To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aeronaves – Mantenimiento y reparación.

Journal articles on the topic 'Aeronaves – Mantenimiento y reparación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aeronaves – Mantenimiento y reparación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández, Juan Dario, Juan Camilo Calderón, Iván Felipe Rodríguez, and Jaime Andrés Bayona. "CIAC: Adoptando estrategias en el postconflicto." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 13, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-11-2018-0243.

Full text
Abstract:
Learning outcomes 1. Identificar la influencia de variables contextuales (i.e. políticas) en la estrategia de una organización militar. 2. Analizar y evaluar opciones de cambio estratégico de una organización militar. 3. Decidir un cambio estratégico desde el modelo de recursos y capacidades. Case overview/synopsis La CIAC es una compañía colombiana de economía mixta que tiene como objetivo comercializar servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves y componentes aeronáuticos civiles y militares. El caso presenta la decisión que debe tomar su gerente con respecto al cambio de estrategia corporativa debido a la entrada en vigencia del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este acuerdo supone que la principal línea de negocio de la CIAC se debilitaría (i.e. reparación de aeronaves militares utilizadas en el conflicto con las FARC), pues dentro de un nuevo escenario de paz, las aeronaves no necesitarían tanto mantenimiento como en las etapas más críticas del conflicto. Complexity academic level MBA (cursos sugeridos: Estrategia, Dirección estratégica, Cambio organizacional). Pregrado (cursos sugeridos: Estrategia, Cambio organizacional). Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Botero, Camilo. "Manual de mantenimiento. Parte IX: Reparaciones mayores. Almacén de mantenimiento." Informador Técnico 55 (August 24, 1997): 24. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1130.

Full text
Abstract:
Cuando se decide que una máquina debe someterse a una reparación mayor, se deben dirigir todos los recursos técnicos administrativos hacia ella, con el fin de obtener una reparación rápida y eficiente y, disminuir el tiempo de parada de la máquina y evitar el incumplimiento con los clientes. Se describe los pasos a seguir en una reparación mayor de una máquina y los requerimientos necesarios para hacer del almacén de mantenimiento eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreira-Mendoza, Néstor, and Grether Real-Pérez. "Tiempo estándar en gestión de mantenimiento de matrices de corte." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 Edicion especial septiembre (September 15, 2021): 2–29. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0027.

Full text
Abstract:
El estudio de tiempos es una técnica de mejora continua utilizada para mitigar problemas de procesos de producción y reducción de tiempos. Los tiempos de reparación de las matrices de corte han acentuado una problemática en los procesos industriales, afectando a la organización del mantenimiento. El propósito de esta investigación es identificar, evaluar y estandarizar los tiempos de reparación de las matrices de corte de la fábrica manufacturera “Arte Mueble”. Como técnica metodológica se optará por realizar pruebas de campo para constatar el estado actual del proceso de reparación de las matrices de corte, así como la de recolección de datos en la identificación de factores incidente en los tiempos de reparación, así como el cronometraje y análisis para establecer el tiempo estándar. Resultados esperados: El análisis del proceso de mantenimiento, determinará la eficiencia en el mismo, presentando tiempos reales utilizados, así como características del entorno de operación y factores externos incidentes del proceso; el tiempo estándar mostraría las causas de retrasos significativos, factores externos y estrategia de mitigación de los mismos, capacitación del personal técnico y calificación del mismo. Investigación que detecta la problemática y los factores que inciden en los tiempos de reparación de las matrices de corte, estandarización de tiempos como técnica efectiva en la mejora del proceso de mantenimiento, hecho que deja puertas abiertas para que la organización del mantenimiento considere la metodología y contribuyan a la mejora de la eficiencia del mantenimiento. Palabras clave: Eficiencia, Estandarización, Organización, Mantenimiento, Matrices de corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vassallo, Carlos María. "El contrato de handling aeroportuario." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 271 (June 23, 2018): 617. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65343.

Full text
Abstract:
En dos fallos –China y EUA- se introdujo una nueva visión de la asunción de reparación de daños provocados en operaciones aeroportuarias. En este trabajo se presentan algunos aspectos jurídicos, operativos y de reparación de daños que se mantienen en la actuación del contrato a aeronaves en tierra. Además se esboza la mejora en la ecuación económica del contrato IATA para aminorar gastos a la industria aeroportuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rasjido, Jose Alberto, Daniel Raul Pandolfi, and Norma Andrea Villagra. "Algoritmos de reparación para el manejo de restricciones en la planificación del mantenimiento de locaciones petroleras." Informes Científicos Técnicos - UNPA 3, no. 2 (June 10, 2014): 41–62. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i2.34.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas se ven afectados directa y negativamente por muchas actividades industriales riesgosas, como lo es el transporte y la explotación del petróleo. Por lo tanto es importante que las compañías petroleras lleven a cabo un mantenimiento correcto de los yacimientos petroleros. En este informe se explica las técnicas de reparación implementadas en la herramienta evolutiva PAE, para el manejo de las restricciones en la planificación del mantenimiento de las locaciones petroleras. Las comparaciones y los resultados obtenidos, muestran que el algoritmo de reparación propuesto requiere un menor esfuerzo computacional (evaluaciones) con la misma calidad de soluciones para los conjuntos de instancias utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Betancourt Mendoza, Iván Vladimir, and Ramón Emilio Bueso Carbajal. "Necesidad de formación de profesionales en el área de mantenimiento de aeronaves a nivel superior en Honduras." Ciencias Espaciales 12, no. 2 (October 13, 2019): 25–36. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v12i2.10287.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación tuvo como objetivo analizar la necesidad de Formación de Profesionales en el área de Mantenimiento de Aeronaves a Nivel Superior en Honduras. Una propuesta académica en el tercer nivel educativo lograría un doble beneficio: el mejoramiento del estatus técnico y profesional de las personas que trabajan y trabajarán en el rubro del mantenimiento aeronáutico y el cumplimiento con estándares internacionales en la conformación de una propuesta formativa para este mismo rubro. La metodología aplicada incluyó, además de una revisión de las regulaciones aplicables al mantenimiento aeronáutico, una entrevista a especialistas con conocimiento de los ambientes académicos y prácticos de la ingeniería del mantenimiento aeronáutico y un grupo focal con técnicos activos. Entre los principales resultados se señalan de manera específica las limitaciones atribuibles al marco regulatorio nacional de Honduras y la forma en que estas limitaciones pueden ser complementadas con las orientaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional - OACI a nivel mundial; también se recoge la anuencia por parte de técnicos y académicos para incorporar al rubro de mantenimiento, personal con una sólida formación físico matemática que debería ser impartida por la Universidad; un tercer resultado es una revisión de la oferta de carreras de grado para mantenimiento aeronáutico de un grupo selecto de universidades latinoamericanas y, un último resultado una propuesta de malla curricular que toma en cuenta las orientaciones que se derivan de la información recolectada y cobra forma a la luz de la experiencia de los investigadores. La investigación concluye en la necesidad de contar en Honduras con una Carrera de Grado en Mantenimiento Aeronáutico para fortalecer en los profesionales de este campo y los potenciales estudiantes, las capacidades para aplicar en su trabajo criterios científicos que permitan una adecuada autonomía de decisión y la correcta aplicación de las directrices técnicas contenidas en los manuales técnicos del fabricante y las regulaciones de aeronáutica civil aplicables al campo del mantenimiento aeronáutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías autónomo, con un sistema robótico en la nube, el cual utiliza servicios web y protocolos de comunicación como XML y BPEL para la interconexión entre la información necesaria para la reparación y mantenimiento de las vías, usados en la toma de decisiones y tareas asignadas entre los robots. De esta manera, se demuestra, cómo es posible articular todos los conceptos, para lograr soluciones en un escenario real de reparación de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías autónomo, con un sistema robótico en la nube, el cual utiliza servicios web y protocolos de comunicación como XML y BPEL para la interconexión entre la información necesaria para la reparación y mantenimiento de las vías, usados en la toma de decisiones y tareas asignadas entre los robots. De esta manera, se demuestra, cómo es posible articular todos los conceptos, para lograr soluciones en un escenario real de reparación de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rincón Barrera, Rafael Andrés. "Nivel de conocimiento en maintenance resource management (MRM) en el CACOM-3 de la Fuerza Área Colombiana." INVENTUM 14, no. 26 (March 12, 2019): 58–68. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.58-68.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento en Maintenance Resource Management (MRM), que posee actualmente el personal técnico que labora en mantenimiento de aeronaves A-37B, A-29, C-95, SR-560, C-208 y B 212 en la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en el Comando Aéreo de Combate No. 3 (CACOM-3), en busca de mejorar cada día más la Seguridad Operacional al interior de la Fuerza. El procedimiento establecido para determinar el nivel de conocimiento en (MRM), consistió en diseñar un instrumento de recolección de datos en Safety Management System (SMS), Human Factors (HF) y Normatividad FAC vigente (Manual de Mantenimiento y Mensajes Técnicos [1]), como aspectos fundamentales para un entorno operacional administrado bajo la cultura de un sistema integrado de MRM en la FAC. Con esta información se estableció estadísticamente cuales son los aspectos del conocimiento más débiles en el personal de Oficiales de Mantenimiento, Inspectores, Jefes de Grupo y Operarios que labora en el proceso de mantenimiento aeronáutico bajo los mismos parámetros. Finalmente, se presentan los resultados del análisis de la información obtenida y se concluye con el nivel de conocimiento en Seguridad Operacional y Manejo de Recursos de Mantenimiento en el Comando Aéreo de Combate No. 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rincón Barrera, Rafael Andrés. "Nivel de conocimiento en maintenance resource management (MRM) en el CACOM-3 de la Fuerza Área Colombiana." INVENTUM 14, no. 26 (March 12, 2019): 61–69. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.61-69.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento en Maintenance Resource Management (MRM), que posee actualmente el personal técnico que labora en mantenimiento de aeronaves A-37B, A-29, C-95, SR-560, C-208 y B 212 en la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en el Comando Aéreo de Combate No. 3 (CACOM-3), en busca de mejorar cada día más la Seguridad Operacional al interior de la Fuerza. El procedimiento establecido para determinar el nivel de conocimiento en (MRM), consistió en diseñar un instrumento de recolección de datos en Safety Management System (SMS), Human Factors (HF) y Normatividad FAC vigente (Manual de Mantenimiento y Mensajes Técnicos [1]), como aspectos fundamentales para un entorno operacional administrado bajo la cultura de un sistema integrado de MRM en la FAC. Con esta información se estableció estadísticamente cuales son los aspectos del conocimiento más débiles en el personal de Oficiales de Mantenimiento, Inspectores, Jefes de Grupo y Operarios que labora en el proceso de mantenimiento aeronáutico bajo los mismos parámetros. Finalmente, se presentan los resultados del análisis de la información obtenida y se concluye con el nivel de conocimiento en Seguridad Operacional y Manejo de Recursos de Mantenimiento en el Comando Aéreo de Combate No. 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gallegos Londoño, César Marcelo, Mayra Alexandra Viscaíno Cuzco, and Sergio Raúl Sergio Raúl. "Estudio de fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad aplicado a grupos electrógenos prime." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 44–61. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1266.

Full text
Abstract:
El presente estudio está enfocado en proporcionar una serie lógica de pasos necesarios para el cálculo de los indicadores de fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad, para el ejemplo se tomaron los registros de una base de datos de 51 generadores prime, se recolectaron los tiempos operativos entre fallos y los tiempos de reparación de dichos fallos por un período de 11 meses. La fiabilidad de un equipo depende de su diseño y construcción, para medir la fiabilidad es necesario registrar los tiempos operativos entre fallos, con estos tiempos calcular su tiempo medio, conocido por sus siglas en ingles MTBF (mean time between failure). El análisis de los tiempos de reparación de estos fallos y su media MTTR (mean time to repair) es la base de los estudios de la mantenibilidad. Las estrategias de mantenimiento deben enfocarse para extender los tiempos medios entre fallos y reducir los tiempos medios de reparación, con la finalidad de conservar la fiabilidad intrínseca de los equipos. Cabe mencionar que el mantenimiento preventivo no puede aumentar la fiabilidad por diseño de un dispositivo, si se realiza una buena planificación del mantenimiento podemos conservarla. Con la relación de estos indicadores mencionados se puede calcular la disponibilidad intrínseca. Otro aspecto importante es poder pronosticar la fiabilidad y la mantenibilidad, para ello es necesario tener un tratamiento estadístico con el estudio de funciones de distribución. El análisis de la fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (análisis RAM por sus siglas en inglés) es una herramienta fundamental para predecir el rendimiento de equipos, provee información adecuada para anticiparnos a eventos de falla, esto proporcionará tiempo de reacción suficiente para tomar estrategias adecuadas. El pronóstico de la fiabilidad además es una herramienta muy útil cuando se requiere diseñar y construir equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz Sotelo, Jorge. "La maestranza naval en el Callao y Guayaquil coloniales." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 61–75. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.95.

Full text
Abstract:
El trabajo de construcción y reparación de naves de guerra demanda la participación de una diversidad de especialistas, agrupados usualmente en gremios y cofradías, y conocidos en forma colectiva como maestranza naval. En el virreinato peruano, el principal astillero fue Guayaquil, mientras que el Callao fue la base para las fuerzas navales destinadas a protegerlo. En ambos puertos hubo una maestranza significativa, orientada en el primer caso a la construcción naval y en el segundo al mantenimiento y reparación de los buques. El presente trabajo busca brindar luces sobre la forma como estas maestranzas funcionaron durante el periodo colonial, confiando que otros investigadores puedan ahondar en el tema, que sobrevivió a ese periodo y ha llegado hasta el día hoy a través de empresas públicas y privadas en todos los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villacrés-Parra, Sergio Raúl, Mayra Alexandra Viscaíno-Cuzco, and César Marcelo Gallegos-Londoño. "Metodologías de optimización del mantenimiento enfocado a transformadores de potencia: Una revisión del estado del arte." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 238–52. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1827.

Full text
Abstract:
Introducción. De todos los equipos que conforman el sistema eléctrico, el transformador de potencia es uno de los equipos más importantes debido a su criticidad, los elevados costos de mantenimiento, los prolongados tiempos de reparación y el impacto que causa un fallo, tanto en la reducción de la fiabilidad del sistema, como en las pérdidas generadas a los usuarios; conducen a que evitar la ocurrencia de los fallos sea un tema de vital importancia, para ello el mantenimiento desempeña un rol fundamental. Objetivo. Identificar los algoritmos de optimización del mantenimiento que sean aplicables a transformadores de potencia, a través de un estudio del estado del arte. Metodología. Consistió en una revisión sistemática de literatura publicada en bases de datos como Scopus, desarrollándose en tres etapas generales: búsqueda, selección y análisis. Resultados. Como resultado de la etapa de búsqueda, se obtuvieron 40 artículos, finalmente 11 artículos pasaron al proceso de análisis; donde se identificaron que los algoritmos de optimización más empleado fueron: el que se basa en la Simulación de Montecarlo (27%) y Programación Lineal (18%). El 64% de las investigaciones arrancan el proceso de optimización, sobre la implementación de alguna estrategia de mantenimiento sea preventiva y/o correctiva. Conclusión. Los procesos de optimización buscan minimizar los costos de mantenimiento, maximizar la fiabilidad, minimizar el deterioro del activo o una combinación de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega, L., A. López, and C. Velando. "Conservación de puentes atirantados: algunos aspectos particulares de sus planes de mantenimiento y técnicas de actuación." Revista ALCONPAT 3, no. 3 (September 30, 2013): 149–60. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i3.51.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo parte de la necesidad de que se elaboren planes de inspección y mantenimiento de los puentes de una forma rigurosa, centrándose luego en algunos aspectos específicos de los puentes atirantados. La singularidad de estos puentes, por su tipología y dimensiones, hace que planteen problemas desde muy diferentes puntos de vista: tipo de elementos estructurales a conservar, procesos patológicos que les pueden afectar, dificultades de acceso para su inspección y su conservación, y técnicas específicas de, inspección, reparación y mantenimiento. El artículo comenta algunos problemas en puentes atirantados de los que se ha tenido noticia, las actuaciones de reparación desarrolladas y se subrayan las dificultades derivadas de la habitual carencia de medios de acceso pensados para estos puentes. Finalmente, se resumen unas conclusiones básicas sobre aspectos a tener en cuenta al desarrollar sus planes de conservación.Palabras clave: Planes de mantenimiento; puente atirantado; medios de acceso; encintado de vainas; conservación.ABSTRACTThe article starts from the need to develop inspection and maintenance plans for bridges in a rigorous way, focusing the attention on some specific aspects of cable-stayed bridges. The uniqueness of the type and dimensions of these structures causes specific problems arising from very different points of view: type of structural elements to maintain, pathological processes affecting them, difficulties of access for inspection and maintenance, and need of specific technics for inspection, repair and maintenance. Some problems detected in cable-stayed bridges are commented, as well as remedial measures developed; difficulties arising from the usual lack of access means specifically designed for these bridges are highlighted. Finally, the conclusions summarize basic aspects to be considered when developing their conservation plans.Keywords: Maintenance plans; cable stayed bridge; access means; stay wrapping; conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Manuel, and Liudmila Shkiliova. "Cálculo de indicadores de mantenimiento de los tractores Belarus-892." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 15 (December 1, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i15.543.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del cálculo de indicadores de mantenimiento de los tractores Belarus-892, mediante un método que toma como fuente de información a las tarjetas de control de consumo de combustible y lubricantes de los tractores. El método permitió calcular los principales indicadores de mantenimiento: Tiempo Medio entre Fallas, Tiempo Medio de Reparación y Disponibilidad de Equipos. Para el cálculo se utilizó la información contenida en las tarjetas de los años 2009, 2010 y 2011 de tres tractores Belarus-892, pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base de Servicios Técnicos de la Empresa Agropecuaria de Güira de Melena, República de Cuba. Los valores promedios de Disponibilidad de los tractores 0,765, 0,67 y 0,59, correspondientes a los años 2009, 2010 y 2011, son menores de 0,80, por lo que se considera baja la disponibilidad de los mismos, como consecuencia de la influencia de factores como el diseño y construcción; la calidad de ejecución de mantenimientos y reparaciones, así como el suministro de piezas de recambio y materiales para estos últimos. Palabras clave: gestión de mantenimiento, consumo, combustible, disponibilidad, método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferraz, G. T., J. De Brito, V. P. De Freitas, and J. D. Silvestre. "Sistemas de gestión técnica integrada de edificios: inspección y reparación de elementos no estructurales." Revista ALCONPAT 5, no. 2 (May 30, 2015): 137–48. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i2.83.

Full text
Abstract:
La comunidad científica internacional ha dedicado mucha atención a la vasta área de conocimiento de la inspección, diagnóstico, mantenimiento y rehabilitación de edificios, que se puede utilizar en el desarrollo de sistemas de gestión de edificios integrados. En este artículo, se realiza un encuadramiento de los métodos de evaluación de patología en elementos no estructurales de los edificios, basado en los actuales, presentando algunos de los desafíos en esta área. También se presenta un modelo a implementar en sistemas integrados de gestión de un edificio, formando una línea conductora y una base consistente para un sistema que se ponga en su lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrionuevo Remache, Alex Fernando, Aimacaña Sánchez Emilia Daniela, Rodrigo Javier Heredia Villacís, and Edgar Roberto Salazar Achig. "Aplicación de las normas OHSAS y 5S para la reestructuración de un centro de mantenimiento automotriz." Visionario Digital 2, no. 2 (April 21, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v2i2.44.

Full text
Abstract:
En un taller automotriz existe la necesidad de contar con una eficiente organización del espacio físico, equipos y herramientas para garantizar el mantenimiento y reparación en óptimas condiciones de todo el parque automotor que en este caso cuenta de cuarenta unidades, repartidas entre maquinaria pesada y vehículos livianos. Por tanto el presente trabajo trata de la implementación de las normativas OHSAS para seguridad e higiene de un nuevo Centro de Mantenimiento Automotriz para la reestructuración del taller existente, partiendo del diagnóstico de la situación actual, considerando aspectos administrativos, espacio físico, equipos, herramientas y tipos de actividades que se desarrollarán. Con la implementación del C.M.A se mejoran los procesos productivos al mejorar sus: instalaciones, distribución de áreas, manejo de procesos de mantenimiento automotriz, basado en un modelo de estudio técnico del taller automotriz junto al cumplimiento de las 5S y su aplicabilidad al C.M.A. Con los resultados se obtuvo un cambio de imagen en las instalaciones, nueva señalética basada en la norma NTE INEN 439:1984, plan de mejoras con 5S, identificación de riegos laborales con OHSAS para la distribución de áreas de trabajo, cambio de actitud en los trabajadores y alta efectividad operativa de la flota vehicular siguiendo los nuevos lineamientos en la gestión del mantenimiento, controlando de mejor manera la bodega de repuestos, las herramientas, el cuidado del personal y el ambiente. De esta manera con la reestructuración que es un instrumento estratégico de cambios se puede mantener un mejoramiento continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Assumpção, João Paulo Franco, and Ana Regina Mizrahy Cuperschmid. "Asociación de realidad aumentada y aeronaves no tripuladas : investigaciones y oportunidades emergentes en AECO." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 35 (May 5, 2021): 22–29. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2021.35.003.

Full text
Abstract:
En vista del difícil acceso a áreas remotas, edificios, sitios y sitios arqueológicos, las aeronaves no tripuladas (UA), aparecen como una alternativa menos invasiva para obtener información in loco. El uso de UAs ha sido recurrente en el área de Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operación (AECO) debido a la facilidad de uso y la posibilidad de integración con los más diversos sensores (cámaras, GPS, proximidad, etc.), brindando a los usuarios una nueva perspectiva del proyecto. Otra tecnología que se ha explorado en AECO es la Realidad Aumentada (AR), ya que permite la inserción de elementos virtuales en el entorno físico en tiempo real. Considerando las posibilidades de estas tecnologías, este artículo tiene como objetivo mapear investigaciones que buscan el uso simultáneo de UA y RA y discutir las oportunidades que esta asociación ofrece para AECO. Para el mapeo, se realizó una Revisión Sistemática. Solo se identificaron algunas investigaciones en el área de AECO, lo que indica un campo de conocimiento aún poco explorado. El aporte de esta investigación es investigar el uso de la RA junto con los UAS aplicados a AECO, destacando las brechas en el tema y señalando tendencias y oportunidades para los procesos de diseño, construcción, mantenimiento y operación de edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

DiSanto, Charles. "La reparación y restauración de los bloques de apartamentos en la ciudad de Nueva York." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 112. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3210.

Full text
Abstract:
<p>La mayor parte del tejido de esta ciudad emblemática está constituido por bloques de apartamentos construidos en su gran parte durante el primer cuarto del siglo XX, sujetos en la actualidad a ordenanzas de protección que velan por la salvaguarda de este característico ambiente urbano. Las exigentes leyes de inspección periódica de los edificios de Nueva York, que obligan a un mantenimiento continuo de los mismos para evitar males mayores, generan una gran cantidad de intervenciones de reparación y restauración. El autor de este artículo, con una gran experiencia en la materia, muestra un panorama de la situación, enfoque, patologías y soluciones que se presentan en este tipo de edificios tan característicos de Nueva York.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz-Sarmiento, Lina María. "Gestión estratégica de proveedores para fortalecer el proceso de compras en la línea de negocios de reparación y mantenimiento de embarcaciones en COTECMAR." Revista científica anfibios 1, no. 2 (December 17, 2018): 44–52. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2018v1n2.29.

Full text
Abstract:
Este documento de investigación presenta una propuesta de la gestión estratégica de Proveedores en la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – COTECMAR, en la línea de negocios de Reparación y Mantenimiento de Embarcaciones, en búsqueda de integrar aspectos evidenciados en torno a la sostenibilidad del negocio en la gestión de proveedores, catalogados éstos como socios estratégicos de la organización. El modelo de la investigación está basado en una revisión bibliográfica de estudios académicos, modelos de referencia y aplicaciones en la industria, además de la caracterización del estado actual de la gestión de proveedores en COTECMAR, con una metodológica que propone abordar parámetros dentro de las etapas del Sistema de Gestión de Proveedores en la organización, que le permitan una mayor gestión, control, planificación y ajustes de su cadena de proveeduría, hacía la obtención de eficiencias en la cadena de valor de sus proveedores. Se presentan conclusiones y recomendaciones acordes a la implementación de una propuesta metodológica de un Programa de homologación de Proveedores en COTECMAR y una propuesta para su puesta en marcha y mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arroyave Cardona, Sebastian, Jaime Alejandro Lobo Zuluaga, German Alberto Barragan De Los Rios, German Urrea Quiroga, and Jorge Iván García Sepúlveda. "Estructura del software: sistema integrado de operaciones aéreas." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.573.

Full text
Abstract:
El siguiente documento tiene como objetivo presentar un método de automatización de los procesos en el área de operaciones de empresas de transporte aéreo, los cuales se realizan de forma manual generando malas decisiones o retrasos en la toma de decisiones en organizaciones en crecimiento y con bajo presupuesto. Automatizar procesos como los que se realizan en el área de control vuelos o programación de tripulaciones, ayuda a realizar de forma más eficiente la labor del personal encargado y así reducir los tiempos de programación de aeronaves y tripulaciones. La comunicación es un factor clave en cualquier empresa para poder funcionar eficientemente, especialmente en una aerolínea, ya que esta depende de la sincronización entre diversas áreas como mantenimiento y operaciones, es por esta que las herramientas tecnológicas son de gran utilidad para mejorar la comunicación y los tiempos de respuesta entre las áreas. Para el cumplimiento del objetivo propuesto se empleó un proceso de investigación descriptiva y proyectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza-Rangel, J. M., J. M. Flores-Jarquín, E. U. De los Santos, and P. Garcés Terradillos. "Durabilidad de morteros de reparación sustentables expuestos a ambiente industrial." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (March 16, 2016): 41–51. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.114.

Full text
Abstract:
Durabilidad de morteros de reparación sustentables expuestos a ambiente industrialRESUMENLa reparación y mantenimiento de estructuras de concreto se ha incrementado en las actividades de la industria de la construcción. En el presente trabajo, se evalúa la durabilidad de dos morteros elaborados con sustituciones de ceniza volante (CV) en peso con respecto al cementante total, adicionalmente se compara su desempeño con tres morteros de reparación comerciales, expuestos al ataque de CO2 en ambiente industrial. Para evaluar el desempeño como materiales de reparación se realizaron ensayos de resistencia a la compresión, flexión y adherencia. Se presentan también pruebas de durabilidad como mediciones de potencial, velocidad de corrosión, permeabilidad y profundidad de carbonatación.Palabras clave: Mortero; materiales de reparación; corrosión; carbonatación; durabilidad. Durability of sustainable repair mortars exposed to industrial environmentsABSTRACTThe repair and maintenance of concrete structures has increased in the activities of the construction industry. In this work, the durability of two mortars elaborated with fly ash substitutes (FA) is evaluated by weight with respect to the total cement; furthermore, its performance is compared to three commercial repair mortars, exposed to the CO2 attack in an industrial environment. To evaluate its performance as repair material, tests were carried out to evaluate its resistance to compression, bending, and adherence. Durability tests are also presented as potential measurements, corrosion rate, permeability, and carbonation depth.Keywords: Mortar; repairing materials; corrosion; carbonation; durability. Durabilidade de argamassas de reparo sustentáveis expostas a ambiente industrialRESUMOO reparo e manutenção de estruturas de concreto tem crescido dentre as atividades da indústria da construção. Foi avaliada a durabilidade de duas argamassas obtidas a partir de substituição de cinzas volantes (CV), em massa em relação à quantidade total de produto aglomerante. Foi comparado o desempenho dessa argamassa com o desempenho de três argamassas de reparo comerciais, frente a um ataque de CO2 num ambiente industrial. Para avaliar o desempenho como materiais de reparo foram realizados ensaios de resistência à compressão, flexão e aderência. São apresentadas também provas de durabilidade com medidas de potencial de corrosão, velocidades de corrosão, permeabilidade e profundidade de carbonatação.Palavras-chave: Argamassa; materiais de reparo; corrosão: carbonatação; durabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arroba Arroba, César, Manuel Telenchana Flores, Juan Paredes Salinas, Salomón Fiallo Ortega, and Henry Vaca Ortega. "Ensayos experimentales y análisis numérico de la estructura del material compuesto alternativo para la reparación de superficies de vuelo en aeronaves." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 37–51. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.723.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los materiales compuestos de matriz polimérica son utilizados en múltiples aplicaciones, una de las áreas más importantes de aplicación es en el sector aeronáutico, debido a la relativamente baja densidad que tienen los materiales combinados. Estos compuestos tienen buenas propiedades mecánicas, comparables con materiales metálicos, pero que aportan beneficios adicionales. El objetivo de este trabajo es hacer los ensayos experimentales y el análisis numérico de la estructura del material compuesto alternativo para emplearlos en la reparación de las superficies de vuelo de aeronaves del CIDFAE. Se manejó un proceso ampliamente extendido de envasado al vacío (vacuum bagging) para obtener un compuesto más homogéneo, Lo que redujo los defectos en el procesamiento, y controló mejor la fracción de las fibras y el espesor global del compuesto. Se elaboraron probetas de resina epóxica reforzada con capas de tejido plano de tres fibras distintas de: carbono, vidrio y aramida, en diferentes orientaciones, que fueron ensayadas a tracción, flexión e impacto para determinar sus propiedades mecánicas. Se ha demostrado que los resultados conseguidos mediante la metodología analítica y el método de elementos finitos son aproximados a los resultados que se obtienen con ensayos destructivos. Los resultados experimentales muestran que los valores de resistencia a la tracción son mayores en los materiales de resina epóxica reforzados con 4 capas de fibra de carbono en orientación 0°-90°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jaen-Procel, Felix, Víctor Villanueva-Cevallos, and Ernesto Novillo-Maldonado. "Análisis y propuesta de mejora de procesos aplicando 5s en una empresa de mantenimiento. Caso Ecuaclima." Administración 3, no. 5 (May 5, 2020): 27–37. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.207.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar la importancia de las 5s en el área de mantenimiento y reparación de una empresa de importación, venta y asesoría de aires acondicionados. El estudio se desarrolla con una metodología de corte trasversal, el método seleccionado está orientado en una investigación de tipo cualitativa, con la técnica de la observación de tipo participativa, además se apoyaron los datos con la realización de una entrevista a profundidad, se procedió a elaborar una ficha de verificación con los elementos correspondientes a las técnicas 5s. Para tal efecto, se aplica al interior de la organización a recabar los datos mediante la evaluación de los indicadores. Los resultados señalan que a pesar de que la empresa no posea un programa de 5s, su nivel de puesta en marcha corresponde a una efectividad del 25%, se propicia necesario efectuar un plan de mejora para aumentar la eficiencia en el puesto de trabajo, es así, que se procede a elaborar propuestas por cada una de las etapas de selección, orden, limpieza, estandarización y disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miranda Lins, Nadja Vanessa, and Renato Carlevaris. "Formación profesional naval en el estado amazónico." Ciencia y tecnología de buques 13, no. 25 (July 31, 2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.25043/19098642.187.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar los esfuerzos que se están haciendo en el Estado de Amazonas para la formación profesional naval, desde 2004 hasta la actualidad. Teniendo en cuenta la situación de que el Amazonas está ubicado entre los más grandes polos navales de Brasil, se hace entonces necesario formar al personal para las demandas de construcción, reparación y mantenimiento de las embarcaciones fluviales en los astilleros. Las alianzas con institutos de educación profesional del gobierno, formaron técnicos en construcción naval y las alianzas con instituciones de enseñanza superior privadas y otras organizaciones no gubernamentales, buscaron formar nuevas visiones para los ingenieros y arquitectos que desconocían el mercado naval. Se presentarán en el artículo los modelos de cursos aplicados y sus respectivos focos, y los resultados de las sinergias con otras instituciones de enseñanza superior, con el mercado, con los astilleros y con los profesionales formados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guanga Chunata, Deysi Margoth, Luis Enrique Sarmiento Torres, and Marianela de Jesús Inca Chunata. "Evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica utilizando elementos algebraicos." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 30, 2019): 275–86. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.818.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la aplicación de un modelo Bayesiano que consiste en la implementación de cadena de Markov de estado finito para la evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica de tres grupos electrógenos. El análisis permitirá obtener un modelo del comportamiento de operación actual y futuro de tres grupos electrógenos. Los datos a analizar son los registros operativos elaborados por los operadores de los grupos electrógenos, quienes en su bitácora anotan los tiempos de operación y falla. La muestra de análisis comprende cinco (05) años, en intervalos de doce horas. Por lo tanto, con el desarrollo de la presente modelación se logrará predecir parámetros e indicadores relacionados a la confiabilidad, tasa de fallas, tasas de reparación, tiempo medio para reparar y tiempo medio entre fallas; con la finalidad de conseguir una mejor gestión de los activos dentro de la gestión de mantenimiento, teniendo como caso de aplicación el del sistema de generación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía Loaiza, Jairo Andrés, Mauricio Niño Suárez, and Carlos Arturo Lozano Bastidas. "Diseño de un modelo para la automatización del escalonamiento en mantenimiento programado de las aeronaves de instrucción en la Escuela Militar de Aviación." Ciencia y Poder Aéreo 4, no. 1 (January 1, 2009): 12. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Capaldo, Griselda Delia. "COVID-19 e industria aeronáutica. 10 situaciones probables de crisis." IUS ET VERITAS, no. 61 (December 21, 2020): 30–50. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.002.

Full text
Abstract:
La Real Academia Española define a la crisis, en su primera acepción, como un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados. La pandemia generada por la propagación del virus SARS-CoV-2, que causa COVID-19, ha impactado sobre múltiples escenarios en múltiples escalas. La industria aeronáutica, que por definición engloba no solo al transporte aéreo sino también a todas las infraestructuras, servicios y procesos asociados al mismo, incluido el de construcción y mantenimiento de aeronaves, ha sido una de las actividades afectadas. El presente trabajo apunta a describir al menos diez de esas situaciones de crisis, en sus distintas escalas (global, regional y local). El lapso temporal abarcado por este artículo se extiende hasta julio de 2020. Por su naturaleza, se trata de una investigación exploratoria y descriptiva. Atendiendo a esas escalas, este artículo focaliza su atención en el análisis de las medidas tomadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y por la International Air Transport Association (IATA) a nivel global, por la Unión Europea (UE) y por la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAAC) a nivel regional y, a nivel local, por un grupo seleccionado de Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gamarra Chinchay, Hugo Eliseo, Anwar Julio Yarin Achachagua, Yasser Hipólito Yarin Achachagua, and Mierwen Palacios Aranda. "SELECCIÓN DE MOTORES FUERA DE BORDA PARA EMBARCACIONES MENORES." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 1 (April 7, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.94.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el país requiere del uso de motores fuera de borda, debido a la gran cantidad de embarcaciones menores dedicadas a la actividad de recreo, pesca artesanal y guardacostas tanto para el uso lacustre, fluvial y marítimo. El estudio de las embarcaciones con el sistema de propulsión fuera de borda, varían entre la velocidad y la potencia, por lo cual el criterio desarrollado para la selección del motor y del hélice debe estar de acuerdo a los resultados del estudio hidrodinámicos del casco. En este proyecto damos la solución a los diferentes problemas de mantenimiento y reparación que puede ocurrir en el motor fuera de borda tomando en cuenta criterio de reducción de costos y desarrollo de un mantenimiento preventivo. Así mismo, comparamos ventajas y desventajas del clásico motor fuera de borda de 2 tiempos frente al moderno de 4 tiempos, desarrollando las diferencias en los sistemas de lubricación, refrigeración, arranque y otros. Importante también es ver un criterio de instalación y manejo del motor y distintos accesorios que la embarcación requiere. En conclusión en este proyecto nos proponemos obtener soluciones óptimas para los diferentes problemas de mantenimiento, etc. Palabras clave.- Motores fuera de borda, Mantenimiento de motores. ABSTRACTAt the present time, the country requires of the use of motors outside hut, due to the great amount of shallow-draft vessels dedicated to the recreation activity, as much fishes artisan and coastguard vessel for the lacustrine, fluvial and marine use. The study of the boats with the system of propulsion outside hut, varies between the speed and the power, thus the criterion developed for the selection of the motor and the helix must be according to the hydrodynamic results of the study of the helmet. In this project we give to the solution to the different problems from maintenance and repair that can happen in the motor outside hut taking into account criterion of reduction of costs and development of a preventive maintenance. Also, we compared advantages and disadvantages of the classic motor outside hut of 2 times as opposed to modern of the 4 times, developing differences in the lubrication systems, refrigeration, starting and others. Important also it is to see a criterion of installation and handling of the motor and different accessories that the boat requires. In conclusion in this project we set out to obtain optimal solutions for the different problems from maintenance, etc. Keywords.- Outboard motors, Engine maintenance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miranda, Ana, and Miguel Angel Alfredo. "El trabajo en la trama automotriz argentina: un estudio sobre la segmentación y evolución del empleo a lo largo de una década." Cuestiones de sociología, no. 23 (August 7, 2020): e100. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e100.

Full text
Abstract:
El artículo propone aportar al campo de los estudios del trabajo a través de una investigación sobre las ocupaciones de la trama productiva automotriz en el período 2006-2016 en Argentina. Sostiene que existe una interacción entre la segmentación laboral y los entramados industriales de capitales de considerable volumen, lo cual no implica una necesaria e intrínseca lógica de subordinación. La hipótesis central del texto plantea que: a) la trama productiva automotriz cuenta con una organización del trabajo segmentada en donde, b) el movimiento del ciclo económico presenta condiciones diferenciadas al interior de las diversas actividades que la componen. La fuente principal de análisis corresponde a datos cuantitativos. Los segmentos laborales son definidos como segmento primario (vinculados a la producción/fabricación de automotores y autopartes) y el segmento secundario (referente a la venta, reparación y mantenimiento de automotores y sus componentes). Los resultados proponen la expansión de dos fases durante el período en análisis, en donde los segmentos laborales experimentan un comportamiento diferenciado, que afecta la calidad del empleo en el conjunto de la trama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez-Aguilar, Marco V., and Sergio Salazar-Villanea. "Activación del sistema inmune en cerdos y su requerimiento de metionina, treonina y triptófano." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (August 22, 2020): 23–38. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.43580.

Full text
Abstract:
Las altas densidades de animales en granjas porcinas son un desafío para el adecuado estado de salud de los animales, favoreciendo la presencia de diversas enfermedades. Estas enfermedades provocan que el organismo del animal realice ajustes costosos desde el punto de vista metabólico, incrementando el gasto energético y provocando una desviación de los nutrientes utilizados para cubrir los requerimientos de mantenimiento, crecimiento y reparación tejidos, hacia el funcionamiento del sistema inmune. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión literaria es analizar los efectos de la activación del sistema inmune en cerdos desafiados sanitariamente sobre el requerimiento de algunos aminoácidos, con el fin de valorar el componente inmune como una parte clave para una nutrición más efectiva. Ante la activación del sistema inmune se producen citoquinas proinflamatorias, las cuales a su vez estimulan la síntesis de proteínas de fase aguda. Esta síntesis incrementa el requerimiento de ciertos aminoácidos, de tal forma que si la necesidad de aminoácidos sobrepasa la disponibilidad a nivel sérico, se presentará una inducción al catabolismo de proteína muscular; además, estos aminoácidos también son utilizados como fuente de energía y precursores antioxidantes. La metionina, treonina y triptófano son los principales aminoácidos que influyen en la respuesta del sistema inmune a enfermedades clínicas y subclínicas. En conclusión, una dieta que supla, ante un reto inmunológico, únicamente los requerimientos de mantenimiento y crecimiento de los cerdos, sin considerar los requerimientos del sistema inmune, puede producir una deficiencia nutricional y menor rendimiento productivo del animal. Por lo tanto, se debe valorar la necesidad de suplementar estos aminoácidos por encima de la cantidad recomendada en un perfil de proteína ideal, especialmente bajo condiciones de estrés sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro-Borges, P., M. Balancán-Zapata, A. López-González, and M. Córdova-Quintal. "Inspección de una losa de 70 años de un edificio en el Golfo de México." Revista ALCONPAT 4, no. 3 (September 30, 2014): 202–10. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i3.70.

Full text
Abstract:
RESUMENEl muelle de Progreso alberga un edificio de setenta años de antigüedad, expuesto a un ambiente agresivo en el Golfo de México. Debido a la exposición a cloruros y la falta de mantenimiento, su losa mostró síntomas de corrosión y desprendimientos de concreto. En una inspección estructural previa se sugirió un costoso y poco comprensible método de reparación, lo cual hizo pensar a las autoridades portuarias en la demolición sin prever daños colaterales a otros elementos como columnas y vigas. Debido al nivel de deterioro, los autores de este trabajo sugirieron una segunda inspección antes de demoler, la cual se realizó en zonas representativas. El objetivo de este trabajo es discutir detalles y resultados de ésta y de la inspección previa, así como del diagnóstico, el cual indicó la necesidad de demoler partes específicas de la cubierta inferior de la losa y la sustitución de la armadura por CFRP.Palabras clave: Inspección; reparación; cloruros; técnicas electroquímicas.ABSTRACTThe Progreso pier has a head which is a seventy year-old building that is exposed to an aggressive environment in the Gulf of Mexico. As a consequence of the chloride exposure and lack of maintenance, the slabs have shown strong deterioration symptoms. A previous structural inspection suggested a very expensive and non well understood method to repair the slab, which made the authorities to think about demolition in spite of the collateral damage to other elements like columns and beams. Because of the deterioration level, the authors of this paper suggested a second inspection before demolishing and it was performed on selected parts of the slab. The objective of this work is to discuss details and results of this and previous inspection and diagnosis. The new diagnosis indicated the need of demolishing specific parts of the lower concrete cover of the slab and the substitution of the reinforcement by CFRP.Keywords: inspection; repair; chlorides; electrochemical techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz, María Soledad, and Erardo Schmidt. "Tecno trans. Una PyME hacia la manufactura esbelta." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 176. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103049.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo, se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa TECNO TRANS, PyMe ubicada en la ciudad de Oberá, Misiones, Argentina; que se dedica al mantenimiento y la reparación de todo tipo de transformadores monofásicos, trifásicos rurales y de distribución, así como el mantenimiento in situ de subestaciones transformadoras.</p><p>En este contexto, el objetivo principal del mismo se enfocó en la implementación de técnicas y herramientas propias de Manufactura esbelta o Lean Manufacturing. La Manufactura esbelta busca implantar una filosofía de mejora continua que le permita a las empresas reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Consiste en varias herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y/o procesos, incrementando el valor de cada actividad y eliminando lo que no se requiere, con el fin de reducir desperdicios y mejorar las operaciones. La incorporación de las diferentes técnicas en la empresa TECNO TRANS se desarrolló por etapas y una vez concluida la implementación de cada herramienta, se procedió a evaluar los resultados obtenidos. El proceso de incorporación comenzó con el reconocimiento y documentación de la situación actual de la empresa: áreas de trabajo y procesos; se elaboró una propuesta de implementación de las técnicas de Manufactura esbelta, estableciendo indicadores que permitan la evaluación de los resultados y la cuantificación de beneficios obtenidos por la empresa en su funcionamiento. La aplicación de algunas herramientas, permitió la obtención resultados satisfactorios y muy prometedores para la firma.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olsson, Jorge Alberto, Oscar Dionisio Trochez, Jorge Luis López, Lea Vanessa Santiago, Héctor Rolando Anocibar, and Víctor Hugo Kurtz. "Estudio de fallas en fuentes de alimentación conmutadas debido al estrés de los capacitores electrolíticos." +Ingenio, Enero - Junio 2019 Vol.1 - N1 (June 21, 2019): 46–60. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2019.01.01.004.

Full text
Abstract:
Este trabajo enmarcado en un proyecto de investigación acreditado, tuvo como objetivo determinar las principales causas de fallas en fuentes conmutadas o switching. En un 83% de los casos analizados los resultados empíricos indicaron que las fallas se debieron al estrés que soportan los capacitores utilizados como filtros. Los datos fueron obtenidos a partir de un seguimiento de servicios de mantenimientos electrónicos predictivo, preventivo y de reparación por fuera de servicio, esto fue comparado con la información de las hojas de datos de los fabricantes de capacitores, relacionándolos con sus condiciones de servicios por medio de simulación. La información obtenida permitió establecer la vida útil de los capacitores en las fuentes conmutadas, de acuerdo a sus condiciones de servicio y a la exigencia a las que son sometidas. Se concluyó que la determinación de la vida útil del capacitor frente al estrés permite aportar datos para un adecuado proceso de fabricación, y utilización de productos, una correcta elección de los mismos de acuerdo a su destino y también facilita los datos necesarios para la implementación de adecuados protocolos de mantenimiento predictivo y correctivo en equipos electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yugovich, Paulo, and G. A. Melgarejo. "Informe pericial de un caso de choque de embarcación contra un muelle en Paraguay." Revista ALCONPAT 1, no. 2 (May 30, 2011): 135–48. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i2.11.

Full text
Abstract:
Un muelle que facilita la descarga de GLP (gas licuado de petróleo) en la ciudad de San Antonio, Paraguay, fue impactado por una barcaza en proceso de maniobras. Se produjo la fractura del elemento impactado (un pilar) y aparecen otros síntomas, como fisuras y deformaciones, en otros elementos contiguos. La propietaria del muelle reclama a la aseguradora un siniestro total, amparada en los síntomas que se observan en toda la estructura del muelle. La pericia realizada por la liquidadora de siniestros requirió la participación de un profesional de la ingeniería con conocimientos de materiales, estructuras y patología de las construcciones. El objetivo del informe es determinar el alcance real del choque, con sus probables efectos sobre el resto de la estructura, acotando las consecuencias del siniestro y por ende, la responsabilidad de la aseguradora. El estudio incluye el diagnóstico y la recomendación de acciones necesarias para la reparación, refuerzo y mantenimiento de la estructura. El diagnóstico determina, en lo sustancial, que solo una parte de los síntomas son atribuibles al choque, siendo que la estructura presenta otros problemas que no se pueden atribuir al mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

D' Uva, Florencia. "Los trabajadores de Vía y Obras en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX. Condiciones laborales, experiencias y vida cotidiana en el campamento." Mundos do Trabalho 12 (December 7, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2020.e75153.

Full text
Abstract:
En la Argentina de comienzos del siglo XX los ferrocarriles ocupaban a un gran número de trabajadores de diversos oficios, calificaciones, edades y nacionalidades que se desempeñaban en los distintos departamentos en que se organizaban las compañías ferroviarias que prestaban servicio. Si bien durante los últimos años ha crecido la cantidad de estudios dedicados al universo laboral de los ferrocarriles, es más lo que se sabe sobre los trabajadores que se desempeñaban en las locomotoras o los talleres que sobre quienes se ganaban la vida trabajando en las estaciones, trenes, puestos de señales, barreras y cuadrillas de caminos. En este artículo el foco está puesto en los denominados trabajadores de “Vía y Obras”, ocupados de la instalación, mantenimiento y reparación de rieles, puentes, señales y otras construcciones ferroviarias. Su objetivo es estudiar tanto las relaciones y condiciones laborales en las vías, como los reclamos, conflictos y redes de solidaridad forjadas por quienes integraban las cuadrillas. Se interesa puntualmente por desentrañar la dinámica del mundo del trabajo en los caminos ferroviarios prestando atención a las formas en que los trabajadores vivenciaron la experiencia de la explotación y la convivencia cotidiana en los campamentos, reconociéndose como parte de un colectivo común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez-Alméciga, Cristian A. "Comparación entre el Programa de Evaluación de Puentes de “e-Bridge” en Costa Rica y el Sistema de Administración de Puentes en República Checa." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 6 (November 15, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i6.2904.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El Programa de Evaluación de Puentes, único que se está llevando a cabo en el país en el área de evaluación de puentes, está a cargo del proyecto “e-Bridge”. Con el fin de determinar si este programa está creando sólidas bases en Costa Rica para en el futuro contar con un sistema íntegro de manejo de puentes como el de países europeos, se compararon los procedimientos y la información obtenida del programa con los correspondientes a un modelo más desarrollado, el Sistema de Manejo de Puentes en República Checa. Se concluyó que en las fases de inventariado e inspecciones visuales el Programa de Evaluación de Puentes se asemeja en gran medida a dos de los cuatro módulos en funcionamiento del sistema checo. Aún sin poder comparar los dos módulos restantes de dicho sistema, debido a que en Costa Rica hasta ahora se encuentran en desarrollo, se obtuvieron dos factores que podrían mejorar el proyecto tico: la codificación de cada uno de los miembros de los puentes para facilitar el manejo de información, así como el desarrollo de un software para el almacenamiento futuro de datos referentes al historial de mantenimiento y reparación de los puentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Silva Moctezuma, Daniela, Rozzana Sánchez Aragón, Blanca Estela Retana Franco, Melissa García Meraz, and Bertha Dolores Martínez Trujillo. "Mexican Validation of a Relational Quality Scale: Using the Aquarela-R Scale." Interpersona: An International Journal on Personal Relationships 9, no. 2 (December 18, 2015): 215–35. http://dx.doi.org/10.5964/ijpr.v9i2.180.

Full text
Abstract:
Tanto la satisfacción marital como la propia calidad de la relación son percepciones importantes cuando se estudia a las relaciones románticas ya que refleja la opinión general del individuo acerca de su relación romántica. Por lo tanto, múltiples construcciones se pueden definir como la representación de la calidad de las relaciones de pareja, como lo son el amor, la intimidad, la comunicación, el compromiso y el sexo que se encuentran siempre caracterizando lo que se da en las relaciones románticas. Basado en lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue Validar en México la Escala Brasileña sobre Calidad en las relaciones románticas Acuarela-R de De Andrade y García (2012). para cumplirlo se trabajó con muestras equivalentes del Distrito Federal, Hidalgo y Durango, es decir, con un total de 878 voluntarios que mantenían una relación; realizando así la validación mediante el procedimiento propuesto por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008). Los resultados mostraron la existencia una escala válida y confiable con coeficientes de confiabilidad robustos que permitirán su uso de ella para medir las percepciones de calidad en la relación amorosa y así contribuir a la investigación en psicología para llegar a la comprensión de la naturaleza de la duración, mantenimiento, reparación, e incluso de la ruptura de éstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardona, Andrés Felipe, and Noemí Reguart. "The role of Notch, Hh and Wnt in lung cancer development." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 1, no. 3 (September 1, 2012): 51–62. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.313.

Full text
Abstract:
Hedgehog (Hh), Notch y Wingless-Int-(Wnt) son vías de señalización altamente conservadas entre las especies, esenciales para el desarrollo embrionario y para definir el destino de las células progenitoras. Todas participan en el desarrollo del pulmón, así como en diversos procesos relacionados con la reparación del epitelio en la vía aérea. La activación aberrante de estas vías se observa en una gran variedad de neoplasias, lo que sugiere que contribuyen en la evolución y el mantenimiento de un fenotipo maligno. Nueva evidencia implica la transformación maligna del linaje neuroendocrino con la activación anormal de la vía Hedgehog, mientras que la señalización de Notch y Wnt puede ser importantes en otros tipos de células tumorales derivadas de las vías respiratorias. Teniendo en cuenta la importancia de las teorías sobre la formación de tumores partir de células pluripotenciales en lugar del modelo estocástico de la carcinogénesis, no sorprende el creciente interés en estos genes que están directamente implicados en el proceso de renovación de las células troncales. En la actualidad, se están diseñando múltiples compuestos centrados en la reorientación de estas vías en el cáncer de pulmón. Esta revisión se concentra en el papel del Hh, Wnt y Notch en la tumorigénesis del cáncer de pulmón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lambis Anaya, Lina, and Amileth Suárez Causado. "La matriz extracelular: una red dinámica implicada en la regulación de las células madre." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 2 (November 24, 2020): 333–39. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2961.

Full text
Abstract:
Introducción: la matriz extracelular (MEC) es una red multifuncional, dinámica y compleja con propiedades biofísicas, mecánicas y bioquímicas específicas para cada tejido que, le confieren la capacidad de regular el comportamiento celular. Las células madre tienen un papel clave en el mantenimiento y regeneración tisular, se hallan en un microambiente específico, definido como nicho, en el que la MEC puede modular su proliferación, autorenovación y diferenciación.Objetivo: resaltar la función de la MEC en la regulación del comportamiento de las células madre y la labor de la interacción MEC-células madre en las propiedades y homeostasis del nicho en el que residen.Materiales y métodos: búsqueda electrónica en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Scopus y Medline de artículos originales y de revisión en su mayor parte publicados entre 2008 y 2015.Resultados: se obtuvieron 150 artículos, de los que se utilizaron 44 documentos a conveniencia incluyendo artículos de revisión y artículos originales.Conclusión: la MEC es una red fundamental que orienta la diferenciación, proliferación y autorenovación de las células madre, al tiempo que ejerce una interacción de estas con los nichos donde residen. La función esencial de la MEC en la interrelación de las células madre con su nicho ha llevado al surgimiento de herramientas de la bioingeniería que abren posibilidades en la terapéutica, reparación y regeneración fisiológica de órganos. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2):333-339
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sobrinho, C. W. A. P., and A. C. Costa. "Histórico, situación y refuerzo de los campanarios de la basílica de la Penha-Recife-Brasil." Revista ALCONPAT 6, no. 3 (September 30, 2016): 200–213. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i3.148.

Full text
Abstract:
Histórico, situación y refuerzo de los campanarios de la basílica de la Penha-Recife-Brasil RESUMENEn este trabajo se presentan y discuten el histórico, situación actual, técnicas y estrategias originales empleadas en el desarrollo del diseño de refuerzo estructural de ambos campanarios de la Basílica de la Iglesia de Penha. Técnicas de reparación mal diseñadas, llevadas a cabo en 1981, junto con ausencia de mantenimiento preventivo, filtraciones e incluso el crecimiento de arbustos incrustados en la mampostería, llevaron a la inestabilidad de los campanarios de la Basílica de la Iglesia de la Penha.Palabras clave: fortalecimiento de albañilería; monumentos históricos; técnicas de refuerzo; estrategias de implementación; fibras de carbono. History, situation and reinforcement of the bell towers of the basilica of Penha-Recife-BrazilABSTRACT This paper presents and discusses the history, current situation, original techniques and strategies used in the development of structural reinforcement design of both towers of the Basilica of Penha Church. Repair techniques poorly designed, conducted in 1981, along with lack of preventive maintenance, leaks and even the growth of bushes embedded in the masonry led to the instability of the towers of the Basilica of Penha Church.Keywords: reinforcing masonry; historic monuments; reinforcement techniques; execution strategies; carbon fibers. Histórico, situação e reforço das torres sineiras da basílica da Penha-Recife-Brasil RESUMO Este artigo apresenta e discute a história, situação atual, técnicas e estratégias utilizadas no reforço estrutural desenvolvimento design original de ambas as torres da Basílica da igreja de Penha. Mal concebido técnicas de reparo, realizada em 1981, juntamente com a falta de manutenção preventiva, vazamentos e até mesmo o crescimento de arbustos embutidas na alvenaria levou à instabilidade das torres da Basílica da igreja de Penha.Palavras chave: reforço em alvenarias; monumentos históricos; técnicas de reforço; estratégias de execução; fibras de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez, Isabel, and Ángel Castillo. "Más allá de la rehabilitación en una obra emblemática: monitorización de las cubiertas del hipódromo de la Zarzuela = Beyond the rehabilitation in an emblematic work: monitoring the decks of the Zarzuela racecourse." Anales de Edificación 4, no. 2 (September 10, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3780.

Full text
Abstract:
Resumen El hipódromo de la Zarzuela, declarado patrimonio histórico nacional, fue construido en Madrid en los años 40, y es una obra del Ingeniero Eduardo Torroja y los arquitectos Arniches y Domínguez. Las cubiertas de su estructura son consideradas un arte desde el punto de vista ingenieril. A pesar del perfecto y genial equilibrio físico y mecánico, se iniciaron procesos físicos y físico-químicos de deterioro en su composición debido al largo periodo de exposición de la estructura a la acción climática y al ataque de los agentes agresivos atmosféricos, entre los cuales se destaca como principal patología la corrosión por carbonatación de su armadura embebida. Dada la importancia de la obra desde el punto de vista artístico, histórico y de seguridad, las autoridades correspondientes decidieron su rehabilitación. En este proyecto de reparación se contempló la instalación de un sistema de monitorización de medidas continuas, mediante sensores electroquímicos pasivos, capaces de indicar el riesgo de corrosión en la armadura embebida de la estructura. De este modo, es posible controlar el comportamiento del material frente a la interacción con la acción atmosférica y prever la posible necesidad de intervenciones de mantenimiento, evitando el avance del deterioro con rapidez y garantías. La implementación de la monitorización requirió de una evaluación mediante técnicas electroquímicas no-destructivas del grado de deterioro previo a la intervención, para poder estudiar la evolución del comportamiento de la estructura después de la reparación. En el presente trabajo, se presentan los resultados obtenidos tanto en la evaluación electroquímica previa en las cubiertas del Hipódromo de la Zarzuela, como su posterior monitorización durante casi 10 años. Se presenta también la viabilidad del sistema de monitorización y su fiabilidad con el tiempo. Abstract La Zarzuela racecourse, declared a national historical heritage, was built in Madrid in the 1940s, and is a work by EngineerEduardo Torroja and the architects Arniches and Domínguez. The covers of its structure are considered an art from the engineeringpoint of view. Despite the perfect and ingenious physical and mechanical balance, physical and physical-chemical processes ofdeterioration in its composition were initiated due to the long period of exposure of the structure to climatic action and the attack ofaggressive atmospheric agents, among which the main pathology is the corrosion by carbonation of its embedded armor. Given theimportance of the work from the artistic, historical and security point of view, the corresponding authorities decided on itsrehabilitation. In this repair project, the installation of a continuous measurement monitoring system was contemplated, using passiveelectrochemical sensors, capable of indicating the risk of corrosion in the structure's embedded reinforcement. In this way, it is possibleto control the behavior of the material against the interaction with atmospheric action and to foresee the possible need for maintenanceinterventions, avoiding the advance of deterioration with speed and guarantees. The implementation of the monitoring required anevaluation by non-destructive electrochemical techniques of the degree of deterioration prior to the intervention, in order to study theevolution of the behavior of the structure after the repair. In the present work, the results obtained in the previous electrochemicalevaluation on the decks of the Hipódromo de la Zarzuela are presented, as well as their subsequent monitoring for almost 10 years.The viability of the monitoring system and its reliability over time are also presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rigo, Denise De Fátima Hoffmann, Claudia Ross, Débora Cristina Ignácio Alves, and Luciana Magnani Fernandes. "Caracterização sociodemográfica e clínica de estrangeiros/ imigrantes adultos internados em um hospital." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 4, 2017): 4854. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22534p4854-4865-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: realizar a caracterização sociodemográfica e clínica de estrangeiros/imigrantes adultos. Método: estudo quantitativo, retrospectivo, descritivo, composto por amostra de 46 prontuários médicos de adultos estrangeiros internados em um hospital escola. A coleta de dados foi realizada a partir de registros nestes prontuários, buscando-se informações sociodemográficas e clínicas por meio de instrumento de coleta construído com base no formulário de internação hospitalar e no laudo para a solicitação de Autorização de Internação Hospitalar (AIH). Os dados foram tabulados no Excel® for Windows 2007 e analisados no programa XLStat2016®. Resultados: a maioria dos pacientes era formada por homens, com idade média 36 anos, solteiros, com 1º grau completo, brancos, católicos, paraguaios, fluentes em português, trabalhadores da área de manutenção e reparação. Adentraram o hospital pelo SIATE e SAMU com diagnósticos frequentes para lesões, envenenamento e outras causas externas. A maioria evolui para a alta hospitalar. Conclusão: o estudo propiciou a caracterização de uma população específica atendida no serviço. Descritores: Emigração; Imigração; Áreas de Fronteira; Epidemiologia; Assistência à Saúde; Hospitalização.ABSTRACT Objective: to carry out the sociodemographic and clinical characterization of foreigners / adult immigrants. Method: quantitative, retrospective, descriptive study, composed of 46 medical records of foreign adults hospitalized in a school hospital. The data collection was done from records in these medical records, seeking sociodemographic and clinical information through a collection instrument constructed based on the hospital admission form and the report on the request for a Hospital Inpatient Authorization (HIA). The data was tabulated in Excel® for Windows 2007 and analyzed in the XLStat2016® program. Results: the majority of the patients were men, with a mean age of 36 years, single, full-grade, white, Catholic, Paraguayan, fluent in Portuguese, maintenance and repair workers. They entered the hospital through SIATE and MECS with frequent diagnoses for injuries, poisoning and other external causes. Most progress to hospital discharge. Conclusion: the study led to the characterization of a specific population served in the service. Descriptors: Emigration; Immigration; Border Areas; Epidemiology; Delivery Of Health Care; Hospitalization.RESUMEN Objetivo: realizar la caracterización sociodemográfica y clínica de extranjeros / inmigrantes adultos. Método: estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, compuesto por muestra de 46 prontuarios médicos de adultos extranjeros internados en un hospital escuela. La recolección de datos fue realizada a partir de registros en estos prontuários, buscando informaciones sociodemográficas y clínicas por medio de instrumento de recolección construido con base en el formulario de internación hospitalaria y en el laudo para la solicitud de Autorización de Internación Hospitalaria (AIH). Los datos se tabularon en Excel® para Windows 2007 y analizados en el programa XLStat2016®. Resultados: la mayoría de los pacientes estaba formada por hombres, con edad media 36 años, solteros, con 1º grado completo, blancos, católicos, paraguayos, fluentes en portugués, trabajadores del área de mantenimiento y reparación. Adentraron el hospital por el SIATE y SAMU, con diagnósticos frecuentes para lesiones, envenenamiento y otras causas externas. La mayoría evoluciona hacia alta hospitalaria. Conclusión: el estudio propició la caracterización de una población específica atendida en el servicio. Descriptores: Emigración; Inmigración; Zonas fronterizas; Epidemiología; Prestación de Atención de Salud; Hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza, and Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres, Carlos, Daniel Araya, and Nelson Callegari Malta. "Integración de enfoques de calidad para mejorar las prácticas de gestión en un servicio técnico automotriz." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.430.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Calidad de servicio, enfoques de calidad, propuestas de mejora, servicio técnico automotriz. Referencias [1]H. Arellano, «La calidad en el servicio como ventaja competitiva,» Dom. Cien, vol. 3, nº mon, pp. 72-83, 2017. [2]C. Gómez, «Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,» Análisis Económico, vol. 81, 2017. [3]C. Camisón, S. Cruz y T. González, Gestión de la Calidad - Conceptos, enfoques, modelos y sistemas, España: Prentice Hall., 2006. [4]A. Mora y G. Hernández, «Estrategias de mercadeo implementadas por las empresas de servicios de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica,» Revista Nacional de Administración, vol. 10, nº 2, pp. 93-102, 2019. [5]A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y J. Acero, «Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España,» 2015. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.004. [6]J. Alarcón, Carrillo, W. Saltos y S. Arguello, «Modelo de mejora basado en procesos, orientado a empresas de servicios automotrices del Ecuador. Caso de estudio,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p01.pdf. [7]F. Arrollo, C. Buenaño y C. Armas, «Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128451. [8]G. Tobar y A. Valle, «El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahuadel Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756364. [9]CNPC, Modelo de gestión de excelencia. Premio Nacional a la calidad y gestión de excelencia., C. N. d. P. y. Calidad, Ed., Santiago, 2013. [10]A. De Santa María, R. Espinoza, M. Solano y E. Alf, «Modelos y premios de excelencia en la gestión: una revisión de literatura,» 2019. [En línea].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN9086. [11]P. Resende y A. Nascimento, «Incursión De La Gestión Del Conocimiento En La Gestión Excelencia Premios: Un Análisis En El Contexto Latinoamericano,» 2016. [En línea]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a2. [12]H. Hernández, I. Barrios y D. Martínez, «Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025. [13]F. Lasrado, «Las organizaciones logran la excelencia mediante premios a la calidad. En: Lograr la excelencia organizacional,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70075-5_2. [14]N. Melão , S. Guia y M. Amorin, «Quality Management and Excellence in the third sector: examining European Quality in Social Services (EQUASS) innon-profit social services”,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1132160. [15]H. Safariet, H. Razghandi, M. Reza, V. Cruz y R. Cabrita, «The effectiveness of quality awards on the company's performance – The case of Iran's nationalquality awards,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-12-2018-0409. [16]I. Herrera, E. Borja y M. D’Armas, «Evaluación de la calidad de los servicios,» 2019. [En línea].Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/97. [17]C. Torres, «DIagnóstico SIGA 2012,» Working paper, pp. 1-8, 2017. [18]International Organization for Standardizaion, Quality Management — Customer Satisfaction — Guidelines for Complaints Handling in Organizations. International Organization for Standardization. ISO 10002, Geneva, 2018, p. 34. [19]M. Nasir y M. Adil, «Exploring the applicability of Servperf model in Indian two-wheeler industry: a CFA approach,» International Journal of Productivity andQuality Management, vol. 29, nº 3, 2020. [20]L. Carneiro y A. Rachid, «Production management and employees – a survey of auto parts companies,» Rev. Adm. Mackenzie, vol. 17, nº 2, pp. 211-244, 2016. [21]H. Dinçer, S. Yüksel y L. Martínez, «Analysis of balanced scorecard-based servqual criteria based on hesitant decision-making approaches,» Computers & Industrial Engineering, vol. 131, pp. 1-12, 2019. [22] Z. Shi y S. Huifang, «Una revisión sobre la calidad del servicio y el modelo Servqual,» Lecture Notes in Computer Science, vol. 12204, 2020. [23]M. Díaz, A. León, A. Henao y M. Díaz, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado: Experiencia y casos en el Caribe colombiano, Chile: Ed. Universidad del Norte, 2018. [24]P. Vergara y P. Vera, Análisis multivariado para toma de decisiones, Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. [25] A. Melo, P. Tiusi, M. Rocha, A. Silveira y A. Ayaviri, «XXXVII Encontro Nacional de Engenharia de Joinville,» de Factores determinantes para a satisfação doconsumidor on-line: Uma pesquisa descritiva por meio das equações estruturais, Joinville. Brasil, 2017. [26]M. Torres y C. Vásquez, «Contribución de la información en la calidad de los servicios,» Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 55-70, 2011. [27]H. Gutiérrez y R. De La Vara, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México: McGraw-Hill, 2013. [28]Y. Galip y U. Akkucuk, «Measuring quality in automobile aftersales: auto servqual scale,» Amfiteatru Economic Journal, vol. 44, pp. 110-123, 2017. [29]J. Amat, «Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestión,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., vol. 24, nº 1, pp. 5-11, 2016. [30]F. Ganga, L. Ramos, A. Leal y K. Pérez, «Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental,»2015. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734012. [31]P. Niven, Balanced Scorecard Evolution: A Dynamic Approach to Strategy Execution, USA: Wiley, 2014. [32]F. Doguett, Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los Clientes, Chile: Tesis de Grado, 2012. [33]F. Vázquez, E. Harzheim, S. Terrasa y S. Berra, «Validación psicométrica en español de la versión corta brasileña del cuestionario Primary Care AssessmentTools: usuarios para la evaluación de la orientación de los sistemas de salud hacia la atención primaria,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.04.007. [34]R. Román, S. Domínguez, M. Saucedo y J. Tánori, «Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200083&lng=es&tlng=es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Galindo, Maricela, and Silvia Ofelia Pérez Rueda. "Surgimiento y crecimiento de la industria aeroespacial en México." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 5, no. 9 (January 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/estr.v5i9.2970.

Full text
Abstract:
En la industria aeroespacial, México cuenta con un potencial estratégico importante que deberá ser aprovechado como punta de lanza para el crecimiento de un nuevo sector de la economía nacional, no sólo por motivos de seguridad nacional sino también por razones económicas. Su implementación en un país puede generar beneficios, como inversiones iniciales y creación de empleo, vinculados a los flujos de conocimiento establecidos entre las Empresas. La cadena de valor de la industria aeroespacial se apoya actualmente en dos pilares primordiales: La descentralización de las actividades productivas e investigación y desarrollo y, la intensificación de asociaciones para compartir los riesgos entre las empresas integradoras y sus principales integradores. El sector aeroespacial mexicano está conformado por empresas dedicadas a la manufactura, servicios de mantenimiento, reparación y operaciones, ingeniería y diseño, y servicios auxiliares (aerolíneas, laboratorios de pruebas y centros de capacitación, entre otros) para aeronaves de tipo comercial y militar, consolidándose como uno de los líderes globales en el sector aeroespacial, y su mercado se ha estimado del orden de los de 450 mil millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Giraldo, Mario Javier, Diana Paola Tapiero Paredes, and Mónica García Castillo. "Estudio de costos de mantenimiento en helicópteros militares mediante la aplicación del costeo abc." ELEMENTOS 4, no. 4 (November 26, 2014). http://dx.doi.org/10.15765/e.v4i4.514.

Full text
Abstract:
<p>Bajo información de la Fuerza Aérea Colombiana e investigaciones del mantenimiento en helicópteros, se evidencian mecanismos de control y clasificación de actividades. Esto se desarrolla al incorporar una metodología que permite evaluar, medir y simplificar la manera de manejar los costos de las operaciones realizadas en el mantenimiento de aeronaves. Se enfoca en helicópteros MIL MI 17, para tener claridad sobre los procesos y las actividades llevadas a cabo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martín Peré, Elisa María. "La restitución de tierras en Colombia y la reparación transformadora en la construcción de paz: la experiencia en Santander desde la aplicación y efectividad de los fallos judiciales." Revista de Paz y Conflictos 11, no. 1 (September 30, 2018). http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.6543.

Full text
Abstract:
La restitución de tierras abandonadas o despojadas en el contexto de un conflicto armado, es una medida de reparación prevista en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 1448/2011. En Santander, los jueces de tierras han dictado 55 sentencias hasta diciembre de 2016. Este artículo tiene como objeto analizar el estado de la cuestión de la restitución en el departamento, concretamente la aplicación y efectividad de la ley, a través de un análisis descriptivo e interpretativo de los fallos judiciales y la etapa post-fallo. Para ello, dada la complejidad del problema a investigar se han consultado diversidad de fuentes: normativa y jurisprudencia nacional e internacional, informes y estadísticas oficiales, bases de datos e investigaciones de organizaciones de derechos humanos, prensa y bibliografía de contexto. Asimismo, se han realizado entrevistas a diversos actores del proceso de restitución de tierras y visitas a predios restituidos. Si bien los jueces y magistrados de tierras aplican mayoritariamente lo establecido en la ley, hay algunas dificultades en la implementación de las órdenes dictadas que limitan una reparación efectiva y transformadora de las víctimas. La flexibilidad de la política pública de restitución de tierras, permite que este proceso en construcción pueda superar los escollos señalados en el texto, por el mantenimiento de la competencia de los jueces en la etapa posterior al fallo hasta que se garantice la reparación efectiva o la tendencia a aplicar la medida subsidiaria de compensar con un bien equivalente, en lugar de ordenar la entrega material del bien reclamado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García de Casasola Gómez, Marta, Beatriz Castellano Bravo, Ana Bouzas Abad, José Luis Gómez Villa, and Javier Perales Martínez. "El cielo sobre Jerez. Conservación de las cubiertas y bóvedas de la iglesia de San Miguel." revista PH, February 1, 2009, 70. http://dx.doi.org/10.33349/2009.69.2700.

Full text
Abstract:
Los desprendimientos puntuales de elementos decorativos de las bóvedas de la nave central y la epístola que tuvieron lugar a finales de 2003 en la Iglesia de San Miguel de Jerez provocaron la intervención con carácter de urgencia de un equipo técnico del IAPH. A lo largo del artículo se describe todo el proceso de investigación e intervención llevado a cabo, en el que tras un exhaustivo estudio multidisciplinar se generó un grado de conocimiento del edificio que permitió elaborar un diagnóstico de su estado de conservación y una propuesta de intervención que, superando las dificultades implícitas a la especificidad de la patología, permitió dar respuesta a la situación de riesgo generada, eliminando las causas de las patologías detectadas, garantizando la seguridad y programando las operaciones de mantenimiento que prolongan la efectividad de las actuaciones de conservación desarrolladas. Proceso que concluyó en enero de 2008 con la finalización de la puesta en obra del Proyecto Básico y de Ejecución de Intervención en la Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera: reparación de nervaduras y elementos decorativos de las bóvedas, protección de vidrieras y reparación de las cubiertas. Este artículo forma parte de las actividades divulgativas generadas como transferencia del proceso de la intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Crespo, J., and M. Cedeño. "Sistema de Toma, Análisis y Gestión de Datos Industriales de la Central Quevedo II, CELEC EP – UNIDAD DE NEGOCIOS TERMOPICHINCHA." Revista Técnica "Energía" 9, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v9.n1.2013.139.

Full text
Abstract:
En toda planta industrial los operadores de la maquinaria están obligados a llevar un registro del estado y condición de los equipos a su cargo, este proceso en la mayoría de industrias se lo realiza manualmente, en el caso de la Central Quevedo II el operador tomaba datos de los motores cada 3 horas en hojas de papel, las cuales se archivaban en una carpeta, luego el supervisor revisaba una a una e identificaba los daños existentes en los motores y posteriormente comunicaba al personal de mantenimiento eléctrico o mecánico para su reparación. El proceso de revisión manual de esta información no es eficiente debido al tiempo que se emplea, y no es eficaz por que al manejar gran cantidad de hojas e información se pueden omitir datos importantes, tampoco se lleva un control de históricos ni tendencias. El sistema implementado automatiza la toma de parámetros en equipos industriales usando un dispositivo PDA, que se sincroniza automáticamente con un servidor generando reportes útiles para operación y mantenimiento, con el fin de mejorar los tiempos de respuesta ante fallas usando herramientas para visualizar tendencias y gráficos estadísticos. Además se cuenta con el servicio de notificación de alertas y fallas graves mediante correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography