To see the other types of publications on this topic, follow the link: Afrocolombien.

Journal articles on the topic 'Afrocolombien'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Afrocolombien.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Meneses Copete, Yeison Arcadio. "La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcadoy sexismo.A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (2016): 35. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5508.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una reflexión en torno a la Etnoeducación Afrocolombiana. En primer lugar, se muestra la Etnoeducación afrocolombiana bajo la perspectiva de un concepto nuevo, pero una práctica antigua, tomando en consideración las estrategias etno-educativas históricas-tradicionales utilizadas por las comunidades Afrodescendientes; las cuales, hoy, dan lugar a las prácticas, ideas, creencias, saberes, conocimientos y concepciones de mundo particulares. En segundo lugar, propone un debate desde las construcciones populares y/o del movimiento social Afrocolombiano de la Etnoeduc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valderrama Rentería, Carlos Alberto. "Intelectualidad crítica afrocolombiana: la negredumbre en el pensamiento intelectual de Rogerio Velásquez Murillo." Nómadas, no. 45 (2016): 215–27. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a14.

Full text
Abstract:
Utilizando los aportes teóricos y metodológicos que ofrece la teoría crítica de la raza y la política negra, el artículo investiga la intelectualidad crítica afrocolombiana en el pensamiento intelectual y político del chocoano Rogerio Velásquez Murillo. El objetivo es examinar las construcciones de sentido sobre la idea de raza, historizando el uso de categorías raciales utilizadas con frecuencia en sus trabajos etnográficos y folclóricos. Argumenta que el proyecto de nación mestiza y su negación de una problemática racial no impidieron la emergencia de un pensamiento crítico afrocolombiano qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón Perdomo, Julieth Milena. "Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético." Revista Colombiana de Educación 1, no. 76 (2018): 305–20. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num76-9384.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre la exclusión social, planteando el problema desde un caso real de un niño afrocolombiano vinculado al aula escolar en el nivel de básica primaria. Si bien existen estudios sobre este fenómeno, es conveniente afianzar los procesos de investigación y reflexión sobre las manifestaciones y las consecuencias que se pueden dar ante este caso. En un segundo momento, se demuestra que el fenómeno de exclusión social, en la población afrocolombiana, ha transcendido de generación en generación a través de la historia. Por último, se analiza el problema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Cassiani, Rubén Darío. "Estado, derechos y políticas públicas de la población negra, palenquera y afrocolombiana." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, no. 11 (2020): 17–36. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n11.2020.167.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas implementadas por el Estado colombiano relacionadas con los derechos de la población afrocolombiana, negra y palenquera como colectividad étnica diferenciada. La persistencia de rezagos históricos y estructurales evidencian el incumplimiento del Estado colombiano en la aplicación de estas políticas, sobre todo en la no reglamentación de los capítulos IV, V y VII de la Ley 70 de 1993. Estas constituyen el corazón de las acciones territoriales, ambientales y socioeconómicas que deben implementarse para proteger el mundo cultural de esta población. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernandez Bolivar, Michael Fabian, and Amparo Judith Echeverry Arias. "Reconstrucción de la memoria histórica y desarrollo del tejido social en comunidades Afrodescendientes." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (2020): 119–32. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.08.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es analizar la influencia de la reconstrucción de la memoria histórica en comunidades afrodescendientes víctimas del conflicto armado sobre el desarrollo de tejido social, dentro del contexto afrocolombiano Benkos, localizados en la comunidad de Cristo Rey, Santa Marta, Colombia. Se realizó un estudio de corte cualitativo, utilizando la entrevista, observación directa y grupos focales como técnicas de recolección y procesamiento de información, el análisis de contenido como técnica de interpretación de textos y software Atlas Ti para el análisis de los datos. Se traba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dasen, Patrik Vincent, and Leonardo D'Amico. "Cumbia, la musica afrocolombiana." Cahiers de musiques traditionnelles 16 (2003): 233. http://dx.doi.org/10.2307/40240500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perea-Grandin, Lucia. "La realidad cultural afrocolombiana." Présence Africaine 167-168, no. 1 (2003): 218. http://dx.doi.org/10.3917/presa.167.0218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández C, Rubén D. "Tratado de libre comercio Colombia-EEUU, propiedad intelectual y conocimientos tradicionales en el contexto de los Derechos de las Comunidades Afrocolombianas, Negra, Raizal y Palenquera. Treaty of Colombia-U.S. free trade, intellectual property and traditional knowledge in the context of the rights of the Afrocolombian communities, black and Raizal and Palenquera." Psicoespacios 9, no. 15 (2015): 283. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.363.

Full text
Abstract:
Treaty of Colombia-U.S. free trade, intellectual property and traditional knowledge in the context of the rights of the Afrocolombian communities, black and Raizal and Palenquera.Resumen. Este artículo analiza los impactos del TLC Colombia y EEUU en el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales como derecho colectivo de las comunidades negras, raizales y palenqueras, destacando la necesidad de tener presente en las medidas adoptadas su condición como colectividad étnica diferenciada. El objetivo del artículo es desentrañar los graves errores y vacíos que encierra el tratado en contraví
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arocha Rodríguez, Jaime. "Metrópolis y puritanismo en Afrocolombia." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 1 (July 2005): 79–108. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda1.2005.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Ramírez, Sandra Milena, and María Inés Arango Londoño. "Identidad femenina en la poesía afrocolombiana." Sophia 15, no. 2 (2019): 118–25. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.849.

Full text
Abstract:
En este escrito se presenta una reflexión sobre la enseñanza de la literatura en la básica primaria, la cual privilegia el estudio del texto narrativo y el acercamiento a la poesía se hace para identificar la estructura del poema; en este sentido, la poesía afrocolombiana no se considera en los currículos como un eje de enseñanza. De hecho, el reconocimiento de los aspectos culturales afrocolombianos se limita a la participación en actividades gastronómicas y musicales el día de la afrocolombianidad. Esta propuesta tiene como finalidad la elaboración de un material didáctico para la enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno, María Del Mar. "Discriminación laboral de la mujer afrocolombiana." Trans-pasando Fronteras, no. 8 (December 3, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.18046/retf.i8.2228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arboleda Quiñonez, Santiago. "ETNOEDUCACIÓN, ETNIZACIÓN AFROCOLOMBIANA Y FORCEJEOS DECOLONIALES." Revista TransVersos, no. 14 (December 5, 2018): 187–203. http://dx.doi.org/10.12957/transversos.2018.38667.

Full text
Abstract:
Aquí se discute la etnoeducación como campo de gestión y producción de alteridad, al tiempo que de auto representación positiva, en el de trámite de un proyecto de transformación y hasta cierto punto de ruptura con el paradigma monocultural, imperante en la educación colombiana y en general en nuestros países latinoamericanos. Se postula que el proyecto etnoeducativo fija propósitos abiertamente decoloniales y liberadores, que parten de la experiencia y el pensamiento de los pueblos indígenas y afrocolombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Solarte Bolaños, Ana María, and Agustín Rentería. "Etnoeducación para la autonomía: reflexión político-pedagógica sobre un proceso de formación con comunidades negras en el Cauca." REVISTA CONTROVERSIA, no. 214 (August 11, 2020): 211–40. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi214.1204.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la caracterización de una experiencia de formación política y describe los componentes centrales de dicho proceso desde el punto de vista del contexto geográfico cultural y político, ejes temáticos, metodología y herramientas para el hacer y la transformación. El campo y lugar de ubicación fue el norte del Cauca y sur del Valle del Cauca, una región cultural compuesta por población afrocolombiana interesada en la defensa del territorio. También se construyó una reflexión político pedagógica que mostró los elementos del proceso de fortalecimiento y que giraron en torno a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández, Rubén. "Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia." Reflexión Política 16, no. 31 (2014): 94–113. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.1979.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el impacto de la identidad palenquera en las reivindicaciones del movimiento social afrocolombiano y sus perspectivas políticas en el contexto de la democracia en Colombia, los retos y desafíos para transformarla a favor de la pluralidady diversidad cultural como principio que fundamenta el ejercicio de la alteridad y las diferencias. En ese orden de ideas, el Proceso de comunidades negras, como expresión del movimiento social afrocolombiano, desde la identidad palenquera, articula el devenir delas diferentes formas organizativas propias que la integran, surgidas al calor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arboleda Quiñonez, Santiago. "DEFENSA AMBIENTAL, DERECHOS HUMANOS Y ECOGENOETNOCIDIO AFROCOLOMBIANO." Pesquisa em Educação Ambiental 13, no. 1 (2018): 10–27. http://dx.doi.org/10.18675/2177-580x.vol13.n1.p10-27.

Full text
Abstract:
El artículo destaca la necesidad de comprender la destrucción neo-extractivista que se está presentando en el pacifico colombiano y en otras partes del planeta, como un patrón integral, para ello propone la noción de ecogenoetnocidio. Destacando la defensa ambiental de las comunidades afrocolombianas, desde los mandatos ancestrales, como parte de los derechos humanos y de los derechos étnicos colectivos, en la exigencia de reparaciones históricas integrales y la construcción de una paz intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Friedemann, Nina S. "Vida y muerte en el Caribe afrocolombiano." Revista ECOS UASD 3, no. 4 (1995): 193–206. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v3i4.pp193-206.

Full text
Abstract:
Este trabajo se refiere a la cosmovisión caribeña afrocolombiana en Palenque de San Basilio y El Manzanillo. El primero es un poblado de descendientes de cimarrones situado cerca de Cartagena de Indias, en las inmediaciones de los Montes de María, estando sus habitantes dedicados a la agricultura y al cuidado de sus ganados. Manzanillo, también en las proximidades de Cartagena, es un pueblo de pescadores negros que hace cuarenta años fue considerado "africano", de modo similar a Palenque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galvis Rivas, Angélica María, Jessica Natalia Gómez Rocha, Linda Teresa Orcasita, and Juan Sebastián Rueda-Toro. "Interseccionalidad en el proceso de revelación y aceptación de la orientación sexual de hijos homosexuales en dos familias afrocolombianas." REVISTA CONTROVERSIA, no. 215 (December 18, 2020): 75–108. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi215.1210.

Full text
Abstract:
En Colombia, la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera equivale a 4 671 160 personas. Los datos de encuestas nacionales evidencian, en una muestra de 92 799 personas, que el 0,4% de las mujeres y el 1,2% de los hombres se identifican como homosexuales. Ante esto, aparece el concepto de interseccionalidad que muestra relaciones existentes entre varias formas de discriminación, especialmente en la diversidad étnico-racial y sexo-genérica. Esta investigación cualitativa buscó comprender el proceso de revelación y aceptación de la orientación homosexual de los hijos en dos familias a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reales Jiménez, Leonardo. "Discriminación racial, conflicto armado y defensa de los derechos étnicos. El caso afrocolombiano." Nova et Vetera 23, no. 67 (2014): 38. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.24.

Full text
Abstract:
Las regiones con fuerte presencia afrocolombiana presentan los peores indicadores socioeconómicos, y la mayor parte de las víctimas (directas) del conflicto armado interno que afecta a la nación son las comunidades afrocolombianas. Las violaciones de derechos humanos contra ellas han sido cometidas tanto por instituciones del Estado como por actores no-estatales. En este texto se estudian en detalle las normas de derechos humanos que buscan proteger a la población afrocolombiana como grupo étnico minoritario. También se abordan las principales consecuencias de las prácticas racistas contra ell
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arboleda Quiñonez, Santiago. "Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano." Nómadas, no. 45 (2016): 75–89. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a5.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el Plan Colombia, entendiéndolo como un diseño transnacional de la guerra neocolonialista que inaugura el siglo XXI, adelantada en el contexto de la región andina por parte de Estados Unidos y Colombia, y lo interpreta como un laboratorio descivilizador, productor de genocidio y etnocidio en contra de afrocolombianos, indígenas y campesinos. En consecuencia, propone que el Estado y la comunidad internacional reconozcan e indemnicen a las comunidades por la destrucción de sus culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montenegro M., Henry. "Reseña. Panorámica afrocolombiana. Estudios Sociales en el Pacífico." Tabula Rasa, no. 2 (December 30, 2004): 317–22. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zárate, Germán Camilo, Aura González Serrano, and Rita Flórez Romero. "La literacidad en la comunidad afrocolombiana de Tumaco." Forma y Función 28, no. 2 (2016): 155–82. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53548.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza la literacidad en Tumaco a través de las características, los usos y las valoraciones que sus habitantes le asignan a la lectura y la escritura. La estrategia de recolección de información fue la observación y la entrevista semiestructurada. Los participantes fueron los habitantes reconocidos por sus actividades académicas y culturales, así como los que compartieron sus ejercicios de lectura y escritura en la vida diaria. Entre los hallazgos más sobresalientes, encontramos que en Tumaco se encuentra diversidad de literacidades: estética, de organización comunitar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nodos y Nudos, Revista. "La cucarachita mandinga." Nodos y Nudos 5, no. 41 (2017): 95. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nodos y Nudos, Revista. "La cucarachita mandinga." Nodos y Nudos 5, no. 41 (2016): 95. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.6754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Muñoz, Eliana. "Antología de mujeres poetas afrocolombianas. A perspective about afrocolombian´s editorial policies." Memorias, no. 34 (August 15, 2018): 197–215. http://dx.doi.org/10.14482/memor.34.9142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vélez-Torres, Irene, Alba Marina Torres, Sabina Bernal-Galeano, et al. "Afrocolombian Struggles for Food, Land, and Culture: The Case of El Tiple." Environmental Engineering Science 38, no. 5 (2021): 340–54. http://dx.doi.org/10.1089/ees.2020.0282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Júnior, Benedito Ubiratan De Sousa Pinheiro, Adrielle Sena Branco, and Íris Andrade Torres. "Literatura colombiana afrodescendente: voz afrofeminina no poema “Negra soy” de Mary Grueso Romero." Letrônica 13, no. 1 (2020): 35143. http://dx.doi.org/10.15448/1984-4301.2020.1.35143.

Full text
Abstract:
O espaço da mulher na literatura afrocolombiana sempre foi secundário, uma vez que entre os primeiros autores que figuram esse tipo de escritura não aparecem nomes femininos. Todavia, a escrita afrofeminina ganhou espaço a partir da primeira antologia de escritoras afrocolombianas intitulada ¡Negras Somos!: Antología de 21 Mujeres Poetas Afrocolombianas de la Región Pacífica (2008), construída por Guiomar Escobar e Alfredo Zamorano, dando visibilidade a diversas poetas afrodescendentes. Por isso, esta investigação tem por objetivo apresentar como a voz afrofeminina é representada na literatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas Olarte, Daniel. "Wabgou, Maguemati; Arocha, Jaime; Salgado, Aiden; Carabalí, Juan, Movimiento Social Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política, Bogotá D. C." Ciencia Política 10, no. 19 (2015): 255–58. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v10n19.52380.

Full text
Abstract:
<p>El libro que se reseña fue escrito con el ánimo de profundizar en el conocimiento y reconocimiento de la población afrocolombiana. Sus autores, con diferente formación académica y experiencia profesional, dos de ellos de reconocida trayectoria académica: Jaime Arocha y Maguemati Wabgou (el segundo de ellos de Togo, África), y Aiden Salgado y Juan Carabalí, dedicados al activismo político, logran condensar en una obra corta el ejercicio de poder de la población afrocolombiana como sujeto colectivo estructurado. Este trabajo es pertinente y original porque hace aportes relevan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Betancourt Bejarano, Adriana Mabel. "Por fuera de la casa del amo: Insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano siglo XX." Revista Historia de la Educación Colombiana 19, no. 19 (2016): 257–58. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.161919.24.

Full text
Abstract:
Desde sus primeras palabras este libro se convierte en referente analítico sobre el pensamiento y la educación afrocolombiana, un recorrido sobre el proceso histórico de construcción del pensamiento en el ámbito educativo, los más valiosos aportes críticos y políticos hechos a lo largo del siglo xx por líderes de la comunidad negra...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barbary, Olivier, Héctor Fabio Ramírez, and Fernando Urrea. "Identidad y ciudadanía afrocolombiana en la Región Pacífica y Cali: elementos estadísticos y sociológicos para el debate de la "cuestión negra" en Colombia." Estudos Afro-Asiáticos 25, no. 1 (2003): 75–121. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-546x2003000100005.

Full text
Abstract:
El debate público en torno de las minorías étnicas en Colombia se reanudó recientemente a partir de la evolución jurídica y política importante marcada por la nueva Carta Magna del país (1991). Con el reconocimiento del carácter pluriétnico y cultural de la sociedad y la institucionalización del multiculturalismo en la constitución de la ciudadanía, Colombia, como muchos otros países latinoamericanos, intenta redefinir por completo el espacio y la condición de las poblaciones indígenas y afroamericanas en la sociedad mestiza.. En este contexto, el presente trabajo pone en evidencia la importan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Echeverry. "Magín Díaz García y la universalidad poética de la música afrocolombiana." Transition, no. 127 (2019): 126. http://dx.doi.org/10.2979/transition.127.1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moriones, Germán. "Ressignificação territorial e mineração em grande escala em uma comunidade afrocolombiana." Novos Debates 2, no. 1 (2021): 98–105. http://dx.doi.org/10.48006/2358-0097-2111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López, Lucero, Nhora Cataño, Heddy López, and Vilma Velásquez. "Cultural Diversity of Afro-Colombian Traditional Healers: Preservation and Conciliation of Knowledge." Aquichan 11, no. 3 (2011): 287–304. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.3.4.

Full text
Abstract:
La diversidad afrocolombiana entreteje prácticas culturales en salud específicas. Los sanadores tradicionales son poseedores de una costumbre milenaria en el cuidado de la salud. Gozan del reconocimiento, la confianza y el respeto de sus comunidades, pero son desconocidos o ignorados en las instituciones de salud y en el mundo profesional. Objetivo: describir las prácticas de cuidado realizadas por los sanadores tradicionales (remedieros y parteras) en una comunidad afrocolombiana en Guapi, Cauca, Colombia. Método: el estudio etnográfico utiliza observación participante y entrevistas en profun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arboleda Quiñonez, Santiago. "Gerardo Valencia Cano: Memorias de resistencia en la construcción de Pensamiento Afrocolombiano." Historia y Espacio, no. 20 (September 26, 2018): 79–97. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i20.7043.

Full text
Abstract:
Aquí se busca destacar cómo entre las décadas de 1950 a 1970 el obispo Gerardo Valencia Cano, en su vasta acción pastoral en favor del pueblo, de los marginalizados, sienta las bases de unpensamiento político concientizador desde y con los afrocolombianos, específicamente en el Pacífico, y de manera puntual en Buenaventura. Se muestran algunos eventos centrales en la construcción de dicho pensamiento y su incidencia en las estructuras eclesiales latinoamericanas de la época, puntualizando en la estructuración de la pastoral afroamericana y sus posteriores encuentros temáticos en la cuenca del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Sánchez, Edisson. "La etnoeducación afrocolombiana: Entre saberes y prácticas en el norte del Cauca." Horizontes Pedagógicos 19, no. 1 (2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19102.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo producto de investigación, es conocer los saberes y prácticas escolares que se están desarrollando desde la Etnoeducación afrocolombiana en algunos municipios del norte del departamento del Cauca-Colombia. Los referentes teóricos y epistémicos se plantean desde los bosquejos del pensamiento decolonial y la epistemología del Sur. La metodología investigativa utilizada para este trabajo de campo de investigación social con enfoque e instrumentos cualitativos y desde la etnografía al servicio de la etnometodología, permitió reconocer el contexto socio-político, la cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valderrama Rentería, Carlos Alberto. "El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano." Revista Colombiana de Antropología 54, no. 2 (2018): 93–117. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.463.

Full text
Abstract:
En este artículo indago por la tradición oral y la territorialidad en el pensamiento intelectual y político de Rogerio Velásquez Murillo. Empleo su concepto de palenque literario y argumento que dicha expresión es una construcción de sentido que ofrece elementos para considerar un pensamiento crítico afrocolombiano. Propongo entender palenque literario como una forma de lucha típica de las guerras de posición descritas por Antonio Gramsci. El estudio se enmarca dentro de la antropología crítica, la teoría crítica de la raza y la política negra en la diáspora africana, para historizar los signi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bustamante Valdés, Arbey. "La Etnoeducación Afrocolombiana: posibilidades desde los currículos críticos y las perspectivas interseccionales." Revista INTEREDU 1, no. 4 (2021): 69–97. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232021000489.

Full text
Abstract:
Este artículo explora cómo se ha venido instalando y posicionando la lógica de antidiscriminación racial como única categoría en los discursos y prácticas etnoeducativas, dejando al margen otros ámbitos de exclusión y segregación asociados a la clase, el territorio y el género, entre otros. A través del análisis de los currículos críticos, interculturales e interseccionales se proponen otras posibilidades para el abordaje y comprensión de las diferentes variables que se imbrican en los sistemas complejos de dominación, opresión y exclusión. De esta manera, el estudio propende por la resignific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arboleda Quiñonez, Santiago. "Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización desde la justicia histórica." Nómadas, no. 50 (June 2019): 93–109. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n50a6.

Full text
Abstract:
Este artículo busca ser un aporte a las posibilidades conceptuales de reinterpretación de los daños causados a la población afrocolombiana en el marco del conflicto armado interno. Pretende avanzar en la superación de la fragmentación descriptiva e interpretativa predominante hasta la actualidad. La pregunta que orienta estas reflexiones es ¿hasta qué punto se puede considerar este asunto un ecogenoetnocidio, de forma que sea posible asumir articulada e integralmente el destierro histórico, el genocidio, el etnocidio y el ecocidio?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández Cassiani, Rubén. "Hernández, R., Marrugo, L, Henry, A., Delgado, R., Vanegas, D., Morales, E., Daza, S., Muñoz, E., y Gavalo, G. (2019). Saberes ancestrales, soberanía alimentaria en sus diversas formas afrodescendientes y palenqueras. Cartagena: Instituto de educación e i." Revista Palobra, "palabra que obra" 20, no. 1 (2021): 126–29. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3229.

Full text
Abstract:

 
 
 El libro publicado en octubre de 2019, cuyos editores son Jesús Natividad Pérez y Rubén Darío Hernández Cassiani y El Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella, como sello editorial, analiza la producción de alimentos como saber ancestral que integra la soberanía alimentaria de la población palenquera, afrocolombiana, negra y raizal, sin perder de vista los impactos que recibe del capitalismo globalizante y las políticas públicas que implementan.
 El libro enseña que la racionalidad palenquera y los saberes alimentarios que sustentan, son las razon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jimenez Garces, Claudia Mercedes. "El entender sociológico de la triada: movimiento social, cuerpo y sexo en contexto de mujer." Revista Latina de Sociología 7, no. 1 (2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2017.7.1.1983.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de investigación a través de un recorrido hermenéutico sobre la lectura del cuerpo a través de la organización y manifestación del Movimiento Social de Piernas Cruzadas en el municipio de Barbacoas, Nariño, Colombia. El artículo traduce los elementos simbólicos, discursivos, representativos e imaginarios de las y los participantes en el movimiento, en su relación con el contexto socio político de la región y las ilaciones culturales como comunidad afrocolombiana, en una articulación de tres elementos claves: movimiento social, cuerpo y sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Urrea Giraldo, Fernando, Waldor Botero Arias, Hernán Darío Herrera Arce, and José Ignacio Reyes Serna. "Afecto y elección de pareja en jóvenes de sectores populares de Cali." Revista Estudos Feministas 14, no. 1 (2006): 117–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2006000100008.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las lógicas de producción de afectos y elección de pareja en los jóvenes de sectores populares heterogéneos de la ciudad de Cali (Colombia), según factores de clase, género y raza. Sin pretender entrar directamente en la conyugalidad, de todos modos el texto sí incursiona en el asunto de la elección de pareja, bajo las restricciones del ciclo de vida adolescente y postadolescente de nuestro programa de investigación a través del noviazgo, eventualmente con la opción de cohabitar y tener una prole; de acuerdo con la información recogida a nivel de las entrevistas y los gru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Quirama, Andrea, Blanca Patricia Mantilla Uribe, Alba Yaneth Rincón Méndez, María Constanza Hakspiel Plata, Claudia Milena Velasco Rangel, and María Del Pilar Oviedo Cáceres. "EXPERIENCIA DE ESCUELAS SALUDABLES CON POBLACIÓN INDÍGENA Y AFROCOLOMBIANA EN EL DEPARTAMENTO DE CHOCÓ." UstaSalud 14, no. 1 (2018): 25. http://dx.doi.org/10.15332/us.v14i1.1906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Rincón, Jorge Enrique. "Pensamiento educativo afrocolombiano. De los intelectuales a las experiencias del movimiento social y pedagógico." Revista Colombiana de Educación 1, no. 69 (2015): 159–82. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.69rce159.182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rincón, Jorge Enrique García. "Políticas públicas de educación afrocolombiana: el arte de escamotear el derecho de los pueblos." Roteiro 44, no. 1 (2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.18593/r.v44i1.17645.

Full text
Abstract:
El artículo se ocupa de describir los momentos en que el Estado colombiano ha legislado para los pueblos de ancestro africano, especialmente en materia de derechos educativos. También mostrará que las leyes específicas para estas comunidades de manera contradictoria no gozan de una estrategia de promoción por parte del Estado y por el contrario se han naturalizado en un doble juego de inclusión-negación, esto es, el derecho de los negros es parte de la normatividad pero no se aplica en la práctica. Se postula aquí que la inclusión de las comunidades Afro a las políticas educativas del Estado r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barbary, Olivier. "Segmentación socioracial y percepción de discriminaciones en Cali: una encuesta sobre la población afrocolombiana." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 47 (March 2001): 89–149. http://dx.doi.org/10.13043/dys.47.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Urrego Mendoza, Zulma Consuelo, Germán Piñeros Cortés, Natalia Moreno Arévalo, et al. "Situación de salud en una comunidad afrocolombiana sobreviviente a la masacre de Bojayá, Chocó." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 39, no. 1 (2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e340623.

Full text
Abstract:
Objetivo: En el marco del proyecto de extensión solidaria universitaria “Laboratorio de salud rural e intercultural comunidad de Bojayá, Chocó”, este artículo presenta los resultados correspondientes a la fase de diagnóstico individual y la aproximación inicial al diagnóstico colectivo de la situación de salud presente en un colectivo afrocolombiano sobreviviente a una masacre emblemática ocurrida en Colombia. Metodología: Exploración preliminar y elementos de diagnóstico comunitario con 66 sobrevivientes de la masacre del 2 de mayo de 2002 en el poblado de Bellavista, en el municipio de Bojay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinosa Espinosa, Aaron Eduardo, Maristella Madero Jirado, Gabriel Orlando Rodriguez Puello, and Luis Carlos Díaz Canedo. "Etnicidad, espacio y desarrollo humano en comunidades pobres urbanas: la comuna 6 en Cartagena de Indias, Colombia." Cuadernos de Economía 39, no. 81 (2020): 635–66. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.77333.

Full text
Abstract:
Cartagena de Indias registra la mayor exclusión social entre las principales ciudades colombianas. Este artículo evalúa el nivel de desarrollo humano y los determinantes de la pobreza en la comuna 6, donde predomina la población afrocolombiana. Con el marco analítico de pobreza urbana, capacidades y estructura de oportunidades, y una base ad hoc para estimar un modelo probit como estrategia empírica, se elabora un perfil de pobreza diferenciado para esta extensa zona, con un enfoque espacial. Los resultados muestran que las variables laborales, étnicas –con evidencia concluyente a favor de bla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Henríquez Chacín, Bela. "Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 2 (2020): 139–68. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.790.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de investigación sobre el trabajo femenino de siembra en espacios domésticos y el papel de las plantas en el proceso de reterritorialización de una comunidad afrocolombiana, desplazada y reubicada a causa de la masacre de Bojayá en el 2002. A través de observación participante, entrevistas y relatos de vida, examino la experiencia de seis mujeres que reconstruyen una miscelánea de plantas en el nuevo asentamiento. Sus conocimientos y prácticas demuestran cómo las mujeres activan sus capacidades y revitalizan el cultivo de plantas de uso común para reconfigur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camelo Mayorga, Alba Stella, Martha del Socorro Posada Torres, and Abelino Andrés Arrieta Sánchez. "Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de suba, Bogotá." Tabula rasa, no. 32 (October 1, 2019): 271–88. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n32.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tamayo, Camilo Andrés, Julián Penagos, and Patricia Boadas. "Sobre agendas emergentes: representaciones de la población afrocolombiana en medios escritos y televisión en Colombia." Criterios 3, no. 1 (2010): 151–210. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1932.

Full text
Abstract:
Esta investigación se llevó a cabo para indagar por las agendas informativas que sobre los temas de las comunidades afrocolombianas construyen los medios de comunicación colombianos y por los estándares de calidad que estaban presentes y/o ausentes en sus piezas periodísticas. Este estudio buscó entonces responder las siguientes preguntas de manera rigurosa: ¿Qué agendas informativas sobre los temas de las comunidades afrocolombianas elaboraron algunos medios de comunicación televisivos, radiales y escritos en Colombia? ¿Qué estándares de calidad periodística están presentes y/o ausentes en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arroyo Mina, José Santiago, Leonardo Belalcazar Fernández, Luis Felipe Pinzón Gutiérrez, and Andrés Herminsul Franco. "Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007." Ecos de Economía 19, no. 41 (2015): 71–107. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2015.41.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!