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB), Complejo Chacalluta, Complejo los Libertadores y Puerto de Valparaíso, al presentar el mayor número de intercepciones y tránsito de pasajeros. El método utilizado determinó que dentro de los controles seleccionados, el Aeropuerto AMB y Complejo los Libertadores, presentan los pasajeros de mayor riesgo de acuerdo a los productos que se les interceptan, según el registro oficial que posee el SAG para los años 2008, 2009 y 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galvez, Rivas Ivan Ciro. "Interpretación de la relación jurídica entre depósitos temporales y consignataios de contenedores, que apliquen a los regimenes aduaneros de ingresos de mercancías en el Callao, como fundamento de una mayor regulación para dicha actividad económica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13369.

Full text
Abstract:
El presente trabajo atiende a convertirse en una herramienta útil a quienes se encuentren involucrados en el Derecho Aduanero y el Derecho Portuario, tiene por objetivo verificar si existen condiciones para regular con mayor profundidad la actividad de almacenamiento de mercancías, pendientes de destinación aduanera, y, que se encuentren al interior de los Depósito Temporales del Callao, partiendo a dicho efecto de una reinterpretación de la relación jurídica existente entre ambos actores como una propia de Derecho privado. Se considera, a dicho efecto, que, tanto la articulación y funcionamiento de la cadena logística preexistente, así como la forma de ejecución de la normativa aduanera (y portuaria) vigente, son causantes de la aparición de un contrato forzoso bajo los parámetros del Derecho Civil, provocando aquello imposición de obligaciones desproporcionadas y lesivas por parte del primero hacia el segundo. Abona a esto la existencia de antinomias en los propios documentos normativos vigentes que actualmente regulan dicha actividad a nivel de obligaciones administrativas, a partir de las cuales se ha considerado existiría una supuesta libertad absoluta de contratación, cuestión que criticamos y pretendemos explicar a lo largo del presente trabajo. Se verificará también que esta situación genera fallos de mercado en la economía requiriéndose por tal efecto una mayor regulación a esta actividad, en tal sentido, formulamos propuestas de solución en forma de directrices a ser desarrolladas en forma de cambios normativos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carpio, Gomez Martha Olga, and Zegarra Fernando Daniel Sandoval. "TLC Perú-China: un análisis de los factores no arancelarios que afectaron las exportaciones de uvas frescas a China durante los años 2009 y 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624976.

Full text
Abstract:
A partir de la década de los 90, el Perú adoptó un modelo económico neoliberal y entró en una etapa de apertura comercial, logrando un aumento significativo de sus exportaciones. En los últimos 20 años, nuestro país ha firmado más de 20 tratados de libre comercio con diversas economías, entre las cuales destacan Estados Unidos, la Unión Europea y la República Popular China, siendo esta última hoy el principal destino de nuestras exportaciones. Considerando solo al sector no tradicional, las cifras indican que las exportaciones peruanas muestran una tendencia positiva, habiéndose duplicado en el 2016 el valor exportado del 2006. El sector que mostró un mayor crecimiento fue el sector agropecuario, el cual ha mantenido una tendencia de crecimiento positiva desde el año 2000 y ha duplicado en el 2016 el valor exportado del 2010. De los 10 principales mercados que reciben nuestras exportaciones en este sector, curiosamente la República Popular China, el principal destino de nuestras exportaciones totales, es el que muestra un mayor decrecimiento (35%) desde el 2014 al 2016. El valor exportado de este sector viene afrotando esta caída debido a que su producto más representativo, las uvas frescas (partida arancelaria 080610) viene mostrando el mismo patrón desde el 2014 a pesar de haber alcanzado un arancel de 0% en 2015 luego de una desgravación inciada en el 2010 gracias al TLC con la República Popular China. En la presente investigación abordaremos el dinamismo que viene afrontando las exportaciones de uvas frescas a la República Popular China desde el 2009 al 2016, el cual, al decrecer su valor y cantidad exportada luego de alcanzar un arancel de 0%, contradice la teoría de liberalización del comercio. Para este fin, se analizarán diferentes fuerzas externas no anticipadas que han podido causar este fenómeno.
