Dissertations / Theses on the topic 'Aeronaves – Mantenimiento y reparación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Aeronaves – Mantenimiento y reparación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Soto, Flores Luis Angel Eduardo. "Implementación de un Algoritmo Murciélago para la Planificación de Inspecciones de Mantenimiento de aeronaves aplicado a aerolíneas comerciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14007.
Full textAngulo, Rebaza César Adolfo. "Desarrollo empresarial público de derecho privado en el sector de mantenimiento aeronáutico en la Marina de Guerra del Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16766.
Full textPerú. Marina de Guerra del Perú. Dirección General de Educación de la Marina. Convenio Interinstitucional Marina de Guerra del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dicción, Virrueta Manuel Alejandro, Higa Clara Cecilia Ubillús, and Huck Eric Fabián Valdivieso. "Business consulting para Aerotech." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18614.
Full textAerotech is a Peruvian enterprise dedicated to the commercial aircraft repair and maintenance services in Peru, and Chile. To be able to accomplish the provision of a quality service, Aerotech needs to have highly skilled and quality-focus trained staff, who can easily adhere to established procedures. Nevertheless, the company has been receiving a great quantity of claims referred to noncompliance of the client’s service expectations. The Business Consulting (BC) team analyzed the company, and found that though Aerotech grew rapidly, it lacks tools and methods for monitoring its plans and strategies, and mainly the quality of service. The analysis showed that the core issue is non-compliance of service standards established by the clients, which originates claims called “nonacceptances”. On the other hand, both the Operational Safety, and Continuous Improvement areas, directly involved in solving the nonacceptances, lack the operational capability to adequately implement the plans and strategies that can mitigate them, and additionally they are not integrated at working, and therefore the time of responsiveness is very long, not in time, and generates a great cumulative of new claims. To solve this problem, BC supported the preparation of a Balance Score Card, using Lean and Six Sigma methodologies to recognize and solve the main problem, as well as to use them to implement a new business performance mythology. This study is proposing a process restructuration for Operational Safety and Continuous Improvement, achieving a new response time of 4.6 days to solve the nonacceptances. In addition, an implementation program has been planted that includes talent acquisition, a training program for staff, the implementation of a new working system and recommendations to continue attending the requirements of the client, among other relevant topics.
Díaz, Rozas Gabriel. "Evaluación, análisis y planteo de alternativas para la conservación y rehabilitación del pavimento asfáltico en la carretera Puente Cunyac-Cusco desde el km 890+000 al km 895+000." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8130.
Full textTesis
Gonzales, Cisneros Cesar Ivan. "Operación, reparación y mantenimiento de tarjetas de Centrales Telefónicas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/55.
Full textEste informe expositivo presenta todos los pasos seguidos para poner en funcionamiento un Laboratorio de Reparaciones de Tarjetas de Centrales Telefónicas. Primero se enumeran las problemáticas que se tienen por falta de un laboratorio para reparar tarjetas de centrales telefónicas de tecnología ATT. Y no poder atender a tiempo los pedidos y mejoras de mantenimiento preventivo y correctivo. Dicho laboratorio se encargara de Reparar, Diagnosticar y dar Mantenimiento a las diferentes tarjetas que usan las Centrales Telefónicas de tecnología ATT - 5ESS. Además de ser la que tiene más carga de centrales, aproximadamente el 65% de toda su capacidad a nivel nacional. .Así mismo se tomara en cuenta el grado de calidad de las reparaciones y las mejoras a hacerse .Llevando un control y etiquetado de las tarjetas y horas hombre trabajadas, para qué nunca estén desabastecidas. Además se tomará en cuenta los costos de reparación y los inconvenientes que se tienen con el proveedor. Y se debe tener en cuenta los respaldos de tarjetas telefónicas de centrales que deban de tener en almacén para operar en forma ordenada y eficiente. Al final de este informe se presentan recomendaciones y conclusiones de lo realizado en la implementación de este laboratorio de Reparaciones. Informe que denominamos: “Operación, Reparación y Mantenimiento de Tarjetas de Centrales Telefónicas”
Aylas, Jara Fredy David. "El Pesaje de vehículos y su importancia en la preservación de la Red Vial Nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1742.
Full textTesis
Coronado, Arroyo José Teobaldo. "Diseño del plan de mantenimiento para flota vehicular en empresa dedicada al rubro medio ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5292.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Herrera, P. Pablo, and M. Raúl Seguel. "Auto Fire : confianza, seguridad, prestigio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117617.
Full textAutores no envían autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Herrera P., Pablo [Parte I], Seguel M., Raúl [Parte II]
Debido al fuerte crecimiento del parque automotriz en la comuna de Chillán, región del Bío-Bío, existe una gran demanda de servicios de mantención para vehículos Livianos (Automóviles, Camionetas, Furgones y Taxis) y vehículos Pesados (Camiones, Buses y Maquinaria Agrícola), esto representa para Autofire-Chillán (en adelante Autofire) una oportunidad única para irrumpir en el mercado, ofreciendo los servicios definidos según el análisis de la Matriz 4.2.1-2 “Tipo de Servicios” de los Anexos, los cuales son los siguientes: 1. Cambio de aceites 2. Reparación tren delantero 3. Alineación y Balanceo de Neumáticos 4. Venta de Baterías 5. Venta de Accesorios (Puntas cromadas de escape, llaveros, fragancias, gorros, polerones etc.) 6. Venta de Filtro de Aire, Aceite y Bencina Todo esto, con una propuesta de servicio orientada a los clientes que busquen optimizar sus tiempos, conectividad, transparencia, garantía y seguridad en las reparaciones o mantenciones realizadas, por ello la propuesta de Autofire se dirigirá a un segmento especifico e importante del mercado el cual ha tenido un crecimiento en los últimos años que supera el 10% promedio y que los expertos esperan que crezca en un 5% en los siguientes años, este segmento son los “vehículos livianos”, según clasificación de “Matriz 4.3: Tipo de Clientes” de los anexos, donde se identifican tres tipos de clientes: Personas naturales, Empresas y Talleres mecánicos o referenciadores. Nuestra propuesta se orienta específicamente al segmento Personas Naturales y específicamente a los profesionales, que trabajan de forma continua ya que por sus labores no pueden llevar su vehículo a mantención y por lo tanto valoran el tiempo que tienen prefiriendo a aquellas actividades de mayor importancia, como es la familia, trabajo o divertirse. Por otro lado hemos realizado un análisis de los competidores existentes con las características de los servicios y cobertura que prestan según la Matriz 4.2.1-1 Análisis Estrategias de Competidores de los anexos de los cuales los clasificamos en tres tipos: los Big de enfoque a todo tipo de vehículo de cobertura regional y nacional, asociados a marcas exclusivas de neumáticos y de lubricantes de primera línea (Good Year, Firestone y Móvil); los Medium de cobertura solo a vehículos livianos en la ciudad de Chillán, están asociados a una marca de neumáticos exclusiva, pero de segunda línea (Hang Kook, Pirelly, Etc.), pero no son exclusivos en lubricantes y los Small: de cobertura a vehículos livianos en la ciudad de Chillán y no están asociados a ninguna marca de neumáticos ni de lubricantes. Nuestra propuesta diferenciadora de segmento competirá con los oferentes tipo Small y nuestro mercado objetivo para lanzamiento serán los clientes tipo A y C, ya que los clientes tipo B no son nuestro objetivo. Para irrumpir en el mercado implementaremos una propuesta nueva que atienda las necesidades de tiempo, conectividad, seguridad y transparencia de los clientes, lo que llevaremos a cabo a través de la conexión de nuestra cultura de transparencia mezclada con el uso herramientas de ultima generación, análisis de datos y sobre todo de tecnologías de conectividad, lo que nos permitirá obtener un resultado altamente atractivo de un valor actual neto de 138 millones descontados a una tasa de 17,6% y obteniendo un retorno de 51% a una utilidad liquida promedio del 15% en los 5 años de evaluación.
Briones, Paublich Héctor Osvaldo. "Institucionalidad para la gestión del mantenimiento vial: caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117104.
Full textEl mantenimiento vial constituye uno de los gastos puntuales más elevados del presupuesto de la nación, origina enorme interés en la ciudadanía, sin embargo se ha prestado poca atención a la investigación empírica de organización y gestión para la asignación y administración de esos recursos. El estudio establece y fundamenta los principales lineamientos a considerar para optimizar y fortalecer en el largo plazo la gestión del mantenimiento vial. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo de nivel exploratoria/descriptiva. La recolección de información se hizo a través del análisis bibliográfico y entrevistas en profundidad de corte semi estructurado a altos directivos del mantenimiento vial, que expusieron realidades y su percepción de características del sistema. Se analizó la modalidad de gestión, señalando los principales factores influyentes, describiendo el sustento institucional, con énfasis en los incentivos, riesgos, fortalezas y debilidades, identificando el rol de los principales actores institucionales. Se compararon además las experiencias en Colombia, España y Nueva Zelandia, integrando como parte de los lineamientos de la institucionalidad, elementos que permitan incorporar aspectos de descentralización, transparencia y rendición de cuentas. Los principales hallazgos del estudio fueron la constatación de que la agencia vial no tiene una visión explicitada y la misión posee tres interpretaciones sobre qué mantener (el estándar de los caminos, el patrimonio vial y la conectividad). La gestión del mantenimiento vial se realiza operativamente en la región. El nivel central, sólo ejecuta funciones de coordinación, fiscalización y apoyo técnico. La preocupación por fiscalizar se debe a que administrativamente el responsable de la red vial es el nivel central (Director Nacional) y no el Director Regional. La autonomía de la agencia vial, es considerada una decisión política del gobierno y de su proyecto de organización del Estado. El indicador formal es el estado del camino. Sin embargo, se utilizan otros indicadores como kilómetros conservados al año, kilómetros conservados por monto invertido y el más requerido por autoridades de gobierno es el indicador de ejecución presupuestaria. Este es un indicador clave, por el cual es requerida y calificada la agencia vial y sus jefaturas. Un Impacto positivo en la gestión de la agencia vial es su incorporación al sistema de Alta Dirección Pública. La entrega de la tuición de las redes secundarias y terciarias a los gobiernos locales o comunidad organizada es apoyada, siempre que se le otorguen potestades y financiamiento, considerando eficiente dejar a la agencia vial los caminos de mayor importancia y tránsito. Por último se evidenció que la estructura actual de gestión del mantenimiento vial de Chile es el resultado de años de sucesivas adaptaciones endógenas, forzadas por requerimientos externos, siendo su principal catalizador el cumplimiento del gasto. A partir del análisis de entrevistas y fuentes documentales, la investigación concluye que la institucionalidad, responde y/o se genera a partir de las necesidades de organización para cumplir con la misión y/o rol de la agencia. La claridad frente a lo que debe hacer y lo que se espera de la agencia, determina la organización y estructura acorde para cumplir con las expectativas. Una buena descripción de los límites que se establezcan entre construcción (inversión) y servicio permite el establecimiento de la misión, indicadores y umbrales, ayudando a orientar la toma de decisiones y objetivos de los funcionarios de la agencia vial. Una visión sintetizada y misión con indicadores de condición de estado, con sus respectivos umbrales de cumplimiento, permite constituir objetivos estratégicos relevantes y útiles para generar transparencia y una efectiva rendición de cuentas. Se recomiendan tomar en cuenta los siguientes lineamientos: Definir indicadores de estado del camino y umbrales de desempeño para conectividad, seguridad vial y vulnerabilidad. Determinar y jerarquizar la red vial. Traspasar tuición de las redes secundarias a las Direcciones Regionales. Elección del Director Regional mediante concurso de Alta Dirección Pública y convenio de desempeño ligado al estado de la red. Creación de un consejo regional de planificación de transporte. En el largo plazo, entregar personalidad jurídica a la agencia vial, lograr que cada región funcione como agencia vial independiente, para transitar hacia algo semejante al INVIAS y NZTA, una agencia de gobierno a cargo de un Consejo Directivo, de carácter público de orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, con el objetivo de ejecutar las políticas y proyectos de infraestructura vial del país.
Gonzales, Guzman Jorge Luis. "Propuesta de mantenimiento preventivo y planificado para la línea de producción en la empresa Latercer S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/830.
Full textTesis
Figueroa, Figueroa Octavio Nicolás. "Definición de plan de mantenimiento óptimo para equipos críticos de una planta de laminación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132720.
Full textEl objetivo del presente trabajo de título es la definición de un plan óptimo de mantenimiento para los equipos críticos de una planta de laminación de metales. En la actualidad, las empresas están invirtiendo en la definiciones de planes de mantenimiento acotados a su realidad, lo que permite sacar el mayor provecho a sus equipos y, con ello, minimizar costos asociados a ceses de producción, costos en compra y almacenamiento de repuestos y costos en horas hombre de reparación, entre otros. Un buen plan de mantenimiento constituye un gran aporte a cualquier proceso productivo. La primera etapa del plan es el análisis de falla y criticidad de los equipos. Una vez definidos los equipos o componentes críticos se puede proceder al estudio de costos asociados. Existe una gran cantidad de modelos para el estudio de los costos, la selección del más apropiado depende del caso en estudio. Por último, es necesario definir una estrategia de mantenimiento y una frecuencia óptima de inspecciones. Luego de realizado el estudio, se definió un plan de mantenimiento preventivo para todos los equipos críticos analizados, con excepción del sistema de lubricación del Tren Medio. Sin embargo, no es posible generar un plan detallado debido a la falta de datos precisos para los componentes de cada equipo. Por esta razón, en primer lugar se generó un análisis de sensibilidad para esclarecer cuál es el horizonte de aplicación de los planes de mantenimiento definidos (según los costos utilizados). Además, se ha estudiado la frecuencia óptima de inspección para cada equipo. Cada inspección considerando que la detención del equipo no es necesaria. Es decir, inspecciones visuales, auditivas o en base a sensores que no impliquen un gran costo o la detención del equipo. En definitiva, los resultados obtenidos para cada equipo son los siguientes: - Ventilador aire combustión: Mantenimiento preventivo cada 15 días / 6 inspecciones preventivas mensuales. - Sistema Kick-Off: Mantenimiento preventivo cada 68 días / 4 inspecciones preventivas mensuales. - Lubricación Tren de Desbaste: Mantenimiento preventivo cada 85 días / 4 inspecciones preventivas mensuales. - Lubricación Tren Medio: Mantenimiento correctivo / 6 inspecciones preventivas mensuales. - Motor del Monoblock: Mantenimiento preventivo cada 29 días / 11 inspecciones preventivas mensuales. - Sistema Neumático: Mantenimiento preventivo cada 106 días / Inspección preventiva mensual. Por otra parte, se estima que existirá un 25% de ahorro en el costo total de mantenimiento para el total de equipos críticos estudiados en el presente documento.
Daza, Barnachea José Francisco, and Pacheco Saúl Victorio Medrano. "Mejora de proceso del servicio de mantenimiento y reparación de equipos de cómputo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324501.
Full textTesis
Lama, De la Cruz Katherine Victoria Denisse, Borja Juan Carlos Júnior Tocón, and Calampa Karl Alessandro Utia. "Plan de negocio para brindar servicios de reparación y mantenimiento doméstico mediante aplicación móvil." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1489.
Full textBurgos, Bazán Carlos Javier. "Rehabilitación del ferrocarril Tacna-Arica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6771.
Full textTesis
Verán, Leigh Daniel. "Evaluación ambiental de un tramo específico de la autopista Panamericana Sur, usando la metodología de análisis de ciclo de vida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8641.
Full textTesis
Ramos, Pérez Leonardo. "Estudio del índice de regularidad internacional en vías pavimentadas mediante el uso del perfilómetro láser ROMDAS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11734.
Full textTesis
Icarte, Hidalgo Paula Alejandra. "Análisis de Metodologías de Evaluación de Deterioro para la Conservación de Pavimentos Urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103996.
Full textEl presente trabajo de título tiene por objetivo formular recomendaciones sobre la elección de soluciones para los planes de conservación de pavimentos urbanos, para complementar las metodologías de mantenimiento vial utilizadas en Chile, como la “Metodología Simplificada de Preparación y Evaluación de Proyectos de Mantenimiento Vial Urbano” (MANVUSIMP) y el “Pavement Condition Index” (PCI). Las metodologías de evaluación de pavimentos utilizadas en Chile, como las antes citadas, basan su elección en inspecciones visuales. Si bien estos métodos se complementan con el uso de modelos matemáticos y matrices para determinar planes de conservación, los datos de entrada están basados en la apreciación subjetiva de un observador. Además, su aplicación a pavimentos que presentan problemas mayores y niveles de daño avanzado, no siempre se ve reflejado en los resultados obtenidos. Es por ésta razón que la revisión de metodologías como MANVUSIMP y PCI se presenta como un estudio necesario. Inicialmente se seleccionó un tramo de la calle Exequiel Fernández, comuna de Macul, Santiago, para realizar una inspección visual y confeccionar una monografía detallando las fallas presentes en el sector. Posteriormente se evaluó el deterioro aplicando las metodologías MANVUSIMP y PCI, con el fin de comparar sus resultados con lo observado en terreno. Ambas metodologías arrojaron resultados similares, con la conclusión que la calle evaluada se encontraba en una condición buena/regular, y que sólo presentaba fallas de severidad alta en sectores aislados, requiriendo acciones de conservación de carácter preventivo. Sin embargo, lo observado en terreno difiere de esto, ya que se detectaron fallas de alta severidad en casi todo el tramo. A través de esto se comprobó que las metodologías de evaluación para pavimentos urbanos, actualmente en uso, no son suficientes para tomar decisiones relacionadas con soluciones o acciones de mantenimiento, y que es necesario realizar ensayos o estudios que complementen con fundamentos ésta elección. Para resolver esta carencia de información se propone una metodología genérica que permite evaluar pavimentos asfálticos y de hormigón según las distintas condiciones que generan dudas, para así desarrollar un diagnóstico más preciso y confiable, basado en técnicas de ingeniería básica, como muestreos, ensayos de terreno y/o laboratorio, todo asociado a un sistema de referencia topográfica adecuado. Finalmente se aplicó la metodología propuesta al sector de la calle Exequiel Fernández, cuyos resultados se compararon con los obtenidos mediante los métodos MANVUSIMP y PCI.
Muñoz, Suarez Sebastián Andrés. "Optimización de políticas de conservación de pavimentos asfálticos en la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112340.
Full textLa gestión de pavimentos busca conservar las condiciones de seguridad, comodidad, capacidad estructural y nivel de servicio adecuados de la red vial, a lo largo del período de servicio, para la demanda de tránsito vehicular y soportando las condiciones climáticas y del entorno de la zona de emplazamiento, reduciendo los costos de los usuarios, generando beneficios sociales y reduciendo las emisiones al medio ambiente. Para llevar a cabo lo anterior, se requiere de la aplicación de acciones de conservación óptimas. El presente trabajo de título se enmarca en el área de la gestión de pavimentos. En este contexto, se propone como objetivo principal realizar una optimización de las políticas de conservación de pavimentos asfálticos de la zona central de Chile bajo un enfoque socio-económico, y con consideraciones técnicas, que contribuya a realizar una asignación eficiente de recursos en conservación. Por otra parte, con el propósito de optimizar la rentabilidad económica-social de las políticas de conservación, se establece como objetivo específico determinar el límite de eficiencia de la aplicación de estas políticas. Para el desarrollo de este trabajo, se utilizó el módulo de análisis estratégico del programa de gestión de pavimentos conocido como HDM-4. Para el ajuste de los modelos de deterioro de pavimentos asfálticos y de costos de operación vehicular de este programa a las condiciones chilenas, se consideraron los factores de calibración de estudios previos. La metodología usada consideró la definición de escenarios representativos de caminos pavimentados con carpeta asfáltica de la zona central de Chile caracterizados por las variables de tramificación : tránsito y estructura, junto con su estado de deterioro. Posteriormente, para cada escenario definido, se simuló y evaluó económicamente en HDM-4 la aplicación de más de doscientas alternativas de conservación. Finalmente se obtuvo una matriz de alternativas mediante las cuales se propone la solución óptima de conservación para cada situación. A la luz de los resultados obtenidos, se observa que es conveniente el uso de las alternativas de conservación que consideran carpetas de refuerzo de espesor más bien delgado y/o sellos asfalticos aplicados oportunamente, en vez de esperar un mayor deterioro que implique la reconstrucción del pavimento. Lo anterior se ve reflejado en que, en todos los casos analizados, las alternativas de reconstrucción se encuentran muy por debajo de la curva correspondiente al límite de eficiencia . El momento más oportuno para la aplicación de carpetas de refuerzo y sellos (condición de respuesta), resulta cuando el indicador de regularidad superficial IRI alcanza valores entre 3 y 4,5 m/km. La realización de evaluaciones técnico-económicas es altamente conveniente para utilizar como un criterio más en la cuantificación y asignación de recursos para la conservación. De esta manera, se propone ampliar el análisis realizado considerando el clima y materiales de las carpetas de rodadura existentes en la red vial nacional e incorporar en el análisis los modelos de seguridad, de emisiones y de balance de energía de HDM-4.
Ramírez, Vargas Luis Felipe. "Análisis de los Métodos PCI y Manvusimp en la Gestión de Pavimentos de Calzadas Urbanas de Chile. Aplicación en Algunas Vías de la Comuna de Providencia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103654.
Full textEl presente Trabajo de Título contempla el estudio de las técnicas utilizadas para la evaluación del estado de pavimentos de calzadas urbanas en el marco de un programa de conservación de la red vial. Para ello, se realiza un análisis comparativo entre los métodos MANVUSIMP (desarrollado y utilizado actualmente por el MINVU) y PCI (diseñado por el U.S. Army Corps of Engineers). Además, se incluye una breve crítica al actual sistema de gestión de conservación de pavimentos urbanos usado en Chile. Existe preocupación frente a la forma en que se está aplicando la metodología MANVUSIMP, ya que su uso aparentemente la ha transformado en un paso más a seguir en el proceso de postulación a fondos regionales y no en una herramienta que administre adecuadamente redes viales para optimizar la inversión en conservación de sus pavimentos. Por esta razón, se ha conformado un grupo de trabajo integrado por diversos actores del sector público y privado, con el objeto de analizar la importancia de implementar un sistema de gestión de pavimentos urbanos y definir compromisos para la implementación de un proyecto piloto, para el cual se escogió, en principio, el método PCI junto con el software especializado en administración de redes viales MicroPAVER. En primer lugar, se estudiaron los distintos métodos de gestión de pavimentos actualmente disponibles en Chile, especialmente en el sector urbano. Luego, se analizaron por separado las metodologías PCI y MANVUSIMP para identificar las principales virtudes y limitaciones de cada una y, además, confeccionar un cuadro comparativo que contenga sus principales características teóricas y metodológicas. Finalmente, para complementar el análisis desde el punto de vista práctico, se aplicaron ambos métodos en algunas vías de la comuna de Providencia, seleccionando acciones de conservación de pavimentos a partir del estado que éstos presentan según cada metodología y determinando los costos directos asociados. Se obtuvo que el plan de conservación desarrollado a través del método PCI resultó ser más costoso que el obtenido mediante MANVUSIMP, debido a que los estándares de conservación no fueron los mismos, siendo menos exigentes los de este último. Se concluye que el método PCI se comporta mejor a nivel de red que MANVUSIMP, ya que permite analizar vías en conjunto y generar curvas de deterioro de los pavimentos. Se propone implementar, como herramienta en la gestión de pavimentos urbanos, haciendo algunas observaciones, el método PCI con el software MicroPaver. Se recomienda trabajar en la actualización o perfeccionamiento de la metodología MANVUSIMP integrando algunas herramientas complementarias, como un programa para almacenar la información del inventario vial y un sistema GIS para visualizar gráficamente la condición de la red.
León, Espejo Luis Alfredo. "Aplicación del programa de mantenimiento para la maquinaria pesada de la mina Cobriza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15309.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Describe cómo se lleva a cabo el programa de mantenimiento de equipos Trackless, dentro de la mina subterránea, una de las minas más mecanizadas del país, provee 30% de concentrado de Cu al Complejo metalúrgico de La Oroya. El programa de mantenimiento de la maquinaria pesada de equipos Trackless, sustenta seguridad a la producción minera, ejecutando todas las acciones preventivas y correctivas según el cronograma total de intervenciones, para tener operativo el 100% del equipamiento y poder cumplir con el agresivo plan de explotación de Doe Run consistente en perforado y laboreo minero subterráneos y superficie. El programa de mantenimiento desarrolla los aspectos de registro de la maquinaria, intervenciones e indicadores de gestión de mantenimiento. El trabajo menciona tipo de actividades del plan de explotación minera y la descripción del equipamiento, la operación y el mantenimiento de toda la línea de explotación, transporte y destino final de la producción minera y todas las actividades de control para cumplir las exigencias de saneamiento y conservación ambiental.
Trabajo de suficiencia profesional
León, Reyes Heser Harold. "Diseño de hexacóptero autónomo para mantenimiento en líneas eléctricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12407.
Full textTesis
Juárez, Blanco Jorge Raúl. "Mantenimiento de ruedas ferroviarias en un torno de bajo nivel Hegenscheidt tipo 102." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9926.
Full textTesis
Alejos, Gamarra Giancarlo, Deza Paul Marroquín, and Rengifo Antonio Santander. "Servicio de interconexión entre hogares limeños y técnicos de mantenimiento, reparación y mejora del hogar." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1551.
Full textArias, Gonzales Antonio, Saldaña Alberto Alonso Espinoza, Mamani Williams Renzo Flores, and Castañeda Flor de María Micaela Loayza. "“Desarrollo del sistema de Aplicativo Móvil Factory Car App para reparación y mantenimiento automovilístico eficiente”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622091.
Full textTrabajo de investigación
Chávez, Jambo Carlos Homero. "Mantenimiento predictivo a través del análisis de lubricantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10914.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión general sobre el análisis del lubricante haciendo un estudio profundo con fin de identificar los problemas que podamos encontrar de los equipos que estamos analizando, esto es muy importante porque nos ayuda a comprender mejor la problemática de los casos constituyendo este estudio una valiosa herramienta de diagnóstico. Es muy importante poder entender que el mantenimiento hoy en día es una de áreas que va en crecimiento en cualquier empresa. Ya que son el soporte inmediato ante cualquier problema que se presente en las maquinas. Las distintas pruebas que se realizan para llegar a dar un diagnóstico final es muy diversa ya que cada laboratorio cuenta con sus propios instrumentos, para este trabajo hemos nombrado los equipos con los que cuenta la empresa los cuales nos sirve para dar un diagnóstico coherente. Para poder dar un diagnóstico que se ajuste más a la realidad es importante resaltar que se asocian las diferentes pruebas y de esa manera obtendremos más información sobre lo que estamos analizando. El análisis de aceite es una herramienta hoy en día muy importante porque esta nos ayuda al adecuado mantenimiento del equipo y por lo tanto alargar su vida útil. Se debe tener en cuenta las consideraciones y especificaciones técnicas de los lubricantes recomendados por el fabricante, ya que considera efectos de temperatura y medio de trabajo a la cual va a trabajar su equipo.
Trabajo de suficiencia profesional
Gómez, Lago David. "Plan de mantenimiento para el sistema de aire acondicionado de precisión del Terminal Terrestre Trujillo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6513.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Se propone la metodología RCM (mantenimiento basado en confiabilidad por sus siglas en inglés) como una opción viable para asegurar una correcta gestión de mantenimiento a cada uno de los equipos y componentes asociados a Aire acondicionado de precisión; esta metodología consiste en el desarrollo de un plan de mantenimiento basado en el análisis de fallos de los componentes y la estructuración de las tareas y recursos necesarios para evitar fallas con el fin de hacer el balance de recurso necesario y hacer intervenciones técnica y económicamente viables, que se traduzcan en cero interrupciones del servicio.
Trabajo de suficiencia profesional
Butikofer, Lagos Gastón. "Optimización del mantenimiento preventivo de flotas en base a técnicas de clustering y aprendizaje supervisado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149529.
Full textEl proyecto consistió en desarrollar una metodología para la optimización del plan de mantenimiento preventivo de una flota heterogénea subdividiendo ésta en subpoblaciones homogéneas. La flota de estudio de este trabajo fue una flota de camiones para la gran minería de la que se tiene una base de datos con información de horómetros de camiones, historial de motores y muestras de espectrometría. Se decidió trabajar en torno a los motores QSK. La metodología consistió principalmente en la obtención de datos de la flota junto al estudio de ésta, la aplicación del algoritmo para segmentar flota, luego gracias a la subdivisión se entrenó un clasificador, utilizando los resultados del proceso de segmentación, para el diagnóstico de un motor en funcionamiento asignándolo a un subgrupo. Se calculó la confiabilidad de cada subgrupo y finalmente se modeló cada subgrupo obteniendo así tiempos óptimos para la toma de decisión con respecto al momento de enviar un motor a mantenimiento. Para la obtención de las subpoblaciones se trabajó con k-means++ mediante el software python 3.0 a una base de datos de la flota con información de las covariables relevantes a los mecanismos de falla. Se obtuvo 4 clústers cada uno de estos asociados a un mecanismo de falla diferente: falla por edad, falla destructiva debido a filtración líquido de enfriamiento, falla en elementos del motor y filtración de agua. El clasificador para nuevos elementos de la flota fue una red neuronal MLP. El grafo de la red neuronal es de una entrada con 24 neuronas, una capa oculta de 14 neuronas y salida de 4 neuronas. Luego se determinó el plan óptimo de mantenimiento preventivo de cada subpoblación minimizando costos asociados a reemplazos de equipos o minimizando la indisponibilidad de los equipos. Los tiempos óptimos calculados son inferiores al MTTF por lo que se propone mantenimiento preventivo. Las confiabilidades de los subgrupos difieren, lo que es un gran problema al trabajar con la flota como si fuera homogénea. Esta metodología identificó subpoblaciones homogéneas con respecto a la totalidad de la flota permitiendo así un correcto estudio de la confiabilidad de la flota aportando información para la toma de decisiones y una correcta administración.
Basualdo, Larrazabal Geraldine Jenifer. "Estudio de los parámetros fluidodinámicos del sistema oleohidráulico en los camiones compactadores 17250E y su empleo en el análisis de modos y efectos de falla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5856.
Full textTesis
Cconochuillca, Ocón Abraham. "Reporte de gestión de flota de motores QSK60 de camiones mineros 930E-3&4 en Southern Perú Copper Corporation asiento Toquepala." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12737.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Reyes, Urrutia Temy Rodrigo. "Desarrollo de un modelo y plan de negocio para un servicio de externalización de la revisión y mantención de automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135058.
Full textEste trabajo de título de emprendimiento busca proponer una solución al problema de personas que desean evitar hacer trámites, como la revisión técnica de sus autos. La solución específica fue Un servicio de externalización de la revisión y mantención de automóviles , para lo cual se desarrolló un modelo de negocio y un plan de negocio, los cuales se documentaron en dos memorias complementarias que corresponden a los dos socios fundadores del emprendimiento, Ignacio García y Temy Reyes. Ignacio García se encargó de documentar y validar en detalle el modelo de negocio para el emprendimiento. Temy Reyes se encargó de resumir y revalidar el modelo de negocio planteado en la memoria de Ignacio García, para luego profundizar la investigación y cubrir todos las actividades que se deberán desarrollar cuando el negocio esté operando, lo que implicó desarrollar todos los ítems correspondientes a el plan de negocio. Esta memoria corresponde a la documentación de Temy Reyes. Por lo tanto, el objetivo general a cumplir fue Diseño, prototipeo, validación y revalidación de un modelo de negocio para fundamentar la construcción de un plan de negocio que busca generar un servicio de externalización de la revisión y mantención de automóviles , lo que requirió realizar una prueba adicional para revalidar el modelo de negocio, para luego construir cada tópico del plan de negocio. La metodología para realizar el modelo de negocio se basó en el libro Running Lean de Ash Maurya, y la metodología para realizar el plan de negocio se basó en el libro Anatomía de un Plan de Negocio de Linda Pinson. Ambos libros se escogieron por su orden y detalle al explicar cómo realizar cada tópico. Los principales resultados al evaluar financieramente el negocio para optar a financiamiento por parte de inversionistas o prestamistas, en un escenario neutro, muestra un Valor Actual Neto de $167.197.199 y Tasa Interna de retorno de 46,19%, por lo que se declara como un negocio rentable y recomendable de invertir. Se concluye luego del trabajo de memoria, que para emprender es fundamental un buen equipo de trabajo y estar continuamente motivado, ya que este tipo de negocio presenta altos y bajos en su planteamiento y desarrollo. EL trabajo en terreno y experimentar con los consumidores fue fundamental para conocer el sector industrial al cual se quiere ingresar. En particular, se comprendió que el servicio requería ser percibido con una alta confianza por parte de los consumidores y aquello fue clave para buscar y encontrar un aliado con prestigio en el sector automotriz. Además, cabe destacar que el plan de negocio desarrollado en esta memoria no tiene como único fin satisfacer al prestamista o al inversionista. La principal razón al escribir el plan de negocio es para que sirva como guía durante la existencia del negocio.
Chenu, Cristian Luis. "Análisis de las capacidades de mantenimiento actuales de un taller para la reparación de turbinas industriales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Aeronáutica, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2348.
Full textDetermina la factibilidad de un taller de mantenimiento aeronáutico para la realización del mantenimiento de turbinas de gas de aplicaciones industriales. Este estudio se presenta debido a la muy cercana posibilidad de este taller de brindar este servicio, frente al crecimiento en utilización de turbinas industriales en la región
Maraví, Chuquilín César Adrián. "Métodos de balanceo y alineamiento para máquinas rotativas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18105.
Full textTrabajo de investigación
Calderón, Quesada Norka Carla. "Mejora del Tiempo de Operatividad de Camiones Volquetes en Proyectos de Mantenimiento Vial, utilizando Teoría de Confiabilidad en un Sistema Simulado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4241.
Full textThe main objective of this paper is to provide an improvement proposal for the uptime of a fleet of dump trucks by presenting different scenarios through the application of the Theory of Reliability on a simulated system. To achieve this objective, a diagnosis of the current situation of dump trucks was made by a fault analysis study, in order to apply reliability theory to propose alternative scenarios that meet the objective of the investigation; improve the uptime of the fleet. Has tested the hypothesis that if the theory of reliability in a simulated fleet of dump trucks system is applied, then it is possible to improve the uptime of the fleet. The methodology used was not experimental, exploratory and descriptive. Keywords: Reliability, Simulation, Maintenance.
Tesis
Munayco, Candela Jesús Alberto. "Implementación de un sistema de mantenimiento predictivo en equipo pesado (análisis de lubricantes)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15076.
Full textEl mantenimiento predictivo es un tipo de mantenimiento proactivo cuya finalidad es pronosticar el punto futuro de falla de un componente de un equipo, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse, con base en un planeamiento, justo antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se minimiza y el tiempo de vida del componente se maximiza. Gracias al análisis del lubricante usado podemos tener los siguientes beneficios: alcances a los programas de mantenimiento predictivo, la extensión de la vida útil de sus equipos y de los componentes con mínimo desgaste, la prolongación de los intervalos entre cambios de aceite, comprende las tendencias en los equipos y aprender sobre los requerimientos futuros de los lubricantes, la reducción de los tiempos de parada, especialmente las no planificadas, máxima reducción de los costos operativos, máximo aprovechamiento del lubricante utilizado, ayudar a solucionar problemas de lubricación en el campo y la reducción de los desechos de lubricación. En cada muestra de lubricante podemos analizar los siguientes factores que afectan a nuestro equipo, los elementos de desgastes son hierro, cromo, molibdeno, aluminio, cobre, estaño y plomo. Conteo de partículas: Determinación de la limpieza, ferrografía. Contaminantes: silicio, sodio, agua, combustible, hollín, oxidación, nitración, sulfatos, nitratos. Aditivos y condiciones del lubricante: magnesio, calcio, zinc, fósforo, boro, azufre y viscosidad. Llevar un histórico de muestras de lubricantes por equipo y sistemas (motor, hidráulico, transmisión, ejes, etc.). Adicionalmente una técnica para sacar muestras de aceite sin llegar a contaminarlo.
Trabajo de suficiencia profesional
Mena, Nieves Manuel Alexis. "Estándares de gestión medio ambiental en talleres de mecánica automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3116.
Full textTesis
Barbieri, Ballocchi Giovanni. "Showroom y centro : para la intervención especializada de automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100865.
Full textHuamán, Saravia Gina Lucía. "Diagnóstico y propuesta de mejora a nivel de operatividad y planificación en el taller eléctrico de un centro de reparaciones de componentes de maquinaria para minería a partir de un enfoque de métodos de pronóstico y herramientas lean manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15830.
Full textMuñoz, Salas Joel. "Modelo empresa Wetlacc Eirl." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117236.
Full textAutor no envía autorización para subirla al Portal de Tesis Electrónicas
A partir de la década del noventa Chile ha experimentado numerosos y rápidos cambios en su económica y forma de mirar el mundo, esto producto principalmente de la globalización del mercado mundial, que no sólo ha traído fuertes competencias en las diferentes industrias, sino que también nuevas oportunidades para los emprendedores del país. Gracias a los diferentes tratados de libre comercio y a los grandes avances tecnológicos, ya no existen barreras para realizar negocios en todo el mundo, raíz de estas convicciones a nacido Wetlacc, empresa que tiene como objetivo introducirse al mercado competitivo aprovechando estas oportunidades y generar más alternativas para la industria. Wetlacc, es una empresa importadora y comercializadora de productos que tiene como principal mercado abastecer de repuestos Automotriz al mercado de Camiones MAN, en cuyo negocio apunta a especializarse en tratar las urgencias de repuestos claves y de difícil acceso en el mercado nacional. La oportunidad se genera por los actuales problemas de logística que se han presentado especialmente en la empresa representante de camiones MAN en Chile (MACO-LKWChile) (actualmente cuenta con más de 3 camiones en desarme por el mismo motivo), situación que entre una de las causas se debe al aumento en los últimos años de la demanda de camiones MAN; muchas veces aquellos repuestos específicos no se encuentran en el mercado chileno (plaza) y deben ser importados con urgencia demorando mucho tiempo en tenerlos disponibles. El concepto de negocio de Wetlacc apunta a diferenciarse por un servicio de venta de repuestos de urgencias y con un servicio al cliente especializado, él cual será tratado como único, el mercado objetivo de la empresa apunta a satisfacer las necesidades y requerimiento de los dueños y usuario de camiones MAN. Las ventajas competitivas que presenta la empresa radican en entregar un servicio diferente que actualmente no se entrega por la competencia de repuestos para camiones MAN, y son el tratar los repuestos de urgencia con un servicio personalizado, además al ser una empresa pequeña las decisiones son más rápidas y se puede personalizar más el servicio. El personal de Wetlacc posee conocimiento del negocio en todas sus etapas; cuenta con un equipo de desarrollo de negocios multidisciplinario con experiencia en importación y comercialización de repuestos y maquinarias, en cuanto a su diferenciación Wetlacc enfatizará sus esfuerzos y recursos en el liderazgo del servicio de urgencia y en un servicio de atención personalizado. El proyecto presenta evaluaciones financiera que reflejan la factibilidad de realizar el proyecto, entre ellas un VAN positivo de MM$ 43 y una TIR de un 53% con una recuperación de la inversión en 16 meses (Payback), para el inversionista se ofrece una rentabilidad del 10% de su inversión, además de ocupar una cargo relevante en las decisiones de la empresa, la estrategia genérica apunta a un nicho de mercado basado en un enfoque por diferenciación.
Olivas, Melgarejo Sergio Jesús. "Instalación y mantenimiento de un sistema dual de refrigeración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6794.
Full textTrata sobre un proyecto de instalación del sistema dual de refrigeración e implementación del Programa de Mantenimiento para una de las planta embotelladora de bebidas gaseosas de la empresa Corporación Lindley S. A, el proyecto se ejecuta en la Planta Callao y es implementado debido al crecimiento de la demanda de bebidas gaseosas además de cambiar el sistema de refrigeración el cual se efectúa con amoniaco, por tal motivo es necesario aumentar la capacidad de producción e instalar un nuevo sistema, aumentando la capacidad instalada y efectuando un programa de mantenimiento. Aborda las generalidades del proceso de refrigeración y su influencia en el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, así mismo se detalla el montaje de los equipos del sistema de refrigeración y el programa de mantenimiento preventivo a los equipos adquiridos y a los existentes , aplicando un software de gestión denominado SAP (SISTEMA-APLICACIONES-PRODUCTOS) con referencia al módulo de mantenimiento PM.
Trabajo de suficiencia profesional
Riquelme, Hernández Marcel Alberto. "Proyecto en monitoreo de condiciones para mantenimiento predictivo de palas electromecánicas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115019.
Full textEl objetivo principal de este trabajo consiste, en idear y desarrollar un proyecto que mejore el actual monitoreo de condiciones de las palas electromecánicas de extracción de mineral de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y así aplicar una estrategia de mantenimiento predictivo en éstas. Con este fin, primero se realiza una etapa de investigación sobre la importancia de este tipo de máquinas, sus características mecánicas y eléctricas y las principales fallas de éstas, además del estado del arte con respecto a las técnicas de análisis que permiten desarrollar planes de mantenimiento predictivo en estos equipos. En particular, se estudiará aquellos análisis relacionados con el objetivo el principal del proyecto, es decir, el análisis de vibraciones mecánicas y el análisis de las corrientes de el o los motores eléctricos involucrados en el funcionamiento de las palas electromecánicas. La segunda etapa del trabajo consiste en la definición de cada etapa del proyecto hasta el comienzo de su implementación. Para esto, primero se realiza un análisis de la situación actual del monitoreo con que se cuenta, su funcionamiento y los problemas que posee y que conllevan al mejoramiento de éste. Esto permite determinar los objetivos y características que se deben cumplir y desarrollar una metodología de trabajo del proyecto que se llevará a cabo para determinar las mejores soluciones en monitoreo de condiciones para la compañía. Con la metodología implementada y las características que debe cumplir el proyecto, se analiza a continuación las ofertas existentes en el mercado, y se piden y estudian las propuestas de las empresas licitadas para determinar el mejor sistema a implementar en las palas existentes. La opción más conveniente resulta ser la de la empresa CADETECH que, mediante un contrato por tres años, permite implementar el sistema SiamFlex basado en análisis de vibraciones mecánicas que mejoraría el mantenimiento predictivo de los equipos y permitiría el desarrollo futuro de un análisis conjunto de corrientes eléctricas y vibraciones mecánicas. Además cuenta con experiencia especifica en monitoreo de condiciones de palas electromecánicas en otras faenas mineras chilenas. Finalmente, se da inicio al proyecto y se obtienen los primeros datos en terreno de dos palas de la compañía en sus transmisiones más críticas, generándose conclusiones y recomendaciones preventivas y predictivas a la estrategia de mantenimiento.
Sánchez, Moretti Javier Antonio. "Diagnóstico de fallas incipientes mediante la variación angular instantánea." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116263.
Full textEn este trabajo se desarrolla una metodología innovadora para la detección de fallas en un sistema rotatorio mediante la variación de la velocidad angular instantánea (VAI). El contexto de trabajo se enmarca dentro de análisis predictivo, el que tiene como fin anticiparse a las fallas y tomar medidas antes del colapso equipo. Existen modos de fallas que son imposibles o muy difíciles de detectar mediante los métodos de análisis de vibraciones tradicionales. Es por esto que se pretende estudiar la sensibilidad de las vibraciones torsionales a distintos tipos de fallas, las que se obtienen mediante una metodología TIMS (Time Interval Measurement System). Mediante 3 sensores periféricos y un codificador, se mide la variación angular instantánea (VAI). Estos datos se filtran y mediante algoritmos computacionales se llevan a coordenadas de movimientos laterales (x(t) e y(t)) y torsional (theta(t)). Luego, se realiza un análisis espectral de los datos, obteniendo theta(omega), x(omega) e y(omega)). Finalmente se compara el comportamiento de la componente torsional theta(omega), respecto a los movimientos laterales theta(omega) e y(omega); y además se observa la sensibilidad del torsional en diferentes casos de fallas. Los resultados obtenidos muestran, en la mayoría de los casos, una importancia bastante baja de la vibración torsional respecto a las vibraciones laterales. Sólo en 2 de las 11 fallas inducidas se puede observar una sensibilidad significativamente mayor de la vibración torsional respecto a la vibración lateral, siendo la falla en un álabe de la turbina la más sensible. Considerando lo anterior, se hace necesario, en próximos estudios, seguir profundizando en la caracterización de las fallas en álabes de turbina, ya sea por picadura, grietas o desgaste. En vibraciones mecánicas no existe una metodología que entregue la mejor información sobre todas las fallas existentes. Algunas fallas son detectadas de forma más temprana y con mayor claridad por ciertas metodologías, otras en cambio son difíciles e incluso imposibles de detectar con estos métodos. Por lo que para entender las diferentes fallas en un sistema, se hace necesario complementar la información mediante diversas metodologías, con el objetivo de tener una información más clara y precisa sobre el sistema analizado.
Godoy, González Sergio Andrés. "Criterio de Intervenciones de Mantenimiento Estructural en Aviones Acrobáticos Basado en la Interacción de Cargas de Vuelo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104201.
Full textA pesar de los innumerables avances tecnológicos que ha experimentado la industria aeronáutica, numerosos son los accidentes que se deben lamentar a lo largo de la historia. Muchos de estos accidentes se han debido a fallas estructurales que no han sido detectadas a tiempo y que cada vez que ocurren llevan a la industria y a las agencias reguladoras a desarrollar medidas para evitar que éstos se vuelvan a repetir. Una de estas medidas, desarrollada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (U.S.A.F.) en 1969, ha sido considerar que toda estructura no está libre de pequeños defectos o grietas que se deben tener en cuenta en el diseño. De este modo las estructuras se diseñan para ser capaces de soportar cargas de trabajo aún en presencia de este daño que puede verse aumentado por fatiga a lo largo de su uso. Es por esto que los fabricantes de estructuras aeronáuticas elaboran planes de revisión de modo que sea posible detectar el crecimiento de grietas y así evitar que éstas alcancen un tamaño crítico que pueda provocar la falla catastrófica de la estructura total. Estos planes se basan en el uso estimado que el avión o estructura vaya a tener a lo largo de su vida útil y corren el riesgo de no ser lo suficientemente representativos del uso real de cada avión. El objetivo del presente trabajo de título es desarrollar un modelo de mantenimiento preventivo de modo de asegurar la integridad de la estructura de un avión acrobático a lo largo de su vida útil. Para esto se han elaborado espectros de carga basados en los estados de carga que un avión acrobático puede experimentar tanto en vuelo como en el momento de aterrizaje. Utilizando los espectros ha sido posible evaluar la vida a la fatiga de la estructura y de elaborar un modelo plástico de crecimiento de grieta que considera el cierre de ésta. El crecimiento de grieta es modelado para un avión en particular en base a la realización de distintas misiones durante su vida. La evaluación del tamaño de la grieta misión tras misión permite proyectar la utilización remanente permitida de la estructura del avión antes que se alcance un tamaño de grieta crítico. Con el uso del modelo analítico se ha desarrollado el modelo de evaluación de la estructura el cual permite programar acciones de mantenimiento preventivo de acuerdo a la utilización proyectada. Esto permite tanto adelantar o retrasar intervenciones que generan altos costos debido a la indisponibilidad de la estructura y al procedimiento de mantenimiento como tal.
Quispe, Napanga Katherine Gabriela. "Aplicación de técnicas sostenibles de reparación de la fisuración del concreto armado en edificaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10195.
Full textTesis
Quispe, Cuadros Edgar Luciano. "Modelo de gestión de la información del mantenimiento de la flota de pesca en una empresa del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10111.
Full textTesis
Ghiggo, Caveduque Pablo Antonio, Castillo Roberto Quécara, and Kcamt Luis Aldo Yamasaki. "Calidad en las empresas del sector de talleres de mantenimiento de autos en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14781.
Full textThis research is the first approximation, in the field of car tune up garages in the city of Lima, to evaluate the nine factors of quality management based on the methodology proposed by Benzaquen (2014), and to determine the existence of differences between the companies that have implemented a quality management system and those who do not have one. The research is the quantitative and cross-sectional kind. It uses a modified quality survey used by Benzaquen (2013) as a measuring tool which matches the TQM factors among the companies that have or do not have a quality management system. In the results, the responses were given validity and reliability on the nine quality factors, exceeding the minimum score of the Cronbach's alpha test. Later, by using non-parametric tests, we can conclude that there is evidence that the garages that have a quality management system have advantage over the ones that do not have one.
Tesis
Rojas, Reyes Ruben. "Gestión y mantenimiento de los equipos perforadores hidráulicos en minería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10834.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina los conceptos necesarios, recomendaciones para realizar una buena gestión y mantenimiento de los equipos perforadores hidráulicos en minería. Así los encargados del área de mantenimiento podrán realizar una buena gestión de los equipos. Entiende el estado actual del problema, saber que es gestión y que es mantenimiento. Determina en forma precisa y clara los conceptos básicos para la gestión y mantenimiento de los equipos perforadores hidráulicos en minería, así como los tipos de mantenimiento, el TPM, el RCM, el mantenimiento usado en minería; conocer la administración del mantenimiento y los indicadores de gestión, igualmente describir el concepto de perforadora, y su clasificación. Definió que es un equipo perforador hidráulico, busca conocer los componentes, y descripción de los sistemas de los equipos rocket boomer y Axera 5. Conoce cómo se realiza el mantenimiento de cada componente del equipo perforador hidráulico, así como realizar el mantenimiento preventivo con las recomendaciones del fabricante. Genera las gráficas de disponibilidad mecánica, la utilización, y calcular los indicadores en la evaluación de los criterios de intervención y gestión.
Trabajo de suficiencia profesional
Andrade, Pasco Jhury, Escobar Juan Machero, López Juan Quintana, and Castro Felipe Zapata. "Calidad en las empresas del sector reparaciones de automóviles y motocicletas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14839.
Full textA quality management system (QMS) is that part of a management system focused on managing and controlling an organization with regard to the quality. The objective of this research was to identify whether or not those companies active in the repairs sector in Peru, specifically automobile and motorcycle repair shops, which have introduced a QMS, have a better performance in terms of Total Quality practices, versus those companies in the same sector without a QMS. The design of the study was trans-sectional, with a quantitative approach and correlational and descriptive scope; it should also be noted that the sample used was probabilistic and stratified. The result revealed that no significant improvement could be inferred in the TQM practices of companies with a QMS, compared to those companies which do not have a QMS. This is due to the fact that throughout the sector in general the QMS concept is imprecise since most of the companies believe that they have a QMS, when in fact they do not have one. However, it should also be noted that there are guidelines and policies that enabled them to comply with some of the principles of TQM, without explicitly having a QMS. Additional studies are recommended over time that will enable measurement of tendencies regarding the application or absence of QMS, in order to facilitate a subsequent comparison with other industries within the country, as well as with similar industries in the region, and to assess the impact on the efficiency of companies.
Tesis
Merino, Ponce Daniel. "Análisis de falla de un árbol de levas de bomba de inyección de combustible reparado por soldadura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16145.
Full textTesis
Zúñiga, Fica Daniel. "Mercado automotriz chileno : un análisis empírico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116653.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio del mercado automotriz chileno, evaluar su comportamiento a través del tiempo y determinar que variables influyen en la decisión de tener un automóvil. La economía chilena en el último tiempo ha gozado de "buena salud", que se refleja en el dinamismo de esta misma, bajas tasas de desempleo, crecimiento económico constante y acelerado, una solidez que ha permitido enfrentar las grandes crisis económicas del último tiempo (crisis sub-prime) y salir "bien parados", con efectos menos devastadores que los observados en países vecinos. Sin embargo, ¿Es este ambiente de bonanza económica suficiente para generar cambios en la industria automotriz? El objetivo de este estudio es analizar el mercado automotriz para obtener información relevante relacionada a este. De esta forma, buscamos contestar preguntas como ¿Existe sobre endeudamiento en el mercado del crédito automotriz? ¿Son las exigencias demasiado bajas? Inclusive en materia de políticas públicas, ¿Cuál es la tasa esperada de crecimiento del parque automotriz? ¿Tiene el país la infraestructura necesaria para soportar este crecimiento? Antiguamente, la compra de un automóvil estaba asociada al nivel socioeconómico y a la capacidad de endeudamiento, sin embargo con la entrada al mercado de nuevos competidores y la aparición de nuevas marcas de autos con precios más bajos (tanto en costos de adquisición como en costos de mantención), sumado al contexto de solidez y de confianza económica antes descrito, le han brindado al mercado automotriz un dinamismo nunca antes visto. En los últimos años, se han registrado volúmenes de venta históricos en la industria automotriz, lo cual puede ser explicado por la confianza de los consumidores, las bajas tasas de interés asociadas al endeudamiento, específicamente a las deudas automotrices y a la normativa vigente referente a este último punto (Amicar, Forum, podemos ver por ejemplo que Tanner tiene solo tres requisitos para obtener financiamiento: Renta líquida superior a $300.000, un año de antigüedad laboral y las tres últimas liquidaciones de sueldo. La particularidad de este tipo de créditos, es que no aparecen en el sistema financiero, por lo que no interfiere a la hora de postular a un crédito hipotecario, por ejemplo , y por ende que no se esté reflejando el real nivel de deuda de un individuo en el sistema. El trabajo se estructura como sigue, en la sección II, contexto en la sección III, se explican los datos utilizados y las transformaciones realizadas a estos datos, en la sección IV, se explica la metodología a utilizar y, el por qué de esta misma, en la sección V se presentan los resultados obtenidos y finalmente en la sección VI conclusiones y comentarios.
Contreras, Castillo Diego Adolfo. "Rediseño del proceso de mantención de maquinaria de centrales eléctricas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139863.
Full textEl objetivo de la presente memoria es rediseñar el proceso de mantención de maquinaria de centrales eléctricas de ENDESA, mediante el diagnóstico y análisis de problemas ocurridos en cada parte del proceso, identificando las actividades, tareas y responsables involucrados. Esto es con el fin de identificar las ineficiencias, para luego plantear un conjunto de propuestas orientadas a la mejora de la eficiencia de producción de las maquinarias. Para el desarrollo de esta memoria, primero se procederá a mostrar el estado de la industria eléctrica en Chile para permitir el planteamiento del problema y su clara explicación. Así se procederá a establecer el objetivo general como los específicos de forma de enfocar los esfuerzos al cumplimiento de estos. Posteriormente se seguirá con la descripción más detallada del mercado en el que participa ENDESA, la situación actual de la compañía y el futuro mercado eléctrico. Estos estudios dan la base para reflejar que la mantención tiene un alto impacto tanto económico como de eficiencia dentro de la empresa y en rubros similares. En base a esto se procederá a explicar el contexto sobre la mantención de manera de reafirmar su importancia en procesos dentro de diversas industrias y de manera específica dentro de la compañía. Después se describe la metodología utilizada para desarrollar esta memoria, que entrega las pautas principales para abordar el extenso tema sobre el mantenimiento de maquinarias. A su vez y con fines de comprender como lograr un rediseño de procesos, se estudió metodologías sobre rediseño. Esto entregó ideas y métodos para crear el rediseño que se está estudiando y luego así estudiar sus causas y problemas. El desarrollo es la sección de mayor importancia, debido que recopila toda la información y aplica la metodología para levantar la situación actual de la compañía y así crear el rediseño. Además de recopilar datos que fundamenten estadística y matemáticamente que la mejora del proceso de mantención influye enormemente en la eficiencia y calidad de producción de energía eléctrica. Por razón de lo anterior se procederá a generar propuestas que solucionen los problemas encontrados de manera de cumplir con el objetivo general y específicos. De esta forma se podrá tener bases para concluir que el proceso de mantención de maquinarias eléctricas es un punto vital para la mejora de la empresa y su competitividad en el mercado.