Academic literature on the topic 'Aerovías Nacionales de Colombia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aerovías Nacionales de Colombia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Aerovías Nacionales de Colombia"
Vidarte González, Juan José. "Recaudo de impuestos nacionales y subnacionales en Colombia." Apuntes Contables, no. 28 (June 18, 2021): 161–73. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n28.10.
Full textCorrea Fernández, Marlon De Jesus. "Corrupción en Colombia: el lado oscuro de un país en desarrollo." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no. 18 (July 15, 2017): 55–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18-2017-2054.
Full textCárdenas Gutiérrez, Javier Alfonso, José Leonardo Jácome Carrascal, and Mawency Vergel Ortega. "Mitigación de la crísis venezolana en el departamento de norte de Santander - Colombia." Revista Boletín Redipe 10, no. 10 (November 12, 2021): 253–60. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1483.
Full textParra Jiménez, Orlando Darío, and Ruth Alejandra Patino Jacinto. "Evasión de impuestos nacionales en Colombia: años 2001 - 2009." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 2 (June 30, 2010): 177–98. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2279.
Full textCorrea Fernández, Marlon De Jesús. "Corrupción en Colombia: el lado oscuro de un país en desarrollo." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no. 18 (July 1, 2017): 55–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18/2017/194.
Full textCorrea, François. "Interpretaciones antropológicas sobre lo indígena en Colombia." Entornos 26, no. 2 (September 30, 2013): 77–92. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.475.
Full textRonderos, Carlos. "Proteccionismo en la industria automotriz colombiana." Fórum Empresarial 19, no. 1 Verano (June 30, 2014): 21–52. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v19i1.3804.
Full textLópez Garcés, Claudia Leonor. "Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú." Revista Colombiana de Antropología 38 (January 1, 2002): 77–104. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1256.
Full textGonzález, Catherine. "Iniciativas de paz en Colombia." Civilizar 10, no. 18 (January 1, 2010): 35. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.15.
Full textOspina Molina, Pablo Sergio. "Control de Constitucionalidad en Colombia." Criterio Libre Jurídico 16, no. 1 (June 29, 2019): 131–48. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5590.
Full textDissertations / Theses on the topic "Aerovías Nacionales de Colombia"
González, Cardona Diego Andrés, and Zepeda Francisco José Argüello. "DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS SOCIALES A NIVEL DOCTORAL Los casos de las Universidades Nacionales de México y Colombia." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65325.
Full textGómez, Nieto Diego. "El devenir de la música andina colombiana en el colectivo La Distritofónica : el caso del cuarteto de Ricardo Gallo : diálogo entre tópicos, competencias y símbolos nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129852.
Full textEl presente trabajo de tesis defiende, desde los conceptos de tópico y competencia musical, la existencia empírica de un tópico alusivo a la música andina colombiana en el disco ‘Los Cerros Testigos’ del cuarteto del compositor bogotano Ricardo Gallo, miembro del colectivo de La Distritofónica. Concretamente –a partir de una metodología documental, de entrevistas y de encuestas con base en los trabajos que el musicólogo Philip Tagg he venido desarrollando desde la semiótica musical– se alude a la existencia de signos musicales de orden sintáctico que, intertextualmente y en razón de unas competencias específicas y estratégicas, permiten la identificación del tópico en repertorios como el citado. Si bien se puede defender la pervivencia de las alusiones a la música andina colombiana en el disco, se defiende también que el tópico realiza nexos intertextuales con otras músicas que colaboran con su significación.
Sabino, La Torre Magaly Milagros. "Planes nacionales de lectura (Brasil, Chile y Colombia): estudio comparativo y propuesta de diseño metodológico para la formulación del plan nacional de lectura del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10081.
Full textTesis
García, Mezones Gustavo Adolfo, and Castro Pablo Grimaldo Linares. "Comparación de las estructuras de las regulaciones sanitarias de dispositivos médicos en Latinoamérica; Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México como Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr); con la regulación peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5884.
Full textTesis
Vega, Landaeta Angela Patricia. "Un análisis retrospectivo de los indicadores y determinantes de las pautas nacionales y regionales de la fecundidad en Colombia a partir de los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672002.
Full textEl estudio del comportamiento de la fecundidad, en Colombia, no es un tema que requiera una amplia justificación y demostrar su importancia, máxime cuando los análisis de este fenómeno son reducidos, no estandarizados en sus metodologías y no cuentan con una frecuencia continua, que permita seguir su trazabilidad, tanto en los niveles nacionales como sub-nacionales, en la fecundidad de momento y en la de las generaciones. Los estudios de fecundidad, a diferencia de los de mortalidad, no son muy numerosos, algunas estimaciones realizadas con información censal, dan fe de la fecundidad de momento y geográficamente a niveles muy desagregados, departamental, municipal e incluso área. Objetivos: El objetivo de esta tesis es, analizar retrospectivamente las características del comportamiento reproductivo de las mujeres en Colombia, a escala nacional, regional y de áreas menores y las relaciones entre fecundidad y migración y fecundidad y educación, a partir de las pautes del conjunto nacional y sus peculiaridades en la escala regional, a partir de la información recabada en los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018; utilizando las herramientas que ofrece el análisis longitudinal. Fuentes: La fuente propuesta para este análisis con las preguntas sobre fecundidad retrospectiva que se hicieron en los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018. Métodos: En cuanto a los métodos, se utilizó El-Badry ajustado por Vincent para corregir la paridez no declarada en las preguntas no sabe/ no responde. Para la estimación de la fecundidad se utilizó el método de Paridez media y para identificar presencia de control de la natalidad se estimaron probabilidades de agrandamiento de las familias. Los análisis fueron afectados por el perfil migratorio de las mujeres y su nivel educativo. También hicieron análisis exploratorios geográficos-demográfico de la fecundidad para lo cual se utilizó econometría espacial exploratoria, se construyeron clúster. Por último, se aplicaron modelos de regresión logística para identificar los efectos que otras variables ejercen sobre la fecundidad. Principales resultados: La calidad de la información censal es buena para la estimación de la fecundidad. La corrección de El-Badry ofreció información robusta, especialmente a nivel departamental. La fecundidad es descendente tanto en los nacional como en los regional, la diferencia se encuentra en los diferenciales del descenso. En los departamento más desarrollados y más urbanizados, la presencia del control de la natalidad se da desde las generaciones que nacieron a comienzos de siglo. El nivel educativo de las mujeres es fundamental para definir su fecundidad, e incluso para decidir controlar su fecundidad. En cuanto al perfil migratorio, las mujeres emigrantes son las que menor nivel de fecundidad reportan. La dinámica poblacional en los departamentos es heterogénea, por lo que la correlación espacial no se da en todas las unidades de observación, esta técnica es más aceptable a nivel municipal; en este contexto la aplicación de la econometría espacial a la fecundidad ha identificado la existencia de conglomerados espaciales de alta y baja fecundidad relativa. Es decir, aunque la fecundidad general decrece, las relaciones espaciales de fecundidad se mantienen en ciertas áreas que evolucionan a un mismo ritmo: en unas áreas con fecundidad por encima de la media y en otras por debajo.
The study of fertility behavior in Colombia is not a subject that requires ample justification and demonstrates its importance, especially when the analyzes of this phenomenon are reduced, not standardized in their methodologies and do not have a continuous frequency that allows follow its traceability, both at the national and sub-national levels, in the fertility of the moment and in that of the generations. Fertility studies, unlike mortality studies, are not very numerous, some estimates made with census information attest to fertility at the moment and geographically at highly disaggregated levels, departmental, municipal, and even area. Objectives: The objective of this thesis is to retrospectively analyze the characteristics of the reproductive behavior of women in Colombia, at a national, regional and smaller area scale and the relationships between fertility and migration and fertility and education, based on the guidelines of the whole national and its peculiarities on the regional scale, based on the information collected in the censuses of 1973, 1985, 1993, 2005 and 2018; using the tools offered by longitudinal analysis. Sources: The source proposed for this analysis with the questions on retrospective fertility that were asked in the censuses of 1973, 1985, 1993, 2005 and 2018. Methods: Regarding the methods, El-Badry adjusted by Vincent was used to correct the undeclared parity in the questions does not know / does not answer. For the estimation of fertility the method of average parity was used and to identify the presence of birth control, probabilities of enlargement of families were estimated. The analyzes were affected by the migratory profile of women and their educational level. They also made exploratory geographic-demographic fertility analyzes, for which exploratory spatial econometrics were used, clusters were built. Finally, logistic regression models were applied to identify the effects that other variables exert on fertility. Main results: The quality of the census information is good for estimating fertility. El-Badry's correction offered robust information, especially at the departmental level. Fertility is descending both in the national and regional ones, the difference is found in the differentials of the decrease. In the more developed and more urbanized departments, the presence of birth control has occurred since the generations that were born at the beginning of the century. The educational level of women is essential to define their fertility, and even to decide to control their fertility. Regarding the migratory profile, migrant women report the lowest level of fertility. The population dynamics in the departments is heterogeneous, so the spatial correlation does not occur in all observation units. This technique is more acceptable at the municipal level; In this context, the application of spatial econometrics to fertility has identified the existence of spatial conglomerates of high and low relative fertility. In other words, although general fertility decreases, spatial fertility relationships are maintained in certain areas that evolve at the same rate: in some areas with fertility above the average and in others below.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Demografia
Books on the topic "Aerovías Nacionales de Colombia"
Rincón, Fabio. El " crash" del 2016 de Avianca. [Bogotá?]: Aquí y Ahora, Editores, 1990.
Find full textZárate, Néstor. 20 minutos antes-- 20 años después: La historia del Vuelo 052 de Avianca. Bogotá, Colombia: Editorial Ovejo Negra, 2010.
Find full textUnited States. National Transportation Safety Board. Avianca, the airline of Columbia, Boeing 707-321B, HK2016, fuel exhaustion, Cove Neck, New York, January 25, 1990. Washington, D.C. : National Transportation Safety Board: Available from the National Technical Information Service, 1991.
Find full text20 minutos antes-- 20 años después: La historia del Vuelo 052 de Avianca. Bogotá, Colombia: Editorial Ovejo Negra, 2010.
Find full textBorda, Mariana Patiño de. Monumentos nacionales de Colombia. 2nd ed. [Bogotá]: Instituto Colombiano de Cultura, 1985.
Find full textColombia. Constituciones políticas nacionales de Colombia: Compilación. 2nd ed. [Colombia]: Universidad Externado de Colombia, Instituto de Estudios Constitucionales, 1995.
Find full textMariana, Patiño de Borda, and Instituto Colombiano de Cultura, eds. Monumentos nacionales de Colombia: Siglo XX. [Bogotá]: Instituto Colombiano de Cultura, 1995.
Find full textCultura, Instituto Colombiano de, ed. Monumentos nacionales de Colombia: Siglo XIX : catálogo. [Santafé de Bogotá]: COLCULTURA, 1994.
Find full textGermán, Téllez, ed. Monumentos nacionales de Colombia: Época colonial : catálogo. [S.l.]: Ministerio de Cultura, 1997.
Find full textColombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística., ed. Metodología de las cuentas nacionales de Colombia. Bogotá, D.E: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1986.
Find full textBook chapters on the topic "Aerovías Nacionales de Colombia"
Zuluaga Castaño, Óscar, Héctor Fabio Aristizábal Mustafá, Kerly Sánchez Pesca, Óscar Cabrera Izquierdo, Juana Téllez Corredor, Louise Anne Lowe, Raúl Flórez Cuervo, et al. "Intereses específicos de Colombia." In Identidad e intereses nacionales de Colombia, 277–540. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.03.
Full text"Investigación e innovación en Colombia." In Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 253–71. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-10-es.
Full text"Financiamiento de la educación superior en Colombia." In Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 287–330. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-12-es.
Full textPastrana Buelvas, Eduardo, and Diego Vera Piñeros. "Marco teórico." In Identidad e intereses nacionales de Colombia, 19–75. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.01.
Full textGiraldo Bonilla, Helder Fernán, Fabricio Cabrera Ortiz, Eliot Benavides González, Erik Rodríguez Aparicio, Óscar Darío Tascón Muñoz, Eduardo Velosa Porras, Francisco Alfonso Camargo Salas, Jorge Alberto Segura Manonegra, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, and Óscar Leonel Murillo Díaz. "Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia." In Identidad e intereses nacionales de Colombia, 77–275. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.02.
Full text"Internacionalización del sistema de educación superior en Colombia." In Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 225–52. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-9-es.
Full text"Antecedentes nacionales e internacionales." In Programa de acompañamiento académico en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, 57–74. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdfnj.6.
Full text"Acceso y equidad en la educación superior en Colombia." In Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 87–153. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-6-es.
Full text"Calidad y relevancia de la educación superior en Colombia." In Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 155–93. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-7-es.
Full text"Información y transparencia en el sistema de educación superior en Colombia." In Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 273–86. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-11-es.
Full textConference papers on the topic "Aerovías Nacionales de Colombia"
Vargas Agudelo, Fabio Alberto, Luis Eduardo Peláez Valencia, Jorge Andrick Parra Valencia, Juan Camilo Giraldo Mejía, and Iván Andrés Delgado González. "PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DEL AGILISMO APLICABLES A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN A LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN COLOMBIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1738.
Full textCampos Alvarado, Johann Leonardo. "SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SIEC." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.983.
Full textVargas Agudelo, Fabio Alberto, Luis Eduardo Peláez Valencia, Juan Camilo Giraldo Mejía, Iván Andrés Delgado González, and Jorge Andrick Parra Valencia. "LA EDUCACIÓN 4.0. COMO ALTERNATIVA EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PARA PROGRAMA DE INGENIERÍA EN COLOMBIA: HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1737.
Full textAyala Rojas, Luis Efrén. "Evaluación del suministro de agua potable en las zonas rurales frente a la Resolución 844, caso Cogua – Cundinamarca." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2591.
Full textFrancel, Andrés. "Tensiones ideológicas y materializaciones de una ciudad intermedia a comienzos del siglo XX: paradigmas y repercusiones en la ciudad contemporánea: Ibagué, Colombia (1910-1935)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6142.
Full textOsorio Gómez, Juan Carlos, Ana Judith Ledesma Arango, María Paola Segura González, Julián Andrés Ramírez Guespu, and Fabian Castillo. "UN AÑO DESPUÉS: PERCEPCIONES SOBRE LA “OBLIGADA VIRTUALIZACIÓN” DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN COLOMBIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1851.
Full textPuentes Lagos, David Ernesto, Juan Pablo Cortés Castro, Daniela Margarita Viancha Adame, and Adrian Leonardo Goyeneche Arias. "Ergonomía para todos." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.9.
Full textPuentes Lagos, David Ernesto, Juan Pablo Cortés Castro, Daniela Margarita Viancha Adame, and Adrian Leonardo Goyeneche Arias. "Ergonomía para todos." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.9.
Full textGarcía Perdomo, Edisney, Tomás Octavio Rodríguez Herrera, Santiago Borrero Suárez, Michael Herzen Conde García, and Nicolás Alberto Ibarra Gutiérrez. "ARTICULAR LA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA CIUDAD DE NEIVA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.855.
Full textZapata Posada, Dario, Jaime Hernán Aristizábal Ceballos, Julián Fernando Chaves Agudelo, and Milton Eduardo Pardo Romero. "Approach to Risk Management for the Hydrocarbon-Transport Infrastructure With Regard to Climate Change." In ASME 2015 International Pipeline Geotechnical Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2015. http://dx.doi.org/10.1115/ipg2015-8544.
Full textReports on the topic "Aerovías Nacionales de Colombia"
Cuesta, Juan Pablo, Mauricio García Moreno, Jorge Kaufmann, Violeta Pallavicini, and Mario Sanginés. Colombia: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000047.
Full textFerro, Pamela, Marcela Jaramillo, Raúl Delgado, Dolores Almeida, and Gabriela Rodríguez. Compromisos climáticos y presupuestos nacionales: Identificación y alineación: Estudios de caso de Argentina, Colombia, Jamaica, México y Perú. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002704.
Full textRincón-Castro, Hernán. ¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1161.
Full textMartínez Linero, Omaira. Incidencia de la política monetaria y la tasa de cambio en el crecimiento económico de Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.19.
Full textRueda García, Ana María, Adriana Camelo, Camilo Andrés Correa-Ayram, Camilo Andrés Garzón Medina, Elkin Alexi Noguera Urbano, Juan Pablo Castellanos, Juliana Herrera, et al. El pez basa, panga o pangasius, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes: Pangasiidae) en Colombia. Edited by Maria Piedad Baptiste Espinosa, José Manuel Ochoa Quintero, Carlos A. Lasso Alcalá, and Cristina Gomez García-Reyes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, November 2021. http://dx.doi.org/10.21068/d2021p.hypophthalmus.
Full textFarah Quijano, María Adelaida. Ecología integral: tres contribuciones para entender nuestras relaciones y la realidad de modo diferente. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, August 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sjls.farah.
Full textAyala-García, Jhorland, Clark Granger-Castaño, and Ligia Alba Melo-Becerra. Dinámica de las reglas fiscales subnacionales y la nacional. Banco de la República, March 2022. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.305.
Full textMontagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.
Full textLonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.
Full textVargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.
Full text