At the beginning of the 90s, Peru adopted a neoliberal economic model and entered a stage of commercial opening, achieving a large increase of its exports. In the last 20 years, our country has signed more than 20 free trade agreements with various economies, including the United States, the European Union and China, the latter being the main destination for our exports. Considering only the non-traditional sector, the statistics indicate that Peruvian exports show a positive trend, having doubled in 2016 the value exported in 2006. The sector that showed the highest growth was the agricultural sector, which has maintained a positive growth trend since 2000 and has already doubled in 2016 the export value of 2010. Of the 10 main markets that receive our exports in this sector , curiously China, the main destination of our total exports, is the one that shows a greater decrease (35%) from 2014 to 2016. The exported value of this sector is facing this fall because its most representative product, fresh grapes (tariff number 080610) has been showing the same pattern since 2014, despite having reached a tariff of 0% in 2015 after a tariff reduction initiated in 2010 thanks to the FTA with China. In the present investigation we will approach the dynamism that has been facing the exports of fresh grapes to China from 2009 to 2016, which, when decreasing its value and quantity exported after reaching a tariff of 0%, contradicts the theory of trade liberalization. For this purpose, different unanticipated external forces that could have caused this phenomenon will be analyzed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gonzales, Zúniga Varinia Teresa. "Efecto de la restitución arancelaria (Drawback) en la cantidad exportada de espárrago hacia Estados Unidos: el caso peruano periodo junio de 1995 - setiembre de 2010." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/301454.

Full text
Abstract:
La presente tesis está orientada a analizar la posible influencia de la Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios sobre la exportación de un producto, también llamada restitución arancelaria o drawback1, ya que ésta es una medida de promoción a la exportación que no se encuentra sancionada por la Organización Mundial del Comercio2. La medida ha tomado relevancia en el desarrollo comercial del Perú desde la década de los noventa, puesto que fue parte del paquete de apertura comercial del primer gobierno de Alberto Fujimori. Para analizar la influencia de la restitución se utilizará una extensión del modelo básico de oferta y demanda, el cual tiene como variable dependiente la exportación de espárrago fresco hacia Estados Unidos, debido a que es el producto agrícola más exportado durante los últimos veinte años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Buiza, Medina Beatriz Alexandra. "Análisis de la política pública de servicio al ciudadano para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7903.

Full text
Abstract:
La actual Reforma del Estado Peruano busca lograr un Estado óptimo al servicio de los peruanos, y en el proceso de Modernización de la Gestión Pública que se ha emprendido, la simplificación administrativa se constituye como uno de los pilares esenciales para lograrlo. En esa línea es que se ha definido el Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016, el cual es de alcance a todas las entidades o instituciones públicas peruanas. Este esfuerzo emprendido es consistente con las mejoras que se vienen realizando en otros países, quienes han incorporado en sus agendas una serie de políticas orientadas a promover la competitividad, a reducir la carga administrativa y propiciar un clima adecuado para la inversión privada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romero, Alvarado Alexis André. "Rediseño al proceso de pago a proveedores operativos vía transferencia bancaria de una agencia de aduanas ubicada en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6775.

Full text
Abstract:
Rediseña el proceso de pago a proveedores vía transferencia bancarias, ya que considera que este es un medio de pago más ágil, seguro y rentable para la organización. Para ello se comprobará en la presente investigación, si su implementación permite incrementar la productividad, mejorar el control y disminuir los costos del proceso en estudio. Este estudio sirve de referencia a aquellas empresas consolidadas o en crecimiento que necesiten realizar distintos pagos para realizar su producto y/o servicio, ya que les permitirá tener una base que podría ser ajustada a las necesidades de su negocio y permitirles tener un proceso de pagos ágil, seguro y rentable a través de un medio de pago con tendencia a ser usado cada vez más por las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yarín, Achachagua Yasser Hipólito. "Diseño e implementación de un sistema de localización y control de inventarios en un almacén de aduanas, utilizando tecnología RFID." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5910.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Identifica el estado del arte y la implementación de la Tecnología RFID en la gestión de almacenes y su aplicación en la industria. Obtiene los indicadores necesarios para determinar las mejoras obtenidas después de su diseño e implementación, permite fundamentar la reducción del tiempo de atención y los costos de operación. Establece un procedimiento para la implementación de un sistema de localización y control de inventarios que utiliza tecnología RFID. A partir de la investigación realizada, se identifica que las tecnologías aplicadas a la gestión de almacenes contribuyen a la simplificación de las operaciones y reducción de costos, mientras que los principales obstáculos para su diseño e implementación son los altos costos de la tecnología y la inadecuada estructuración de los procesos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz, Melendez Daniel. "Complejo fronterizo Chungará - Tambo Quemado. Como oportunidad de integración binacional entre Chile - Bolivia y Sudamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116938.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Esta memoria describe el proceso de diseño de un Complejo Fronterizo Binacional emplazado en la línea de frontera (bajo la modalidad de paso integrado de doble Cabecera) permitiendo el enlace de las rutas que conectan Chile y Bolivia, y a su vez a los países de Sudamérica que conecta el corredor bioceánico central. Se emplaza en la XV Región de Arica y Parinacota, Provincia de Putre, en el limite del parque nacional Lauca (Ch) y del poblado de tambo quemado (Bol) perteneciente a la Provincia Sajama, del Departamento de Oruro, en pleno altiplano de la Cordillera de Los Andes. El proyecto permite distribuir las distintas áreas de control y equipamiento para buses, vehículos y especialmente para camiones. Para una mejor comprensión del proyecto se describen los elementos físicos, organizativos y los procedimientos que actúan en un Complejo Fronterizo. Por otra parte, se hace referencia a la situación del complejo en el ámbito internacional, nacional y regional, la que incide directamente sobre los flujos y el tipo de usuarios que transitan por el lugar definiendo la vocación del complejo. Es imprescindible mencionar los elementos del paisaje y la arquitectura del lugar que son determinantes en el diseño del edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campos, Ramirez Stephanie, and Florian Karla Stephani Marquez. "Factores que influyeron en el cierre de agencias de carga internacional que operan en la aduana marítima del Callao entre los años 2010-2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623343.

Full text
Abstract:
Identify the factors that influenced the closing of international freight agencies operating in the maritime customs of Callao between 2010 - 2016, since through a statistical analysis we were able to identify a growing trend in the closing of agencies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Miranda, Artigas Isabel. "Complejo fronterizo integrado, Visviri. La Pirca como límite." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acuña, Barros Alberto Santiago. "Precios de transferencia y criterios de valorización aduanera en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164040.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación
En primer lugar, cabe destacar que el objetivo principal de la memoria titulada “Precios de transferencia en el régimen tributario y valorización de mercancías en el sistema aduanero”, consiste en realizar un aporte respecto de un área de gran trascendencia, pero que probablemente debido a su dificultad y reciente data en nuestro país, no ha sido tratada y analizada con el énfasis que merece. En este sentido, a la fecha no existen en Chile publicaciones que aborden conjuntamente el campo de los precios de transferencia desde la perspectiva de la Ley sobre Impuesto a la Renta (en adelante también “LIR”) y la valoración de mercancías en el sistema aduanero. De esta manera, resulta relevante tener presente que esta materia ha sido profusamente tratada en el derecho comparado y se ha discutido al respecto en foros realizados tanto por la Asociación Mundial de Aduanas (World Customs Organization o “WCO”) y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras. Así, el presente trabajo tiene por objeto demostrar que los criterios de valoración aduanera que utiliza el Servicio Nacional de Aduanas para valorar mercancías y los métodos de precios de transferencia que utiliza el Servicio de Impuestos Internos, pueden generar diferencias y/o problemas en caso que una mercancía importada sea cuestionada posteriormente por el SII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palomino, Stefanie Quiñones, and Gutiérrez Kahrina Paola Veliz. "Factores críticos que influyeron en la exportación de cebolla blanca fresca hacia Estados Unidos vía marítima desde 2014 al 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628117.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el Perú existe un auge en el negocio de la exportación de productos nacionales hacia el extranjero, donde la cebolla blanca fresca no es la excepción. Al pasar los años, se expandió este mercado, con mayor participación en los Estados Unidos. Para entender este fenómeno, es necesario llevar a cabo un estudio de los factores que determinan un mejor desempeño en el mercado de la cebolla blanca fresca en lo que a la exportación se refiere. Luego de haber revisado los estudios teóricos sobre el tema, entre los que destacan: Demanda de la cebolla blanca fresca en Estados Unidos (Apcho, Caballero y Miranda, 2017), Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EEUU (SICEX), y por último la geografía del Perú (Servindi,2011) para la producción de la cebolla blanca fresca se determinaron que existen barreras tanto internas como externas, pero para el caso particular de las cebollas blancas frescas se pueden subdividir en el entorno del mercado, las características del producto y los aspectos legales de exportación. Para determinar cuáles de estos factores limitantes influyen hoy día con mayor fuerza, es necesaria la investigación y opinión de los actores y expertos en el tema, por lo que se procedió con la entrevista a profundidad de distintos expertos y puntos de vistas. Luego de tener la opinión y los datos, se analizaron estudios estadísticos y tendencia de la historia para poder compararlo de forma más eficiente con la visión de cada experto para poder surgir con las conclusiones y recomendaciones del tema. Como conclusiones podemos mencionar que los factores determinantes en el desarrollo del marco teórico y siguiente investigación fueron influyentes para la exportación de cebolla blanca fresca hacia Estados Unidos vía marítima desde 2014-2017.
Currently, in Peru there is a boom in the business of exporting domestic products abroad, where fresh white onion is no exception. Over the years, this market expanded, with greater participation in the United States. To understand this phenomenon, it is necessary to carry out a study of the factors that determine a better performance in the fresh white onion market as far as export is concerned. After having reviewed the theoretical studies on the subject, among which stand out: Demand for fresh white onion in the United States (Apcho, Caballero and Miranda, 2017), Peru-US Commercial Promotion Agreement (SICEX), and finally the geography of Peru (Servindi, 2011) for the production of fresh white onion were determined that there are both internal and external barriers, but for the particular case of fresh white onions can be subdivided in the market environment, the characteristics of the product and the legal aspects of export. In order to determine which of these limiting factors currently influence with greater force, the research and opinion of the actors and experts in the subject is necessary, which is why we proceeded with the in-depth interview of different experts and points of view. After having the opinion and the data, statistical studies and a tendency of the history were analyzed to be able to compare it in a more efficient way with the vision of each expert to be able to come up with the conclusions and recommendations of the topic. As conclusions we can mention that the determining factors in the development of the theoretical framework and following research were influential for the export of fresh white onion to the United States by sea from 2014-2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bouroncle-Maldonado, Roberto-Luis. "Diseño, formulación e implementación de la modalidad de educación a distancia en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2323.

Full text
Abstract:
En este trabajo lo que se busca es demostrar como un proyecto de educación virtual llevado a cabo de manera seria y progresiva tuvo éxito en una Institución Pública de más de 12,000 trabajadores y se convirtió en el soporte del proceso de capacitación interna. Parar llevar a cabo el proyecto, se tuvo que diagnosticar el problema de manera puntual, estudiar otras implementaciones exitosas de educación virtual, armar un perfil de la solución y conseguir apoyo de alta dirección debido a que el proyecto suponía contratación de personal, adquisición de equipos, etc. Luego de aprobado el proyecto establecer los lineamientos con cada stake holder, objetivos cuantificados y finalmente implementarlo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chuquipiondo, Amézquita Luis Alfonso, and Diaz Olga Noemi Flores. "Factores que dificultan la certificación de operador económico autorizado (OEA) en las agencias de aduana de Lima y Callao en el periodo de años 2012-2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652825.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir el problema que presentan algunas agencias de aduanas para que se certifiquen como Operadores Económicos Autorizados (OEA) Lima y Callao en el periodo de años 2012-2019. La metodología de investigación que se ha utilizado para la presente tesis es la metodología enfoque cualitativo con carácter explicativo, tiene como objetivo comprender el complejo mundo del comercio exterior y la experiencia que viven los agentes de aduanas. El Análisis de resultados es la falta de conocimiento de los beneficios de la certificación OEA, la capacidad estructural y económica para enfrentar las diferentes auditorias y fiscalizaciones de la Sunat, las agencias de aduanas no logran crear procesos adecuados para mejorar su operatividad aduanera. Se recomienda las agencias de aduanas realicen las modificaciones e inversiones en las infraestructuras de sus empresas para garantizar la seguridad de las cargas de sus clientes, así como también por su capital humano. Además, deben estar alineados a los diferentes reglamentos y las exigencias de las leyes laborales peruanas para generar confianza y buena imagen a sus respectivos clientes para que rentabilice la relación comercial entre agencia de aduana y cliente. Por ello, la investigación se ha estructurado en cinco partes para una mejor comprensión del lector. La primera parte es el “Marco teórico”, que presenta los antecedentes a nivel nacional e internacional, las bases teóricas del comercio internacional, de aduanas, de agente de aduanas y los operadores económicos autorizados, así como los beneficios, los requisitos y el impacto de la certificación como operador económico autorizado en el Perú y el mundo. La segunda parte es el “Plan de Investigación”, donde se plantea la problemática, la hipótesis y los objetivos generales y específicos que se pretenden lograr en la presente tesis. En la tercera parte, “Metodología del trabajo” se expone el tipo de investigación utilizada en el presente estudio y para lo cual se han realizado entrevistas exhaustivas a representantes de las agencias de aduanas que no se encuentran certificadas como agente de OEA - Operador Económico Autorizado en Lima y Callao. En la cuarta parte, “Desarrollo de la tesis”, se realiza el análisis de los datos recolectados en las entrevistas, a fin de obtener los resultados y las respuestas más relevantes a las preguntas planteadas, que permitirán cumplir con el objetivo principal de esta investigación y aportar a la teoría existente. En la quinta y última parte, se presenta la “Discusión y Análisis de resultados”, se plasman las conclusiones obtenidas.
The purpose of this investigation is to describe the problem some identify the reasons why Customs agents have in order not to get certified as Authorized Economic Operator Certification (AEO) in Lima and Callao from 2012 until 2019. The methodology used in this investigation has qualitative approach with descriptive and explanatory character and has as an objective to comprehend the complex world of the foreign trade and the experience that custom agents have. The Analysis of results is the lack of knowledge of the benefits of the AEO certification, the structural and economic capacity to face the different audits and inspections of the SUNAT, the customs agencies fail to create adequate processes to improve their customs operations. Customs agencies are recommended to make modifications and investments in their companies 'infrastructures to guarantee the safety of their clients' cargoes, as well as for their human capital. In addition, they must be aligned to the different regulations and the requirements of Peruvian labor laws to generate confidence and good image to their respective clients so that they make profitable the commercial relationship between customs agency and client. Therefore, the research has been structured in five parts for a better understanding of the reader. The first part is the “Theoretical Framework”, which presents the national and international background, the theoretical bases of international trade, customs, customs brokers and authorized economic operators, as well as the benefits, requirements and impact of certification as an authorized economic operator in Peru and the world. The second part is the "Research Plan", where the problem, the hypothesis and the general and specific objectives that are intended to be achieved in this thesis are presented. In the third part, "Work Methodology" the type of research used in this study is exposed and for which exhaustive interviews have been conducted with representatives of customs agencies that are not certified as an AEO agent - Authorized Economic Operator in Lima and Callao. In the fourth part, "Development of the thesis", the analysis of the data collected in the interviews is carried out, in order to obtain the most relevant results and answers to the questions asked, which will enable the main objective of this research to be fulfilled. and contribute to the existing theory. In the fifth and last part, the "Discussion and Analysis of results" is presented, the conclusions obtained are reflected.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Egoavil, Mayorca María Antonieta. "Mejora de los instrumentos de gestión para cerrar las brechas de género laborales en los oficiales de Aduana en Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2713.

Full text
Abstract:
Se ha planteado el desarrollo de una investigación para abordar la casuística presentada en los oficiales de aduana, para determinar la existencia de brechas de género laborales y plantear líneas estratégicas de intervención para contribuir a la reducción de las mismas, ya que, tal como lo refieren algunos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography