To see the other types of publications on this topic, follow the link: Afrocaribeño.

Journal articles on the topic 'Afrocaribeño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Afrocaribeño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Juan, Adelaida de. "Presencia afrocaribeña en la pintura cubana moderna." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 166. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.17.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la compleja encrucijada de influencias que conforman la identidad cultural de la pintura cubana moderna, prestando especial atención a la definición de los caracteres afrocaribeños que contribuyen a los procesos de transculturación en Cuba. La autora plantea plantea un análisis del imaginario afrocaribeño en obras de artistas contemporáneos de gran difusión mundial; de Wifredo Lam, René Portocarrero y Manuel Mendive, a los más jóvenes y prometedores Marta María Pérez, Roberto Diago y Belkis Ayón, cuyas obras expresan las experiencias de los afrodescendientes en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pazos Cárdenas, Mateo. "Festival Internacional Afrocaribeño: lo “afro” en la construcción de identidades en Veracruz." Revista Mexicana del Caribe 01, no. 21 (June 5, 2016): 140–71. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/rmc21/05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pazos Cárdenas, Mateo. "The Internacional Afro-Caribbean Festival: the “afro” in the Construction of Identities in Veracruz." RMx.C Revista Mexicana del Caribe 01, no. 21 (June 5, 2016): 140–71. http://dx.doi.org/10.22403/244871632016012105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Cruz García, Katia. "Elementos y simbolismo del arquetipo filosófico afrocaribeño de Oshún en la obra Del amor y otros demonios." Literatura: teoría, historia, crítica 21, no. 2 (July 1, 2019): 229–64. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v21n2.78644.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea el análisis de la obra Del amor y otros demonios (1994) de Gabriel García Márquez utilizando el oráculo de Ifá como principal fuente mitológica, literaria y filosófica. Esta lectura propone el oráculo de Ifá como un sistema de significación mucho más relevante en el análisis de obras en el Caribe que los enfoques europeos. Se establece una comparación entre Sierva María de Todos los Ángeles y la diosa yoruba Oshún, Óríshá del amor, así como de su imagen sincretizada en la virgen de la Caridad del Cobre. La lectura de Sierva/Oshún se constituye como ejemplo de un arquetipo filosófico afrocaribeño al considerar los componentes estéticos y conceptuales de esta heroína/diosa en la obra y su representación del drama arquetípico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caicedo, Andrés Julián. "Suzanne Roussi-Césaire: opacidad y camuflaje." Ciencia Política 14, no. 28 (July 1, 2019): 71–102. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v14n28.80724.

Full text
Abstract:
A pesar del amplio reconocimiento que han tenido autores como Aimé Césaire, Frantz Fanon y Édouard Glissant en la configuración de un pensamiento Afrofrancófono y Afrocaribeño en el siglo XX, el reconocimiento de las mujeres no ha tenido el mismo alcance. Este artículo presenta una lectura de la obra de Suzanne Roussi-Césaire (nacida en Martinica, 1915-1966) con el ánimo de visibilizar apuestas políticas, estéticas e intelectuales creadas por mujeres Afrofrancófonas y caribeñas. La exposición se divide en tres apartados. Primero, realizo una breve presentación de la metáfora caníbal durante la conquista europea en el “Nuevo Mundo”, con el ánimo de contextualizar la poesía caníbal propuesta por Roussi- Césaire. Segundo, expongo la crítica que Roussi-Césaire realizó al doudouisme como registro literario y escópico de exotización colonial. Finalmente, presento la propuesta visual que ella diseñó para enfrentar el doudouisme: un caribe opaco, un paisaje camuflado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Losada Cubillos, Jhon Jairo. "Raza y género en el marco de la diferencia ontológica colonial." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 30, 2021): 445–65. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2048.

Full text
Abstract:
En los últimos años el pensamiento decolonial se ha constituido en un campo de reflexión teórica y de activismo político que busca, por un lado, visibilizar las formas en las que se sigue reproduciendo el poder colonial y, por otro lado, proveer herramientas para contribuir a fisurar las condiciones de dominación heredadas del hecho colonial. Este artículo tiene por objetivo situar las categorías de raza y género en el marco del pensamiento decolonial, como categorías fundamentales para problematizar y analizar la operacionalidad la dimensión ontológica de la colonialidad. En este sentido, recurre a autores y autoras de la tradición de pensamiento crítico afrocaribeño, así como del feminismo decolonial. Para esto, se discute con la categoría de diferencia ontológica colonial, como un aporte para continuar exteriorizando la naturaleza del orden colonial de poder y para ahondar en la comprensión en la forma cómo la colonialidad opera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almanza-Hernández, Roberto. "Panafricanismo afrocaribeño en George Padmore y C.L.R. James. Insumos para ampliar la genealogía de la teoría descolonial." Tabula rasa, no. 35 (2020): 59–87. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n35.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Fuente Lora, Gerardo. "¿Liberarse en la lengua del Amo? Jean Paul Sartre y los poetas negros." Nuevo Itinerario, no. 10 (November 16, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.010890.

Full text
Abstract:
<p>Muchos de los líderes del movimiento que enarboló la Negritud como su bandera -y muchos protagonistas de las luchas anticolonialistas y y proderechos cívicos de los negros a lo largo del siglo XX- fueron poetas. Siguiendo algunas sugerencias hechas por Jean Paul Sartre en su texto Orfeo Negro (que fue el prólogo a una antología de poesìa africana) en este artículo se indagan algunas razones que podrían explicar esa proclividad literaria de un grupo de agentes emimentemente políticos. A la vez se estudia otra cuestión puesta sobre la mesa por el mismo Sarte, a saber, la paradoja de que los movimientos de emancipación – racial o de otro tipo- con frecuencia se vean obligados a expresarse en el idioma de los colonizadores o los amos. ¿Es realmente posible liberarse en esas condiciones? El artículo se pregunta, en fin, por el carácter, positivo o negativo, que ha tenido la filosofía y la figura de Sartre en el pensamiento negro y afrocaribeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonfiglio, Florencia. "La crítica de la modernidad desde el Caribe: lecturas negras de la filosofía (blanca) de la historia." Poligramas, no. 51 (February 13, 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10812.

Full text
Abstract:
El texto reflexiona, en primer lugar, sobre el eurocentrismo de las teorías de la secularización y su desatención a la incidencia de la Conquista, el colonialismo y la esclavitud en el surgimiento de la modernidad. Luego, a partir de algunas definiciones claves del ensayo caribeño anticolonialista (C. L. R. James, Depestre, Fanon), las cuales ponen de manifiesto la «blancura» de la moderna filosofía de la historia que justificó la convivencia de la esclavitud con la emancipación del hombre, se considera la «racialización» del progreso como una de las modulaciones más evidentes de la paradójica dinámica secularización/sacralización que caracteriza a la modernidad. Se observa que, mientras el ensayo anticolonialista afrocaribeño se apropia de un aparato de pensamiento marxista que permite deconstruir los mitos occidentales (el progreso, la raza, los ideales «universales» de la Revolución francesa), las creencias, sin embargo, retornan en la literatura a través del imaginario emancipatorio de la negritud y la experiencia política (secularizada, resacralizada) de la diáspora africana como sujeto revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juncosa, José Enrique. "La relación: pauta epistémica de la decolonialidad del saber desde el pensamiento afroantillano Los contornos del concepto en el Tratado del Todo-Mundo de Édouard Glissant (1928-2011)." Estudios Artísticos 2, no. 2 (January 26, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.11527.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo rastrea y explora el sentido poético y las posibilidades epistémicas del término relación a partir de la obra Tratado del todo-mundo, de Édouard Glissant, asumida como aporte del pensamiento afroantillano al proyecto del giro decolonial de los estudios interculturales latinoamericanos. En un primer momento, se identifican los rasgos y contornos operatorios de la identidad relación a partir de las siguientes claves de lectura: imaginería, poética y retórica, espiritualidad y ética, política y epistémica. En el segundo momento, se identifican las conexiones e implicaciones más relevantes para el contexto andino. De la exploración, se desprende que el pensamiento afrocaribeño de Glissant, contribuye a generar posibilidades discursivas potentes para enriquecer identidades abiertas en su diferencia y prácticas epistémicas sin amurallamientos identitarios o ilusiones uniformizantes. Finalmente, el aporte de Glissant, ofrece espacios de búsquedas a los movimientos sociales andinos para enriquecer sus prácticas de identidad en tanto relación, más allá de los esencialismos y la pretensión de raíz única.Palabras Clave Relación; identidad; pensamiento afroantillano; decolonialidad; poética; epistémica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Múnera Cavadías, Liris, Diana Lago de Vergara, and Carmen Cecilia Lago de Fernández. "Políticas y reformas en etnoeducación afrocaribe colombiano." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 885–96. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.885-896.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación RUECA de la Universidad de Cartagena, liderado por la Dra. Diana Lago de Vergara, desde el proyecto de Maestras Afrodescendientes e Indígenas en el Caribe Colombiano y su semillero de investigación “La Universidad va a la Escuela”, participante en el Macroproyecto de Historias de Vida de Maestras Rurales, Indígenas, Africanas y Afrodescendientes, que lidera la Dra. Diana Soto del grupo HISULA, ha realizado investigación cualitativa y ha continuado revisando documentos que han enriquecido el estudio sobre los desafíos y nuevas perspectivas en la etnoeducación Afro, en el caribe colombiano, caso Cartagena de Indias. Este artículo da cuenta de resultados consolidados de investigaciones y experiencia vivencial, como visita al palenque de San Basilio, asentamiento de esclavos libertos, donde se realizó una experiencia pedagógica en escuelas, miembros de la comunidad sobre la cultura, interacciones sociales, cosmovisión, entre otros tópicos, igualmente se realizaron visitas a instituciones etnoeducativas de Cartagena de Indias, donde muchos de sus estudiantes proceden del palenque de San Basilio y de otros palenques, complementando la información primaria con revisión documental sobre políticas y normas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Menjívar Ochoa, Mauricio. "Dinámicas de construcción temprana de la ciudadanía de la población afrodescendiente en Costa Rica, 1880-1924." Revista Complutense de Historia de América 47 (April 6, 2021): 209–32. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.75326.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza la participación de hombres afrocaribeños como funcionarios en la estructura burocrática del Estado en la provincia de Limón, Costa Rica, en diferentes cargos locales, con el fin de discutir la relevancia de este fenómeno como un antecedente de la construcción de la ciudadanía de los afrodescendientes en dicha provincia en el período 1880-1924. Esto es relevante dado que la normativa impedía a los extranjeros desempeñarse como funcionarios públicos y, sin embargo, en una sociedad racista como la costarricense, hombres afrodescendientes de origen jamaiquino ocuparon dichos cargos. La investigación procura comprender este fenómeno analizando la legislación de la época que regulaba los puestos públicos estudiados, la participación de esta población en dichos puestos, así como el papel que jugaron sus comunidades en el acceso a dicha institucionalidad. A partir de las fuentes disponibles se concluye, preliminarmente, que la incorporación de hombres afrocaribeños a la función pública en Limón corrió de la mano de un doble mecanismo: los esfuerzos comunales por su contratacion, por una parte, y el interés del Estado por contratarles, por otra. También concluye que, si bien la incorporación como funcionarios del Estado no devino automáticamente en la ciudadanía formal, sí abrió espacios para el ejercicio de ciertos derechos destinados, en principio, solamente a los costarricenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez, Mariela A. "La herencia afrocaribeña de Anansi, el hermano araña, en Costa Rica." Revista Iberoamericana 65, no. 188 (December 27, 1999): 519–34. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Janik, Dieter. "»Mackandal Sauvé« La tradición mítica afrocaribeña confrontada con las versiones textuales europeas." Romanische Forschungen 122, no. 4 (November 30, 2010): 484–96. http://dx.doi.org/10.3196/003581210793635052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rendón Galván, Patricia. "Walter Hernández: aproximación dialógica a la música y la radio comunitaria." Nómadas, no. 49 (December 2018): 191–205. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n49a11.

Full text
Abstract:
El artículo explora el trabajo y la experiencia de vida del músico y activista de la radio comunitaria, Walter Hernández Romero (Índigo), proponiendo un análisis vinculante entre su relato personal sobre su proceso como artista, en la búsqueda de un concepto múltiple y reivindicativo de la idea del Caribe como espacio de resistencia creativa, y la representación de esta concepción en las prácticas de aprendizaje dialógico desde la radio comunitaria y la creación colectiva musical. Finaliza reconociendo el aporte de Hernández a la investigación de la cultura y la comunicación afrocaribeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chen Sham, Jorge. "Andira Watson en clave de amistad y poesía con Shirley Campbell: la “sororidad” entre poetas afrocaribeñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 2 (August 27, 2020): 11–22. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i2.43633.

Full text
Abstract:
¿Qué sucede cuando un poeta le dedica públicamente un poema a otro compañero de oficio? Este artículo responde revisando la tradición clásica que, desde la conciencia de una fraternidad entre “almas gemelas”, hace del intercambio de afectos y de sentimientos, la expresión de unas aspiraciones comunes. Realizar una dedicatoria pública subraya unos lazos ideológicos y estilísticos para marcar una agenda política y ética. La poeta nicaragüense Andira Watson lo realiza al hacer un homenaje público a su colega costarricense Shirley Campbell. Se trata de un contexto en donde se pone de relieve la identidad afrocaribeña, con el fin de mostrar su “sororidad” asumida y reivindicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Busquier, Lucía. "¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe?" Con X, no. 4 (December 13, 2018): 023. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e023.

Full text
Abstract:
El objetivo principal que orienta este artículo es exponer los avances de una investigación en curso en la que se propone indagar las formas que adoptó la interseccionalidad como perspectiva teórica y política en América Latina y el Caribe desde la década del noventa hasta la actualidad. Así, a partir del estudio de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), nacida en 1992 en la República Dominicana, serán abordados los primeros pasos de dicha investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marte, Lidia. "Diásporas del alma: Notas sobre representación y uso estratégico de prácticas espirituales afrocaribeñas." Caribbean Studies 46, no. 1 (2018): 55–75. http://dx.doi.org/10.1353/crb.2018.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuenú Mosquera, Yaír André. "El Muntu en la literatura contemporánea: filosofía de la fuerza vital en Fe en disfraz (2009) de Mayra Santos-Febres." Poligramas, no. 51 (February 13, 2021): 75–97. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10848.

Full text
Abstract:
En Fe en disfraz (2009), de Mayra Santos Febres (1966), la autora presenta una representación de la espiritualidad ancestral que puede considerarse Muntu. Esta filosofía está constituida por diferentes maneras de concebir el mundo. A pesar de que, al arribo de las personas esclavizadas a América se transformara en un proceso de ocultamiento y sincretismo constante, el Muntu permanece de varias maneras en los pueblos negros de las Américas, principalmente del Caribe. Una de aquellas maneras es la fuerza vital, y leer Fe en disfraz desde este pensamiento nos permite comprenderla. Para desarrollar lo que afirmo, analizaré la ritualización que Fe Verdejo realiza en el acto de uso del vestido de la esclava Xica (Chica) da Silva, que, bajo la cosmovisión del Muntu y la perspectiva de la filosofía de la fuerza vital, crea en su propio cuerpo un canal de comunicación ancestral que expone la violencia con que se ha construido la identidad afrocaribeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Eljach, Matilde, and Kebby Romero-Sierra. "Expresiones de resistencia Afrocaribe: La mirada decolonial en la obra poética de Jorge Artel." Estudios Latinoamericanos, no. 46-47 (December 21, 2020): 95–107. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.204647.89.

Full text
Abstract:
Hablar de resistencia afrocaribe, conduce a recrear la memoria y caminos trasegados por hombres y mujeres como Candelario Obeso, Luis Antonio Robles, Juan, Delia y Manuel Zapata Olivella, Aquiles Escalante y Jorge Artel, entre otros; quienes nos legaron su palabra y su compromiso en la lucha por la identidad, la recuperación y dignificación de la memoria del pueblo afrodescendiente, a través de su producción intelectual, como investigadores, narradores, folcloristas y poetas. Este ensayo hace referencia en clave decolonial al poeta Jorge Artel. Poeta de su raza y de su gente, de sus tambores y de protestas llenas de vida, de negritud, de emoción sin límites, de angustia ancestral y llamado de la sangre. Jorge Artel intuyó, supo, comprendió, que la modernidad es un pozo negro que con la retórica del progreso, oculta sus consecuencias, así como también oculta la energía irreductible de los marginados y excluidos de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pearson, Carol. "Voces pancaribeñas en América Central: Anacristina Rossi y Limón Reggae." LETRAS, no. 49 (May 12, 2011): 115–26. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-49.6.

Full text
Abstract:
En Limón Reggae, la autora describe las experiencias de una protagonista que no tiene entrada en ningún grupo: nación, raza o grupo político. Son representaciones de las comunidades afrocaribeñas junto con la lucha revolucionaria en El Salvador y las experiencias de los niños de la calle. En After Exile, Amy Kaminsky plantea la presencia de imágenes corporales en la obra de muchos escritores latinoamericanos exiliados o expatriados. Rossi explora situaciones desesperadas centroamericanas y mundiales, junto a una lucha de resistencia. In Limón Reggae, the author describes the experiences of a protagonist who never finds acceptance or inclusion in any group, whether that of nation, ethnicity or politics. We find representations of Afro-Caribbean communities along with the revolutionary struggle in El Salvador and the experiences of present-day street children. In After Exile, Amy Kaminsky acknowledges the presence of images of the body in the work of many Latin American writers who have been exiled or have lived expatriate lives. Rossi explores desperate situations, both Central American and worldwide, together with a resistance struggle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Viladrich, Anahí. "Las botánicas como “farmacias invisibles”: Religiones afrocaribeñas y su rol en la población latina de la ciudad de Nueva York." Latin American Research Review 54, no. 4 (2019): 893–908. http://dx.doi.org/10.25222/larr.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Craft, Linda J. "Ritmos de resistencia en la ficción de Anacristina Rossi." LETRAS, no. 49 (April 21, 2011): 95–113. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-49.5.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones de sentido, incluidos los componentes simbólicos, entre algunas de las manifestaciones de la música afroamericana y afrocaribeñas (el blues y el reggae) y dos novelas de la escritora costarricense Anacristina Rossi. Se describe el papel que desde el punto de vista espiritual y psicológico desempeña en las protagonistas de ambas novelas. La integración de la música es parte de la configuración del discurso narrativo, y un modo de representar la búsqueda de la identidad, las interrogantes políticas y la comprensión de una existencia, al mismo tiempo esperanzada y amenazada por las circunstancias históricas y sociopolíticas. An analysis is provided of semantic relations, including symbolic elements, between certain forms of Afro-American music and Afro-Caribbean music (blues and reggae) and two novels by the Costa Rican author Anacristina Rossi. The role music plays in the main characters of both novels is discussed from spiritual and psychological perspectives. The integration of music is part of the formation of the narrative discourse and it is a way of representing the search for identity, political questions and the comprehension of an existence which is both fostered and threatened by historical and sociopolitical circumstances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pla, Valeria Grinberg. "El tránsito como estrategia de vida y de literatura: el proyecto literario transnacional en resistencia de los intelectuales afrocaribeños Eric Walrond, Claude McKay y Samuel Nation." Revista de Estudios Hispánicos 54, no. 1 (2020): 49–72. http://dx.doi.org/10.1353/rvs.2020.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valladares, Susana Velarde. "Andrea Levy: alcance reivindicativo de los títulos de sus novelas." REVISTA ENCUENTROS 18, no. 01 (January 22, 2020). http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2188.

Full text
Abstract:
Andrea Levy fue una escritora afro británica descendiente de jamaicanos. El objetivo de este artículo es mitigar la discriminación a través de las reivindicaciones y denuncias sociales realizadas por Levy en sus obras, concretamente, en sus títulos. Esta investigación se fundamentó en el paradigma de la Teoría Crítica que intenta conseguir la transformación social. Específicamente este artículo se centra en liberar las opresiones por género y etnia. La metodología se basó en el análisis de tipo cualitativo de la novelística y la reflexión realizada por la crítica literaria sobre la problemática. A partir de esta información, se concluyó que entre las reivindicaciones destaca la visibilización en la sociedad las identidades femeninas de origen afrocaribeño que fue tradicionalmente ignorada por la literatura hegemónica. Atendiendo a las denuncias, aparecen la indiferencia social, la discriminación y la amarga experiencia, las consecuencias de la esclavitud, la crisis de identidad y la pérdida del sentimiento de pertenencia. Por tanto, observando los títulos y el análisis de la crítica literaria, se descubrieron alcances reveladores para la interpretación de las obras a través de los títulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Victoria, Jorge. "Lo africano-afrocaribeño en la construcción y representación de la identidad yucateca como parte del Caribe continental. Notas de un reclamo inconsciente." Historia Caribe XV, no. 37 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.15648/hc.37.2020.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vera Rodríguez, Josué N. "Amor como espectro de la cristianización en la colonización del pensamiento afrocaribeño/ Love as a spectrum of Christianization in the colonization of Afro-Caribbean thought." Amerika, no. 22 (July 13, 2021). http://dx.doi.org/10.4000/amerika.13408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Trujillo, Mario. "Identidades musicales híbridas en tres puertos afrocaribeños." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 42 (September 19, 2013). http://dx.doi.org/10.29340/42.80.

Full text
Abstract:
Este libro, coordinado por Freddy Ávila, Ricardo Pérez Montfort y Christian Rinaudo, tiene como objetivo mostrar al lector 11 trabajos que indagan sobre los variados aspectos culturales que parten o están identificados con los afrocaribeños —los “negros”, también llamados “afrodescendientes”— en el entorno del Alto y Bajo Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valencia Peña, Inge Helena. "Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular." Revista CS, July 18, 2011, 309–50. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i7.1046.

Full text
Abstract:
El predominio de un modelo étnico-territorial proveniente de la experiencia Pacifico presente en el modelo de reconocimiento propuesto por la Ley 70 de 1993 o Ley de comunidades afrodescendientes ha actuado como referente en la historia y memoria de los procesos organizativos y de movilización de poblaciones negras en el país. Así, frente al predominio de un referente Pacífico en la memoria de la movilización afro, este artículo busca dar cuenta de algunos de los vacios en los estudios afrocolombianos a partir de dos situaciones:1) el vacío de lo afrocaribe en el proceso de formación nacional colombiana y 2) el vacío del afrocaribe insular, en particular de la movilización de la población isleña- raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como parte de la historia de la movilización de poblaciones negras en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acuña León, María de los Ángeles. "Construyendo nuestra nación: El aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica. Producción de la Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Docencia, ODI Y CEAC. Dirección: Antonio Jara Vargas Costa Rica, 2018." Anuario de Estudios Centroamericanos 44 (July 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34990.

Full text
Abstract:
La serie documental Construyendo nuestra nación: El aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica tiene como pilares dos grandes temas: primero, las migraciones, ese fenómeno que ha sido inherente a la historia de la humanidad, al desarrollo de todas y cada una de las sociedades alrededor del planeta, lo cual actualmente es motivo de discusión y discursos, de injusticia y desánimos; y segundo, la historia del Gran Caribe, un tema que ha sufrido la invisibilidad y el olvido a pesar de su importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Triana Angel, Natalia. "Tradición musical y coleccionismo virtual en Cali: El caso de los blogs de salsa." Revista CS, December 19, 2012, 373–418. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i10.1364.

Full text
Abstract:
Una “nueva” y creciente población de escuchas y coleccionistas de salsa se abre paso enCali: los bloggers. A través del uso masivo de internet, y gracias a las dinámicas de circulacióny atesoramiento de material musical en formato digital, los sujetos y las prácticas delconsumo de ritmos afrocaribeños han comenzado a cambiar drásticamente. Este artículoexplora, mediante ejercicios etnográficos y cartográficos, de qué forma los “nuevos coleccionistas”o bloggers, mediante la utilización de los medios de comunicación virtuales,crean o producen mecanismos que continúan la tradición musical de la salsa en Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hutchinson Miller, Carmen. "“Limón no es solo ‘patty’ y ‘rice and beans’”: Elementos que componen la cultura afrocostarricense." Revista Nuevo Humanismo 8, no. 1 (May 29, 2020). http://dx.doi.org/10.15359/rnh.8-1.1.

Full text
Abstract:
Dentro de la sociedad costarricense existe una visión reducida de la cultura Afro-costarricense limitada a la culinaria del rice and beans, el patty, y la música del llamado calypso. Esta cultura afro en Limón, Costa Rica, constituye una herencia de los inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XIX. La cultura afrocostarricense del siglo XXI ha heredado elementos de estos inmigrantes, particularmente de los jamaicanos. Se pretende con este artículo un acercamiento histórico para alcanzar dos objetivos. El primero es verificar cuántos de estos elementos de la cultura inmigrante se ha mantenido y segundo, contribuir con la declaración de las Naciones Unidas del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024), al realizar investigaciones enfocadas en la comunidad afro. Para ello se utilizan fuentes primarias por medio de la historia oral de dos afro-costarricenses nacidos a mitad del siglo XX, además de información general que brindó un jamaicano mediante el correo electrónico, para una visión más contemporánea de la cultura de ese país. También se revisaron algunos periódicos del siglo XX, además de otras publicaciones relacionadas con el tema. Entre las principales conclusiones que surgen del estudio, se pueden destacar la persistencia de elementos propios de la cultura de grupos inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XX. Además, queda en evidencia la modificación del aspecto culinario versionado a la sociedad actual y otros elementos culturales heredados, los cuales en la actualidad merecen el reconocimiento de esta cultura afrocostarricense que reviste de importantes elementos culturales que deben ser valorados y preservados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vanegas Beltrán, Muriel. "Diálogo de intelectuales reivindicando lo afro: Literatura Afrocaribeña en la primera mitad del siglo XX." CUADERNOS DE LITERATURA, no. 25 (January 5, 2017). http://dx.doi.org/10.15648/cl.25.2017.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Senior Angulo, Diana. "Desfile inesperado al progreso centroamericano: Contraste identitario del transitar afrodescendiente a la vuelta del siglo XX." Anuario de Estudios Centroamericanos 44 (July 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34989.

Full text
Abstract:
El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra así como su connotación desfavorable no desaparece; y más bien se hace evidente con la incursión inesperada de la migración afrocaribeña en toda la región, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los migrantes deseados eran los blancos y/o europeos, las élites liberales y políticas de la región asumen el mestizaje de manera diferenciada, como núcleo integrador de sus identidades; además de servirse de leyes de inmigración para estimular dichos propósitos, mientras se iban modificando paulatinamente los marcos constitucionales para responder a los nuevos perfiles de nacionalidad en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"Mujeres como islas: la herencia cultural y religiosa afrocaribeña en las obras de Mayra Santos Febres, Wendy Guerra y Rita Indiana." Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, October 28, 2020. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2020.48.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez Arellano, Rubén, and Ivy Jacaranda Jasso Martínez. "Religión y esclavitud. Formas de resistencia en el caribe americano." Ra Ximhai, June 30, 2017, 141–56. http://dx.doi.org/10.35197/rx.13.01.2017.09.rr.

Full text
Abstract:
A partir de la revisión de algunos términos y definiciones que han sido ampliamente documentados por los estudios sobre religión y brujería proponemos la discusión y la interpretación de prácticas relacionadas con aspectos religiosos como prácticas de resistencia en religiones afrocaribeñas, y en especial el caso del vodú. Si bien la religión de los esclavos y fenómenos como la brujería o el shamanismo han sido disminuidos como falsa ideología, la religión también es creación colectiva a partir de situaciones de crisis. En los casos que discutimos, la brujería y la religión dan a sus creyentes fuerza tanto para soportar la relación de dominación, como para luchar por la liberación de su opresión. Se retoma así el carácter utópico de religiones que fueron creaciones de los esclavos llevados desde distintas naciones e imperios africanos hacia las Islas del Caribe. Estas religiones han enfatizando la crítica de su presente, y proyectando una visión al futuro dentro del tiempo mesiánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography