Academic literature on the topic 'Afrocaribeño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Afrocaribeño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Afrocaribeño"

1

Juan, Adelaida de. "Presencia afrocaribeña en la pintura cubana moderna." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 166. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.17.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la compleja encrucijada de influencias que conforman la identidad cultural de la pintura cubana moderna, prestando especial atención a la definición de los caracteres afrocaribeños que contribuyen a los procesos de transculturación en Cuba. La autora plantea plantea un análisis del imaginario afrocaribeño en obras de artistas contemporáneos de gran difusión mundial; de Wifredo Lam, René Portocarrero y Manuel Mendive, a los más jóvenes y prometedores Marta María Pérez, Roberto Diago y Belkis Ayón, cuyas obras expresan las experiencias de los afrodescendientes en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pazos Cárdenas, Mateo. "Festival Internacional Afrocaribeño: lo “afro” en la construcción de identidades en Veracruz." Revista Mexicana del Caribe 01, no. 21 (June 5, 2016): 140–71. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/rmc21/05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pazos Cárdenas, Mateo. "The Internacional Afro-Caribbean Festival: the “afro” in the Construction of Identities in Veracruz." RMx.C Revista Mexicana del Caribe 01, no. 21 (June 5, 2016): 140–71. http://dx.doi.org/10.22403/244871632016012105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Cruz García, Katia. "Elementos y simbolismo del arquetipo filosófico afrocaribeño de Oshún en la obra Del amor y otros demonios." Literatura: teoría, historia, crítica 21, no. 2 (July 1, 2019): 229–64. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v21n2.78644.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea el análisis de la obra Del amor y otros demonios (1994) de Gabriel García Márquez utilizando el oráculo de Ifá como principal fuente mitológica, literaria y filosófica. Esta lectura propone el oráculo de Ifá como un sistema de significación mucho más relevante en el análisis de obras en el Caribe que los enfoques europeos. Se establece una comparación entre Sierva María de Todos los Ángeles y la diosa yoruba Oshún, Óríshá del amor, así como de su imagen sincretizada en la virgen de la Caridad del Cobre. La lectura de Sierva/Oshún se constituye como ejemplo de un arquetipo filosófico afrocaribeño al considerar los componentes estéticos y conceptuales de esta heroína/diosa en la obra y su representación del drama arquetípico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caicedo, Andrés Julián. "Suzanne Roussi-Césaire: opacidad y camuflaje." Ciencia Política 14, no. 28 (July 1, 2019): 71–102. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v14n28.80724.

Full text
Abstract:
A pesar del amplio reconocimiento que han tenido autores como Aimé Césaire, Frantz Fanon y Édouard Glissant en la configuración de un pensamiento Afrofrancófono y Afrocaribeño en el siglo XX, el reconocimiento de las mujeres no ha tenido el mismo alcance. Este artículo presenta una lectura de la obra de Suzanne Roussi-Césaire (nacida en Martinica, 1915-1966) con el ánimo de visibilizar apuestas políticas, estéticas e intelectuales creadas por mujeres Afrofrancófonas y caribeñas. La exposición se divide en tres apartados. Primero, realizo una breve presentación de la metáfora caníbal durante la conquista europea en el “Nuevo Mundo”, con el ánimo de contextualizar la poesía caníbal propuesta por Roussi- Césaire. Segundo, expongo la crítica que Roussi-Césaire realizó al doudouisme como registro literario y escópico de exotización colonial. Finalmente, presento la propuesta visual que ella diseñó para enfrentar el doudouisme: un caribe opaco, un paisaje camuflado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Losada Cubillos, Jhon Jairo. "Raza y género en el marco de la diferencia ontológica colonial." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 30, 2021): 445–65. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2048.

Full text
Abstract:
En los últimos años el pensamiento decolonial se ha constituido en un campo de reflexión teórica y de activismo político que busca, por un lado, visibilizar las formas en las que se sigue reproduciendo el poder colonial y, por otro lado, proveer herramientas para contribuir a fisurar las condiciones de dominación heredadas del hecho colonial. Este artículo tiene por objetivo situar las categorías de raza y género en el marco del pensamiento decolonial, como categorías fundamentales para problematizar y analizar la operacionalidad la dimensión ontológica de la colonialidad. En este sentido, recurre a autores y autoras de la tradición de pensamiento crítico afrocaribeño, así como del feminismo decolonial. Para esto, se discute con la categoría de diferencia ontológica colonial, como un aporte para continuar exteriorizando la naturaleza del orden colonial de poder y para ahondar en la comprensión en la forma cómo la colonialidad opera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almanza-Hernández, Roberto. "Panafricanismo afrocaribeño en George Padmore y C.L.R. James. Insumos para ampliar la genealogía de la teoría descolonial." Tabula rasa, no. 35 (2020): 59–87. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n35.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Fuente Lora, Gerardo. "¿Liberarse en la lengua del Amo? Jean Paul Sartre y los poetas negros." Nuevo Itinerario, no. 10 (November 16, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.010890.

Full text
Abstract:
<p>Muchos de los líderes del movimiento que enarboló la Negritud como su bandera -y muchos protagonistas de las luchas anticolonialistas y y proderechos cívicos de los negros a lo largo del siglo XX- fueron poetas. Siguiendo algunas sugerencias hechas por Jean Paul Sartre en su texto Orfeo Negro (que fue el prólogo a una antología de poesìa africana) en este artículo se indagan algunas razones que podrían explicar esa proclividad literaria de un grupo de agentes emimentemente políticos. A la vez se estudia otra cuestión puesta sobre la mesa por el mismo Sarte, a saber, la paradoja de que los movimientos de emancipación – racial o de otro tipo- con frecuencia se vean obligados a expresarse en el idioma de los colonizadores o los amos. ¿Es realmente posible liberarse en esas condiciones? El artículo se pregunta, en fin, por el carácter, positivo o negativo, que ha tenido la filosofía y la figura de Sartre en el pensamiento negro y afrocaribeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonfiglio, Florencia. "La crítica de la modernidad desde el Caribe: lecturas negras de la filosofía (blanca) de la historia." Poligramas, no. 51 (February 13, 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10812.

Full text
Abstract:
El texto reflexiona, en primer lugar, sobre el eurocentrismo de las teorías de la secularización y su desatención a la incidencia de la Conquista, el colonialismo y la esclavitud en el surgimiento de la modernidad. Luego, a partir de algunas definiciones claves del ensayo caribeño anticolonialista (C. L. R. James, Depestre, Fanon), las cuales ponen de manifiesto la «blancura» de la moderna filosofía de la historia que justificó la convivencia de la esclavitud con la emancipación del hombre, se considera la «racialización» del progreso como una de las modulaciones más evidentes de la paradójica dinámica secularización/sacralización que caracteriza a la modernidad. Se observa que, mientras el ensayo anticolonialista afrocaribeño se apropia de un aparato de pensamiento marxista que permite deconstruir los mitos occidentales (el progreso, la raza, los ideales «universales» de la Revolución francesa), las creencias, sin embargo, retornan en la literatura a través del imaginario emancipatorio de la negritud y la experiencia política (secularizada, resacralizada) de la diáspora africana como sujeto revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juncosa, José Enrique. "La relación: pauta epistémica de la decolonialidad del saber desde el pensamiento afroantillano Los contornos del concepto en el Tratado del Todo-Mundo de Édouard Glissant (1928-2011)." Estudios Artísticos 2, no. 2 (January 26, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.11527.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo rastrea y explora el sentido poético y las posibilidades epistémicas del término relación a partir de la obra Tratado del todo-mundo, de Édouard Glissant, asumida como aporte del pensamiento afroantillano al proyecto del giro decolonial de los estudios interculturales latinoamericanos. En un primer momento, se identifican los rasgos y contornos operatorios de la identidad relación a partir de las siguientes claves de lectura: imaginería, poética y retórica, espiritualidad y ética, política y epistémica. En el segundo momento, se identifican las conexiones e implicaciones más relevantes para el contexto andino. De la exploración, se desprende que el pensamiento afrocaribeño de Glissant, contribuye a generar posibilidades discursivas potentes para enriquecer identidades abiertas en su diferencia y prácticas epistémicas sin amurallamientos identitarios o ilusiones uniformizantes. Finalmente, el aporte de Glissant, ofrece espacios de búsquedas a los movimientos sociales andinos para enriquecer sus prácticas de identidad en tanto relación, más allá de los esencialismos y la pretensión de raíz única.Palabras Clave Relación; identidad; pensamiento afroantillano; decolonialidad; poética; epistémica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Afrocaribeño"

1

Rabanal, Cáceres Ricardo. "El uso de los ritmos afrocaribeños para la construcción de propuestas musicales de jazz en Latinoamérica (1940 – 1965)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653209.

Full text
Abstract:
Estados Unidos es el lugar de origen del jazz, se puede decir que esto es geográficamente cierto, mas no culturalmente, ya que se debe tener en cuenta que dicho género se formó con músicos negros en un contexto de segregación racial bien radical, agregando también a los migrantes latinos que aportaron parte de su cultura para la música de la época. El objetivo de este estudio es darle el valor que se merece a las verdaderas raíces del jazz, la influencia afrocaribeña. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles y cómo fueron las influencias afrocaribeñas en las propuesta musicales de jazz de 1940 a 1965? La pregunta de investigación se responde a través del análisis cultural, histórico y musical de diversos géneros musicales que serían las bases para crear el jazz, además, también se tendrá en cuenta el latin jazz, el cual vendría a ser la fusión de ritmos afrocaribeños con el jazz, pasando también por el auge del rock, el cual también está ligado a esta cuestión, para pasar finalmente a la salsa. Teniendo esto en cuenta, se llega a la conclusión que gran parte de la música occidental tuvo influencia afrocaribeña para el desarrollo de sus géneros musicales, tales como el jazz, el bugalú, el rock & roll, y el rock. Ya que lo afrocaribeño se ha apoyado bastante en la tradición oral, se podrían realizar investigaciones adicionales en los que incluyan testimonios de las personas involucradas en los desarrollos de dichos géneros.
The United States is the place of origin of jazz, it can be said that this is geographically true, but not culturally, since it must be taken into account that this genre was formed with black musicians in a context of very radical racial segregation, also adding to Latino migrants who contributed part of their culture to the music of the time. The objective of this study is to give the value it deserves to the true roots of jazz, the Afro-Caribbean influence. To this end, the research question is the following: What and how were the Afro-Caribbean influences on jazz musical proposals from 1940 to 1965? The research question is answered through the cultural, historical and musical analysis of various musical genres that would be the basis for creating jazz, in addition, Latin jazz will also be taken into account, which would come to be the fusion of Afro-Caribbean rhythms with jazz, also going through the rise of rock, which is also linked to this issue, to finally move on to salsa. Taking this into account, it is concluded that much of Western music had Afro-Caribbean influence for the development of its musical genres, such as jazz, boogaloo, rock & roll, and rock. Since Afro-Caribbean has relied heavily on oral tradition, additional research could be carried out that includes testimonies from the people involved in the development of these genres.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Del Orientalismo a la Rehistorización Afrocaribeña en Alejo Carpentier: Nuevo Conocimiento Literario del Siglo XX." Doctoral diss., 2019. http://hdl.handle.net/2286/R.I.53699.

Full text
Abstract:
abstract: Esta tesis doctoral examina la prevalencia del discurso racial y hegemónico que sigue siendo una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales de ciudadanía y la búsqueda de la justicia social en América Latina, el Caribe y en todo el continente americano. Entre 1840 y 1960, la ideología del mestizaje, o mezcla de razas, fue el elemento constitutivo en estructurar el discurso de la formación de la nación de escritores muy diversos como José Antonio Saco, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Martí, Fernando Ortiz y Alejo Carpentier, entre otros. La ideología mantenía—ante la evidencia de una división profundamente arraigada en consideraciones raciales—que el mestizaje, un proceso a la vez biológico y cultural, sentó las bases para la unificación de la nacionalidad cubana frente al primer dominio colonial español y luego al poder imperial de los Estados Unidos. El estudio se vertebra de la teoría cultural poscolonial de Frantz Fanon, Homi Bhabha y Edward Said para analizar y cuestionar la perspectiva eurocéntrica de Alejo Carpentier en sus novelas Écue-Yamba-Ó (1933) y El reino de este mundo (1949). Aunque estas novelas parecen proponer el reconocimiento y reivindicación de la imaginada y oprimida población afrocaribeña, se observa que Carpentier termina por respaldar las imágenes estereotipadas en el discurso racial y colonial por su formación europea. La tesis, por lo tanto, resalta los elementos de resistencia que los afrocaribeños han desarrollado en un intento por aumentar su visibilidad en el Caribe y crear la conciencia de su aporte a la cultura caribeña híbrida, sincrética y transculturada.
Dissertation/Thesis
Doctoral Dissertation Spanish 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Afrocaribeño"

1

Circulaciones culturales: Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana. México, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Alexandra. Malabí maticulambí: Estudios afrocaribeños. [Montevideo]: Monte Sexto, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Britton, Carol. Cuentos afrocaribeños de la araña Anancy y sus amigos. San José, Costa Rica]: ICER, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vudu y paganismo afrocaribeno. Editorial Prana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cultura, Instituto Veracruzano de, and Festival Internacional Afrocaribeño (3rd : 1997 : Veracruz, Veracruz-Llave, Mexico)., eds. Festival Internacional Afrocaribeño, Veracruz. Veracruz, Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz, Instituto Veracruzano de Cultura, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Afrocaribeño"

1

Senior Angulo, Diana. "Pluralidad de lo Afrocaribeño en Costa Rica: aproximación a la naturaleza de sus organizaciones sociales (finales del siglo XIX y principios del XX)." In Imaginaire racial et projections identitaires, 349–60. Presses universitaires de Perpignan, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.31879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EL ESPAROL AFROCARIBERO: MITO 0 REALIDAD?" In El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales, 271–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278852-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granados, Mónica María Pérez. "EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS CIUDADANOS DE LOS AFROCARIBEÑOS." In Antología del pensamiento crítico costarricense contemporáneo, 423–66. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw1wh.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grinberg Pla, Valeria. "Reflexiones sobre distintos modelos de intercambio simbólico entre la cultura afrocaribeña y la cultura hispánica en el caribe costarricense." In Puerto Limón (Costa Rica), 153–75. Presses universitaires de Perpignan, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.11038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography