To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aerogeneradores – Simulación con computadoras.

Journal articles on the topic 'Aerogeneradores – Simulación con computadoras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Aerogeneradores – Simulación con computadoras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vinueza Lozada, Alexy Fabián, and Jorge Andrés Narváez Hidalgo. "Diseño aerodinámico de álabes de 100 KW para aerogeneradores de eje horizontal ubicados en la zona del Cerro Villonaco." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 106–15. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.330.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó el diseño y simulación aerodinámica de un rotor para aerogeneradores de eje horizontal localizados en el Cerro Villonaco. El diseño aerodinámico buscó obtener un álabe con una geometría óptima, la cual es definida por la cuerda y el ángulo de giro del perfil aerodinámico. Los parámetros de diseño conferidos al proyecto fueron dados por las características que presenta el viento en el Parque Eólico de Villonaco. Para validar los resultados se efectuó una simulación aerodinámica desarrollada en un software que utiliza el modelo matemático conocido como teoría del momento del elemento del álabe, a fin de verificar su óptimo rendimiento frente a los requerimientos planteados con un TSR, para establecer un método de diseño en investigaciones posteriores. Por último, se realizó un análisis del rotor, obteniendo como potencia de salida mecánica, en la simulación, 107 KW, aprobando así la potencia de diseño con las características del Parque Eólico Villonaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Figueroa, Daniel, Francisco Javier Díaz, and Loraine Gimson Saravia. "Estudio de la influencia de métodos de simulación en la enseñanza del tema Direccionamiento IP." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e08. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e08.

Full text
Abstract:
Este artículo resume un estudio cuyo propósito fue determinar la influencia del uso de software de simulación en la enseñanza de conceptos y fundamentos en la asignatura Redes de Computadoras I en la Universidad Nacional de Salta. Si bien el estudio se circunscribe a una universidad, la situación descripta y analizada es muy similar en muchas otras. El estudio fue del tipo cuantitativo, con diseño experimental con grupo de control. Las pruebas paramétricas permitieron concluir que, existe diferencia estadísticamente significativa a favor de los estudiantes que emplearon una estrategia basada en simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arciniegas Arenas, Esneider, Elkin G. Flórez S., and Juan Carlos Serrano. "Diseño y simulación de un concentrador de flujo para aumentar la potencia eólica disponible en un aerogenerador de baja potencia." CIENCIA EN DESARROLLO 9, no. 2 (July 4, 2018): 127–35. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v9.n2.2018.8754.

Full text
Abstract:
El desaprovechamiento del recurso eólico en los países emergentes no es solo por la falta de la implementación de parques de aerogeneradores de gran escala, sino porque, en la mayoría de los territorios las velocidades promedio del viento no alcanzan a contar con la magnitud mínima (3 a 4 m/s) de arranque de los aerogeneradores comerciales, lo cual hace que este recurso no sea aprovechado. Por lo anterior, en el presente artículo se describe el diseño y caracterización de un elemento mecánico (concentrador eólico) que permite aumentar la potencia eólica disponible en un aerogenerador de baja potencia. El estudio estáfraccionado en tres etapas: en la primera etapa se realiza un análisis experimental con el fin de validar e identificar el perfil de velocidades circundantes en el concentrador. En la segunda etapa se realiza unmodelado mediante la ecuación de 5to. orden de Bell & Mehta, implementando Matlab y exportando los datos a Solid Edge. Además, se describe el fenómeno mediante la ecuación de conservación de masa yconservación de energía. En la tercera etapa se realiza la simulación mediante elementos finitos soportadopor el software ANSYS, la cual tiene como objetivo determinar la relación de área óptima de entrada ysalida del concentrador. Finalmente, se concluye que el concentrador tiene un aporte significativo en elaumento del potencial eólico disponible del orden 2.37 veces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, J. I., Víctor Morales, and Ramón Parra. "Pulpo y la necesidad de un ambiente colaborativo para el estudio del cómputo paralelo en México." Tecnología Educativa Revista CONAIC 1, no. 2 (February 1, 2021): 26–40. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v1i2.180.

Full text
Abstract:
Existen aplicaciones cuya solución algorítmica, requiere del uso de una cantidad considerable de recursos computacionales (CPU, memoria y almacenamiento). Resolver estas aplicaciones en computadoras secuenciales pudiera generar costos considerables en términos de desempeño y tiempo. Por otro lado, avances recientes en tecnologías de redes permiten a un conjunto de computadoras conectadas en red, colaborar de manera coordinada en la solución de un problema particular. Esto ha impulsado el cómputo paralelo en red como una alternativa viable en la solución de aplicaciones complejas. La idea es particionar una tarea compleja en tareas más pequeñas que se ejecutan de manera coordinada entre las diferentes computadoras de la red. Los algoritmos de asignación de tareas a computadoras se vuelven fundamentales al buscar reducir el tiempo de ejecución de la aplicación particionada entre las computadoras de la red. Este artículo busca fomentar el estudio del cómputo paralelo entre las instituciones de educación superior en México. Pulpo es una herramienta de simulación creada para evaluar algoritmos de asignación de tareas en plataformas distribuidas. Se pretende que pulpo sea una herramienta útil a la comunidad académica interesada en el área y a su vez permita crear un ambiente colaborativo en el estudio del cómputo paralelo. Proporcionamos resultados experimentales y enseñamos a utilizar las librerías de pulpo con un ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar-Acevedo, Francisco, Ana Patricia Matus-Vicente, Miguel Ángel Hernández-López, J. Jesús Arellano-Pimente, Sergio Sánchez-Sánchez, and Daniel Pacheco-Bautist. "Modelado Euler-Lagrange del rotor de un aerogenerador tripala como sistema multicuerpo." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 25–36. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020002.

Full text
Abstract:
Con el propósito de desarrollar estrategias para el mayor aprovechamiento del recurso eólico, es necesario disponer de modelos confiables para simular la respuesta de los aerogeneradores. Si bien, los fabricantes cuentan con modelos detallados, estos son generalmente de “caja negra”, lo que los hace incluso inutilizable en nuevos diseños. Así, los llamados modelos genéricos han proliferado. Bajo este enfoque, en este artículo se presenta el modelado dinámico del rotor de unaerogenerador tripala usando la formulación Euler-Lagrange. Para su análisis el rotor es descrito como un sistema multicuerpo de cuatro grados de libertad empleando matrices de transformación simplificadas. Se exponenlos detalles de la obtención del modelo, y la interpretación de su simulación tridimensional (3D) bajo diversas condiciones, que garantiza una fácil comprobación de la fiabilidad del modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trinidad, Franco, and Carlos Talay. "Consideraciones metodológicas para la investigación con simuladores de red." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 3 (November 28, 2019): 211–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.803.

Full text
Abstract:
La simulación permite recrear escenarios para su estudio, mediante programas de computadora, sin necesidad de implementarlos en el mundo real. Esto reduce el costo de experimentación e incrementa el nivel de control que se tiene sobre un modelo de sistema. En el contexto de la investigación en redes de computadoras, los simuladores resultan muy útiles en el análisis de protocolos y componentes de red. Uno de los problemas más estudiados es el análisis de rendimiento del protocolo TCP. En sus origines, éste sólo contemplaba pérdidas de paquetes por problemas de congestión, típicos de redes cableadas predominantes en la época. La aparición de redes inalámbricas puso de relieve falencias de TCP, al no poder responder a la multiplicidad de razones por las que éstas pierden paquetes: salidas del rango de cobertura, movilidad, interferencia de señales, etc. Hay muchos autores que abordan las ventajas y desventajas del modelado de sistemas con enfoque de simulación, estándares para seleccionar herramientas más adecuadas, la estructura de cursos de instrucción y capacitación, y aplicaciones en ámbitos particulares. También existe una literatura amplia sobre el análisis de protocolos haciendo uso de simuladores de red, en particular NS2. Este trabajo busca integrar conocimientos adquiridos del área de redes de computadora y telecomunicaciones, con el manejo de herramientas de simulación y la experiencia en el estudio de rendimiento del protocolo TCP, para explicar algunas consideraciones metodológicas que resultan útiles en dicho emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mayorga Rubio, Pedro, Javier Fernández Quijano, Pablo Zambrana López, J. Jesús Fernández Lozano, Alfonso García Cerezo, and Joaquín Ortega Casanova. "Control inteligente para mejorar el rendimiento de una plataforma semisumergible híbrida con aerogenerador y convertidores de oleaje: sistema de control borroso para la turbina." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 4 (September 20, 2019): 480. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10972.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">El aprovechamiento de la energía eólica marina está limitado por la saturación de los emplazamientos viables en tierra o aguas poco profundas. Esto hace que el empleo de plataformas semisumergibles mar adentro sea una opción atractiva, que además permite incorporar otros elementos como convertidores de oleaje. Sin embargo, las interacciones entre convertidores de olas y aerogeneradores aumentan la complejidad del sistema, y las técnicas de control convencional no permiten considerar fácilmente estas interacciones, limitando el aprovechamiento de la energía primaria. El uso de técnicas de control inteligente, en particular control borroso, permite considerar estas interacciones y mejorar este aprovechamiento, si bien es necesario contar con modelos y sistemas de simulación que incluyan estos efectos. Este trabajo presenta el desarrollo de un sistema de control basado en lógica borrosa, escalable para considerar los efectos del control de convertidores de oleaje; para el control de un aerogenerador instalado en una plataforma semisumergible OC4.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallardo, Pablo, Leticia Becerra, Ángel Pérez, and Longina Castellanos. "Adaptación del Método Multiescala para la Simulación de Acuíferos." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 09–17. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-02.

Full text
Abstract:
Un modelo de flujo de agua subterránea es una herramienta de apoyo para administrar y explotar racionalmente un acuífero, permite predecir los niveles de agua que se obtendrían usando diferentes políticas de explotación, antes de que éstas se implementen. Desde la década de los 70’s, los modelos de simulación numérica y matemáticos se han venido empleando para el estudio del agua subterránea (Yeh, 1986). En general, estos modelos son resueltos mediante aproximaciones en diferencias finitas o elementos finitos. El gran desarrollo que han tenido las computadoras ha permitido utilizar algoritmos complejos. Es por eso que en la actualidad tenemos la posibilidad de utilizar mallas con una discretización muy refinada, generando un enorme sistema de ecuaciones que se puede resolver mediante los métodos iterativos. Como resultado se tiene una solución mucho más exacta. La estimación de parámetros en aguas subterráneas a través de los métodos inversos es en términos matemáticos, un problema mal planteado dado que su solución no es única. Allison (1979) menciona que la no-unicidad e inestabilidad son comúnmente una propiedad interna invariable de los problemas inversos. La inestabilidad de la solución inversa proviene del hecho que en errores pequeños en las cargas hidráulicas puede causar serios errores en los parámetros estimados (Yeh, 1986). Hay que usar entonces una estrategia de regularización. El Método de Regularización Multiescala (MS) ha mostrado en la práctica su efectividad y constituye una alternativa al Método de Regularización de Tíjonov (TJ), que depende de un parámetro de regularización difícil de encontrar. Ambos métodos de regularización se incorporaron al código fuente del simulador de acuíferos denominado MODFLOW−2000 que ha demostrado ser eficiente y de amplio uso en esta área. En este trabajo se muestran también algunos resultados obtenidos por los autores en la temática de estimación de parámetros usando ejemplos académicos sintéticos. Los métodos que se discuten en este artículo están a la vanguardia y los resultados han sido alentadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Facchini, Higinio Alberto, Santiago Cristobal Pérez, Alejandro Dantiacq, and Fabian Hidalgo. "Evaluación de métricas del comportamiento del tráfico de vídeo en una red experimental multidifusión." Enfoque UTE 11, no. 1 (January 31, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n1.576.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se observa un cambio importante en el tráfico de datos en las redes, tanto locales como de Internet, en todo el espectro de clientes posibles, sean estos fijos o móviles. El consumo de tráfico de video se incrementa día a día en todos sus formatos. A los proveedores de servicios se les exige mayor ancho de banda, calidad y rendimiento, para los todos los productos, pero fundamentalmente a los basados en video. En este artículo se presenta una versión mejorada de nuestros ensayos de laboratorio, para redes genéricas, con cuatro sub-escenarios, que permiten inyectar tráfico de video de tipo multidifusión, representado con tres diferentes codecs. La topología de red utilizada incluye un equipo servidor de streaming, y hasta 20 computadoras de escritorio como clientes. Se definieron las métricas más importantes a analizar, basadas en el desempeño y la calidad de servicio (QoS), bajo condiciones de ancho de banda limitado. Los resultados numéricos experimentales pueden ser de utilidad para los administradores, analistas de simulación, diseñadores, y planificadores de redes de datos. Pero, además, este documento pretende servir como guía para la gestión de redes similares, y para utilizar eficientemente los recursos disponibles, sin comprometer el desempeño y QoS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro Joo, Javier. "A VIRTUAL LAB TO VISUALIZE THE PERFORMANCE OF THE HOPFIELD’S NEURAL NETWORK FOR ASSOCIATIVE CONTENT-ADDRESSABLE MEMORY." Revista de Investigación de Física 9, no. 01 (July 17, 2006): 36–45. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8614.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de apreciar la ejecución de la red de neuronas de Hopfiled (memoria asociativa), se ha desarrollado un software y se ha aplicado a imágenes sintéticas. Una pequeña red de neuronas ha sido creada y aplicada a cuatro conjuntos de entrenamiento-remembranzas. El software permite al usuario familiarizarse con la simulación en computadoras de la memoria asociativa, también proporciona conocimientos sobre la operación de una red de neuronas, de modo que el software puede ser usado como una herramienta para enseñar-aprender redes de neuronas. El software hace evidente que una aplicación directa de las redes de neuronas, es el reconocimiento de patrones y la reconstrucción de imágenes, también sirve como una introducción a redes mas avanzadas y complejas. Este reporte apunta a entender la ejecución y potencialidades de una red de neuronas, puede también estimular el interés de los estudiantes en la Cibernética. La red de Hopfield es importante para los físicos, pues está muy relacionada al modelo de Vidrios de Spin de Ising del magnetismo, las memorias que aprende la red, equivalen a los estados de mínima energía en el modelo de Ising. El programa incluye un conjunto de imágenes (mostrado en este reporte), sin embargo, también acepta aquellas suministradas por el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cortés, Antonio. "Planficación en redes de área local inalámbricas en escenarios internos: elementos, herramientas y cuestiones prácticas." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (December 11, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2062.

Full text
Abstract:
En la actualidad unas de las dificultades que presentan las redes inalámbricas de área local (WLAN) en espacios internos, por ejemplo, edificios, oficinas, distribución de cubículos entre pisos, es la adecuada cobertura a la cual tiene acceso diversos tipos de artefactos como son los celulares, laptops, computadoras, a través de la conexión inalámbrica que provee los diversos puntos de acceso (AP) distribuidos en diversos espacios por dónde transitan o trabajan las personas. En este artículo presentamos un análisis de los escenarios internos, al considerar una serie de elementos básicos, características, herramientas y cuestiones prácticas en el momento de la planificación de una red inalámbrica. Existen una serie de herramientas como inSSIDer, NetSurveyor, NetSpot y Vistumbler orientados a la planificación y diseño de redes LAN inalámbricas 802.11 a/b/g/n/ac en la obtención de rendimiento, seguridad y cumplimiento óptimo de la red. Los resultados obtenidos mediante experimentación permiten obtener información relevante para el planificador de la red encargado de diseñar e implementar la red LAN inalámbrica. De igual modo, se hace uso de una serie de escenarios para la simulación, los cuales están configurados con ciertas características, lo que permite la verificación de la velocidad de conexión, frecuencia de la señal y capacidad de transmisión afrontando las etapas de congestión de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Araújo, Alex M., Gilberto M. Melo, Armando L. R. de Medeiros, and Maurílio J. dos Santos. "Simulación de la Producción de Energía Eléctrica con Aerogeneradores de Pequeño Tamaño." Información tecnológica 20, no. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642009000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez, W., and J. Játiva. "Modelación, Simulación y Control de Aerogeneradores con Generador de Inducción Doblemente Alimentado Utilizando Matlab." Revista Técnica "Energía" 11, no. 1 (January 1, 2015). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v11.n1.2015.82.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la modelación de los componentes aerodinámicos, mecánicos, eléctricos y de control del aerogenerador con generador de inducción doblemente alimentado (DFIG). La modelación es empleada para crear un programa en el software Matlab. Se utiliza el método de Runge Kutta de cuarto orden para solucionar las ecuaciones diferenciales existentes en la modelación. La estrategia de control del convertidor PWM bidireccional se base en la técnica de control vectorial que emplea marcos de referencia giratorios, la cual permite el control de las potencias activa y reactiva producidas por el DFIG. Se describe el proceso de inicialización del sistema aerogenerador con DFIG, para obtener las condiciones de estado estable antes de iniciar la simulación. Se analiza el comportamiento del aerogenerador con DFIG ante cambios de la velocidad del viento y fallas de corto circuito. Los resultados finales muestran que la potencia activa del DFIG varía de acuerdo al comportamiento de la velocidad del viento, mientras que la potencia reactiva permanece casi invariante. Los resultados obtenidos son comparados con los resultados del modelo del aerogenerador con DFIG existente en Simulink de Matlab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garro Acón, Sulin, Luis Alberto Díaz Espinoza, Jian Liang, Fabio Martínez Hernández, William Meneses Fuentes, Huber Ortega Padilla, Gabriel Ramírez Chaves, and Benito Stradi Granados. "Modelación y simulación de disipadores de calor para procesadores de computadora en COMSOL Multiphysics." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 3 (November 19, 2012). http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i3.459.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se analizó la transferencia de calor en tres disipadores de calor utilizados para enfriar los procesadores de computadoras de escritorio.</p> <p>El objetivo de estos disipadores es evitar el sobrecalentamiento de la unidad de procesamiento y la consecuente reducción de la vida útil del computador. Los disipadores de calor se modelaron usando COMSOL Multiphysics con las dimensiones reales de los dispositivos y la generación de calor se modeló con una fuente puntual.</p> <p>Luego se modificaron los diseños de los disipadores para lograr una temperatura más baja en la zona más caliente del procesador. El resultado fue una reducción en la temperatura en el rango de 5-78 grados Kelvin, al rediseñarse el disipador de calor con variaciones feasibles como la reducción del grosor de las placas de intercambio de calor y el aumento de su número.</p> <p>Esto demuestra la posibilidad de desarrollar diseños optimizados para disipadores de calor que no requieran más materiales sino una mejor ingeniería. El trabajo se inició como parte del curso CM-4101 Modelización y Simulación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Redes 5G: una revisión desde las perspectivas de arquitectura, modelos de negocio, ciberseguridad y desarrollos de investigación." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 4, no. 1 (June 1, 2021): 6–41. http://dx.doi.org/10.37135/ns.01.07.01.

Full text
Abstract:
La tecnología 5G está transformando nuestras redes críticas, con implicaciones a largo plazo. Dado que 5G está en transición a una red puramente basada en software, las mejoras potenciales serán las actualizaciones de software, como la forma en que se actualizan los teléfonos inteligentes en la actualidad. Para la empresa global, la llegada de 5G sería disruptiva. Las soluciones largamente esperadas para una variedad de fallas en los sistemas clave de networking surgirán debido a la adopción de la red 5G. Además, las deficiencias de la tecnología en términos de contribuir al crecimiento empresarial y al éxito se pondrán de cabeza. La parte más complicada de la carrera 5G real es reestructurar la forma en que protegemos la red más crítica del siglo XXI y el ecosistema de dispositivos y aplicaciones que surgen de esa red debido a las vulnerabilidades cibernéticas del software. Las nuevas tecnologías habilitadas por las nuevas aplicaciones que se ejecutan en redes 5G tienen mucho potencial. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia un futuro conectado, se debe prestar igual o mayor atención a la protección de esos enlaces, computadoras y aplicaciones. En este artículo se abordan los aspectos clave de la estandarización y la arquitectura 5G. También se proporciona un resumen detallado de los modelos comerciales de redes 5G, casos de uso y ciberseguridad. Además, se realiza un estudio de métodos de simulación por computadora y bancos de pruebas para la investigación y el desarrollo de posibles propuestas de redes 5G, que son elementos que rara vez se abordan en estudios y artículos de revisión actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography