To see the other types of publications on this topic, follow the link: Afrocubano.

Journal articles on the topic 'Afrocubano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Afrocubano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lisenby, David. "Dark Ambivalence: Resurgent Stereotypes of Afro-Cuban Masculinity." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, no. 2 (January 10, 2014): 330–49. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i2.1691.

Full text
Abstract:
En el contexto de la Cuba pos-soviética, cuando el incremento del turismo internacional a la isla a partir de los años 90 ha conllevado una explosión de la industria del sexo, las novelas Los palacios distantes (2002), de Abilio Estévez, y El Rey de la Habana (1999), de Pedro Juan Gutiérrez, construyen personajes que se aproximan al perfil del trabajador sexual masculino con tendencias violentas. La caracterización estereotípica del hombre negro como hiperviril y violento encuentra sus precursores en la sociedad esclavista. Este artículo analiza la ambivalencia en las representaciones de la masculinidad afrocubana en las novelas de Estévez y Gutiérrez, en las que la presentación crítica de los estereotipos perjudiciales se ve complicada por la relación entre la producción cultural cubana y el mercado internacional que la consume. En estas novelas, y en otras obras referidas aquí, se observa la cosificación sexuada del cuerpo varonil afrocubano como un agente deviolencia que combate prácticas sociales discriminatorias, a la vez que evidencia la perduración de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duany, Jorge, and Olavo Alen Rodriguez. "De lo afrocubano a la salsa: generos musicales de Cuba." Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 16, no. 1 (1995): 93. http://dx.doi.org/10.2307/779981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno H., Francy L. "LYDIA CABRERA: LA FILOSOFÍA Y EL PENSAMIENTO AFROCUBANO EN ORÍGENES." Revista Iberoamericana 87, no. 274 (March 17, 2021): 29–50. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2021.8027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Annecchiarico, Milena. "Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México." Revista Colombiana de Antropología 54, no. 2 (June 14, 2018): 59–92. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.462.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del patrimonio cultural afrocubano en el Central Azucarero México, ubicado en la provincia de Matanzas (Cuba). Se analizan las articulaciones entre memoria colectiva, política cultural y racialidad que operan en la definición y gestión de los bienes comunes patrimoniales en el contexto cubano actual. Teniendo en cuenta las dinámicas históricas, culturales y políticas de la comunidad, se destaca que la activación de demandas de visibilidad y de organización autonómica en la gestión del patrimonio permite la emergencia de una narrativa local que reubica el pasado esclavista en el marco de las necesidades y expectativas actuales, que incluyen la lucha antirracista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MVONDO, Wilfried. "La multicentralidad cultural, una estrategia de resistencia del afrocubano en “West Indies Ltd.” y el migrante camerunés en la España de Mam’enying!(cosas de la vida)." Poligramas, no. 51 (February 13, 2021): 55–74. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10900.

Full text
Abstract:
El cometido de este trabajo es poner de relieve la estrategia que proponen Nicolás Guillén e Inongo-vi-Makomè para ayudar al afrocubano de “West Indies Ltd.” y el migrante camerunés en la España de Mam’enying! (Cosas de la vida) a hacer frente al riesgo de fagocitosis cultural. Dicha estrategia de resistencia consiste en la multicentralidad cultural y la transculturación. El corpus estudiado son “West Indies Ltd.”, poema epónimo incluido en West Indies Ltd., y Mam’enying! (Cosas de la vida), la tercera novela del escritor camerunés Inongo-vi-Makomè. Este análisis se apoya en la teoría sociosemiótica de la escuela de Montréal, completada por las de Gilroy y Cros acerca del Atlántico negro y el sujeto cultural, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Nora Gámez. "Movimiento afrocubano celebra dos décadas de lucha contra el racismo en la isla." Cuban Studies 48, no. 1 (2019): 431–40. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2019.0060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maturell Ruiz, Mariurka, and Lisandro René Duvergel Smith. "Racismo en Cuba: un análisis desde el número 2/2017 de la revista El Mar y la Montaña, en Guantánamo." Cadernos PROLAM/USP 20, no. 39 (July 1, 2021): 153–81. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.174315.

Full text
Abstract:
Analizar las narrativas de las publicaciones sobre racismos y discriminación racial en el número 2/2017 de la Revista El Mar y la Montaña de Guantánamo desvenda la pertinencia y actualidad de estos debates en Cuba. De igual manera, las publicaciones en la revista nos aproximan a las brechas ocultas y/o poco exploradas del tema racial en la realidad social cubana, a través de los temas: la subversión anticubana; el pensamiento y discurso afrofeminista; el debate en torno al término afrocubano/a; la presencia africana; las cuestiones raciales en la cultura Rastafari y los avances y retrocesos en la lucha antirracista. El tema racial, en Cuba, aún causa inconvenientes y provoca posicionamiento acalorados, como consecuencia de la invisibilidad que se creó, por décadas, alrededor de este. Esto se debe, entre otras razones, a un idealismo revolucionario que dio por resuelto “el problema racial”, al concebirse una política de igualdad social que desde el punto de vista clasista otorgaba los mismo derechos y deberes sin distinción de raza o género a todas las personas. Partiendo de estas cuestiones se indaga en las categorías racismo y discriminación racial, a través, del análisis de las publicaciones del número 2/2017 de la Revista El Mar y la Montaña. Para ello se utilizó el método Análisis de Contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pavez Ojeda, Jorge. "Lecturas de un códice afrocubano. Naturalismo, etiopismo y universalismo en el libro de José Antonio Aponte (La Habana, circa 1760-1812)." Historia Crítica, no. 45 (September 2011): 56–85. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit45.2011.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laremont, Ricardo René, and Lisa Yun. "The Havana Afrocubano movement and the Harlem renaissance: The role of the intellectual in the formation of racial and national identity." Souls 1, no. 2 (March 1999): 18–30. http://dx.doi.org/10.1080/10999949909362157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Von Wangenheim, Huberta. "El discurso sobre el fenómeno de la médium unidad en las religiones afrocubanas." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 1 (July 15, 2009): 169–203. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.990.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es examinar el discurso de los(as) practicantes de las religiones afrocubanas de La Habana sobre la médium unidad, una manera particular de percepción que se atribuye a la influencia de espíritus y que juega un papel clave como modo de experimentar el mundo y la realidad en la sociedad cubana. El concepto de la médium unidad como una práctica de percepción sensorial socialmente construida, representa una alternativa a ideas y manejos sociales relacionados con fenómenos semejantes en el contexto occidental-científico, en particular en el marco de la psiquiatría biomédica que los entiende como patologías de carácter alucinatorio. El texto intenta demostrar el papel que la médium unidad juega en la sociedad cubana, mediante la exploración de los discursos religiosos y la descripción de la práctica ritual afrocubana en la que se desarrolla, la que le asigna un significado intersubjetivo y un manejo de amplio reconocimiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escobar Borrego, Francisco Javier. "Y llevarte dormida a un jardín de coral: Representación de lo femenino, violencia y compromiso social en Valente (con redoble de tambor afrocubano)." Revista de Estudios de Género, La Ventana 6, no. 49 (January 4, 2019): 45–75. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v6i49.7009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrasco, Jorge Catalá. "MODERNIDAD Y REPRESENTACIÓN AFROCUBANA EN REVISTAS ILUSTRADAS DE 1915 A 1940 EN CUBA." Revista Iberoamericana 85, no. 267 (July 25, 2019): 543–66. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Menes, Orlando Ricardo. "Afrocuba." Callaloo 22, no. 1 (1999): 73–74. http://dx.doi.org/10.1353/cal.1999.0039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Menes, Orlando Ricardo. "Afrocuba." Callaloo 24, no. 3 (2001): 833–34. http://dx.doi.org/10.1353/cal.2001.0181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivero Valdés, Orlando. "RELIGIOUS FREEDOM, BRUJERIA AND CHILD MURDER IN CUBA, 1898-1933." El Taller de la Historia, no. 9 (June 15, 2017): 102–29. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.9/2017/86.

Full text
Abstract:
Este ensayo evalúa si el principio de la libertad religiosa funcionó como elemento para impedir la represión estatal contra los practicantes de las religiones afro-cubanas entre 1898 y 1933. Centrándose en los debates de la Convención Constituyente, argumenta que los redactores de la Constitución de 1901, aunque proclamaron la libertad absoluta de conciencia religiosa, permitieron las limitaciones de las prácticas religiosas y su criminalización en nombre de la moral cristiana y el orden público. El hecho de que el Código Penal de 1879 no tipificara el delito de brujería, no era obstáculo legal para el enjuiciamiento de presuntos brujos. Reexaminando la causa criminal contra Domingo Bocourt, sostiene que los estereotipos racistas y religiosos sobre la brujería sirvieron para señalar a los ciudadanos afrocubanos como presuntos delincuentes y explicar sus supuestas motivaciones criminales. Sin embargo, la brujería perse no era un fundamento su ciente para sustentar una condena por asesinato. Ante la falta de pruebas de un crimen real, los tribunales absolvían a los brujos. Los reclamos de libertad religiosa prácticamente no tuvieron impacto alguno en la defensa de los acusados como brujos. Por último, este ensayo cuestiona la tipicidad del caso de Bocourt en la represión contra los brujos, y sostiene que los tribunales, más que buscar la validación de un modelo acusatorio pre-establecido para condenar negros brujos por asesinatos de niños, castigaron a los creyentes cuando hallaron pruebas de crímenes violentos. Los practicantes de religiones afrocubanas y de otras religiones populares con frecuencia demandaron protección para sus derechos religiosos y asociativos en causas penales y lograron ser absueltos, contribuyendo de manera efectiva a la construcción legal y social de aquellos derechos constitucionales. Sin embargo, similares demandas no tuvieron impacto en la defensa de los creyentes acusados de asesinatos y otros crímenes violentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rivero Valdés, Orlando. "Religious Freedom, Brujeria and Child Murder in Cuba, 1898-1933." El Taller de la Historia 9, no. 9 (June 15, 2017): 102–29. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.9-num.9-2017-2190.

Full text
Abstract:
Este ensayo evalúa si el principio de la libertad religiosa funcionó como elemento para impedir la represión estatal contra los practicantes de las religiones afro-cubanas entre 1898 y 1933. Centrándose en los debates de la Convención Constituyente, argumenta que los redactores de la Constitución de 1901, aunque proclamaron la libertad absoluta de conciencia religiosa, permitieron las limitaciones de las prácticas religiosas y su criminalización en nombre de la moral cristiana y el orden público. El hecho de que el Código Penal de 1879 no tipificara el delito de brujería, no era obstáculo legal para el enjuiciamiento de presuntos brujos. Reexaminando la causa criminal contra Domingo Bocourt, sostiene que los estereotipos racistas y religiosos sobre la brujería sirvieron para señalar a los ciudadanos afrocubanos como presuntos delincuentes y explicar sus supuestas motivaciones criminales. Sin embargo, la brujería perse no era un fundamento suficiente para sustentar una condena por asesinato. Ante la falta de pruebas de un crimen real, los tribunales absolvían a los brujos. Los reclamos de libertad religiosa prácticamente no tuvieron impacto alguno en la defensa de los acusados como brujos. Por último, este ensayo cuestiona la tipicidad del caso de Bocourt en la represión contra los brujos, y sostiene que los tribunales, más que buscar la validación de un modelo acusatorio pre-establecido para condenar negros brujos por asesinatos de niños, castigaron a los creyentes cuando hallaron pruebas de crímenes violentos. Los practicantes de religiones afrocubanas y de otras religiones populares con frecuencia demandaron protección para sus derechos religiosos y asociativos en causas penales y lograron ser absueltos, contribuyendo de manera efectiva a la construcción legal y social de aquellos derechos constitucionales. Sin embargo, similares demandas no tuvieron impacto en la defensa de los creyentes acusados de asesinatos y otros crímenes violentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jimenez, Luis A., Armando Gonzalez-Perez, and Clement A. White. "Acercamiento a la literatura afrocubana." Hispania 78, no. 3 (September 1995): 509. http://dx.doi.org/10.2307/345278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Crook, Larry. "Antologia de la musica afrocubana." Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 8, no. 1 (1987): 131. http://dx.doi.org/10.2307/948073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chang, Leiling. "L’odyssée musicale afrocubaine." Circuit 17, no. 2 (December 10, 2007): 93–106. http://dx.doi.org/10.7202/016843ar.

Full text
Abstract:
À Cuba, les premières décennies du xxe siècle montrent un contexte social et culturel des plus intéressants pour l’historien, ceci dû à plusieurs facteurs : la société cubaine affronte une nouvelle situation démographique après l’abolition de l’esclavage et le conséquent déplacement de la population africaine esclave vers les villes ; la naissance de la république de Cuba, à la fin de la colonisation espagnole, est marquée par une forte dépendance des États-Unis ; des mouvements d’avant-garde politique et culturelle mènent une lutte sans répit contre les esprits les plus traditionalistes ; le monde politique est des plus controversés, entre la corruption, l’assassinat des étudiants universitaires, la présence de militaires américains, entre autres aspects. Dans ce contexte a lieu l’un des plus beaux mouvements artistiques de l’histoire de Cuba : l’afrocubanisme. Ce mouvement, cherchant à revendiquer l’origine africaine de la nation cubaine, est en même temps une quête de modernité accrue et sera le point de départ de l’art cubain du xxe siècle. Parmi les figures qui marquent ce mouvement, Amadeo Roldán, compositeur, en est le pionnier et le divulgateur. Dans ses oeuvres, comme dans sa poétique musicale, nous trouvons l’origine de la musique cubaine du xxe siècle, jusqu’à nos jours, ainsi que l’évidence d’une lutte plus large, panaméricaine, qui cherche modernité et universalité à partir des recherches folkloriques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jimenez, Luis A., and Jorge e Isabel Castellanos. "Cultura afrocubana 4. Letras, Musica, Arte." Hispania 78, no. 2 (May 1995): 296. http://dx.doi.org/10.2307/345408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leal Pérez, Rine. "La interculturalidad afrocubana en las formas breves teatrales." America 18, no. 2 (1997): 451–60. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1997.1281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez, Luis A., Jorge Castellanos, Isabel Castellanos, and Luis A. Jimenez. "Cultura Afrocubana 3: Las religiones y las lenguas." Hispania 76, no. 2 (May 1993): 281. http://dx.doi.org/10.2307/344680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sidra Lawrence. "Antología de la música afrocubana (review)." Latin American Music Review 29, no. 2 (2008): 289–94. http://dx.doi.org/10.1353/lat.0.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castellanos Llanos, Gabriela. "Identidades raciales y de género en la santería afrocubana." La Manzana de la Discordia 4, no. 1 (March 15, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i1.1475.

Full text
Abstract:
Resumen: Se exploran las concepciones de géneroen la santería o regla de Ocha una religión que tieneconsecuencias culturales muy importantes en Cuba tantodesde el punto de vista étnico y racial como para lasrelaciones de género. Este trabajo analiza algunas deestas consecuencias, planteando sus implicaciones parala identidad racial afrocubana, centrándose en lascaracterísticas del sistema de género que está implícitoen las creencias y en los rituales de la santería. El trabajobosqueja las características principales de la santería yalgunos aspectos de su posible efecto en el racismo enCuba, antes de examinar el estatus de las mujeres enesta religión. Se refuta la afirmación de una investigadorade que en la sociedad yoruba tradicional no existe elconcepto de mujer como inferior que es típico delpatriarcado occidental, o de otra de que la santeríacubana es una religión de base femenina, donde lofemenino es normativo. Sin embargo, se concluye quelas concepciones occidentales de la división radical delos dos sexos en dos entidades totalmente rígidas y biendelimitadas, están ausentes en la santería.Palabras clave: religiones afro-cubanas, santería,identidad, raza, géneroAbstract: This article explores the conceptions ofgender in santería or Regla de Ocha, a religion whichhas important cultural consequences in Cuba both forracial and gender relations. It analyzes some of theseconsequences for Afro-Cuban racial identity and focuseson the gender system implicit in beliefs and rituals in santería. The text portrays the major characteristics of santería and some of its possible effects on racism in Cuba, before examining the status of women in this religion. It refutes the claim by one researcher that in traditional Yoruba society there is no concept of women as inferior as found in Western patriarchy, and that of another researcher that Cuban santería is a femalebased religion, where femininity is normative. However, it is concluded that Western conceptions of the radical split of the sexes in two rigid and well-defined entities are absent in santería.Key words: Afro-Cuban religions, santería, identity,race, gender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castellanos Llanos, Gabriela. "Identidades raciales y de género en la santería afrocubana." La Manzana de la Discordia 4, no. 1 (March 15, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v4i1.1475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Billè, Ebénézer, and Jonathan Abba. "Perpetuación de la herencia negra en la música afrocubana." Intercambio/Échange, no. 2 (2018): 113–26. http://dx.doi.org/10.21001/ie.2018.2.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Knight, Franklin W., Jorge Castellanos, and Isabel Castellanos. "Cultura afrocubana. I. El negro en Cuba, 1492-1844." Hispanic American Historical Review 70, no. 2 (May 1990): 352. http://dx.doi.org/10.2307/2516488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benson, Devyn Spence. "Sara Gómez: Afrocubana (Afro-Cuban Women's) Activism after 1961." Cuban Studies 46, no. 1 (2018): 134–58. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2018.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Knight, Franklin W. "Cultura afrocubana. I. El negro en Cuba, 1492-1844." Hispanic American Historical Review 70, no. 2 (May 1, 1990): 352. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-70.2.352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moore, Robin. "The Commercial Rumba: Afrocuban Arts as International Popular Culture." Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 16, no. 2 (1995): 165. http://dx.doi.org/10.2307/780372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ugalde Quintana, Sergio. "Barroco y cultura afrocubana: Lezama y un saber de convivencia." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 53 (September 5, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56440.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan distintos momentos de la relación de José Lezama Lima con la cultura afrocubana. De la visión crítica de la poesía negrista en los años treinta, el poeta pasó, hacia finales de su vida, a una integración simbólica de algunos elementos de la cultura negra e insular. En ese tránsito desempeña un papel importante su relación amistosa con la escritora y antropóloga cubana Lydia Cabrera. Sin embargo, el término que da sentido a este proceso de incorporación cultural es el de barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo, Daisy Rubiera. "Grupo Afrocubanas: ¿Por qué y para qué?" Cuban Studies 48, no. 1 (2019): 202–13. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2019.0043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Manuel, Peter, Maria Teresa Linares, and Danilo Orozco. "Antologia de la musica afrocubana, Vol. II: Oru de Igbodu." Ethnomusicology 31, no. 2 (1987): 345. http://dx.doi.org/10.2307/851900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Annecchiarico, Milena. "La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos." Tabula Rasa, no. 27 (January 1, 2017): 251–71. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres, Nora Gámez. "Activistas afrocubanos intentan romper tabúes raciales sin agotar paciencia oficial." Cuban Studies 48, no. 1 (2019): 434–37. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2019.0064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marcuzzi, Michael. "Dancing with the Divine(r): Batá Drumming, Ifá Divination, and Orisha Worship in Cuba." Canadian University Music Review 19, no. 2 (March 1, 2013): 70–78. http://dx.doi.org/10.7202/1014448ar.

Full text
Abstract:
This paper is an examination of similarities between batá drumming and Ifá divination among the Afrocuban socio-religious group, Lukumí. Primarily addressing the use of diametrically opposed social actions within each of these practices, the paper maintains that this juxtaposition of opposites is a constituent characteristic of divining modes—be they interpretive or mediumistic—in effecting suprahuman communication. The paper purports the necessity to examine batá drumming as a divination system; thus, it argues the need for an expanded construct of divination that can readily include musical behaviours such as possession induction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Juarez Huet, Nahayeilli. "La estética de las religiones afrocubanas en la refracción de escenarios trasatlánticos." Encartes 1, no. 1 (March 22, 2018): 84–100. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n1.17.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la forma en la que la estética de las religiones afroamericanas, en particular la danza y música de la santería afrocubana, se inserta como parte de un repertorio gestual, musical y corporal “negro” que se construye en las interconexiones trasatlánticas desde al menos el siglo XIX. Argumento que en este vaivén, los escenarios de las representaciones de dicho repertorio se vuelven una plataforma que cobra un carácter “refractivo” (Grau, 2005), es decir, que descomponen una idea de lo “negro” en múltiples referentes simbólicos e interpretativos que pueden ser incluso opuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maya Knauer, Lisa. "The Politics of Afrocuban Cultural Expression in New York City." Journal of Ethnic and Migration Studies 34, no. 8 (September 9, 2008): 1257–81. http://dx.doi.org/10.1080/13691830802364833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moore, Robin. "Black Music in a Raceless Society: Afrocuban Folklore and Socialism." Cuban Studies 37, no. 1 (2006): 1–32. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2007.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Uxo Gonzalez, Carlos. "Personajes afrocubanos en la narrativa cubana del nuevo milenio: 2000-2009." Revista Iberoamericana 79, no. 243 (June 29, 2013): 577–92. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2013.7064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moore, Robin. "Representations of Afrocuban Expressive Culture in the Writings of Fernando Ortiz." Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 15, no. 1 (1994): 32. http://dx.doi.org/10.2307/3085947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acosta, Maria Teresa. "Acercamientos históricos, antropológicos e iconológicos a La Gemelidad o Lo Jimagua en las artes visuales cubanas." Revista Foro Cubano 1, no. 1 (October 20, 2020): 51–64. http://dx.doi.org/10.22518/jour.rfc/2020.1a04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido histórico, antropológico y visual de la representaciónde “gemelos”. De esta manera, revelar los elementos coincidentes que permitan la comprensión delpensamiento africano y sus consecuencias en la creación de iconos, arquetipos y motivos en las artesvisuales cubanas. Para ello se indaga en culturas africanas y sus influencias trasatlánticas desde diversosinvestigadores, entre los que podrían mencionarse: Iván Bargna, Lázara Menéndez y Angelina Pollack-Eltz. El resultado será un resumen con la descripción de dichas nociones, a partir de la cronología deobras y autores que han tratado con La Gemelidad o Lo Jimagua dentro de la temática “afrocubana” enel ámbito de la plástica en Cuba con énfasis en la obra de José Bedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez, Luis A., and Jorge Castellanos. "Pioneros de la etnografía afrocubana. Fernando Ortiz, Rómulo Lachatañeré y Lydia Cabrera." Hispania 87, no. 1 (March 1, 2004): 78. http://dx.doi.org/10.2307/20062986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González-Pérez, Armando. "La incursión en el maravilloso mundo mágico-religioso de la poesía afrocubana." Revista Iberoamericana 56, no. 152 (December 3, 1990): 1323–37. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dornbach, Mária. "Númerus mágicos : el simbolismo numérico en el culto de la santería afrocubana." Acta Hispanica 1 (January 1, 1996): 15–21. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.1996.1.15-21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Del Valle Lattanzio, Camilo. "Los tambores negros de un pueblo futuro." Studium Veritatis 13, no. 19 (September 10, 2015): 99–142. http://dx.doi.org/10.35626/sv.19.2015.48.

Full text
Abstract:
El presente ensayo propone analizar la tensión productiva entre la literatura y la musicalidad que está implícita en la novela temprana de Alejo Carpentier ¡Écue-Yamba-Ó! El concepto de ‘ritmo’, que se puede encontrar igualmente en la poética de Octavio Paz, sirve de herramienta para el análisis de esta novela. El ritmo musical actúa como momento de revelación poética en la obra literaria. La así llamada poesía negra es un claro ejemplo de este proceso poético. Asimismo, la novela como género da la oportunidad para esta composición rítmica. Los claros vínculos entre la novela y los poemas presentes en Cinco poemas afrocubanos constatan la interacción entre lo musical y lo prosaico que vienen a deconstruir la división entre géneros literarios y a plantear un concepto más amplio de lo poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez-de-Tejada, Jesús. "Hipertextualidad y "Ficción del Archivo" en El negrero de Lino Novás Calvo." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 9 (2014): 121–52. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2014.i9.05.

Full text
Abstract:
El negrero. Vida navelada de Pedro Blanco Fenuíndez de Trava, la biografía del histórico tratante español, aparecida en 1933 en EspasaCalpe, úrúca "novela" de Lino Novás Calvo, condensa en su seno de forma temprana, inaugural, novedosa o germinal algunas de las más importantes tendencias de la historia literaria hispanoamericana del siglo XX: la narrativa anti.esclavista, la corriente negrista afrocubana, la fusión de la historia y la ficción, la diáspora africana, lo real maravilloso americano y el realismo mágico, la novela histórica moderna, la novela de la dictadura 0 la proliferación de recursos metaliterarios e intertextuales; todas ellas líneas de creación confirmadas por la producción posterior de los más conspicuos escritores de Hispanoamérica. El análisis propuesto, que parte de su consideración como biografía moderna o literaria nacida como escritura de encargo en la colección "Vidas extraordinarias".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gelado, Viviana. "La legitimación de la música afrocubana en la crítica periodística de Alejo Carpentier." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 17 (October 28, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.17.0.67-73.

Full text
Abstract:
No marco do questionamento da “alta” cultura e da arte como instituição, levado a cabo pelos movimentos de vanguarda na América Latina, este trabalho analisa os meios utilizados por Alejo Carpentier no exercício da crítica musical, desenvolvida em crônicas jornalísticas e orientada pelo propósito de legitimar a música afro-cubana através do questionamento da cultura musical institucionalizada no final da década de vinte em Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gelado, Viviana. "La legitimación de la música afrocubana en la crítica periodística de Alejo Carpentier." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 17, no. 1 (October 28, 2015): 67–73. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.17.1.67-73.

Full text
Abstract:
Resumo: No marco do questionamento da “alta” cultura e da arte como instituição, levado a cabo pelos movimentos de vanguarda na América Latina, este trabalho analisa os meios utilizados por Alejo Carpentier no exercício da crítica musical, desenvolvida em crônicas jornalísticas e orientada pelo propósito de legitimar a música afro-cubana através do questionamento da cultura musical institucionalizada no final da década de vinte em Cuba.Palavras-chave: afrocubanismo; Alejo Carpentier; música.Resumen: En el marco del cuestionamiento de la “alta” cultura y del arte como institución, llevado a cabo por los movimientos de vanguardia en América Latina, este trabajo analiza los medios utilizados por Alejo Carpentier en el ejercicio de la crítica musical, desarrollada en crónicas periodísticas y orientada por el propósito de legitimar la música afrocubana a través del cuestionamiento de la cultura musical institucionalizada hacia fines de la década del veinte en Cuba.Palabras-clave: afrocubanismo; Alejo Carpentier; música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dache, Amalia. "Teaching a transnational ethic of Black Lives Matter: an AfroCubana Americana’s theory ofCalle." International Journal of Qualitative Studies in Education 32, no. 9 (September 19, 2019): 1094–107. http://dx.doi.org/10.1080/09518398.2019.1645906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography