To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aerosoles.

Journal articles on the topic 'Aerosoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aerosoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Girado-Polo, Carlos, and Leonardo Gónima-Gónima. "Algoritmo teórico para la estimación de la radiación solar global para una atmósfera despejada." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.610.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló un algoritmo para la estimación de la radiación solar global, para una atmósfera despejada, mediante el modelamiento de las ecuaciones teóricas de transferencia radiativa de onda corta (0,3 µm - 2,8 µm). Se determinaron las transmitancias espectrales de la radiación solar directa, debidas a la dispersión de Rayleigh y Mie. Mediante el software Propiedades Ópticas de Aerosoles y Nubes (Optical Properties of Aerosols and Clouds, OPAC) se calculó la Profundidad Óptica de los Aerosoles (Aerosol Optical Depth, AOD) para cuatro diferentes tipos de atmósferas, indispensable para la determinación del índice de turbidez de Ångström. Así mismo, se calcularon la transmitancias espectrales por absorción de la radiación solar directa, incluyendo aerosoles, vapor de agua, ozono y aire seco (mezcla de gases). El contenido de O3 se obtuvo de los datos diarios existentes en base de datos de la NASA. Para la componente difusa de la radiación solar, se dedujo una nueva expresión para el cálculo de la fracción de la radiación solar dispersada por los aerosoles hacia la superficie terrestre. La comparación estadística entre los resultados obtenidos con el algoritmo desarrollado, los datos medidos de la radiación global (estación Potsdam - Alemania) y los resultados de otros tres modelos radiativos, entre 2012 y 2014, muestra que el nuevo modelo permite calcular los valores horarios de la radiación solar global con suficiente precisión. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso, M., and F. J. Alguacil. "Introducción a la filtración de aerosoles." Revista de Metalurgia 37, no. 6 (December 30, 2001): 693–712. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2001.v37.i6.536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ángeles Vásquez, Roberto Julio, and Julio Miguel Ángeles Suazo. "Impacto del transporte transfronterizo de aerosoles atmosféricos debido a la quema de vegetación en la Amazonía sobre la región andina del Perú." Prospectiva Universitaria 16, no. 1 (October 10, 2021): 83–92. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2019.16.1034.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantifica, de manera aproximada, sobre los posibles orígenes de los aerosoles que se producen en la Amazonía y se dirigen hacia la region Andina del Perú, donde se concluyó que utilizando el sensor Modis del satélite TERRA se observó que la variabilidad del espesor óptico de aerosol en la provincia de Huancayo tiene un promedio de 0.3, en comparación con las estaciones De Alta Floresta, Cuiaba y Abracos es menor. Asimismo, se indica que las emisiones de aerosoles que producen en la estación húmeda son de 0.96, en comparación con la estación seca de 0.25, de la estación de Abracos. También, en las estaciones de Alta Floresta, Cuiaba y la provincia de Huancayo indican un máximo de 1, 1.2 y 0.12, respectivamente, donde demuestra que en la estación húmeda (mes de setiembre) hay un transporte de aerosoles atmosféricos hacia la provincia de Huancayo de la Amazonía de Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sierra, Isabel Cristina, and Mary Trujillo González. "Propuesta de una guía de análisis para el control de calidad de envases metálicos de aerosol de 25,4 mm de diámetro de boca." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 248–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54212.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que no existe una normativa actualizada nacional para el control de calidad de los envases metálicos de aerosol que se utilizan en la industria farmacéutica y la cosmética, en este trabajo se desarrolló una guía de análisis para aplicarla de forma rutinaria a los envases con boca de 25,4 mm de diámetro. El primer paso consistió en realizar una revisión documental de las normativas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), la Consumer Specialty Products Associations Aerosol Guide (CSPA), la Federación Europea de Aerosoles (FEA), la European Standards (EN) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Luego se seleccionaron los análisis de mayor criticidad y practicidad que fueran aplicables a la industria del llenado de aerosoles y se confirmó su viabilidad técnica en diferentes envases metálicos con un diámetro de boca de 25,4 mm, con el fin de desarrollar un protocolo unificado para llevar a cabo el control de calidad de estos envases metálicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz Pellat, Fernando, Luis Alberto Palacios Sánchez, José Luis Oropeza Mota, Benjamín Figueroa Sandoval, Mario Martínez Menez, Carlos A. Ortiz Solorio, and Adolfo Exebio García. "Corrector atmosférico en imágenes Landsat." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 4 (October 19, 2018): 309. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.232.

Full text
Abstract:
Los efectos atmosféricos en las imágenes satelitales distorsionan la información disponible y originan errores en la estimación de las variables biofísicas provenientes de los datos espectrales. En este trabajo se desarrolló un algoritmo de corrección atmosférica que se basó en la correlación existente entre la reflectancia de la banda 7 (infrarrojo medio, 2.2 μm) y la banda 1 (Azul, 0.485 μm) de la vegetación, para los sensores TM y ETM+. La ordenada al origen de la regresión entre la banda 7 y la banda 1 de imágenes Landsat es un estimador de la reflectancia de trayectoria en la banda 1. Con esta reflectancia de trayectoria y un modelo de atmósfera y aerosol def inido, es posible estimar el espesor óptico de los aerosoles centrado en 0.55 μm. El algoritmo se apoyó en el acoplamiento de varios modelos de simulación y bibliotecas de datos espectrales para la representación del sistema óptico suelo–vegetación–atmósfera. La vegetación en una imagen se identif ica mediante un clasif icador genérico de objetos en cuatro variantes: oscura densa, cobertura alta, media y baja. El algoritmo se probó en dos fases, la primera se basó en un análisis empírico sobre los resultados de la simulación del sistema óptico suelo–vegetación–atmósfera, en el que se tenían condiciones controladas. En la segunda fase se validó el algoritmo con 7 imágenes ETM+ cuyas escenas contenían un sitio de la red robótica de aerosoles (AERONET), la cual mide con gran precisión el espesor óptico de los aerosoles en diferentes intervalos de longitud de onda. El análisis de los resultados mostró que el corrector estima el espesor óptico de la escena con un ajuste: R2 = 0.97, error típico de 0.059 (20.3%) y que representa bien la variabilidad espacial de carga de aerosoles en imágenes Landsat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Victoria, Cesar, and René Estevan. "Comportamiento de los aerosoles atmosféricos en el Observatorio de Huancayo durante los eventos de quema de biomasa del año 2019." Revista de Investigación de Física 24, no. 1 (May 1, 2021): 40–54. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i1.20246.

Full text
Abstract:
Se determinaron las características del aerosol recuperado en la estación AERONET de Huancayo. El estudio se realizó durante los eventos de quema de biomasa del año 2019. Se procesaron los datos del sensor MODIS de los satélites Aqua y Terra, y del fotómetro CIMEL. Se han calculado los valores medios, mínimos y máximos del espesor óptico del aerosol (AOD) y el exponente de Angstrom (EA), asimismo se determinaron los tipos de aerosoles presentes en el Observatorio de Huancayo. Para la intercomparación de los resultados se utilizaron los datos del Fotómetro de la red internacional AERO- NET localizado en Huancayo. La media del AOD y el EA medido con AERONET respectivamente es 0.159±0.073 (adimensional) y 1.624±0.198 (adimensional). Los valores medios del AOD Aqua y Terra son respectivamente 0.088 ± 0.056 y 0.098 ± 0.087. El análisis de retrotrayecoria realizado mediante HYSPLIT muestra que la mayor parte de aerosoles que llegan al observatorio de Huancayo provienen de las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco, sin embargo, hay un pequeño porcentaje que se genera en los territorios de Brasil y Bolivia. Al intercomparar el AOD Aqua y Terra con AERONET, se obtuvo respectivamente los coeentes de correlación (R) 0.794 y 0.796.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras, Ana, Julio Ángeles, Luis Suárez, and José Flores. "Determinación del espesor óptico de aerosol en la estación antártica peruana Machu Picchu." Ciencia y Desarrollo 17, no. 1 (August 9, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v17i1.1098.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el espesor óptico de los aerosoles (EOA) durante los meses de enero 2007 y 2008 y febrero de 2013, en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP). Métodos: La investigación fue descriptiva comparativa. El principal instrumento para evaluar el EOA fue el fotómetro solar SP02-L para mediciones directas del sol con 4 sensores centrados en las longitudes de onda 412, 500, 675 y 862 nm. Solo fueron utilizados registros con un ángulo cenital solar inferior a 80° y con cero de cobertura nubosa 30° alrededor del sol. Estas mediciones fueron comparadas, a través de la prueba de Pearson, con EOA a 550 nm de los sensores satelitales MODIS (MOderate Resolution Imaging Spectroradiometer).Resultados: Se determinó una máxima y mínima media de EOA de 0,1061 y 0,0616, respectivamente.Se reportó un coeficiente de correlación con el sensor MODIS, tanto del satélite Aqua y Terra, siendo 0,0284 y 0,0059 (p<0,05), respectivamente. La misma correlación fue evaluada con el Índice de Aerosol del sensor OMI resultando una mayor correlación, 0,3606 (p<0,05). Comparando el EOA resultante en la ECAMP con las demás estaciones antárticas se encontraron valores similares, especialmente con los cercanos a las zonas costeras como Neumayer y Aboa.Conclusiones: Fue posible implementar una estación de monitoreo que provea una primera evaluación de las propiedades de los aerosoles en la ECAMP y su relación con el monitoreo satelital. Ello también contribuirá al estudio del forzamiento radiactivo y a las propiedades ópticas de los aerosoles.Palabras clave: Espesor óptico de aerosol, aerosol, Antártida.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2014.v17i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Holguin, Fernando, Jose J. Serna, Alberto Federico García Marín, María Ximena Revelo, Mónica Bejarano Castro, Alexander Salcedo Cadavid, and Carlos Alberto Ordóñez Delgado. "Técnica quirúrgica de la traqueostomía percutánea en el paciente con COVID-19." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 2 (April 16, 2020): 182–89. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.607.

Full text
Abstract:
Generalidades. Desde diciembre de 2019 se detectó una nueva infección respiratoria, causada por el virus denominado SARS-CoV-2, decretada posteriormente como pandemia, lo cual ha exigido al personal de salud replantear la forma de prestar sus servicios en salud y garantizar la auto-protección con recursos que han sido insuficientes incluso en los países más desarrollados. Dado que la transmisión del SARS-CoV-2 ocurre a través de aerosoles expulsados de la vía aérea, que pueden ser inhalados o llevados a las mucosas por contacto con las manos contaminadas, se requiere minimizar la posibilidad de contagio para los equipos de atención en salud. Objetivos. Brindar herramientas a los cirujanos que les permitan elegir la técnica con menor probabilidad de exposición a aerosoles. Describir el paso a paso de la técnica quirúrgica de la traqueostomía percutánea, enfatizando en el control sobre la generación de aerosoles en pasos críticos. Aspectos técnicos. La técnica completamente percutánea con kit de traqueostomía permite un mejor sello entre tejidos y dispositivos. Los escenarios más frecuentes para realizar una traqueostomía son: el paciente intubado con ventilación mecánica y el paciente con falla en la intubación que requiere una intervención de emergencia. Conclusión. El alto contagio del COVID-19 al practicar intervenciones en la vía aérea nos obliga a hacer énfasis en las estrategias que reduzcan la formación de aerosoles y permitan la contención de los mismos durante la realización de traqueostomías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salcedo, Dara. "Aire y algo más." Educación Química 18, no. 2 (August 22, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.2.65968.

Full text
Abstract:
<span>El aire es una mezcla de gases que componen la atmósfera de la Tierra, se lee en un diccionario. Sin embargo, en el aire hay mucho más que gases. Por ejemplo, al mirar hacia la luz que proyecta una película sobre la pantalla del cine, se observan pequeñas partículas flotando. Esas partículas y muchas más (son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista) son los aerosoles atmosféricos. Ejemplos de aerosoles son las nubes y la niebla, que están formadas de gotas agua de alrededor de 10 μm de diámetro.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

KONDRATYEV, K. Ya, N. I. MOSKALENKO, S. N. PARZHIN, and S. Ya SKVORTSOVA. "VOLCANIC ACTIVITY AND CLIMATES OF THE EARTH AND MARS." Geofísica Internacional 24, no. 2 (April 1, 1985): 217–43. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1985.24.2.1042.

Full text
Abstract:
Se considera un impacto climático del volcanismo sobre la Tierra y Marte y se hace su análisis comparativo. Se analiza la influencia de los componentes gaseosos y aerosoles de la nube volcánica en evolución sobre el efecto de invernadero y el clima de la Tierra y Marte. En relación con las variaciones esporádicas de la intensidad de la actividad volcánica tiene lugar una modulación temporal del clima, con períodos calientes y fríos. Se revela un papel importante del SO2 y de los aerosoles volcánicos en la formación del clima en los procesos de evolución de la Tierra y Marte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vivanco, Sthefany. "Variabilidad temporal de aerosoles atmosféricos en Huancayo." Apuntes de Ciencia & Sociedad 04, no. 01 (June 30, 2014): 57–68. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2014006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pineda, Sonia, Edwin Meneses Gómez, and Laura Giraldo Quintero. "Evaluación de la presencia de bacterias patógenas en aerosoles generados por piezas de alta velocidad." Revista Nacional de Odontología 17, no. 1 (September 6, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2021.01.06.

Full text
Abstract:
Introducción La identificación de bacterias patógenas generadas por los aerosoles de las piezas de alta es importante porque permite conocer el ambiente de trabajo odontológico, los procesos de desinfección y los riesgos a los que está expuesto el personal responsable y beneficiario de la práctica de la odontología. Objetivo Determinar la presencia de bacterias patógenas en aerosoles generados por las piezas de mano de alta velocidad en una clínica odontológica. Materiales y métodos Estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se evaluó la presencia de bacterias patógenas generadas por las piezas de mano de alta velocidad. Se evaluaron 42 unidades odontológicas seleccionadas al azar que estuviesen siendo utilizadas en actividades clínicas generadoras de aerosoles. Se empleó la técnica de sedimentación en placas para el estudio microbiológico del ambiente. Resultados En los procedimientos de operatoria se observó crecimiento en un 31,0%, seguido por la profilaxis en un un 11,9% (5) y la endodoncia en un 9,5% (4). En las muestras analizadas predominaron las bacterias gram positivas: Staphylococcus sp en un 40,7% (11), Streptococcus sp en un 11,1% (3), Bacilos gram positivos en un 25,9% (7) y Micrococcus sp con 3,7% (1). Conclusión La pieza de alta aumenta la cantidad de aerosoles durante los procedimientos de operatoria, seguido por la profilaxis. Las bacterias que se encontraron en mayor cantidad corresponde a cocos gram positivos tipo Staphylococcus sp. Sin embargo las condiciones de calidad de la clínica son adecuados, es importante seguir fortaleciendo todos los procesos y procedimientos que conllevan a una prestación del servicio bajo parámetros de bioseguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Revista de Odontopediatría Latinoamericana, Equipo de trabajo multidisciplinario de la. "Tratamiento de caries en época de COVID-19: Protocolos clínicos para el control de generación de aerosoles." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 2 (January 17, 2021): 0. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i2.191.

Full text
Abstract:
La pandemia de la nueva enfermedad llamada COVID-19 requiere cambios importantes en la práctica dental. El coronavirus (SARS-CoV-2) está presente en secreciones de la nasofaringe y en la saliva de los pacientes infectados y las vías de transmisión del virus son por contacto directo con gotículas salivales o por aerosoles . La gran mayoría de los procedimientos dentales convencionales generan aerosoles y son fuente potencial de infección, por lo tanto, los pacientes y los profesionales de la odontología tienen un mayor riesgo de contaminación, especialmente considerando la atención de pacientes que sean portadores asintomáticos o que sean atendidos durante el período de incubación. Le corresponde al equipo odontólogico la misión de mantener un ambiente desinfectado y controlar la transmisión de esta enfermedad altamente contagiosa. En este sentido, además de los cuidados convencionales para todo el consultorio y aquellos recomendados por la Organización Mundial de la Salud contra el coronavirus, se deben implementar procedimientos adicionales a los protocolos de tratamiento diseñados para los pacientes pediátricos. Actualmente, la realización de procedimientos no invasivos, micro y mínimamente invasivos adquiere una connotación importante. Dichos tratamientos tienen en común el hecho de que se basan en los conceptos más modernos para el tratamiento de la caries, con un enfoque conservador y biológico, tienen una eficacia comprobada en el control de la enfermedad y lo más importante para el momento presente es que no requieren el uso de instrumentos rotatorios de alta velocidad o de la jeringa triple (ambas generadoras de bioaerosoles). Los aerosoles producidos por la turbina de alta rotación o por aparatos de ultrasonido pueden contaminar cualquier superficie expuesta del consultorio odontológico y dependiendo del tipo de superficie, la temperatura y la humedad del ambiente, el virus puede permanecer activo durante horas o inclusive días. Por lo tanto, todos los esfuerzos deben ser realizados para evitar los aerosoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Casasola, F., C. Pereyra, M. Prieto, E. Martorella, S. Brusca, M. Raponi, P. Ristori, and L. Otero. "AEROSOL CLASSIFICATION FOR TUCUMÁN AERONET STATION, ARGENTINA." AnalesAFA Vol.31 N.2 31, no. 2 (2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2020.31.2.39.

Full text
Abstract:
On November 15th, 2017, a new sunphotometer was installed for sensing and studying aerosols at National Meteo-rological Service headquarters in the City of Tucumán (26,787oS; 65,207oO), and was integrated to the AERONET/ NASA network. The north-central region of the country is mostly affected by both local and transported biomassburning events. In this work, a statistical study is carried out with the first available measurements done betweenNovember 2017 and December 2018. This analysis shows the averaged values of the aerosol optical properties, theAngstrom coefficient and the aerosol type. In addition, an aerosol transport event during the month of September 2018is studied, highlighting high values of aerosol optical thickness of 0.45 at 440 nm and an Angstrom coefficient of 1.95,indicating the presence of smoke in the local atmosphere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bustamante Andrade, María Fabiola, Jessica Herrera Machuca, Roxana Ferreira Adam, and Denisse Riquelme Sanchez. "Contaminación Bacteriana Generada por Aerosoles en Ambiente Odontológico." International journal of odontostomatology 8, no. 1 (April 2014): 99–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2014000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castañeda-Narváez, JL, and HG Hernández-Orozco. "Mascarilla N95: una medida útil en la prevención de la tuberculosis pulmonar." Acta Pediátrica de México 38, no. 2 (March 6, 2017): 128. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no2pp128-1331365.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una enfermedad que implica un riesgo ocupacional para el personal de salud que atiende a este tipo de pacientes, debido a que el agente Mycobacterium tuberculosis es eliminado hacia el ambiente a través de diferentes acciones como la tos, el estornudo, el acto de escupir, cantar o incluso la conversación. Las pequeñas gotas que se generan se evaporan rápidamente y se convierten en aerosoles de pequeñas partículas que, por su tamaño (1 a 3 μm), permanecen en suspensión y pueden ser transportadas, según el flujo del aire, a través de la habitación o de un edificio. El tamaño reducido facilita su llegada a los alvéolos pulmonares y el riesgo de transmisión está confinado a los que comparten lugares cerrados y mal ventilados, debido a la gran concentración de aerosoles en ese espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Otero, L., F. Casasola, C. Pereyra, M. Prieto, S. Brusca, and P. Ristori. "AUSTRALIAN AEROSOL LAYERS OVER ARGENTINE TERRITORY DURINGNOVEMBER 2019." Anales AFA 31, no. 1 (April 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2020.31.1.1.

Full text
Abstract:
On November 8, 2019 a dense feather of smoke was detached from the coasts of Australia due to the intense fires that affected the region. These layers of smoke were dragged by the winds to South America, arriving to the Argentine territory on November 14 and remaining in suspension for a day. In this work, the optical properties of suspended aerosols with satellite information and measurements from terrestrial are analyzed. The Angstrom coefficient is calculated and the type of aerosols present is classified. High values of aerosol optical thickness of 0,25 on average for 440 nm and Angstrom coefficients of 1,2 in the evidence the presence of smoke in the local atmosphere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera-Plasencia, Paul Martin, Erika Raquel Enoki-Miñano, and Miguel Angel Ruiz-Barrueto. "Riesgos, contaminación y prevención frente al COVID-19 en el quehacer odontológico: una revisión." Revista de Salud Pública 22, no. 5 (September 1, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n5.86065.

Full text
Abstract:
Introducción En abril del 2020, la pandemia del COVID-19 ha causado más de un millón de contagios y 54 600 muertes a nivel mundial. El contagio del SARS-CoV-2 es rápido y su transmisión se da a través de gotas de saliva. De allí su importancia en la odontología.Objetivo Identificar los principales riesgos, vías de transmisión y medidas de prevención frente al COVID-19.Métodos Se realizó una revisión de literatura científica de los últimos dos años sobre el tema, en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Google Scholar y Research Gate. Los descriptores utilizados fueron los siguientes: “coronavirus”, “COVID-19”, “dental”, “dentistry”, “oral”, “stomatology” y “aerosol”. Se encontraron 350 artículos, de lo que se seleccionaron 50 por su actualidad, relación y enfoque. La transmisión del COVID-19 se da principalmente a través de gotas de saliva, aerosoles y fómites. El virus puede subsistir por un tiempo en el ambiente y en las superficies. Los odontólogos son trabajadores de la salud con peligro de contagiarse debido que varios de sus procedimientos liberan aerosoles. La bioseguridad en el ejercicio de esta profesión debe ser estricta y extrema, también la limpieza y desinfección del ambiente y superficies de contacto.Conclusiones En la profesión odontológica el riesgo potencial de contaminación entre operados, asistentes y pacientes es alto. El conocimiento del agente causal y de la enfermedad permitirá reducir la posibilidad de contagio. El odontólogo debe considerar a los pacientes como sospechosos de COVID-19 y aplicar la bioseguridad a todo nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gea-Izquierdo, Enrique. "El control del desarrollo de Legionella pneumophila en el sur de España." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 1 (December 17, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i1.987.

Full text
Abstract:
Conocedores de la difusión científica de ‘Anales de la Facultad de Medicina’, comunicamos mediante la presente carta el trabajo que realizamos sobre un importante tema de salud pública en el sur de España, que es la infección por Legionella pneumophila, trabajo en el cual analizamos el control preventivo del desarrollo de dicha bacteria según los condicionantes sanitarios españoles, con la finalidad de la mejora sanitaria sobre este tema. Como es de conocimiento general, la neumonía por Legionella pneumophila es una infección pulmonar bacteriana cuyos brotes aparecen cuando las personas inhalan aerosoles que contienen agua (por ejemplo, los procedentes de las torres de agua para refrigeración de aire acondicionado, fuentes, aspersores de riego, duchas) contaminados con la bacteria legionela. Las personas se pueden exponer a estos aerosoles en casa, lugares de trabajo, hospitales y lugares públicos. Legionella pneumophila se reproduce en circunstancias de humedad muy elevadas y es resistente a los desinfectantes; por ello, un foco habitual de infección lo constituyen las torres de refrigeración de grandes edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ángeles, Julio, and Roberto Ángeles. "Influencia del espesor óptico de aerosol en el índice ultravioleta (uv) basado con el modelo tropospheric ultraviolet and visible (tuv) (Influence of aerosol optical thickness in the Ultraviolet (uv) index based with model tropospheric Ultraviolet and visible (tuv))." Ciencia y Desarrollo 20, no. 1 (June 28, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i1.1406.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la influencia del espesor óptico de aerosol (EOA) en la radiación ultravioleta (RUV) que incide en la Estación Antártica Peruana Machu Picchu (ECAMP). Métodos: La investigación fue descriptiva comparativa. El principal instrumento para evaluar el EOA fue el fotómetro solar SP02-Lpara mediciones directas del sol con 4 sensores centrados en las longitudes de onda 412, 500, 675 y 862 nm Solo fueron utilizados el EOA a 500nm, como la distribución vertical de ozono, altura y el albedo de la ubicación. Con estos datos, el modelo generó datos cada minuto durante 24 horas durante el mes de enero de 2007, 2008 y febrero de 2013. Para su validación se utilizaron mediciones en tierra, sincronizándolo con el radiómetro espectral Ground-Based Ultraviolet (UV) GUV-511 Biospherical Inc., que brinda mediciones a 305, 320, 340 y 380 nm. Se determinó el coeficiente de correlación de Spearman para la evaluación estadística, como la influencia del EOA en la radiación UV que incide en la Antártida. Resultados:Se determinó una máxima y mínima media de EOA de 0.1061 y 0.0616, respectivamente. Se reportó un coeficiente de correlación con el modelo TUV y el instrumento GUV de 0.8776 (p>0.05) y se pudo validar el modelo TUV de la variación horaria de la radiación UV en esta ubicación polar, y por ende comprobar la influencia de los aerosoles disminuyen un 30% del Índice UV por cada unidad de EOA. Conclusiones:Esto permitió implementar el modelo TUV para pronosticar la climatología anual de la RUV en la ECAMP como la influencia de los aerosoles en la RUV que incide en las regiones polares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernando Iñiguez, Juan, Marco Cruz, and Diego Pérez. "Análisis Comparativo de la Concentración de BTX en Talleres Automotrices." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 189–95. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.335.

Full text
Abstract:
Resumen: Los disolventes en aerosoles usados para el mantenimiento automotriz emiten componentes volátiles que superan los límites permisibles de componentes orgánicos volátiles en ambientes laborales debido a la estructura abierta o cerrada del ambiente laboral de los talleres automotrices por lo cual es necesario un análisis de concentraciones entre estos dos tipos de ambientes para un mejor entendimiento del comportamiento de los componentes orgánicos volátiles en estos ambientes. Se realizó la toma de muestras de aire durante el uso de aerosoles disolventes para la limpieza de autopartes, limpieza de frenos, limpieza del cuerpo de aceleración y en el ambiente general de los talleres automotrices basándose en el método MTA/MA-030/A92 posteriormente enviadas a un Laboratorio normado para obtener los datos cuantitativos. En los talleres automotrices de ambiente cerrado en las cuatro categorías de mantenimiento se evidencio la presencia de Benceno entre un 0,1030 - 0,4510 mg/m3, Tolueno entre 0,5770 - 1,2220 mg/m3 y Xileno entre 0 - 0,3850 mg/m3 mientras que en el ambiente abierto se evidencio la presencia de Benceno entre 0-0,4900 mg/m3, Tolueno entre 0 – 0,4600 mg/m3 y Xileno entre 0 -0,7500 mg/m3. Los talleres automotrices “A” y “B” poseen mayores concentraciones de Benceno con un promedio de 0,3770 mg/m3, Tolueno con 1,1885 mg/m3 y Xileno con 0,3515 mg/m3 durante la utilización de aerosoles para la limpieza de autopartes y frenos, sin embargo, estos niveles de concentración no superan los límites permisibles mientras que el taller automotriz “C” posee una menor incidencia de componentes volátiles debido a un mayor flujo de aire.Palabras clave: COVs, Concentración, adsorción, carbón activo, ventilación natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muhlia, A., A. Leyva, and J. L. Bravo. "NUMBER OF AEROSOL PARTICLES IN THE VERTICAL ATMOSPHERIC COLUMN." Geofísica Internacional 28, no. 1 (January 1, 1989): 47–71. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.1.1016.

Full text
Abstract:
Se describe un método para la evaluación de la cantidad total de partículas suspendidas en una columna vertical, de aire de sección unitaria. El método está basado en un modelo de extinción de radiación solar por aerosoles en la atmósfera. Los resultados se comparan con el coeficiente de turbiedad de Angstrom. Usando la concentración de partículas en superficie y suponiendo un decaimiento exponencial de la concentración de partículas, se establece la escala de altura para la distribución vertical del aerosol. Por último, aprovechando el modelo de atenuación, se realizaron algunos experimentos numéricos que permiten evaluar el efecto de los diferentes componentes atmosféricos considerados en el modelo, tales como la cantidad de partículas, el agua precipitable, la abundancia de bióxido de carbono y la cantidad total de ozono atmosférico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

de Rosas, J. P., D. L. Valladares, and M. Rizzotto. "RADIOACTIVITY MEASUREMENT OF AEROSOLS: DESIGN AND ANALYSIS OF A LABORATORY EXPERIMENT." Anales AFA 23, no. 1 (July 29, 2013): 161–64. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2013.23.1.161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera, César. "Los Aerosoles Dentales a Propósito de la Pandemia por COVID-19." International journal of odontostomatology 14, no. 4 (December 2020): 519–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2020000400519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera-Vargas, Luis Felipe, Mauricio Pedraza Ciro, Lilian Torregrosa Almonacid, and Edgar Figueredo. "Cirugía durante la pandemia del sars-cov-2 / covid-19: el efecto de la generación de aerosoles de partículas en escenarios quirúrgicos." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 2 (April 16, 2020): 190–99. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.625.

Full text
Abstract:
Hasta el momento no se ha publicado información conclusiva que respalde la teoría de que los virus respiratorios se transmitan a través del humo quirúrgico o el neumoperitoneo. Por lo tanto, las alertas sobre los riesgos de la laparoscopia emitidas durante las primeras semanas de la pandemia deben ser analizadas con precaución y a la luz de la evidencia cambiante sobre el tema. Tanto la cirugía abierta como la laparoscópica tienen el potencial de generar aerosoles de partículas y por lo tanto, en ambos escenarios es fundamental la protección de todo el equipo de trabajo dentro del quirófano. En todos los procedimientos durante la época de pandemia, se deben buscar las estrategias más efectivas para controlar las potenciales fuentes de trasmisión y minimizar la exposición del personal en los momentos de mayor riesgo, relacionados con el manejo de la vía aérea y las cavidades del paciente. La siguiente es una revisión narrativa de literatura sobre las cirugías durante la pandemia del SARS-CoV-2 / COVID-19 y el efecto de los aerosoles durante estos procedimientos, con el fin de integrar y dar a conocer las principales medidas que se han propuesto a nivel global, para manejar este nuevo grupo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valencia Salazar, Juan Carlos, Román José Zamarriego, Mónica Bejarano Castro, and Leonardo Arzayuz Patiño. "Drenaje percutáneo con catéter del neumotórax en pacientes con COVID–19." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 3 (July 29, 2020): 404–13. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.772.

Full text
Abstract:
Introducción: La transmisión del SARS-CoV-2 principalmente se da por gotas y contacto cercano con las personas infectadas, pero los aerosoles parecen ser también una fuente de infección. El neumotórax espontáneo o secundario puede presentarse en pacientes con COVID-19, ayudado por patologías de base como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Es necesario garantizar procedimientos seguros para los pacientes y buscar todas las medidas posibles para la protección del personal de la salud, por eso el drenaje de neumotórax con catéter pleural en lugar de sonda de toracostomía puede ser una de ellas. El objetivo de este estudio es presentar a los cirujanos una alternativa a la toracostomía tradicional, mediante la utilización de catéteres de menor diámetro, para la resolución de la ocupación pleural. Aspectos Técnicos: Se presenta el protocolo para inserción segura de un catéter pleural para el drenaje de neumotórax, mediante un sistema completamente cerrado, y se dan recomendaciones sobre el uso de filtros virales y solución viricida en el sistema de drenaje pleural conectado al catéter. Conclusión: El estado de pandemia por COVID-19 y el riesgo que representa para los profesionales de la salud la exposición a fuentes de transmisión durante procedimientos generadores de aerosoles, hace que se deban extremar las medidas para evitar el contagio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Platero, I. Y., R. Estevan, A. Moya, and R. A. Yuli. "Determining the desert dust aerosol presence in the Mantaro Valley, Peru." Optica Pura y Aplicada 51, no. 3 (October 5, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.7149/opa.51.3.50023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Galambos, Máté, and László Bacsárdi. "Comparing Calculated and Measured Losses in a Satellite-Earth Quantum Channel." Infocommunications journal, no. 3 (2018): 14–19. http://dx.doi.org/10.36244/icj.2018.3.3.

Full text
Abstract:
Long distance distribution of quantum states is necessary for quantum communication and large scale quantum experiments. Currently this distance is limited by channel loss. Previous theoretical analisys and proof of concept experiments showed that satellite quantum communication may have lower losses than optical cable based counterparts. Recently the QuESS experiment [3] realized the first satellite-Earth quantum channel. In this paper we compare heoretical predictions of different mathematical models with experimental results regarding channel loss. We examine the HV-5/7 model, HV-Night model and Greenwood model of optical turbulences, the geometric [4] and diffraction [5][6] models of beam wander and beam widening. Furthermore we take into account the effect of atmospheric gases and aerosols as well as the effect of pointing error. We find that theoretical predictions are largely in the same order of magnitude as experimental results. The exception is the diffraction model of beam spreading where our calculations yielded only one tenth of the measured value. Given the ever changing nature of weather conditions and the changing composition of atmospheric aerosoles we conclude that calculated and measured losses are in good agreement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Wilches Visbal, Jorge Homero, and Midian Clara Castillo Pedraza. "Luz ultravioleta lejana para inactivar superficies y aerosoles contaminados con SARS-CoV2." Hacia la Promoción de la Salud 25, no. 2 (July 1, 2020): 24–26. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Angeles Vásquez, Roberto, Augusto García Corzo, and Julio Angeles Suazo. "Gradiente altitudinal de la radiación ultravioleta en la región Junín." Prospectiva Universitaria 18, no. 1 (April 5, 2022): 45–50. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1415.

Full text
Abstract:
El principal instrumento para evaluar el índice ultravioleta fue el modelo TUV para inferir el índice ultravioleta, debido a interacciones con otros gases (ozono total) o partículas (aerosoles atmosféricos). Asimismo, se obtuvo que la intensidad de radiación ultravioleta en la región Junín es elevado (valores cercanos a 20), lo que puede producir enfermedades, como cáncer a la piel, si tenemos alto tiempo de exposición. También, el gradiente vertical se obtuvo valores cercanos a 2 de índice UV por cada 1 km de altitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Benavente, Noelia, and Joel Rojas Acuña. "Estudio de la dinámica del espesor óptico de los aerosoles en Perú y América del Sur a partir de las imágenes MODIS de los satélites TERRA y AQUA en el periodo 2000-2013." Revista de Investigación de Física 18, no. 1 (July 15, 2015): 1–20. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v18i1.11577.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica de los aerosoles en el Perú y América del Sur entre las latitudes 4°N-24°S y las longitudes 83°W-33°W, a partir de las imágenes de los promedios mensuales del espesor óptico de los aerosoles, Aerosol Optical Thickness, AOT, en la longitud de onda de 550 nm medidos por el sensor MODIS, Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer, a bordo de los satélites TERRA y AQUA, para un periodo de catorce años, del 2000 al 2013. Se han usado los datos AOT in-situ en los horarios de 6 estaciones AERONET de América del Sur que incluyen cuatro de Brasil, tales como, Rio Branco, Paraná Ji, Alta Foresta y Campo Grande; uno de Chile, la estación de Arica y uno de Bolivia, la estación de La Paz; además incorporamos 166 datos imágenes AOT-MODIS-TERRA de los productos mensuales obtenidos para un periodo del 2000 al 2013 y 138 datos imágenes AOT-MODIS-AQUA de los productos mensuales obtenidos para un periodo del 2002 al 2013 estimados a partir de la herramienta de visulaización y análisis vía Web Giovanni con una resolución de 1°×1°, es decir, de 110 km×110 km. La serie de tiempos AOT-MODIS-TERRA tienen valores máximos y mínimos entre 0.0 y 0.499 y sus valores máximos se ubican en la temporada seca del Hemisferio Sur, entre agosto a noviembre, durante los 14 años. La serie de tiempos AOT-MODIS-AQUA tienen valores máximos y mínimos entre 0.0 y 0.493 y sus valores máximos se ubican en la temporada seca, durante los 12 años. La serie de tiempos AOT-AERONET en las cuatro estaciones de Brasil muestra una variación estacional con máximos en la estación seca durante los 14 años, mientras que, en las estaciones de Chile y Bolivia se muestra una variación estacional muy diferente a los datos AOT/MODIS, teniendo pocos registros de datos AOT. Las gráficas de dispersión de las series de tiempo AOT-MODIS vs AOT-AERONET muestran una alta correlación de 0.8 a 0.9 en cuatro estaciones de Brasil y una correlación baja de 0.33 a 0.39 en la estación de Chile y de 0.13 a 0.19 en la estación de Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Corrales Castañeda, Alexandra, Hugo Palacio Blanco, Martha Rebolledo Cobos, and Martha Carmona Lorduy. "Protocolo para la Atención Odontológica Durante la Pandemia por SARS-CoV-2." Salud Uninorte 37, no. 03 (February 17, 2022): 713–37. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.3.617.63.

Full text
Abstract:
En diciembre de 2019 se identificó por primera vez en Wuhan China el SARS-CoV-2, un nuevo tipo de coronavirus de la familia Coronaviridae del género ?-CoV. El 11 de marzo del 2020 la OMS lo declara pandemia y hasta el 19 de diciembre de 2021 han sido afectados 192 países con 235 547 850 casos confirmados y 4 811 951 personas fallecidas. El SARS-CoV-2 afecta a los humanos, sin distinción de género, raza o edad, pero las personas con comorbilidades como hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares o diabetes Mellitus tienen peor pronóstico. Entre las rutas de transmisión de persona a persona se describen el contacto directo con mucosas y por inhalación de aerosoles o saliva. Por lo cual solo con guantes, mascarilla quirúrgica y visor como protección, los profesionales con más alto riesgo de contagio son los odontólogos, al estar en contacto directo con el paciente, con instrumental, materiales contaminados de fluidos del paciente y con los aerosoles que se generanen algunos de los procedimientos que realizan.Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, JOMOS, NIH y CDC, analizando los datosencontrados para proponer los cambios más adaptables a nuestro entorno.El objetivo de este trabajo de revisión de información reciente y relevante acerca de la atenciónodontológica en tiempos de SARS-CoV-2, es proponer cambios estructurales en la atención, para garantizar la bioseguridad de pacientes, personal odontológico y talento humano presente en la consulta odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz Mosquera, Freiser Eceomo. "GENERACIÓN DE AEROSOLES Y RIESGO DE CONTAGIO DURANTE EL TRATAMIENTO RESPIRATORIO DE PACIENTES CON COVID-19." Enfermería Investiga 5, no. 3 (June 30, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.903.2020.

Full text
Abstract:
Sr Editor. La enfermedad por coronavirus o como se ha denominado COVID-19, es una infección respiratoria cuyos primeros casos se presentaron a finales del año 2019 en Wuhan-China, desde su aparición se ha demostrado una alta capacidad de contagio, lo que se refleja en el crecimiento exponencial de los casos a lo largo del mundo (1). De acuerdo a los primeros informes realizados en China, la mayoría de los pacientes con COVID-19 muestran manifestaciones leves a moderadas, sin embargo el 13,8 % tiene un compromiso importante presentando disnea, frecuencia respiratoria ≥30 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno ≤93%, el índice de oxigenación o Kirby calculado a partir de la fórmula: presión arterial de oxígeno entre fracción inspirada de oxígeno: PaO2 /FiO2 <300% e infiltrados > 50% de los campos pulmonares de 24-48 horas. El último grupo por lo general exige un seguimiento continuo del equipo multidisciplinario de salud, lo que se traduce para los profesionales en una alta probabilidad de adquirir la enfermedad durante la atención, particularmente, si el tratamiento promueve la generación de aerosoles como sucede con gran parte de las modalidades de intervención de terapia respiratoria (2). A pesar de que la vía de trasmisión del COVID-19 ya ha sido descrita, aún existe incertidumbre sobre si la dispersión de aerosoles durante algunas intervenciones representa un riesgo significativo de adquirir esta enfermedad, entre otras cosas, por la incipiente evidencia científica o las divergencias de los resultados encontrado en estudios simulados o desarrollados en enfermedades similares como el SARS-CoV y el MERS-CoV, por estas razones, gran parte de las guías sobre el manejo de pacientes con COVID-19 sugieren limitar el uso de soporte respiratorio no invasivo por la administración de altos flujos y en algunos casos incluso no usarlo (la erosolización no constituye la única razón para esta sugerencia) Con relación a la oxigenoterapia convencional Ip et al, desarrollaron un estudio en modelos simulados para determinar la dispersión de aerosoles durante el suministro de oxígeno a través de tres dispositivos, máscara simple, máscara de no reinhalación y máscara Venturi. La distancia recorrida por el aire exhalado fue medida en 3 escenarios distintos, Modelo 1: frecuencia respiratoria de 14 respiraciones por minuto y volumen corriente (VC) 500 ml. Modelo 2: frecuencia respiratoria de 24 respiraciones por minuto y VC: 330 ml. Modelo 3: frecuencia respiratoria de 30 rpm y VC 235 ml, usando flujos entre 6 y 15 L/min. La distancia encontrada en los distintos modelos estaba entre 0,08 a 0,21 m para la máscara simple (10-15L/min) 0,23 a 0,36 m para la máscara de no reinhalación (8-10 L/min), y 0,26 a 0,40 m en el caso de la máscara Venturi (6L/min), por lo que concluyeron que una distancia menor a 0,4m durante la atención puede poner en riesgo a los profesionales de salud (3). Por otro lado, Hui et al en un simulador de un paciente de 70kg en una posición de 45º al que se le suministró oxígeno a través de mascara simple a flujos de 4, 6,8 y 10 L/min encontraron un recorrido de los aerosoles de 0,2, 0,22, 0,3 y 0,4 respectivamente; es importante destacar que ante episodios de tos la distancia podría ser mayor a 0,4 m (4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Troncoso, Marcos. "Legislación ambiental para el desarrollo turístico." Ciencia y Sociedad 17, no. 2 (June 1, 1992): 189–95. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1992.v17i2.pp189-195.

Full text
Abstract:
Este texto del Dr. Marcos Troncoso analiza las necesidades de preservar el planeta, de sanearlo, de propociar el crecimiento de arboles y plantas, de reciclaje de productos para asi evitar basura y desechos, de evitar el uso de aerosoles y otros productos que debilitan la capa de ozono que envuelve la Tierra. Para evitar esto se pueden crear fuertes multas y penalidades a los infractores, y por qué no, crear un cuerpo de inspectores intachables e insobornales, que tengan plena conciencia de su labor y se nieguen a aceptar dadivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreno Jiménez, Antonio, Rosa Cañada Torrecilla, and David Méndez Arranz. "La concentración de partículas en el aire: análisis estadístico de la relación espacial entre medidas de superficie y del sensor MODIS para dos tipos de tiempo en la Comunidad de Madrid." Investigaciones Geográficas, no. 73 (June 23, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.mjctma.

Full text
Abstract:
Los sensores remotos están monitoreando la contaminación de la atmósfera planetaria y generando una abundante información sobre los aerosoles / partículas, entre otros componentes, como sucede con el sensor MODIS y su indicador Aerosol Optical Depth (AOD). Su cotejo con las clásicas medidas en estaciones de superficie suscita problemas de discordancias entre ambos tipos de datos. Asumiendo que debería existir una relación positiva entre ellas, en este trabajo se acomete un análisis sistemático de datos para dos tipos de tiempo, especialmente proclives a altas concentraciones de partículas en el aire en la región de Madrid, para evaluar la intensidad de la correlación entre AOD y PM10 superficial y explorar sus posibles variaciones en función de ciertas variables atmosféricas (temperatura, viento y humedad relativa), de los tipos de tiempo y del contexto geográfico de cada estación de medida. En consonancia con los hallazgos de otros autores, los resultados de este trabajo corroboran, en general, la existencia de tal relación positiva, aunque afloran inconsistencias y frecuentes casos en los que la relación estadística se reduce y llega a desvanecerse por razones presumiblemente diversas, entre otras la notable falta de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tortosa, Fernando, Giselle Balaciano, Gabriela Carrasco, Silvia Clelia Chaves, Guadalupe Montero, and Veronica Laura Sanguine. "Guía de práctica clínica hospitalaria: Elementos de protección personal y testeo prequirúrgico de pacientes asintomáticos para prevención de la diseminación de SARS-CoV2 en el ámbito quirúrgico en cirugía de urgencia." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 23, no. 4 (September 15, 2020): e002088. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v23i4.6880.

Full text
Abstract:
En epidemias de enfermedades altamente infecciosas como el COVID-19, de transmisión a través de gotas expulsadas por la boca de la persona infectada, los trabajadores de la salud tienen un riesgo mayor de infección que la población en general, debido a su contacto con fluidos corporales y aerosoles generados por los pacientes. La existencia de un porcentaje que podría llegar a ser de hasta un 50%, de portadores asintomáticos con capacidad de contagio, preocupa al momento de planificar la atención quirúrgica. Con el objetivo de desarrollar la presente guía, se realizó una síntesis y valoración crítica de la evidencia disponible sobre el tema, con el fin de responder determinadas preguntas clínicas (utilización de barbijo N95 vs barbijo quirúrgico en cirugía, realización de test diagnóstico para SARS-CoV2 previo a cirugía) utilizando metodología GRADE. La mascarilla N95 podría ser beneficiosa en el personal que realiza procedimientos que favorecen la aerosolización del virus, tales como traqueostomía y ventilación manual con bolsa de autoinsuflación previo a la intubación, entre otros. El testeo del paciente, previo a una cirugía, puede ser considerado en escenarios en los que existe disponibilidad de la determinación. Es necesario evaluar la complejidad de la cirugía, evitando que el retraso causado por la realización de la prueba resulte en daño para el paciente. El conjunto de recomendaciones debe ser implementado teniendo en cuenta el recurso disponible de equipos de protección personal, las características de las intervenciones quirúrgicas (procedimientos que generen aerosoles) y el tipo de circulación viral en la población general (existencia de transmisión comunitaria).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Otero, L. A., P. R. Ristori, S. Papandrea, J. Pallotta, R. D’Elia, and E. J. Quel. "Aerosol optical thicknes measurements in patagonia argentina with AERONET sunpothometer network." Anales AFA 26, no. 4 (January 9, 2016): 186–89. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2015.26.4.186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vengoechea, Alejandra M., Roberto E. Rojano, and Heli A. Arregoces. "Dispersión y Concentración de Aerosoles Marinos PM 10 en una Ciudad Costera del Caribe." Información tecnológica 29, no. 6 (December 2018): 123–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000600123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Roque-Torres, Gina Delia, Victor Toral Rizo, Constanza E. Fernández, Cristian Camilo Madrid Troconis, Eder Alberto Sigua-Rodriguez, Stephanie Perez Puello, and Gustavo Tello Melendez. "Estrategias y procedimientos operacionales en Radiología Oral para mitigar transmisión de SARS-CoV-2." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 4 (January 27, 2021): 245–53. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i4.3877.

Full text
Abstract:
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se transmite fácilmente a través de gotitas respiratorias, saliva y partículas de aerosol. La infección puede desencadenar un síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia multiorgánica y, en algunos casos, la muerte. Los procedimientos clínicos dentales determinan el contacto con saliva o la generación de aerosoles con saliva y sangre, lo que implica un alto riesgo de transmisión por COVID-19 entre odontólogos y pacientes. Por ello, la práctica odontologica debe adoptar medidas para detener la propagación durante los procedimientos dentales. En este artículo se revisan las estrategias para mitigar el riesgo de transmisión de COVID-19. Si bien estas estrategias pueden no ser directamente aplicables a todas las instituciones debido a diferencias culturales, sociales, geográficas y económicas inherentes, los principios subyacentes y las estrategias implementadas siguen siendo relevantes y pueden ser adoptados o modificados por las instituciones que se ocupan del brote actual de COVID-19. El propósito de este artículo es discutir una de las principales fuentes de transmisión de COVID-19: la saliva, el biofluido que se maneja con mayor frecuencia en un entorno radiológico. Los autores también recomiendan estrategias y procedimientos operativos para disminuir la propagación de COVID-19 en una rutina radiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calderón Eras, Jéssica Nathali, and Andrea María Jiménez Ramírez. "Enjuagues bucales efectivos en la COVID-19." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 46–53. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.46-53.

Full text
Abstract:
El SAR-CoV-2, causante de la COVID-19, en la actualidad es el mayor problema de salud mundial, convirtiéndose en uno de los más grandes retos para el sistema sanitario internacional. Especialmente, el área de la odontología, es una de las más susceptibles de contagio debido al contacto con la saliva y la producción de aerosoles, en el ejercicio de las funciones. La saliva juega un papel fundamental en la transmisión de la COVID-19, en virtud de lo cual, los enjuagues bucales podrían ser parte crucial para mejorar las estrategias efectivas de prevención. El objetivo del presente estudio consiste en plasmar la efectividad de los enjuagues bucales en la prevención de la Covid-19. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que los estudios de sustancias utilizadas como enjuagues bucales para la prevención de la COVID-19 están relacionados a virus cuya estructura es similar a la del SAR-CoV-2. Asimismo, existen pocos estudios, de muy baja evidencia de sustancias bucales que actúan en la disminución de la carga viral de SAR-Cov-2 en la boca de los pacientes con la COVID-19. Entre los enjuagues bucales más usados con actividad contra coronavirus humanos se encuentran: la povidona yodada y el dióxido de cloro. Por otra parte, entre los menos usados por su baja evidencia científica contra estos virus se pueden mencionar el peróxido de hidrógeno y la clorhexidina. Asimismo, algunos protocolos los usan combinados. Los protocolos actuales de prevención de COVID-19 en la atención hospitalaria, especialmente en el área de la odontología aplican estos enjuagues bucales con la esperanza de que minimicen la carga viral en la boca de los pacientes con COVID-19 y disminuyan el riesgo de propagación del virus por la saliva o emisiones de aerosoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ariza Alvis, Anggie Tatiana, Natally Vanegas Bustamante, and Néstor Ricardo González-Marín. "Mecanismos y vías relevantes en la transmisión de la infección por SARS-CoV-2." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 49, no. 1 (April 1, 2021): 28–35. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v49i1.538.

Full text
Abstract:
Resumen: Introducción: El causante de la emergencia en salud pública actual, es un betacoronavirus denominado SARS CoV2 y la enfermedad COVID19. Ha presentado una rápida expansión a nivel mundial; diferentes causas pueden explicar este comportamiento como lo es el tipo de transmisión, el cual ha sido debatido, con diferentes posiciones respecto a la implicación del aerosol y vías extrapulmonares. Diseño: Revisión narrativa de la literatura Objetivo: Consolidar información sobre los diferentes mecanismos y vías de transmisión de SARS-Cov2 Metodología: Se realizó una revisión narrativa de la literatura con búsqueda sistemática en bases de datos como Pubmed, Embase, ScienceDirect, MEDLINE, CENTRAL y LILACS. Con términos DeCS “Transmisión, aerosol y betacoronavirus” aplicando criterios de inclusión y exclusión, así como lectura critica con herramienta CASPe, fueron seleccionados 31 artículos. Resultados: La propagación del virus se presenta por contacto con gotas, fómites y aerolización, favoreciendo la contaminación del aire y su permanencia incluso hasta 8 horas, siendo un propagador de la enfermedad. La presentación de vías sanguínea y oro fecal no es frecuente, pero en casos como la realización de procedimientos o el requerimiento transfusional, toman relevancia y se deben tomar medidas. Conclusiones: Se debe considerar a todos los pacientes potenciales transmisores y considerar tanto la inducción mecánica de aerosoles como la autoinducida, sin requerir manipulación vigorosa de la vía aérea para la aerolización y transmisión del virus. Se debe considerar las medidas para el manejo del medio y la posibilidad de transmisión por vía extrapulmonar, como lo es la vía sanguínea y orofecal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero Tapia, Percy, Jorge Eduardo Marin Aliaga, and Gabriela Sedano Balbín. "Bioseguridad en la atención odontológica a partir de la pandemia COVID-19: un análisis global de las nuevas medidas." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (February 15, 2021): 53–59. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19696.

Full text
Abstract:
Luego del brote de COVID-19 en el mundo, en medio de una crisis sanitaria, la odontología como profesión de alto nivel de riesgo de contaminación se plantea un reto, para la restructuración de sus procedimientos. Al respecto, se han revisado diferentes enfoques de las guías internacionales con diferentes realidades y experiencias en el campo, llegando a recomendaciones para el diseño y uso del óptimo equipo de protección personal (EPP) en tiempos de escasez, minimizando los riesgos de contaminación. Sin embargo, la mayor parte de estas no están apoyadas con evidencia científica odontológica, mientras que se van desarrollando nuevos dispositivos, minimizando la exposición a procedimientos generadores de aerosoles (PGA) como barreras físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Angeles Vasquez, Roberto Julio, Julio Miguel Angeles Suazo, Nataly Suazo, Arlitt Lozano, Jose Flores Rojas, and Hugo Abi Karam. "Forzamiento radiativo directo debido a los aerosoles atmosféricos en Perú utilizando técnicas de sensoramiento remoto." TAYACAJA 4, no. 2 (December 31, 2021): 159–63. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i2.186.

Full text
Abstract:
Describimos los resultados del estudio del espesor óptico de aerosol (EOA) y el Forzamiento Radiativo Directo (FRD) en la cima de la atmósfera (TOA), obtenidos en el periodo 2004 utilizando el sensor MODIS del satélite TERRA para Perú. Donde se observa que el valor del EOA puede tomar valores máximos alrededor de 0.5, obteniéndose como resultado el FRD de aerosol en la parte superior de la atmósfera. Los resultados indican que, la FRD está entre [-5 0] W / m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bréon, F. M. "Aerosol extinction to backscatter ratio derived from passive satellite measurements." Atmospheric Chemistry and Physics Discussions 13, no. 1 (January 22, 2013): 2351–70. http://dx.doi.org/10.5194/acpd-13-2351-2013.

Full text
Abstract:
Abstract. Spaceborne reflectance measurements from the POLDER instrument are used to study the specific directional signature close to the backscatter direction. The data analysis makes it possible to derive the extinction to backscatter ratio (EBR) which is the invert of the scattering phase function for an angle of 180° and is needed for a quantitative interpretation of lidar observations (active measurements). In addition, the multi-directional measurements are used to quantify the scattering phase function variations close to backscatter, which also provide some indication of the aerosol particle size and shape. The spatial distributions of both parameters show consistent patterns that are consistent with the aerosol type distributions. Pollution aerosols have an EBR close to 70, desert dust values are on the order of 50, while marine aerosol's is close to 25. The scattering phase function shows an increase with the scattering angle close to backscatter. The relative increase ∂lnP/∂ γ is close to 0.01 for dust and pollution type aerosols and 0.06 for marine type aerosols. These values are consistent with those retrieved from Mie simulations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Pons, Mercedes. "Acercamiento a la evolución histórica y tecnológica de los materiales pictóricos empleados en el grafiti y arte urbano." Ge-conservacion 10 (December 22, 2016): 146–59. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v10i0.408.

Full text
Abstract:
En este texto se realiza un acercamiento al complejo tema de la naturaleza de los materiales pictóricos utilizados en el arte urbano. A partir de la revisión bibliográfica, el análisis de entrevistas y testimonios de diferentes artistas, y el estudio de algunas obras significativas se ofrece una panorámica de las tipologías utilizadas desde los antecedentes de los primeros grafitis. En él se comprueba como los materiales seleccionados, sus formulaciones, y las costumbres en los usos han experimentado una significativa evolución, de igual manera que la propia práctica se ha ido transformando, hasta encontrarse en un punto clave en su proceso de redefiniciónPalabras clave: grafiti, arte urbano, identificación de materiales, pintura en espray, aerosoles de esmaltes sintéticos, pinturas domésticas, pinturas alquídicas, emulsiones acuosas de resinas sintéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garcia, F., R. Estevan, J. C. Antuña-Marrero, J. Rosas, I. Y. Platero, J. C. Antuña-Sánchez, and N. Díaz. "Determination of the Broadband Aerosol Optical Depth Baseline and comparison with sunphotometer data." Optica Pura y Aplicada 48, no. 4 (December 22, 2015): 249–58. http://dx.doi.org/10.7149/opa.48.4.249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Otero, L. A., P. R. Ristori, M. F. García Ferreyra, M. E. Herrera, J. L. Bali, A. F. Pereyra, E. Martorrella, et al. "SEVEN PHOTOMETERS OF THE AERONET NETWORK INSTALLED IN THE ARGENTINE TERRITORY: STATISTICAL ANALYSIS OF THE DATA AND CHARACTERIZATION OF THE AEROSOLS." Anales AFA 29, no. 3 (October 16, 2018): 78–82. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2018.29.3.78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morozova, A. L., and I. A. Mironova. "Aerosols over Continental Portugal (1978–1993): their sources and an impact on the regional climate." Atmospheric Chemistry and Physics Discussions 14, no. 22 (December 9, 2014): 31009–38. http://dx.doi.org/10.5194/acpd-14-31009-2014.

Full text
Abstract:
Abstract. Understanding of aerosol sources which affect climate is an important problem open in front of scientists as well as policymakers. The role of aerosols in local climate variability depends on a~balance between aerosol absorbing and scattering particles as well as on variability of environmental conditions. In this paper we investigate variability of aerosol content (both absorbing and scattering UV radiation) over Continental Portugal in dependence on aerosol sources (volcanic eruptions, dust events, wildfires and anthropogenic pollution). The effect of the aerosol on the climate is studied analyzing their contribution to variations of temperature, sunshine duration and precipitation over Portuguese regions. The present analysis is based on a developed modern multiple regression technique allowing us to build the statistical correlation models to determine both the main local aerosol sources and aerosol's influence on the climate of the Continental Portugal during 1978–1993 time period. The analysis allows us to conclude that the main sources driving the variations of the aerosol content over studied locations are wildfires, mineral dust intrusions and anthropogenic pollution. The relations between the aerosol content variations and the atmospheric parameters depend on the level of urbanization of the studied region, the type of aerosol and the season. The most significant finding is the decrease of the daily temperature (and diurnal temperature range) related to the decrease of sunshine duration observed during the summer periods of increased content of the absorbing aerosols in the atmosphere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morozova, A. L., and I. A. Mironova. "Aerosols over continental Portugal (1978–1993): their sources and an impact on the regional climate." Atmospheric Chemistry and Physics 15, no. 11 (June 12, 2015): 6407–18. http://dx.doi.org/10.5194/acp-15-6407-2015.

Full text
Abstract:
Abstract. Understanding of aerosol sources that affect climate is an ongoing problem facing scientists as well as policymakers. The role of aerosols in local climate variability depends on a balance between light absorbing and scattering particles as well as on variability of environmental conditions. In this paper we investigate variability of aerosol content (both absorbing and scattering ultraviolet radiation) over continental Portugal in connection with aerosol sources (volcanic eruptions, dust events, wildfires and anthropogenic pollution). The effect of the aerosol on the climate is studied analyzing their contribution to variations of temperature, pressure, sunshine duration and precipitation over Portuguese regions. The present analysis is based on a developed modern multiple regression technique allowing us to build the statistical correlation models to determine both the main local aerosol sources and aerosol's influence on the climate of continental Portugal during 1978–1993. The analysis allows us to conclude that the main sources driving the variations of the aerosol content over studied locations are wildfires, mineral dust intrusions and anthropogenic pollution. The relations between the aerosol content variations and the atmospheric parameters depend on the level of urbanization of the studied region, the type of aerosol and the season. The most significant finding is the decrease of the daily maximum temperature (and diurnal temperature range) related to the decrease of sunshine duration observed during the summer periods of increased content of the absorbing aerosols in the atmosphere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Crespo Crespo, Cristina Mercedes, Karen Andrea Arévalo Coronel, Lady Laura Alvarado Guamán, Wendy Alexandra Flores Pacheco, Dennis Jacobo Echeverría Calva, and Paúl Fernando Vergara Sarmiento. "COVID-19: BREVES NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN REHABILITACIÓN ORAL." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 3 (September 23, 2021): 31–38. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i3.561.

Full text
Abstract:
En Wuhan a finales del 2019 se dio un brote de neumonía con etiología no totalmente esclarecida. El virus denominado posteriormente como SARS- CoV2 afecta a las vías respiratorias, presentando síntomas leves como: fiebre, tos seca y cansancio, hasta llegar a una neumonía que puede ser causante del fallecimiento del paciente. La Rehabilitación Oral es una de las áreas odontológicas, de trabajo con más riesgo, por la producción de una gran cantidad de aerosoles durante sus procedimientos. OBJETIVO: Establecer normas de bioseguridad que permitan al rehabilitador, así como al odontólogo general trabajar de forma más segura. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda de artículos publicados en el primer semestre del año 2020, en razón de la reciente situación de salud y cualquier otra información complementaria se revisó que fuera dentro de los últimos cinco años, dentro de las bases científicas Scielo, Pubmed, Google Académico, Web of Science, Contemporary Clinical Dentristy, Journal section: Oral Surgery, y Ebsco, se incluyeron artículos en inglés, español y portugués. Se obtuvieron un total de 56 fuentes, de las cuales 30 fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de selección: información en idiomas referidos, acordes al tema de investigación, y los criterios de exclusión, es decir, aquellos artículos y fuentes de más de 5 años de antigüedad y que no cumplieran con los idiomas mencionados. CONCLUSIÓN: El rehabilitador oral está expuesto en mayor grado a un contagio, puesto que el trabajo de esta especialidad genera más cantidad de aerosoles durante los procedimientos protésicos, por lo que es de vital importancia el mantener normas estrictas para la desinfección de los materiales de impresión y evitar infecciones cruzadas en trabajos con laboratorio dental; se hace indispensable el uso de una succión de alta potencia, barreras de bioseguridad como pantallas faciales y el uso de aislamiento absoluto siempre que sea posible. PALABRAS CLAVE: Covid 19, Rehabilitación oral, SARS-COV 2, Covid 19 y odontología, Protocolos odontológicos y Covid 19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography