To see the other types of publications on this topic, follow the link: Afrontamiento.

Dissertations / Theses on the topic 'Afrontamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Afrontamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodriguez, Sandoval Brigith Keyko Yelsi. "Relación entre el afrontamiento y la resiliencia en estudiantes de I–II ciclo de un Instituto Privado de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5480.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el afrontamiento y la resiliencia en estudiantes de I y II ciclo de un instituto privado en Huancayo. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional. Los participantes en número de 231 estudiantes de ambos géneros, cursaban el I y II ciclo de estudios. Se les administró la Escala de Afrontamiento de Adolescentes (ACS) de Frydenberg & Lewis (1997) y la Escala de Resiliencia (ER) de Walgnild & Young (1993). Para esta investigación se realizó la validez de contenido por criterio de expertos obteniendo un coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.87 para la escala de resiliencia y 0.92 para la escala de afrontamiento de adolescentes. Los resultados obtenidos evidencian que, dos estilos de afrontamientos se relacionan significativa y positivamente con la variable resiliencia. Asimismo, se encontró que, el nivel predominante de resiliencia es el nivel medio y el estilo frecuente de afrontamiento es el denominado: Resolver el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gárriz, Vera Miguel. "Personalidad, resultado biográfico y afrontamiento." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401108.

Full text
Abstract:
Los modelos dimensionales de personalidad normal y los modelos dimensionales de personalidad patológica han experimentado un rápido nivel de desarrollo e integración en los últimos 20 años. Sin embargo, existen en la literatura algunas cuestiones importantes por resolver. Una de las más importantes es cómo y en qué grado la personalidad influye en que tengamos o no dificultades para adaptarnos con éxito al entorno en los diferentes ámbitos de la vida, tales como alcanzar un nivel de estudios, conseguir y mantener un trabajo, conseguir ingresos suficientes, formar una red de apoyo social, tener pareja e hijos, adaptarnos a las normas, o preservar nuestra salud. Dado que todos estos ámbitos son una carrera de obstáculos, otra cuestión importante es cómo la personalidad determina las diferentes maneras de desenvolverse frente a los problemas y adversidades. Ambos son aspectos nucleares al concepto de adaptación humana, y en la conceptualización y evaluación de la patología de la personalidad. En la presente tesis se pretende dar respuesta a estas cuestiones estudiando de qué modo la personalidad, de acuerdo al modelo de temperamento y carácter de Cloninger (1994), influye en los más importantes ámbitos de nuestra vida (p.e. estudios, trabajo, relaciones, psicopatología, malestar, discapacidad, etc.), y de qué manera predice el modo en que las personas afrontamos las dificultades y el estrés Para la consecución de este objetivo, se realizaron dos estudios. En el primero investigamos como la personalidad evaluada con el Inventario de Temperamento y Carácter-Revisado se relaciona con una amplia variedad de indicadores objetivos y subjetivos de adaptación medidos con el Life Outcome Questionnaire. En el segundo estudiamos como la personalidad evaluada con el Inventario de Temperamento y Carácter se relaciona con diferentes estrategias de afrontamiento del estrés medidas con el Coping Orientation to Problems Experienced. Las muestras están compuestas por 860 y 499 pacientes psiquiátricos respectivamente. El diseño de ambos estudios es de tipo transversal analítico. Las relaciones estudiadas se analizan mediante análisis de regresión múltiple en el primer estudio, y mediante regresión múltiple y análisis factorial en el segundo. Los resultados obtenidos muestran la importancia de la personalidad para la adaptación y en el “mundo real”, contribuyendo a la explicación tanto de la biografía, el malestar o la discapacidad, como de los estilos de afrontamiento del estrés. De hecho, en el caso del afrontamiento, sus dimensiones se ubican de manera clara dentro de la estructura más amplia de la personalidad. Respecto a las diferentes dimensiones de personalidad, la Evitación del Daño y la baja Autodirección, relacionadas con el Neuroticismo, son determinantes clave de la desadaptación, prediciendo disfunción social, psicopatología y un estilo de afrontamiento desadaptativo. La baja Persistencia, ausente en muchas nosologías, es el mejor predictor de fracaso académico, laboral y económico. La Búsqueda de Novedad incide en pocas variables de resultado, pero de gran relevancia clínica, como uso de tóxicos, suicidio, y utilización de servicios de salud. La baja Cooperación, pese a ser socialmente indeseable y ampliamente utilizada como marcador de patología de la personalidad, es inocua desde el punto de vista adaptativo. Para la mayoría de las dimensiones, las consecuencias negativas se acumulan única o al menos predominantemente en uno solo de los extremos.
Personality and personality pathology dimensional models have undergone a rapid development and integration in the last 20 years. However, there are a few important questions left unresolved in the literature. One of the most important questions is how personality influences life adaptation in different domains, as achieving a certain academic degree, obtaining and maintaining a job, getting enough incomes to cover needs, forming a social network, having couple and offspring, adapt to social norms, or maintaining health. Given that life is like a steeplechase, another important question is how personality determines the different ways of coping with problems and adversity. Both of these questions represent nuclear aspects of the human adaptation concept, and for the representation and evaluation of personality pathology. This thesis aims at answering these questions studying how personality, according to Cloninger’s temperament and character model, affects most important life domains (e.g. education, career, relationships, psychopathology, distress, disability, etc.), and how personality predicts the ways people cope with stress and difficulties. Two independent studies were performed in order to accomplish these aims. In the first study, we investigate how personality assessed with the Temperament and Character Inventory-Revised is related with a wide variety of objective and subjective indicators of adjustment assessed with the Life Outcome Questionnaire. In the second study, we investigate how personality assessed with the Temperament and Character Inventory relates to different coping strategies as assessed with the Coping Orientation to Problems Experienced. Samples are made up of 862 and 499 psychiatric patients respectively. Both studies are cross-sectional. Regressions are used in the first study, whereas multiple regressions and factor analysis are conducted in the second study. Our results show the importance of personality for adaptation and for “the real world”, contributing to the explanation of biography, distress or disability, as well as to the explanation of coping styles. In fact, coping strategies are clearly located inside the wider structure of personality. Regarding specific personality dimensions, Harm avoidance and low Self-directedness, both related to Neuroticism, are key determinants of maladaptation, predicting social dysfunction, psychopathology and a maladaptive coping style. Low Persistence, missing in most nosologies, is the best predictor of an unsuccessful career. Novelty seeking affects few outcomes, but these outcomes have great clinical relevance, as substance use, suicide, and health service utilization. Low Cooperativeness, despite being socially undesirable and widely used as a personality pathology marker is harmless from a life outcomes perspective. For most personality dimensions, negative outcomes are exclusively or at least predominantly accumulated at one of their extremes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrejón, Salmón Claudia Sofía. "Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mulsow, G. Gloria. "Desarrollo personal y proceso de afrontamiento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Rojas Carla. "VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO COPE EN ADOLESCENTES ESCOLARES EN UNA ZONA RURAL DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66466.

Full text
Abstract:
La aplicación del cuestionario COPE se realizó en Santa María del Monte situado en el municipio de Zinacantepec, Estado de México. Para poder realizar la validez se hizo uso de un análisis factorial, para obtener la confiabilidad el Alfa de Cronbach y para la comparación de uso de estrategias de afrontamiento se ocupó t de Student. De acuerdo con los resultados, quedaron 31 reactivos finales correspondientes a 6 factores que son: Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos para solucionar la situación, Consumo de alcohol o drogas, Humor, Religión y Aceptación, que permiten explicar el 35.913 de la varianza y con una consistencia interna Alfa de Cronbach de .862. En cuanto a la comparación por el sexo, las mujeres se ubicaron en la opción de respuesta un poco en el factor Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos para solucionar la situación y Aceptación, sin embargo los hombres se situaron en la opción en absoluto en el factor Consumo de alcohol o drogas. Por lo que se concluye que el instrumento COPE tiene una consistencia interna adecuada para poder hacer uso de él.
La presente investigación tuvo como objetivo validar y confiabilizar el instrumento Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE) por Carver, Scheier y Weintraub en 1989 cuya adaptación para habla hispana fue por Crespo y Cruzado (1997) (citado por, Fernández y Blasco, 2003). La muestra fue conformada por 300 adolescentes escolares de una zona rural del Estado de México.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

L��pez, Salas Ang��lica Margarita. "Personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes embarazadas." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/lopez_s_am/.

Full text
Abstract:
Este estudio investig�� la relaci��n entre el tipo de personalidad y las estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes embarazadas y no embarazadas, as�� tambi��n investig�� las diferencias en la Personalidad y en Estilos de Afrontamiento entre ambos grupos. Para llevarla a cabo se entrevistaron a 100 adolescentes divididos en dos grupos, 50 embarazadas y 50 no embarazadas. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el Cuestionario de Personalidad EPI y la Escala de Afrontamiento de Frydenberg y Lewis ACS. Los datos fueron sometidos a la prueba de correlaci��n de Pearson y al estudio de las diferencias con la Prueba "t" de Student. Los resultados demostraron una correlaci��n positiva significativa entre Neuroticismo y el Estilo de Afrontamiento Improductivo. No se encontraron correlaciones significativas con Extroversi��n. Tambi��n que existe una diferencia significativa entre los Estilos de Afrontamiento usados entre las adolescentes embarazadas y no embarazadas, esta diferencia se encontr�� a favor de las adolescentes no embarazadas
(cont.) El Estilo que predomino en la muestra de no embarazadas fue el Estilo de Afrontamiento dirigido a la resoluci��n de problemas. En esta investigaci��n se encontr�� en el grupo de las embarazadas el uso de la Estrategia de Fijarse en lo positivo, que tuvo una media mayor que las dem��s estrategias de Afrontamiento, este aspecto podr�� ayudarles a encontrar el lado bueno a las responsabilidades que implica la crianza de un hijo a una edad tan temprana. Estos y otros datos se discuten en el trabajo. Palabras clave: personalidad, estrategias de afrontamiento, adolescentes embarazadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero, Retes Rocio. "Cuestionario de creencias, atribuciones y afrontamiento al cáncer." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/78864.

Full text
Abstract:
Introducción: Es sobradamente conocido que la enfermedad oncológica provoca, a lo largo de todo su proceso y en sus diferentes fases, reacciones emocionales intensas e incluso puede llegar a producir alteraciones psicológicas tributarias de intervención. Muchas de las aproximaciones terapéuticas parten del concepto de afrontamiento de Lazarus y Folkman, en los que el objetivo del terapeuta es proporcionar al paciente estrategias de afrontamiento más adaptativas o bien aumentar su percepción de control a través de sus pensamientos y creencias y de su estado de ánimo, devolviendole, de esta forma, confianza y estabilidad emocional. Aunque no son pocos los cuestionarios utilizados para abordar al enfermo en sus diferentes ámbitos, no existe hasta la fecha un instrumento que midiese atribuciones, creencias y afrontamiento, conjuntamente, en pacientes con cáncer. Objetivo: Elaborar un cuestionario que nos pudiera ayudar en la entrevista inicial a conseguir la información necesaria para enfocar posteriormente la intervención psicológica. Nos interesaban aspectos como las atribuciones y creencias, especialmente el control percibido, la valoración de sus propios recursos y sus estrategias de afrontamiento , así como la actitud ante la vida y la propia enfermedad. Material y Método: Para ello, se consultaron diversos instrumentos de medida como el IPQ (Weinman et al., 1996), Ways of Coping (Lazarus y Folkman, 1985) y COPE (Carver et al., 1989), entre otros, así como enunciados y afirmaciones de los propios pacientes extraídos de las sesiones de terapia durante los meses previos al inicio del estudio. Se partió inicialmente de un listado de 148 items, con cuatro opciones de respuesta. La muestra consistió en 146 pacientes, 68 hombres y 75 mujeres de edades comprendidas entre 20 y 78 años. Se tuvieron en cuenta el nivel de estudios, la situación laboral y en compañía de quién vivían. Se incluyó cualquier diagnóstico de cáncer, siempre y cuando en el momento de la evaluación no hubiera transcurrido más de 6 meses, así como el estadio (Ganglios negativos, Ganglios positivos, presencia de metástasis) y la histología del tumor. Resultados y conclusiones: El análisis factorial ofreció seis factores con una consistencia interna superior a .7 y un total de 61 items. Los factores fueron denominados: Expectativas de buen pronóstico y confianza en el tratamiento, Represión emocional y pesimismo, Autoconfianza y aceptación, Distanciamiento y Huida-evitación, Consecuencias de la enfermedad y Búsqueda de apoyo emocional. El análisis de varianza dio como resultado las siguientes diferencias de medias: a) las mujeres, los pacientes más jóvenes y en situación laboral activa o dedicados a tareas domésticas presentan expectativas más positivas y más confianza en el tratamiento y los que tienen menos estudios presentan más huída-evitación; b) los pacientes con adenocarcinoma reprimen menos emociones, se distancian menos de la enfermedad y consideran también que ésta tiene pocas consecuencias negativas en sus vidas. En cuanto a la localización tumoral: a) los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón, melanoma y digestivo mostraron más consecuencias de la enfermedad; b) las mujeres con cáncer de mama presentaron expectativas más altas de buen pronóstico y buscaban más apoyo emocional; y, c) los pacientes con cáncer digestivo y ginecológico presentaban más distanciamiento pero mayor autoconfianza y aceptación. Resulta necesario mejorar la validez y fiabilidad del instrumento aplicándolo en una muestra más grande.
Introduction: Although there are several assessment questionnaires for cancer patients, there is none to date that addresses the cognitive processes of these patients and is also adapted to the Spanish population. Objective: To develop a questionnaire about attributions of, beliefs about and coping with cancer. Material and Method: Various measuring instruments were consulted including the IPQ (Weinman et al., 1996), Ways of Coping (Lazarus & Folkman, 1985) and COPE (Carver et al., 1989), among others, as well as statements of patients themselves. We started initially from a list of 148 items. The sample consisted of 146 patients, 68 men and 75 women aged between 20 and 78 years. We included any diagnosis of cancer, as long as at the time of the evaluation no more than 6 months had elapsed, nor the state and the histology of the tumor. Results and conclusions: The factor analysis gave six factors with an internal consistency above 0.7 and a total of 61 items. The factors were named: 1) Positive prognosis expectations and confidence in the treatment, 2) Emotional repression and pessimism, 3) Self-confidence and acceptance, 4) Distancing and escape-avoidance, 5) Implications of the disease and, 6) Search for emotional support. The analysis of variance resulted in the following mean differences: a) patients with adenocarcinoma repress less emotion, less distance themselves from the disease and also consider that it has few negative consequences in their lives, b) patients diagnosed with lung cancer, melanoma and gastrointestinal cancer showed more consequences from the disease, c) women with breast cancer had higher expectations of good prognosis and seek more emotional support; and d) patients with gastrointestinal and gynecologic cancer had more distance but greater confidence and acceptance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanahuja, Maymó Montserrat. "Bailarines lesionados: respuestas emocionales y estrategias de afrontamiento." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9264.

Full text
Abstract:
En el moment en què els ballarins pateixen una lesió l'atenció dels professionals de la medicina de la dansa se centra prioritàriament en els aspectes físics del tractament i de la recuperació. Amb tot, la lesió sovint té conseqüències pel que fa a les funcions psicològiques. L'objectiu d'aquesta recerca de tipus exploratori, de disseny empíric, transversal, descriptiu i correlacional/causal és conèixer les respostes emocionals davant la lesió de ballarins lesionats de dansa mesurant depressió, desesperança, estat emocional i estratègies d'afrontament. Per això, es varen administrar el POMS, BDI-II, BHS i CHIP, a més d'un qüestionari sobre els factors associats a la lesió, a una mostra de 94 ballarins lesionats a Nova York.
Els resultats més destacats assenyalen que el 31,9% dels ballarins va presentar una simptomatologia de depressió en les categories de lleu, moderat i sever en el BDI-II i un 42,9% d'ells desesperança. Quant al perfil de l'estat d'ànim (POMS), constatem una tendència a nivells elevats de tensió i confusió, seguits de depressió, fatiga i hostilitat. El vigor destaca per la seva absència. Les estratègies d'afrontament utilitzades inclouen l'afrontament instrumental i el de distracció, mentre que tendeixen a no utilitzar en la mateixa mesura estratègies pal·liatives. Pel que fa a d'altres factors associats cal destacar, en primer lloc, les preocupacions econòmiques com a factor que pot arribar a ser un impediment a l'hora d'obtenir tractament mèdic i/o psicològic. En segon lloc, en relació a les conductes dels ballarins és rellevant que el 64,8% va continuar ballant malgrat la lesió, i que el 31,9% va cuidar la lesió per sí mateix, sense cap ajut mèdic. Finalment, pel que fa al suport i l'ajuda que pot oferir un psicòleg especialitzat en dansa, els ballarins valoren positivament les tècniques de relaxació, i el seu suport davant les respostes emocionals davant les lesions, així com en la transició psicosocial de la carrera de ballarí.
En el momento en que los bailarines sufren una lesión la atención de los profesionales de la medicina de la danza se centra prioritariamente en los aspectos físicos del tratamiento y de la recuperación. Sin embargo, la lesión tiene a menudo consecuencias sobre las funciones psicológicas. El objetivo de esta investigación de tipo exploratorio, de diseño empírico, transversal, descriptivo y correlacional/causal es conocer las respuestas emocionales en bailarines lesionados midiendo depresión, desesperanza, estado emocional y estrategias de afrontamiento. Para ello, se administraron el POMS, BDI-II, BHS y CHIP, además de un cuestionario sobre los factores asociados a la lesión, a una muestra de 94 bailarines lesionados en Nueva York.
Los resultados más destacados señalan que el 31,9% de los bailarines presentó una sintomatología de depresión en las categorías de leve, moderado y severo en el BDI-II y un 42,9% de ellos desesperanza. En cuanto al perfil del estado de ánimo (POMS), constatamos una tendencia a niveles elevados de tensión y confusión, seguidos de depresión, fatiga y hostilidad. El vigor destaca por su bajas puntuaciones. Las estrategias de afrontamiento empleadas incluyen el afrontamiento instrumental y el de distracción, mientras que tienden a no utilizar en la misma medida estrategias paliativas. En cuanto a otros factores asociados es importante destacar, en primer lugar, las preocupaciones económicas como factor que puede llegar ser un impedimento para obtener tratamiento médico y/o psicológico. En segundo lugar, en relación con las conductas de los bailarines cabe destacar que el 64,8% continuó bailando aún estando lesionado, y que el 31,9% cuidó la lesión por sí mismo. Finalmente, en cuanto al apoyo y la ayuda que puede ofrecer un psicólogo especializado en danza, los bailarines valoran positivamente las técnicas de relajación, y su apoyo ante las respuestas emocionales ante las lesiones, así como en la transición psicosocial después de la carrera de bailarín.
When dancers are injured dance medicine professionals focus their attention primarily on the physical aspects of treatment and recovery. However, injuries usually have an impact on the individual's psychological functions as well. The objective of this exploratory study, of experimental, transversal, descriptive and correlational/causal design, is to know the emotional responses towards injury in injured dancers measuring depression, hopelessness, emotional state and coping strategies. In order to do that, the POMS, BDI-II, BHS and CHIP were administered, together with a questionnaire regarding injury-associated factors, to a sample of 94 injured dancers in New York.
As for the results, 31.9% of the dancers showed depression symptomatology in the categories mild, moderate and severe in the BDI-II and 42.9 of them showed hopelessness. Regarding the profile of mood states (POMS), results show a tendency towards high levels of tension and confusion, followed by depression, fatigue and hostility. Vigor stands out due to its low scores. The coping strategies used include instrumental and distraction, while not using palliative strategies in the same degree. Regarding other injury-associated factors it is important to note, firstly, the dancers' economical worries as a factor that can even prevent them from accessing medical and/or psychological treatment. Secondly, as regards dancers' behavior, 64.8% of them continued dancing despite being injured, and that 31.9% took care of their injuries themselves, without any professional medical help. Finally, regarding the support and help a dance psychologist can provide, dancers considered positive the relaxation techniques, and their support when emotionally responding to injuries as well as in the psychosocial transition at the end of their professional career.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aubert, Cabrera Fiorella. "Afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes con cáncer." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9528.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones sobre neoplasias en adolescentes evidencian el incremento de casos anualmente, configurándose como un problema de salud pública; que genera repercusiones tanto a nivel físico y biológico, como en el ámbito personal y afectivo del paciente y su entorno. Este estudio analizó las relaciones entre el afrontamiento y el bienestar psicológico en un grupo de adolescentes diagnosticados con cáncer. La muestra estuvo conformada por 45 adolescentes, con edades entre los 15 y 20 años (M=17.56, DE=1.7), que se atienden de forma ambulatoria en un hospital especializado de Lima. Para la medición se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) validada por Canessa (2002) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) adaptada por Casullo y Castro (2000). Los resultados evidenciaron diversas correlaciones significativas entre ambas variables; el bienestar psicológico global presenta correlaciones directas con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias concentrarse en resolver el problema, fijarse en lo positivo y preocuparse. Asimismo, la dimensión de control de situaciones mostró correlaciones directas con las estrategias concentrarse en resolver el problema y fijarse en lo positivo; la dimensión de vínculos psicosociales reportó correlaciones directas con el estilo referencia a otros y con las estrategias invertir en amigos íntimos, buscar pertenencia y preocuparse; finalmente, la dimensión proyectos evidenció una correlación directa con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia, preocuparse y fijarse en lo positivo. Los resultados sustentan la importancia de continuar con esta línea de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varona, Klioukina Sofía Adanovna. "Autolesiones en adolescentes : estilos de afrontamiento y afecto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6718.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar los estilos de afrontamiento y el afecto en adolescentes con autolesiones y comparar sus diversas expresiones. Con este fin se evaluó a un grupo de 19 adolescentes entre 13 y 22 años, con una media de edad de 16.63, que asistieron a consulta ambulatoria en un hospital psiquiátrico de Lima y presentaron autolesiones. Se utilizó la Escala de Pensamientos y Conductas Auto-lesivas (EPCA), la adaptación al español del Positive and Negative Affect Schedule (PANAS) y la versión abreviada del inventario COPE. Adicionalmente, se analizaron variables sociodemográficas y datos de historia clínica. Los resultados mostraron en detalle las características de la conducta autolesiva. Se encontró que hacerse cortes en la piel era el método más utilizado y que el desahogo fue la principal razón que conllevó a la población a ejecutar dicha conducta. Asimismo, se halló mayor predominancia de afecto negativo y ligeramente de afrontamiento pasivo. Finalmente, se encontraron diferencias en los estilos de afrontamiento y afecto respecto a la edad de inicio de autolesión de los participantes y la cantidad de veces que realizaron la conducta en el último año.
This research aims to study coping styles and self-harm in adolescents with affectivity and compare their different expressions. For this purpose we evaluated a group of 19 teenagers between the ages of 13 and 22, with an average age of 16.63, who attended outpatient visits in a psychiatric hospital in Lima and had self-injurious behavior. The methods used were Thoughts Scale and self-injurious behaviors (EPCA) also the Spanish adaptation of Positive and Negative Affective Schedule (PANAS) and the abbreviated version of the inventory COPE. In addition, sociodemographic and medical history data were analyzed. Results showed in detail the characteristics of self-injurious behavior. We found that to cut your skin was the most used method and that the relief was the main reason which led people to run such conduct. Also, greater predominance of negative affect and slightly passive coping was found. Finally, differences in coping styles were found and affectivity regarding the age of onset of harming participants and the number of times the behavior performed in the last year.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Amado, Ramírez Joyce Alessandra Sarita. "Bienestar y afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17415.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la posible relación entre el bienestar y el afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos de albergues de Lima Metropolitana. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa en un único momento y de manera voluntaria a través de una ficha de datos y tres pruebas distintas: Escala de Florecimiento, Escala de Afectividad Positiva y Negativa (Diener et al., 2010) y Escala Abreviada de Afrontamiento Religioso (Pargament et al., 1998), además de estrictos estándares éticos. La muestra fue de 55 pacientes oncológicos adultos (36 mujeres y 19 hombres) cuyas edades se encontraban entre 18 a 69 años (M=37.87, DE= 14.99), siendo la mayoría de provincia, con grado de instrucción mayor a secundaria y con un número máximo de 10 hijos (M=1.96, DE=2.36). Se encontraron relaciones entre la dimensión de afrontamiento religioso positivo y las variables positivas del bienestar: afectos positivos (r=.61, p<.001) y florecimiento (r=.31, p<.05). Por último, se encontraron diferencias en variables sociodemográficas como sexo, edad, lugar de procedencia, grado de instrucción y cantidad de hijos. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
The objective of this study was to analyze the possible relationship between well-being and religious coping in adult cancer patients in shelters in Metropolitan Lima. For this, a quantitative investigation was designed at a single time and voluntarily through a data sheet and three different tests: Flourishing Scale, Scale of Positive and Negative Experience (Diener et al., 2010) and Brief Measure of Religious Coping (Pargament et al., 1998), in addition to strict ethical standards. The sample was 55 adult cancer patients (36 women and 19 men) whose ages were between 18 and 69 years (M = 37.87, SD = 14.99), the majority being from province, with a higher to secondary education degree and with a maximum number of 10 children (M = 1.96, SD = 2.36). The results found a relation between the dimension of positive religious coping and the positive variables of well-being: positive experience (r = .61, p <.001) and flourishing (r = .31, p <.05). Finally, differences were found in sociodemographic variables such as sex, age, place of origin, degree of education and number of children. These findings are discussed, as well as the limitations of the study and future lines to follow.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Coloma, López Camila. "Ansiedad y afrontamiento en pacientes adolescentes de traumatología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19479.

Full text
Abstract:
En el área de Traumatología, los pacientes que sufren fracturas y requieran ser intervenidos quirúrgicamente, pueden presentar manifestaciones como la ansiedad, lo cual podría aumentar la percepción del dolor postoperatorio, y resultar en una estancia hospitalaria y recuperación más larga y difícil. Si los pacientes utilizan un afrontamiento adaptativo ante la hospitalización e intervención quirúrgica, los niveles de ansiedad podrían disminuir. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre ansiedad y afrontamiento en un grupo de 36 adolescentes entre 10 y 19 años hospitalizados y en consulta externa en el área de Traumatología de tres hospitales de Lima Metropolitana. Para ello, los instrumentos utilizados son el Inventario de autoevaluación Ansiedad Estado-Rasgo en niños (STAIC) en la versión española de Seisdedos (1989) y la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) en la versión española de Pereña y Seisdedos (1997). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre ansiedad estado y el estilo referencia a los otros (r=-.331, p<0.01), y la estrategia acción social (r=-.439, p<0.05), al igual que entre ansiedad estado/rasgo y la estrategia fijarse en lo positivo (r=-3.49, p<0.01), (r=-.359, p<0.01) respectivamente. Por último, se halló una correlación directa y significativa entre ansiedad rasgo y el estilo de afrontamiento no productivo (r=.681, p<0.05), la estrategia reservarlo para sí (r=.391, p<0.01), y la estrategia autoinculparse (r=.557, p<0.05).
In the area of Traumatology, patients who suffer fractures and require surgical intervention may present manifestations such as anxiety, which could increase the perception of postoperative pain, and result in a longer and more difficult hospital stay and recovery. If patients use adaptive coping strategies during hospitalization and surgical intervention, anxiety levels may decrease. The objective of this research is to analyze the relationship between anxiety and coping in a group of 36 adolescents between 10 and 19 years hospitalized and outpatient consultation in the area of Traumatology of three Hospitals in Lima. The instruments administrated are the State-Trait Anxiety Inventory for children (STAIC) in the Spanish version by Seisdedos (1989) and the Adolescents' Coping Scale (ACS) in the adapted version of Pereña and Seisdedos (1997). The results showed inverse and significant correlations between state anxiety and the reference to others style (r=-.331, p<0.01), and social action strategy (r=-.439, p<0.05), as well as state/trait anxiety and focus on the positive strategy (r=-3.49, p<0.01), (r=-.359, p<0.01) respectively. Finally, a direct and significant correlation between trait anxiety and non-productive coping style (r=.681, p<0.05), and keep to self-strategy (r=.391, p<0.01), and self-blame strategy (r=.557, p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CARMONA, MENDOZA VANESSA. "ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UAEM." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95233.

Full text
Abstract:
SE OBTUVO COMO LOS ADOLESCENTES ENFRENTAN LAS DIVERSAS PROBLEMATICAS
El objetivo general de la presente investigación fue describir los estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes de nivel medio superior de la UAEM, a través de la aplicación de la Escala de Afrontamiento Adolescente (ACS) desarrollada por Frydenberg y Lewis (1993), adaptada a 80 ítems por Canessa (2002), la cual permite evaluar 18 estrategias y 3 estilos de afrontamiento. Además se incluyó una pregunta abierta para identificar los problemas que perciben los adolescentes. La escala se aplicó a un total de 635 alumnos de las preparatorias de la UAEM de 15 a 16 años, de los cuales 268 eran hombres y 367 mujeres con los requerimientos que da la escala así como el asentimiento y consentimiento informado para estar dentro de la aplicación. Se procesaron los estilos y estrategias de afrontamiento por sexos y situación académica; así mismo para la pregunta abierta se calcularon porcentajes. De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que los estilos de afrontamiento tanto hombres como mujeres se enfocan en mayor medida en resolver el problema, sin embargo a veces llegan a usar el afrontamiento con referencia a otros y al no productivo. En las mujeres predomina igualmente el afrontamiento en resolver el problema y dentro del rango de algunas veces el no productivo y el referencia a otros. Así mismo con las estrategias en hombres irregulares y regulares se encontró que empelan diferentes estrategias de afrontamiento; en cuanto a las mujeres las estrategias diferentes entre las regulares e irregulares son reducción de tensión, ignorar el problema, no afrontamiento, invertir en amigos íntimos y concentrarse en resolver el problema. En cuanto a la pregunta abierta se encontró como los hombres y las mujeres perciben distintas situaciones estresantes pero coinciden en que la escuela, la familia, así como los cambios que surgen a partir de la adolescencia son situaciones a enfrentar continuamente. Finalmente, al concluir esta investigación, se describieron no sólo los estilos y estrategias de afrontamiento, sino además los problemas a los que se enfrentan en mayor medida desde la perspectiva de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Obando, Castillo Rocío. "Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1238.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el afrontamiento en un grupo de adolescentes escolares de un colegio privado de Lima. Además, busca establecer si existen diferencias en sintomatología depresiva y el uso de estilos/estrategias de afrontamiento de acuerdo a variables sociodemográficas como edad, género, año de estudios y tipo de familia. La muestra estuvo conformada por 181 participantes (116 hombres y 65 mujeres) entre los 13 y 18 años de edad. Para cumplir con el objetivo se utilizaron como instrumentos el Inventario de depresión de Beck II – IDB II (Beck, Steer & Brown, 2006) y la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1997). En relación a la sintomatología depresiva, los resultados mostraron que los participantes cuentan con un nivel mínimo de ésta (M = 12, 27, DE = 8,66). Asimismo, no se encontraron diferencias significativas relacionadas a las variables sociodemográficas edad, año de estudios y tipo de familia. Sin embargo, se halló que la variable sexo si muestra diferencias a notar, donde las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva en comparación con los hombres. En cuanto al afrontamiento, se notó un mayor uso del estilo resolver el problema sobre los otros dos estilos, referencia a los otros y no productivo. Además, las estrategias más utilizadas en la muestra corresponden a buscar diversiones relajantes, preocuparse, distracción física y fijarse en lo positivo; mientras que las menos utilizadas por los adolescentes corresponden a acción social, ignorar el problema, falta de afrontamiento y reducción de la tensión. Adicionalmente, se pudo notar que las variables sexo, edad y año de estudios mostraron diferencias destacables, las cuales fueron analizadas y discutidas. Finalmente, se encontró una correlación directa y mediana entre la sintomatología depresiva y el estilo de afrontamiento no productivo; afirmándose que la presencia de síntomas depresivos se relaciona con la incapacidad personal para afrontar los problemas. Asimismo, se hallaron correlaciones medianas con las estrategias falta de afrontamiento, reducción de la tensión y autoinculparse. A partir de estos resultados, se discuten las implicancias para el tema y se proponen lineamientos para próximas investigaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guardia, Canales Javier Eduardo. "Ansiedad y afrontamiento en cuidadores de pacientes con esquizofrenia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/665.

Full text
Abstract:
Los cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia usualmente experimentan niveles altos de reacciones emocionales negativas como la ansiedad, y utilizan ciertos estilos y estrategias de afrontamiento para poder mejorar su bienestar y salud mental, cuya elección puede depender de la naturaleza del estresor o de la personalidad del cuidador. Objetivo. Determinar la relación entre la ansiedad y el afrontamiento, y describir su relación con las variables sociodemográficas de los cuidadores y pacientes. Método. Se evaluaron el afrontamiento y la ansiedad de 66 cuidadores, utilizando el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Resultados. La ansiedad más experimentada por los cuidadores fue la ansiedad de estado, dentro de la cual se reportaron diferencias según el grado de instrucción y la ocupación del cuidador. El estilo más utilizado fue el estilo enfocado en el problema, al interior del cual se hallaron diferencias en relación a las variables sociodemográficas tanto del cuidador como del paciente. Finalmente, se reportaron correlaciones significativas medianas y altas entre las estrategias evitativas, la ansiedad de rasgo y la ansiedad de estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lujan, Chavez Jair Gonzalo Javier. "Espiritualidad y Afrontamiento en mujeres miembros de Alcohólicos Anónimos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19536.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre afrontamiento y espiritualidad en una muestra de 31 mujeres entre 27 y 64 años que asisten a reuniones de Alcohólicos Anónimos (AA). Se usó el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Cuestionario de Espiritualidad desarrollado por Parsian y Dunning (2009). Se encontraron correlaciones directas entre 7 de estrategias de afrontamiento y las cuatro dimensiones de espiritualidad. Además se encontró un mayor uso de las estrategias afrontamiento religioso, reinterpretación positiva y crecimiento. La edad, lugar de nacimiento, estado civil, rol que cumple al interior de AA y tiempo de asistencia al grupo de mujeres incidieron en las escalas.
The present project of research has the aim to identify the relationship between coping and spirituality in a sample of 31 women between the ages of 27 and 64 years old, attending Alcoholics Anonymous (AA) meetings. In order to evaluate this correlation, the Coping Inventory (COPE) developed by Carver et al. (1989) and the Spirituality Questionnaire developed by Parsian and Dunning (2009) was used. Significant direct correlations were found between 7 coping strategies and the four dimensions of spirituality. Besides, there was found a large use of religious coping and positive reinterpretation strategy. It was also found that age, place of birth, marital status, role fulfilled within AA and time of assistance to women’s group influenced some of the scales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrera, Rivas Andrea Lucía. "Engagement y Estrategias de Afrontamiento en estudiantes de medicina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625955.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el engagement y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, de modo que se pueda descubrir la relación entre estas dos variables, y qué estrategias de afrontamiento se encuentran positivamente relacionadas con el engagement. La muestra está conformada por 137 participantes, y se hizo de modo no probabilístico e intencional. El 59.9% de la muestra son mujeres y el 39.4% hombres, cuyas edades oscilan entre 15 y 34 años, siendo la media 19.53 años y el 20.4% de 19 años. En cuanto al ciclo de estudios oscilan entre 1 y séptimo ciclo, siendo el 48.9% del tercer ciclo. Luego del análisis estadístico de los datos se encontró que existe una correlación positiva y significativa entre las estrategias de afrontamiento Búsqueda de apoyo social, Actitud positiva y proactiva, y evitación con el engagement.
This research purpose is to analyze the relationship between engagement and coping strategies as well as to discover if there exist coping strategies that are positively related to this concept, in medical students from a private university of Lima-Perú. The sample of the research was made up of 137 participants and was done in a non-probabilistic and intentional way, 59.9% of the sample was women and 39.4% were men, all of them between 34 and 15 years old. The average age was 19.53 years old and 20.4% was 19 years old. All of the participants were between first and seventh semester, being the 48.9% of them on the third. All data was analyzed with the SPSS program. After the statistical analysis it was found that there is a positive and significant correlation between the coping strategies search for social support, positive and proactive attitude, and the avoidance with engagement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fontana-Cogorno, Cogorno Eugenio Marco Tito Giuseppe. "Síndrome de burnout y estilos de afrontamiento en operarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653136.

Full text
Abstract:
Introducción: En la presente investigación se busca relacionar el síndrome de burnout con los estilos de afrontamiento al estrés; participaron 115 operarios de una empresa industrial alimentaria de Lima Metropolitana. Método: Se aplicaron el Maslach Burnout Inventory-General Survey [MBI-GS] y el Coping Estimation [COPE60]. Se analizó la estructura interna de los instrumentos a través del Análisis Factorial Exploratorio de máxima verosimilitud con rotación oblimin directo, que mostró la presencia de dos dimensiones en el MBI-GS y dos en el COPE. Resultados: Existen correlaciones positivas significativas entre las dimensiones Agotamiento y cinismo con el estilo de afrontamiento emocional evitativo; como también, la eficacia profesional con el afrontamiento dirigido hacia la resolución del problema. Asimismo, se encontraron diferencias significativas entre los datos del MBI-GS comparados por edad, grado de instrucción y años de servicio. Conclusiones: Las dimensiones de ambos instrumentos correlacionaron entre sí, demostrando el efecto de los estilos de afrontamiento con el burnout. Además, los factores sociodemográficos de la población y la naturaleza de su labor influyen en la aparición del síndrome. Se recomienda la implementación de políticas que permitan capacitaciones orientadas en la adquisición de habilidades blandas para permitir afrontamientos más adecuados.
Introduction: The present study aims to relate burnout syndrome with stress coping styles; 115 workers from a Lima industrial food company participated. Method: The Maslach Burnout Inventory-General Survey [MBI-GS] and the Coping Estimation [COPE60] were applied. The internal structure of the instruments was analyzed through the Exploration Factor Analysis of maximum likelihood with direct oblimin rotation, which showed the presence of two dimensions in the MBI-GS and two in the COPE. Results: There are significant positive correlations between the dimensions of Exhaustion and cynicism with Avoidant emotional coping; as well, Professional Efficacy with the coping style of problem solving. Likewise, significant differences were found between the MBI-GS data compared by age, educational level, and years of service. Conclusions: The dimensions of both instruments correlated between each other, showing the effects of coping styles on burnout syndrome. Sociodemographic factors in the population and the nature of their work influence the appearance of the syndrome. The implementation of organizational policies that allow training oriented to the acquisition of soft skills to allow more adequate coping is recommended.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Thumala, Dockendorff Daniela. "Formas de afrontamiento a las pérdidas asociadas al envejecer." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales, Salinas Brenda Guadalupe, and Chimal Alejandra Moysén. "Afrontamiento del estrés en adolescentes estudiantes de nivel medio superior." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604869.

Full text
Abstract:
Adolescence entails a reorganization of social, interpersonal interactions (Ávila, Heredia, Gómez & Martínez, 2006; Cardozo & Alderete, 2008), which generates stress (Frydenberg & Lewis, 2009). To deal with it, a variety of actions and cognitions are used, which prepare us to tolerate or minimize the effects produced by it (González, Montoya, Martina and Bernabeu, 2002). The purpose of this research is to describe the coping strategies used by adolescent high school students, making comparisons by sex and age. The work was done with 724 adolescents: 413 females and 311 males; ranging between 14 and 17 years of age, from Valle de Toluca, Estado de México. The Adolescent Coping Scale (ACS), developed by Frydenberg and Lewis (2000) was applied. The results obtained regarding the strategies used by adolescents in stressful situations are: to work hard and achieve, seek relaxing diversions, and worry. Females use more strategies focused on solving the problem, and they handle their emotions, unlike males who evade the problem and are more emotionally reserved. Regarding the age comparison, it was found that 16-year olds employ problem-evasion strategies. The implications of this study are discussed.
La adolescencia supone una reorganización de las interacciones sociales, interpersonales (Ávila, Heredia, Gómez y Martínez, 2006; Cardozo y Alderete 2009), lo que genera estrés (Frydenberg y Lewis, 2000). Para afrontarla, se emplea un conjunto de acciones y cogniciones que capacitan para tolerar o minimizar los efectos producidos (González, Montoya, Martina y Bernabéu, 2002). El propósito de la investigación es describir las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes estudiantes del nivel medio superior, realizando comparaciones por género y edad. Se trabajó con 724 adolescentes, 413 mujeres y 311 hombres, con un rango de edad entre 14 a 17 años, del Valle de Toluca, Estado de México. Se aplicó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), elaborada por Frydenberg y Lewis (2000). Los resultados obtenidos de las estrategias que emplean los adolescentes ante situaciones estresantes son: esforzarse y tener éxito, buscar diversiones relajantes y preocuparse. Las mujeres emplean más estrategias centradas en resolver el problema e intervienen sus emociones, a diferencia de los hombres que evaden el problema y son más reservados emocionalmente. Con respecto a la comparación por edad, se encontró que los de 16 años emplean estrategias de evasión del problema. Se discuten las implicancias del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vento, Manihuari Rosa Maria. "Ansiedad y afrontamiento en estudiantes de un conservatorio de música." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9482.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre ansiedad rasgo-estado y las estrategias de afrontamiento en un grupo de estudiantes de música. Como objetivos específicos se comparará las variables de estudio según sexo y migración. Para ello, se aplicará el Inventario de Ansiedad rasgo-estado IDARE (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) y el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) en su versión COPE 60 (Cassaretto & Chau, 2016). La muestra está conformada por 95 estudiantes, entre hombres y mujeres, de un conservatorio de música de Lima, con edades entre 17 y 37 años de edad. Los resultados señalan que la estrategia enfocar y liberar emociones correlacionó significativamente de manera directa y moderada con la ansiedad rasgo y estado. Mientras que las estrategias afrontamiento activo y planificación correlacionaron significativamente con la ansiedad rasgo y estado de manera inversa pero pequeña. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en ansiedad estado y según sexo y lugar de procedencia. Las mujeres así como los estudiantes migrantes presentaron mayores niveles de ansiedad estado. Respecto al afrontamiento, los hombres reportaron un mayor uso de las estrategias supresión de actividades en competencia y uso del humor. Como conclusiones, estos resultados son similares a estudios previos en estudiantes universitarios.
The aim of the present study is to analyze the correlation between state-trait anxiety and coping strategies among a group of music students. Furthermore, the differences between sex and migration will be explored. Data on anxiety and coping strategies will be collected using the State-Trait Anxiety Inventory STAI (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) and the Coping Orientation to Problems Experienced COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989), in its COPE 60 version (Cassaretto & Chau, 2016). A total of 95 undergraduated students, aged 17-37 years old completed the study measures from a music conservatory in Lima. Results indicated focus on and venting of emotions was associated with higher levels of state and trait anxiety. Meanwhile, active coping and planning was associated with lower levels of state and trait anxiety. A gender difference in state anxiety was found. Females reported higher levels of state anxiety. Moreover, migrant students reported higher levels of state anxiety. In the other hand, differences in coping strategies was found. Males reported higher scores in suppression of competing activities and humor than females. As conclusions, results were similar to previous studies in college students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Aybar Claudia Kátherin. "Afrontamiento y CVRS en pacientes migrantes con cáncer de mama." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7704.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue comparar los niveles de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) y el Afrontamiento tanto en las pacientes con cáncer de mama que migran a Lima como de las que residen en esta ciudad. Se contó con 89 mujeres adultas (migrantes=46.1%, no migrantes =53.9%), entre 30 y 69 años (M=48, DE=8.79). Para medir la CVRS se utilizó el Cuestionario SF-36 versión 1, desarrollado por Ware y Sherbourne (1992) y adaptada por Alonso, Prieto, y Anto (1995); para el Afrontamiento se utilizó el cuestionario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE, creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que las pacientes migrantes presentan menores puntajes que las pacientes limeñas en el componente mental de la CVRS. Además, las mujeres que proceden de provincia hacen menos uso de las estrategias de aceptación y la reinterpretación positiva en comparación con las mujeres de la capital. De manera general, en cuanto a las estrategias de afrontamiento, la más usada fue afrontamiento religioso y la menos usada fue uso de substancias; mientras que, a nivel de la CVRS, se halló que ambos componentes (mental y físico) se encuentran preservados. De manera específica, los factores sociodemográficos que guardaron relación con los constructos fueron edad, grado de instrucción, estado afectivo, tiempo de diagnóstico, tipo y tiempo de tratamiento, y vivienda actual.
The purpose of this research was to compare the levels of quality of life related to health (HRQoL) and coping in migrants and non-migrants patients with breast cancer migrants. It featured 89 adult women (migrants =46.1%, nonmigrants =53.9%), ranging in age from 30 to 69 years(M=48, DE=8.79). The instruments used include SF-36 health survey, developed by Ware and Sherbourne (1992) and adapted by Alonso, Prieto, and Anto (1995); and the COPE Inventory, created by Carver, Scheier, and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016). As a main result, it was found that migrant patients have lower scores than non-migrant patients in mental component of HRQoL. In addition, women who come from other cities make less use of the strategies acceptance and positive reinterpretation and growth unlike migrant patients. As for the HRQoL, it was found that generally this is preserved both, the mental and physical component. Regarding coping strategies, the most used was turning to religion and the least used was use of alcohol or drugs. As for the socio-demographic factors, that were related to the constructs were age, level of education, affective state, time of diagnosis, type and timing of treatment, and current home.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hidalgo, Padilla Liliana Milagros. "Sobrecarga y afrontamiento en familiares cuidadores de personas con esquizofrenia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4700.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de Sobrecarga del Cuidador y las Estrategias de Afrontamiento en familiares de pacientes con esquizofrenia en Rehabilitación. Con dicho fin, se aplicaron la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento a 33 familiares de pacientes con esquizofrenia en rehabilitación. Se encontraron correlaciones entre la sobrecarga y algunas estrategias de afrontamiento específicas. Del mismo modo, se observaron diferencias significativas evidenciando que según el sexo del cuidador, el tiempo de cuidado y la fase de rehabilitación, los cuidadores pueden hacer uso de diferentes estrategias de afrontamiento.
The aim of this study was to identify the association between caregiver’s burden and coping strategies in relatives of patients with a diagnosis of schizophrenia in rehabilitation. A group of 33 relatives of patients were assessed using the Zarit’s Caregivers Burden Scale and the Coping Estimation Inventory. Significant correlations between caregiver’s burden and some specific coping strategies were found. Similarly, significant differences were found among other characteristics, showing that according to the sex of the caregiver, time of caregiving and phase of rehabilitation, caregivers use different coping strategies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soto, Bustamante Rocío. "Sintomatología depresiva y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1284.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre sintomatología depresiva y los estilos y estrategias de afrontamiento, en una muestra de pacientes con cáncer de mama. La muestra no probabilística estuvo conformada por 52 mujeres, pacientes de un instituto especializado en cáncer, cuyas edades fluctúan entre los 40 y 75 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Los resultados revelaron una relación alta significativa entre sintomatología depresiva y el estilo evitativo de afrontamiento (r = .53, p = .01), y la estrategia enfocar y liberar emociones (r = .55, p = .01), así como una correlación mediana (r = .33, p = .01) entre dicha sintomatología y la estrategia Desentendimiento conductual. Asimismo, también se halló que los pacientes afiliados al sistema integral de salud (SIS), presentaron mayores niveles de sintomatología depresiva y un empleo preferente del estilo evitativo de afronte, en comparación al grupo no afiliado. Por otro lado, las pacientes en estadio clínico III de su cáncer, reportaron un mayor empleo de estrategias orientadas al problema, mientras que las del grupo con mastectomía radical sin reconstrucción, una mayor orientación hacia estrategias de afronte emocional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lancho, Bances María Paz. "Afrontamiento y autoeficacia en mujeres con displasia cervical en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11996.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre las estrategias de afrontamiento y la autoeficacia percibida en un grupo de 50 mujeres de 19 a 60 años (M=37.16, DE=10.98) diagnosticadas con displasia cervical que reciben tratamiento en un instituto especializado de Lima. Para ello, se utilizó el Cuestionario de estimación de afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier y Weintraub (1989) y la escala de autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996). Se encontró una relación positiva entre la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento activo, planificación, aceptación, reinterpretación positiva y crecimiento y uso del humor. Además, se encontraron diferencias significativas en función a la edad de las participantes en la autoeficacia percibida, y las estrategias de afrontamiento activo, reinterpretación positiva y crecimiento y acudir a la religión.
The aim of this study was to describe the relationship between coping strategies and self efficacy in a group of 50 women between the ages of 19 and 60 (M=37.16, DE=10.98) diagnosed with cervical dysplasia and currently in treatment. Thus, the spanish version of the General self efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996), and the Cope inventory of Carver, Schreier & Weintraub (1989) were used. Positive and significant correlations were found between self efficacy and the following coping strategies: active coping, planning, acceptance, positive reinterpretation and humor. Also, according to the age of the participants, there were found significant differences in self–efficacy and strategies such as active coping, positive reinterpretation and religion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miskulin, Gilardi Katitza Viviana. "Optimismo Disposicional y Afrontamiento en Padres de Niños con Autismo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624869.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tuvo como objetivo estudiar la relación entre el optimismo disposicional y el afrontamiento activo y evitativo en un grupo de 94 padres de niños entre 3 a 13 años de edad diagnosticados con autismo que residen enla ciudad de Lima. Para ello se aplicó el Cuestionario de Orientación Vital – Revisado (LOT-R; Grimaldo, 2004) orientado a medir el Optimismo Disposicional y la Escala de Estrategias de Afrontamiento Modificada (EEC-M; Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango & Aguirre – Acevedo, 2006) para medir el Afrontamiento que los participantes utilizaban. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre las variables mencionadas; indicando que los padres que perciben el futuro de manera positiva podrían sobrellevar experiencias que incluyen la convivencia con la condición de su hijo de manera más adaptativa.Además, los resultados son similares a los obtenidos en estudios anteriores realizados en la población estudiada. Se exponen también, las limitaciones encontradas en el transcurso del estudio y sugerencias diversas que se pueden tener en cuenta para posteriores investigaciones
This research aimed to describe the relationship between dispositional optimism and active and avoidant coping in a sample of 94 parents of children between 3 and 13 years old diagnosed with autism of Lima city. Life Orientation Test – Revised (LOT-R, Grimaldo, 2004) was applied to measure the Dispositional Optimism, and the Modified Coping Strategies Scale (EEC-M, Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango & Aguirre - Acevedo, 2006) to measure the Coping that the participants used. Among the results, it was found a significant and positive relationship between the mentioned variables; showing that parents who perceive the future in a positive way could cope in a more adaptive way with experiences that include coexistence with their child's condition. In addition, the results are similar to those obtained in previous researchs with the same sample characteristics. Also are exposed the limitations found during the study and suggestions that may be taken for further research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villegas, Chavez Mariela Margarita. "Sobrecarga, afrontamiento y soporte social en progenitores de pacientes oncopediátricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17305.

Full text
Abstract:
El cáncer infantil constituye un reto para los progenitores, quienes enfrentan distintas exigencias a lo largo de la enfermedad. La presente investigación tuvo como finalidad analizar las posibles relaciones de la sobrecarga con el afrontamiento y el soporte social en 82 padres y madres de niños con cáncer cuyas edades oscilaban entre 20 y 61 años (M= 32.73; DE= 8.76). Se utilizó la Escala de Sobrecarga de Zarit (Zarit et al., 1980), el Inventario de Afrontamiento COPE (Carver et al., 1989) y el Cuestionario MOS de apoyo social (Sherbourne y Stewart, 1991). Los resultados evidencian variaciones en la sobrecarga del cuidador, las estrategias de afrontamiento y el soporte social según características sociodemográficas. Igualmente, acorde al objetivo general, se hallaron relaciones de la sobrecarga del cuidador con determinadas estrategias de afrontamiento y con el soporte social global y sus distintos tipos. Se realizaron análisis de regresión encontrando el rol predictivo de las estrategias de aceptación, reinterpretación positiva y enfocar y liberar emociones, el soporte social y características sociodemográficas como el nivel de instrucción y la edad del hijo en la sobrecarga del cuidador (R 2 = .43, p< .05). Asimismo, en el segundo modelo, cuya diferencia fue la consideración del soporte social por áreas, se evidenció el rol predictivo del soporte afectivo y las variables antes mencionadas (R 2 = .45, p< .05).
Pediatric cancer is a challenge for many families, especially for parents, who face different demands throughout the disease. This research aimed to analyze the possible relationships of caregiver burden with coping and social support in 82 parents of children with cancer whose ages ranged between 21 and 61 years (M= 32.73; DE= 8.76). Zarit Burden Interview (Zarit et al., 1980), the COPE Inventory (Carver et al., 1989) and the MOS Social Support Questionnaire (Sherbourne y Stewart, 1991) were used for the measurement. The results show variations in caregiver burden, coping strategies and social support according to sociodemographic characteristics. Likewise, according to the general objective, there is a relationship of caregiver burden with certain coping strategies and with global social support and its different types. Regression analyzes were performed finding the predictive role of coping strategies of acceptance, positive reinterpretation and focus and release emotions, social support and sociodemographic characteristics such as the level of instruction and the age of the child in the caregiver's burden (R 2 = .43, p <.05). In the second model, whose difference was the consideration of social support by areas, the predictive role of affective support and the aforementioned variables was evidenced (R 2 = .45, p <.05)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Segovia, Escobedo Cynthia Stephanie. "Afrontamiento y calidad de vida en adolescentes diagnosticados con cáncer." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17271.

Full text
Abstract:
El cáncer es una de las enfermedades crónicas con mayor índice de mortalidad a nivel mundial. Durante la adolescencia se consolida como un evento especialmente estresante que se suma a los propios de esta etapa del desarrollo. El tipo de afrontamiento que utilicen los pacientes puede contribuir o perjudicar el proceso de adaptación a la enfermedad en cuanto a superar limitaciones físicas, psicológicas y sociales, lo que se relacionaría con un determinado nivel de calidad de vida. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre los estilos y estrategias de afrontamiento y los niveles de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) que reportan 72 pacientes oncológicos (41 hombres y 31 mujeres), entre 12 y 21 años (M=17.57, DE=2.25) que reciben tratamiento en una institución hospitalaria de Lima. Para medir el Afrontamiento se utilizó la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1993) adaptada por Canessa (2003) y para la CVRS se utilizó el Cuestionario SF- 36, desarrollado por Ware y Sherbourne (1992) y adaptado por Alonso, Prieto, y Anto (1995). Los resultados muestran relaciones significativas entre ambas variables encontrando correlaciones positivas entre las estrategias de afrontamiento pertenecientes al estilo Resolver el problema y al estilo Referencia a otros y las dimensiones de la CVRS. Mientras que el estilo de Afrontamiento no productivo y sus estrategias presentaron correlaciones negativas con las dimensiones de la CVRS. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas em ambos constructos de acuerdo con datos sociodemográficos y datos de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvarez, Arroyo Celeste Rocío. "Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en mujeres mastectomizadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626459.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue explorar la relación entre calidad de vida y estrategias de afrontamiento en 130 mujeres, entre 30 y 86 años, con diagnóstico de cáncer de mama y tratamiento quirúrgico de mastectomía radical modificada. Los instrumentos psicológicos empleados fueron: Brief COPE para medir las estrategias de afrontamiento y EORTC QLQ-C30 para calidad de vida. Los resultados principales demostraron que existen relaciones significativas entre algunas de las dimensiones de calidad de vida con ciertas estrategias de afrontamiento y que su influencia es positiva para la calidad de vida y salud, en términos globales. Lamentablemente no se encontraron diferencias importantes entre estas dimensiones de calidad de vida y estrategia de afrontamiento según el tratamiento recibido (mastectomía radical modificada o MRM con un tratamiento adicional) ni la edad; sin embargo, existen antecedentes científicos que lo presentarían como una opción interesante en una muestra más amplia.  En conclusión, la hipótesis planteada ha sido comprobada parcialmente, ya que sólo algunas estrategias de afrontamiento se llegan a correlacionar con ciertas dimensiones de calidad de vida significativamente.
The objective of the research was to explore the relationship between quality of life and coping strategies in 130 women, between 30 and 86 years, with a diagnosis of breast cancer and surgical treatment of modified radical mastectomy. The psychological instruments used were: Brief COPE to measure coping strategies and EORTC QLQ-C30 for quality of life. The main results showed that there are significant relationships between some of the dimensions of quality of life with certain coping strategies and their influence is positive, in global terms, for the quality of life and health. Unfortunately, there were not important differences between these dimensions of quality of life and coping strategy according to the treatment received (modified radical mastectomy or MRM with additional treatment) or age; however, there is a scientific background that would present it as an interesting option in a larger sample. In conclusion, the hypothesis raised has been partially verified, since only some coping strategies can be correlated with certain dimensions of quality of life significantly.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olivas, Castro Dulce Rocío. "Resiliencia y Estilos de afrontamiento en niños con padres divorciados." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65240.

Full text
Abstract:
Tesis que pertenece a la Linea de Investigación Cultura y Personalidad, Resiliencia y Psicología Positiva
El objetivo general de la presente investigación fue relacionar la resiliencia y los estilos de afrontamiento en niños de padres divorciados. Debido a esto, se empleó un tipo de estudio correlacional, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (1998), tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. Dentro de este trabajo de investigación, se efectuó la aplicación de dos instrumentos de medición, por un lado el Cuestionario de Resiliencia (González-Arratia, 2011), compuesto por 32 ítems que miden tres dimensiones de resiliencia que son: Factores de protección internos, Factores de protección externos y Empatía (GonzálezArratia, 2011). Así como la Prueba multidimensional y multisituacional de enfrentamiento a los problemas (Reyes y Góngora, 1996), conformada por un total de 108 reactivos, en el caso de esta investigación se aplicó la escala correspondiente a Problemas de la Vida, la cual consta de 18 reactivos y está constituida por tres de los seis factores, que son Directo-Revalorativo, Emocional-Negativo, Emocional-Evasivo. Dicha aplicación se efectuó a una muestra de 105 niños, 52 hombres y 53 mujeres cuyas edades oscilaron entre los 8 y 12 años de edad, que se encuentran cursando 3°, 4°, 5° o 6° grado de primaria de dos escuelas, el Centro Escolar Lic. Miguel Alemán y el Instituto Pedagógico de Toluca, ambas pertenecientes a la ciudad de Toluca, Estado de México. Con base en los resultados, se aceptó la hipótesis nula Existirá relación estadísticamente significativa entre los factores de la resiliencia y los estilos de afrontamiento en los niños de padres divorciados, debido a que se encontró una relación estadísticamente significativa entre el estilo de afrontamiento directorevalorativo con los factores de protección internos, externos y empatía de la resiliencia. De igual forma, existió una relación negativa estadísticamente significativa entre el estilo de afrontamiento emocional-negativo y los factores de protección internos. Asimismo se presentó una relación negativa estadísticamente significativa entre el estilo de afrontamiento emocional-evasivo y los factores de protección externos. Por otro lado, los resultados también indicaron que tanto niños como niñas, desde la edad de 8 hasta los 12 años, presentan un nivel medio en cada uno de los estilos de afrontamiento, y alcanzaron un nivel alto en cada uno de los factores de la resiliencia. Además, cabe mencionar que no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes obtenidos por los niños y las niñas, de las diferentes edades que conforman el estudio, en cuanto a los estilos de afrontamiento y los factores de la resiliencia. No obstante, tanto en el afrontamiento como en la resiliencia, los varones resaltan con rasgos más activos, independientes y flexibles, mientras que las niñas requieren de un mayor apoyo externo significativo de amigos, maestros y familia; teniendo rasgos más expresivos y emocionales. Igualmente, se establece que a pesar de que no existan diferencias significativas en el afrontamiento y los factores de resiliencia conforme al género o a la edad, algunas cuestiones de desarrollo infantil, o bien, cuestiones sociales, culturales, familiares y/o escolares influyen de manera directa en la capacidad resiliente del individuo, lo que genera una gran diferencia en la personalidad, el carácter y la actitud ante los problemas por parte de los niños, resaltando la importancia que recibe la familia, la escuela, el grupo de pares, como los factores externos que le pueden brindar el apoyo primordial que el niño necesita para afrontar cualquier situación estresante o adversa. Finalmente, al término de este proyecto de investigación, se concluyó que los niños hijos de padres divorciados cuentan con un alto nivel en la capacidad resiliente, lo que significa que tienen la capacidad de enfatizar las potencialidades y recursos personales que permiten enfrentar situaciones adversas, superarlas y salir transformado. Y que a pesar de que algunos de estos niños emplean los estilos de afrontamiento que no son necesariamente los más adecuados de acuerdo a la literatura analizada, son estos estilos de afrontamiento los que en ese momento le permiten al niño enfrentar su situación problemática y salir avante ante la adversidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rios, Ambrosio Magali. "Síndrome de Burnout y afrontamiento en el personal de enfermería." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109651.

Full text
Abstract:
Estudio empírico que describe el síndrome de burnout en enfermeras y lo relaciona con las estrategias de afrontamiento y las consecuencias físicas, afectivas, cognitivas y conductuales
El síndrome de burnout es un padecimiento experimentado entre los profesionales de la salud que tienen trato o contacto directo con pacientes y/o clientes que están en constante dolor. En la presente investigación se tuvo como objetivo: relacionar los niveles del Síndrome de Burnout con los factores laborales y las estrategias de afrontamiento en el personal de enfermería de algunas unidades médicas. La muestra estuvo compuesta por 37 profesionales de enfermería, con un rango de edad entre los 23 y 65 años de edad; que laboraban en dos instituciones públicas y privadas de los municipios de Tecámac y Zumpango, ambas localizadas en el Estado de México. Fue un estudio cuantitativo y correlacional, en el que se evaluaron las variables de síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento, factores laborales y consecuencias. Para el análisis se utilizó el programa SPSS versión 23. Se obtuvieron como resultados que los niveles de Síndrome de Burnout entre el personal de enfermería son bajos; las estrategias de afrontamiento con mayor uso son la focalización en la solución del problema, la expresión emocional abierta, la búsqueda de apoyo social y la auto- focalización negativa; como causas de bajos niveles del síndrome encontramos a la comunicación, la eficacia, la satisfacción laboral, etc. y como consecuencias más frecuente, el dolor de espalda, de cabeza, desapego, consumo de alcohol, tabaco, etc. Se concluyó que los niveles bajos tienen mayor relación con las consecuencias físicas (dolores de cabeza, de espalda, de cuello, etc), posteriormente las consecuencias afectivas y por último las cognitivas y las conductuales; se encontró que la falta del trabajo en equipo, las expectativas, la eficacia, etc como causas del Síndrome entre los profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quispe, Chávez Samantha Ruth. "Ansiedad y afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19206.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia, así como explorar sus posibles diferencias entre las variables sociodemográficas obtenidas. El número de participantes es de 43 personas con diferentes niveles de disfemia, entre 18 y 34 años, pertenecientes a una asociación particular de tartamudez en Lima Metropolitana. Las pruebas que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE-60) en la versión adaptada de Cassaretto y Chau (2016). Los resultados evidenciaron que, la escala AR mostró relación directa con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones, y relación inversa con las estrategias reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación; mientras que, la escala AE se relacionó significativamente con la estrategia enfocar y liberar emociones. Además, se encontraron correlaciones inversas entre la variable sociodemográfica edad y la escala AR, así como con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones. Por otro lado, se reportaron diferencias significativas entre la variable sociodemográfica sexo y la estrategia de afrontamiento negación, y la variable tipo de terapia y la estrategia afrontamiento religioso. Del estudio se puede concluir que, la ansiedad es un factor que subyace a la disfemia, en la medida que, trae consigo emociones negativas como miedo, vergüenza, frustración o rabia, provocando en última instancia un trastorno de ansiedad. Además, puede desencadenar formas de afronte desadaptativas que podrían mellar el crecimiento personal. Finalmente, es importante reconocer el valor de la terapia dirigida por un psicólogo y/o especialista en tartamudez, puesto que puede brindarle al paciente las herramientas suficientes para hacer frente tanto a la disfemia, como a las emociones y a los pensamientos implicados.
The purpose of this research is to describe the relationship between anxiety and coping, as well as to explore their possible differences according to sociodemographic variables obtained. The number of participants is 43 people with different levels of stuttering, between 18 and 34 years, belonging to a particular association of stuttering in Lima. The tests used were Anxiety Inventory: State - Trait (STAI) and the Multidimensional Inventory of Coping Estimation (COPE-60) in the adapted version of Cassaretto and Chau (2016). The results showed that the AR scale showed a direct relationship with the coping strategy, focus and release emotions, and an inverse relationship with the strategies, positive reinterpretation and growth, and acceptance; while, the AE scale was significantly related to the focus and release emotions strategy. Also, inverse correlations were found between the sociodemographic variable age and the AR scale, as well as with the coping strategy focusing and releasing emotions. On the other hand, significant differences were reported between the sociodemographic variable sex and the denial coping strategy, and the type of therapy variable and the religious coping strategy. From the study, it is concluded that anxiety is a factor underlying stuttering, as it implies negative emotions such as fear, embarrassment, frustration or anger, ultimately causing an anxiety disorder. In addition, it can lead to forms of non-adaptive coping that could affect personal growth. Finally, it is important to recognize the value of therapy directed by a stuttering psychologist and / or specialist in stuttering, since it can provide the patient with sufficient tools to deal with both stuttering, emotions and thoughts involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mondragón, López Estefanía. "Estrategias de comunicación para el afrontamiento de situaciones conflictivas en parejas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68379.

Full text
Abstract:
Es una tesis empírica para obtener el título de Licenciado en Psicología
El objetivo general de esta investigación fue analizar las estrategias de comunicación para el afrontamiento de situaciones conflictivas en parejas. Los objetivos específicos fueron: obtener la validez y confiabilidad del Cuestionario de Aserción en la pareja (ASPA) en una muestra mexicana, que evalúa cuatro estrategias de comunicación (Aserción, Agresión, Agresión-pasiva y Sumisión), identificar cuál de las cuatro estrategias es mayormente utilizada por los participantes y comparar dicha estrategias de comunicación por sexo, edad, ocupación, escolaridad, estado civil, número de hijos y motivo de elección de la pareja. Previo a ello, el cuestionario fue sometido a jueceo por tres expertos y se aplicó un pilotaje de 20 participantes, la muestra final fue no probabilística de tipo intencional conformada por 400 participantes cuyo crierio de inclusión fue que hubieran convivido o convivan en pareja más de dos años. Se realizó un análisis factorial ortogonal con rotación Varimax obteniendo los cuatro factores del instrumento original que explican el 41.694% de la varianza. El Alfa de Cronbach del cuestionario fue de .867, ambos resultados muestran adecuados niveles de validez y consistencia. Finalmente, para obtener las comparaciones de cada variable categórica se aplicó la prueba t de Student para dos grupos, y análisis de varianza (ANOVA) para más de tres grupos en adelante. La prueba de hipótesis se efectuó con un nivel de significancia de .05. Con relación al factor de aserción se encontró que, en la comparación por sexo las mujeres consideran que usan más la asertividad que los hombres; en cuanto a la edad los participantes jóvenes adultos son más asertivos que los de mayor edad; los datos de ocupación y escolaridad mostraron que aquellos que se relacionan con tareas intelectuales y tienen un mayor nivel escolar también señalan mayor uso de este factor; y quienes tienen de cero a dos hijos y eligieron unirse a su pareja por motivos de atracción psicológica y sociológica son mayormente asertivos. En tanto que al factor de agresión-pasiva y sumisión se encontró que las personas solteras hacen uso de ambos, aunque pocas veces, más que las personas casadas. Se concluye que el Cuestionario de Aserción en la pareja (ASPA) es válido y confiable para muestras mexicanas. Habiendo diferencia estadísticamente significativa por sexo, edad, ocupación, escolaridad, número de hijos y motivo de elección de la pareja en el factor de aserción, y estado civil en el factor de agresión-pasiva y sumisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

MELENDEZ, CEDILLO KARLA ISELA. "AFRONTAMIENTO EN NIÑOS QUE HAN VIVIDO DEL PROCESO DE SEPARACIÓN DE SUS PADRES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95232.

Full text
Abstract:
SE REALIZA UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SOBRE COMO AFRONTAN LOS NIÑOS, LA SEPARACION DE SUS PADRES
RESUMEN La presente investigación del afrontamiento en los niños que han sufrido el proceso de separación de sus padres tiene el objetivo de comprender e identificar como llevan esta situación, así la investigación abarca el tema de afrontamiento desde dos tipos diferentes centrado en la emoción en el problema, de los cuales se pudo abarcar las categorías que se explican de acuerdo solución activa, actitud positiva, búsqueda de información, indiferencia, conducta agresiva, evitación cognitiva, evitación conductual. La muestra utilizada son niños con una edad de 8 a 12 años que su proceso de separación tenga de un año a 6 meses de haber sucedido la separación de los padres, en los resultados se pudo observar directamente al momento de la aplicación de las entrevistas que la crisis se inicia en la pareja a partir de frecuentes contradicciones que existe en su relación volviéndolas parte del niño o simplemente no tomándolo en cuenta, ocasionando que las conductas y emociones emergentes que puede tener el niño, lo lleven a tener actitudes que lo priven de la vida que solía tener, alejándose de amigos y/o familiares, fomentando comportamientos no adecuados a nivel psicológico, físico, emocional, cognitivo y social, el afrontamiento genera la evitación o sumisión de todo lo que le pueda desarrollar conflictos o un nivel de estrés elevado, con pensamientos, reinterpretaciones y/o conductas que lo lleven a obtener información que le ayude a aliviar momentáneamente sus dudas, buscando una regulación en la respuesta emocional (emoción) y/o manipular o alterar el problema (conducta), así, este proceso llevara a la comprensión de la situación que está llevando el niño en casa con sus padres. Los resultados que mostraron mayor incidencia refieren a la indiferencia, la evitación cognitiva y la evitación conductual, pues los niños desarrollan más habilidades y estrategias evitando estar enfrentando esta situación una y otra vez, que les pueda generar más angustia y estrés ante la separación de sus padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez, Ortega Yolanda. "Rasgos de personalidad y estrategias de afrontamiento en personas con psicopatología." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458028.

Full text
Abstract:
El conocimiento de las características de personalidad de los pacientes aporta información útil al profesional del ámbito clínico ya que han mostrado tener implicaciones relevantes en la salud, la enfermedad, la calidad de vida y en la evolución de los tratamientos. Así mismo, sabemos que las variables de personalidad influyen en la toma de decisiones sobre las estrategias de afrontamiento del estrés y que éstas, a su vez, se relacionan con determinadas variables de salud, tales como los niveles de ansiedad, el grado de bienestar subjetivo o la respuesta al tratamiento. Sin embargo, a pesar de que la evaluación de la personalidad y del afrontamiento en contextos clínicos de salud mental es esencial, a menudo no se dispone de instrumentos adecuados, o bien no ofrecen unas adecuadas propiedades psicométricas en muestras clínicas, lo cual supone limitaciones relevantes en la interpretación de los resultados. En este contexto, la presente tesis doctoral se centra en dos objetivos principales, por un lado, analizar las propiedades psicométricas de dos instrumentos de evaluación, el Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ) y el Coping Orientation to Problems Experienced (COPE), y por otro, analizar la contribución de las dimensiones de personalidad evaluadas mediante el ZKPQ en las estrategias de afrontamiento evaluadas mediante el COPE-48, así como la relación entre ambos constructos. Nuestra investigación consta de tres estudios. Estudio 1: administramos el ZKPQ a un total de 314 pacientes con psicopatología. El patrón de consistencias internas de las escalas del ZKPQ fue similar al hallado en estudios previos. La muestra obtuvo puntuaciones más elevadas en Neuroticismo-Ansiedad y Agresión-Hostilidad, y más bajas en Sociabilidad y Actividad, en comparación con una muestra de población general. Estudio 2: administramos el COPE a una muestra de 301 pacientes atendidos en una consulta de psiquiatría de atención primaria. El análisis de componentes principales halló una solución de nueve factores que mejoraba la estructura factorial e incrementaba la consistencia interna de las escalas. Propusimos una nueva versión del instrumento, más fiable y parsimoniosa, el COPE-48. Estudio 3: administramos el ZKPQ y el COPE-48 a una muestra de 261 pacientes con psicopatología. Todas las dimensiones de personalidad se relacionaron con estrategias específicas de afrontamiento. Particularmente, Neuroticismo-Ansiedad tuvo una asociación positiva con estrategias de venitlación emocional, mientras que Sociabilidad se asoció positivamente con la búsqueda de apoyo social. Nuestro estudio pone a disposición de los profesionales de la salud mental dos instrumentos de evaluación con adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizados en dicho ámbito, lo cual sin duda permitirá conocer mejor la relación entre personalidad y estrategias de afrontamiento así como mejorar la toma de decisiones en el momento de la elección del tratamiento más adecuado para cada individuo.
The knowledge of patient’s personality characteristics provides useful information to professionals in clinical settings since these characteristics have shown to have relevant implications for health, disease, quality of life and progress of treatments. Similarly, it is known that personality variables influence coping strategies related to decision making and these, in turn, are related to certain health variables such as level of anxiety, subjective well-being or response to treatment. However, although personality and coping assessment is essential in clinical mental health settings, adequate tools are often not available or do not provide adequate psychometric properties in clinical samples, which implies relevant limitations in the interpretation of results. In this context, this dissertation focuses on two main objectives: on the one hand, to analyse the psychometric properties of two assessment instruments, the Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ) and the Coping Orientation to Problems Experienced (COPE), and on the other hand, to analyse the contribution of the ZKPQ personality dimensions to the COPE-48 coping strategies, as well as the relationship between both constructs. Our research it is constituted by three studies. Study 1: We administered the ZKPQ to 314 adult outpatients with psychopathology. The internal consistency pattern of the ZKPQ scales was similar to that found in previous studies. Our sample scored higher in Neuroticism-Anxiety and Aggression-Hostility, and lower in Sociability and Activity, compared to a sample of the general population. Study 2: We administered the COPE to a sample of 301 adult outpatients attending a primary care psychiatry unit. A principal component analysis found a nine-factor solution that improved the original one and increased the reliability of the scales. We suggested a more reliable and parsimonious version of the instrument, the COPE-48. Study 3: We administered the ZKPQ and COPE-48 to a sample of 261 adult outpatients with psychopathology. All personality variables were related to specific coping strategies. In particular, Neuroticism-Anxiety had a positive association with strategies related to emotional expression, while Sociability was positively associated with the search for social support. Our study provides mental health professionals with two assessment tools with adequate psychometric properties. A better understanding of these personality traits and coping strategies, and the relation between them, will allow to better adapt psychological treatments and to create therapeutic plans that are specifically suited to the individual characteristics of each patient.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mercado, Heudebert Daniela. "Razones para vivir y afrontamiento en mujeres privadas de su libertad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5912.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se explora la relación entre las razones para vivir y estilos de afrontamiento, en un grupo de 45 mujeres entre 18 y 30 años de edad internas de un Establecimiento Penitenciario de Lima Metropolitana. Para esto, se utilizó el inventario Razones para Vivir en Jóvenes Adultos (RFL-YA) y la versión abreviada del inventario COPE. Asimismo, se analizan algunas variables sociodemográficas, como la edad, estado civil, grado de instrucción, lugar de nacimiento y tiempo de residencia en Lima; y jurídicas, como situación jurídica, delito, tiempo de reclusión y sentencia, entre otras. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre tres de las áreas del RFL-YA, Relaciones Familiares, Expectativas a Futuro y Autoevaluación Positiva con Afrontamiento Activo.
The present study explores the relationship between reasons for living and coping in a group of 45 incarcerated women between 18 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Brief Cope Inventory. It also analyzed some sociodemographic variables such as age, marital status, level of education, place of birth and residence time in Lima; and legal, as legal status, crime, prison time and judgment, among others. The results showed a positive and significant correlation between three areas of RFL-YA, Family Relationships, Future Expectations and Positive Self-Evaluation with Active Coping.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Del, Solar Cárdenas Yosselin Yashira. "Bienestar y afrontamiento en internas de un penal de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12768.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el bienestar y sus respectivas dimensiones, y las estrategias de afrontamiento en internas de un penal de Lima Metropolitana. Para ello se contó con la participación de 165 internas de un penal de Lima, cuyas edades se encontraban entre 23 y 58 años (M=32.93, DE= 5.34). El bienestar fue evaluado a través de una adaptación española de la versión reducida de la prueba de Bienestar creada por Ryff en 1989. El afrontamiento fue evaluado mediante la adaptación peruana de la prueba de COPE creada por Carver, Scheier y Weintraub en 1989. Asimismo, se analizaron ambos constructos respecto a algunas variables sociodemográficas y jurídicas. Los resultados mostraron que existía una asociación positiva entre el bienestar y el uso de estrategias más activas, y una relación negativa entre el bienestar y estrategias más pasivas. Así también, se encontró diferencias respecto al bienestar entre internas con escolaridad completa y aquellas que no culminaron sus estudios, entre internas que tienen o no pareja, entre quienes reciben visitas y quienes no. Y se encontraron diferencias respecto al uso de ciertas estrategias entre internas que cometieron determinados delitos, entre aquellas que se encuentran procesadas o sentenciadas, y quienes tienen a su familia cercana en Lima o en otras regiones.
The objective of this research was to study the relationship between well-being and its respective dimensions, and the coping strategies in the female inmates of a prison in Metropolitan Lima. The participants were 165 prisoners from Lima, whose ages were between 23 and 58 years old (M = 32.93, SD = 5.34). Well-being was assessed through a spanish adaptation of the reduced version of the Well-being test created by Ryff in 1989. Coping was evaluated through the Peruvian adaptation of the COPE test created by Carver, Scheier and Weintraub in 1989. It was also analyzed both constructs with respect to some sociodemographic and legal variables. The results showed that there was a positive association between well-being and the use of more active strategies, and a negative relationship between well-being and more passive strategies. Likewise, differences were found regarding the well-being between inmates with full schooling and those who did not complete their studies, between inmates who have a partner or not, between those who receive visits and those who do not. And differences were found regarding the use of certain strategies between inmates who committed certain crimes, between those who are processed or sentenced, and those who have their close family in Lima or in other regions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Uranga, Roeder Camila. "Afrontamiento y locus de control en pacientes en tratamiento de hemodiálisis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13194.

Full text
Abstract:
La enfermedad renal crónica terminal es considerada como una fuente generadora de estrés debido al deterioro continuo y constante. Por ello, la forma como el individuo afronta la situación y la motivación que tiene para seguir el tratamiento es una fuente de interés de investigación. El presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y el locus de control de la salud en pacientes con enfermedad renal crónica terminal que se encuentran recibiendo tratamiento de hemodiálisis. La población estudiada se conformó por 80 pacientes provenientes de dos hospitales de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y la Escala Multidimensional de Locus de Control (Wallston, Wallston & Devellis, 1978). Se hallaron correlación inversa y pequeña entre afrontamiento activo con locus de control otros poderosos y una correlación inversa y mediana con locus de control de casualidad. Respecto al locus de control interno, este se correlaciona de manera directa y leve con búsqueda de razones emocionales y búsqueda de razones instrumentales. Además, la negación se correlaciona de manera directa y mediana con el locus de control otros poderosos y de manera directa y leve con el locus de control de casualidad.
End-stage renal disease is considered a source of stress due to continuous and constant deterioration. Therefore, the way the individual faces the situation and the motivation to follow the treatment is a source of research interest. The present study aims to know the relationship between coping strategies and the locus of health control in patients with chronic terminal kidney disease who are receiving hemodialysis treatment. The sample is conformed of 80 patients from two hospitals in Lima Metropolitana who have been applied the Coping Styles Questionnaire COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) and the Multidimensional Locus Control Scale developed (Wallston, Wallston & Devellis, 1978). There was an inverse and small correlation between active coping with other powerful locus of control and an inverse and medium correlation with locus of control of chance. Regarding the internal locus of control, it correlates directly and mildly with searching for emotional reasons and searching for instrumental reasons. In addition, negation correlates directly and median with the locus of control other powerful and directly and mildly with locus of control of chance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Medina, Olano María Paz. "Afrontamiento y optimismo disposicional en pacientes mujeres con cáncer de mama." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9108.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre las Estrategias de Afrontamiento y el Optimismo Disposicional en una muestra de 51 pacientes mujeres con cáncer mama, con edades entre los 30 y 65 años de edad (M=53.25, DE=8.60) que recibían atención ambulatoria en un Instituto público especializado en cáncer de Lima Metropolitana. Para medir el Afrontamiento se utilizó el cuestionario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE, creado por Carver, Scheier y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016); para el Optimismo se utilizó el Test de Orientación Vital-Revisado (LOT-R), creado por Scheier, Carver y Bridges (1994), en la versión española de Otero, Luengo, Romero, Gómez y Castro (1998) y adaptada por Oliden (2013) en contexto peruano. Los resultados evidencian una correlación significativa y directa entre el optimismo y las estrategias de afrontamiento negación (r=.37, p=.01), y enfocar y liberar emociones (r=.28, p=.04). Asimismo, se halló una relación significativa y directa entre el tiempo transcurrido desde el diagnóstico y la estrategia de afrontamiento planificación (r=.32, p=.02). La investigación analiza las posibles explicaciones de los hallazgos, contribuyendo a la importancia de estudiar los factores psicológicos involucrados en la manera como las mujeres con cáncer de mama enfrentan la enfermedad.
The purpose of the study was to describe the correlations between coping strategies and dispositional optimism in a sample of 51 women patients with breast cancer, between the ages of 30 and 65 years (M=53.25, SD=8.60) who received ambulatory attention in a specialized oncological public Institution in Lima. The instruments used included the COPE Inventory, created by Carver, Scheier and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016); and the Life Orientation Test-Revised (LOT-R) inventory of Scheier, Carver and Bridges (1994), in the Spanish version of Otero, Luengo, Romero, Gómez and Castro (1998) and adapted by Oliden (2013) in Peruvian context. The results show significant and direct correlation between optimism and coping strategies denial (r=.37, p=.01), and focus and release emotions (r=.28, p=.04). Likewise, we found a significant and direct correlation between the time elapsed since diagnosis and the coping strategy planning (r=.32, p=.02). This research analyzes the possible explanations for the findings, contributing to the importance of studying psychological factors involved in the ways women with breast cancer deal with the disease.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rey, de Castro Woll Camila Maria. "Autoestima, afrontamiento y bienestar en un grupo de mujeres con depresión." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9833.

Full text
Abstract:
La depresión es una enfermedad que afecta a una gran parte de la población mundialmente y es un gran problema en la salud pública, especialmente en la población de mujeres. La depresión tiene una variedad de síntomas, sin embargo, esto hace que sea bastante difícil de tratar. Por esto, se necesita recoger más información que ayude a generar estrategias de diagnóstico y tratamiento para la enfermedad al igual que proyectos de promoción y prevención de la salud a través de la investigación. Es por ello, que se necesita conocer más sobre las variables psicológicas que intervienen cuando se da un diagnóstico de esta naturaleza. Como respuesta al objetivo principal de la investigación, a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica, el Inventario de Estimación del Afrontamiento COPE, la Escala de Autoestima Rosenberg y las escalas de Bienestar a 51 mujeres con depresión, se encontraron diversas correlaciones entre las tres escalas de estudio. Existen relaciones muy significativas y positivas entre bienestar, autoestima y reinterpretación positiva. Así mismo, se encuentra que la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones tiene correlaciones negativas con bienestar y autoestima. Además, se encontraron diversas relaciones entre las variables sociodemográficas y las variables de enfermedad.
Depression is a disease that affects a large part of the world population and represents a big issue in public health. Depression has a variety of symptoms; however, this makes it even harder to treat. For this reason, it is very important to generate information that will help create better strategies for the diagnosis and treatment of the disease as well as projects to prevent and promote health through investigation. Through the administration of a sociodemographic questionnaire, the Coping Estimation Inventory COPE, the Rosenberg Self Esteem Scale (RSES) to a group of 51 women with depression, the investigation found a various relationships between the variables. There are various significant and positive relationships between wellbeing, self-esteem and positive reinterpretation and growth. Also, focusing and releasing emotion has a negative correlation to wellbeing and self esteem. Finally, many relationships have been found between self-esteem, the coping strategies and well-being with the sociodemographic variables and the variables related to depression.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chipana, Flores Marisela. "Afrontamiento y espiritualidad en adultos varones pertenecientes a Alcohólicos Anónimos (AA)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7707.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre afrontamiento y espiritualidad en una muestra de 34 varones entre los 25 y 60 años pertenecientes a Alcohólicos Anónimos (AA). Se utilizó el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Cuestionario de Espiritualidad desarrollado por Parsian y Dunning (2009). Se encontraron correlaciones directas entre algunas de las estrategias de afrontamiento y las cuatro dimensiones de espiritualidad. Del mismo modo, se encontró una mayor presencia de la estrategia reinterpretación positiva y de creencias espirituales. Además se encontró que el tiempo de abstinencia, el tiempo de permanencia en AA y el acompañamiento incidieron en algunas de las escalas.
The aim of this research is to identify the relationship between coping and spirituality in a sample of 34 men between 25 and 60 years old from Alcoholics Anonymous. It was administrated the Coping Inventory (COPE) developed by Carver et al. (1989) and the Spirituality Questionnaire developed by Parsian and Dunning (2009). Significant direct correlations were found between some of the coping strategies and the four dimensions of spirituality. Similarly, there was found a greater presence of positive reinterpretation strategy and spiritual beliefs. It was also found that the time of withdrawal, the residence time in AA and the accompaniment seemed to influence some of the scales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández, Giordano Giulliana Guadalupe, and Aybar María De Jesús Rodríguez. "Sentido de coherencia y afrontamiento en padres de hijos con TEA." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653858.

Full text
Abstract:
Se buscó determinar la relación entre el sentido de coherencia y los estilos de afrontamiento que utilizan los padres de hijos diagnosticados con Trastorno del espectro autista. La muestra estuvo conformada por 149 padres. Se utilizó la escala SOC-13 y la escala COPE-60, cuyos análisis de validez y confiabilidad fueron aceptables. Los resultados obtenidos evidencian que ambas variables se correlacionan. Las dimensiones de significatividad y comprensibilidad muestran una relación positiva y significativa con el estilo de afrontamiento enfocado en la tarea. Asimismo, se muestra una correlación negativa y significativa entre las 3 dimensiones del SOC y el estilo de afrontamiento evitativo. Por último, el estilo de afrontamiento social y emocional presentó una correlación negativa y significativa con la dimensión manejabilidad del SOC.
This research determined the relationship between the sense of coherence and the coping styles used by parents of children diagnosed with Autism Spectrum Disorder. The sample consisted of 149 parents. The Consistency Sense Scale (SOC-13) and the Stress Coping Scale (COPE-60) were used, whose validity and reliability analyzes were acceptable. The results obtained show that both variables are correlated. The dimensions of significance and understandability show a positive and significant relationship with the coping style focused on the task. Likewise, it shows a negative and significant correlation between the 3 dimensions of the SOC and the avoidance coping style. Finally, the social and emotional coping style presented a negative and significant correlation with the manageable dimension of the SOC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres, De la Cruz Zuleima. "RESILIENCIA Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN ADULTOS CON DIABETES TIPO II." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66597.

Full text
Abstract:
Los resultados mostraron que existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de afrontamiento basado en el aprendizaje con los factores de afiliación y altruismo. Así como entre el factor baja autoestima, con el estilo de afrontamiento basado en conductas adictivas. En seguridad personal, afiliación, altruismo y familia se encontraron diferencias significativas a favor de las mujeres. Los análisis por edad mostraron que los individuos entre 64 y 71 años, poseen mayor nivel de resiliencia destacando en los factores; afiliación, altruismo y familia. En seguridad personal, autoestima y altruismo, se encontraron diferencias significativas a favor de los viudos. Referente a estilos de afrontamiento se encontraron diferencias significativas a favor de las mujeres, viudos y en edades de 64 y 71 años en el uso de afrontamientos más positivos basados en el aprendizaje y apoyo social.
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los factores de resiliencia y el uso de estilos de afrontamiento presentes en adultos con diabetes tipo II que asisten a consulta externa en el issemym, para lo cual se aplicó el Cuestionario de Resiliencia (Fuerza y Seguridad Personal) desarrollado por González-Arratia y Valdez Medina (2005), y el cuestionario de estilos de afrontamiento (Coping); adaptado de Billings A.G y Moos R.H (1981). Modificado y adaptado por Valderrama y Domínguez, (1992). A 60 adultos de ambos sexos, entre 45 y 71 años, viudos, casados y divorciados.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pons, Joan. "Ansiedad competitiva y afrontamiento en el deporte de iniciación: Una aproximación empírica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664205.

Full text
Abstract:
Basándonos en la teoría cognitivo-motivacional-relacional (CMRT) como marco teórico de referencia, y en la relevancia de la ansiedad competitiva como indicador de malestar en los deportistas, el objetivo de esta tesis fue el de aportar nueva evidencia empírica respecto cómo los deportistas adolescentes regulan la ansiedad competitiva mediante sus recursos de afrontamiento. Para hacerlo, se establecieron tres objetivos concretos que consistieron en (a) explorar el proceso de afrontamiento en esta población a nivel situacional teniendo en consideración las demás variables contempladas por la CMRT; (b) conocer cómo el afrontamiento de la ansiedad competitiva predice la intención de continuar practicando deporte; y (c) averiguar si los niveles y tipos de ansiedad competitiva y afrontamiento difieren en función de las características del tipo de deporte practicado. En total en esta tesis participaron 804 deportistas adolescentes (Medad = 15.59; SD = 1.97) mediante dos recogidas de datos que dieron lugar a tres artículos científicos, que se corresponden con los tres objetivos planteados. En el artículo 1 exploramos a nivel situacional las relaciones entre ansiedad estado competitiva, las conductas de afrontamiento, las valoraciones cognitivas y otras emociones relevantes para la práctica deportiva, observando que la ansiedad estado competitiva se asocia con aquellas estrategias de afrontamiento orientadas a regular los estados internos. En el artículo 2, desde una perspectiva contextual, observamos que afrontar la ansiedad competitiva mediante estilos de afrontamiento orientados a la tarea favorece el compromiso deportivo. Finalmente, en el artículo 3, los resultados mostraron algunas diferencias en los niveles y tipos de ansiedad competitiva y afrontamiento entre deportes que requieren habilidades abierta y cerradas. En conjunto, los resultados obtenidos muestran que los deportistas adolescentes regulan sus manifestaciones de ansiedad somática y preocupación mediante recursos de afrontamiento a la tarea, y sus manifestaciones de desconcentración mediante recursos de afrontamiento orientados a la resignación. Además, el afrontamiento orientado a la tarea predice positivamente compromiso deportivo; mientras que el afrontamiento orientado a la resignación predice niveles más bajos de compromiso deportivo. Adicionalmente a estas conclusiones, desde un punto de vista metodológico, nuestros resultados sugieren que los modelos de medida menos restrictivos y/o más exploratorios se ajustan mejor a las propiedades del concepto de afrontamiento. Mediante estos métodos, nuestros resultados parecen apoyar la novedosa clasificación de Nicholls, Taylor, y cols. (2016). Esta tesis, también sugiere algunas recomendaciones a nivel aplicado basadas en promover un estilo de afrontamiento orientado a la tarea en las intervenciones del ámbito de la psicología del deporte.
Framed on cognitive-motivational-relational theory (CMRT) and considering the relevance of competitive anxiety as an ill-being indicator, the aim of this thesis was to provide new empirical evidence regarding how adolescent athletes regulate competitive anxiety using coping resources. To this end, we set three specific objectives consisting on (a) explore the coping process at the situational level considering those variables included in the CMRT; (b) test how coping with competitive anxiety predicts the intention to maintain sport involvement; and (c) compare if the levels and forms of competitive anxiety and coping differ depending on the characteristics of the sport. In this thesis 804 adolescent athletes have participated (Mage = 15.59; SD = 1.97), who were recruited into two data collections. The thesis is composed of three scientific articles corresponding to our three specific objectives. In this regard, article 1 explores at a situational level the relationships between competitive state anxiety, coping behaviours, cognitive appraisals, and other relevant emotions. The results of this article show that competitive state anxiety correlates with those coping behaviours intended to regulate athletes’ internal states. Article 2, from a contextual perspective shows, that coping with competitive anxiety using a task-oriented style positively predicts sport commitment. Additionally, results from article 3 showed differences in the levels of competitive anxiety and coping depending on the characteristics of the sport. Altogether, results show that adolescent athletes tend to regulate somatic symptoms and worries of competitive anxiety using task-oriented coping whereas concentration disruption is usually regulated using disengagement-oriented coping strategies. Further, task-oriented coping style positively predicted sport commitment while disengagement-oriented coping negatively predicted it. In addition to these conclusions, at a methodological level, our results suggest that measurement models that are less restrictive and/or exploratory fit better with the properties of the concept of coping. Using these methods our results seem to give support to the novel classification suggested by Nicholls, Taylor, et al. (2016). This thesis also suggests some applied considerations regarding the need to promote task-oriented coping style in sport psychology interventions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cáceres, Cebrecos Estella María. "Factores de personalidad y estrategias de afrontamiento en jóvenes consumidores de marihuana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7165.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre los factores de personalidad y las estrategias de afrontamiento en jóvenes consumidores de marihuana. Se utilizó el Inventario de personalidad NEO-FFI, versión reducida del NEO PI R de Costa y McCrae (1999) y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento (COPE) de Carver, Scheier y Weintraub (1989). La muestra estuvo compuesta por 41 hombres y 10 mujeres, entre 13 y 23 años de edad, que solicitaron consulta por consumo de marihuana en un programa ambulatorio de motivación y consejería en adicciones de Lima Metropolitana. Los índices de confiabilidad del NEOFFI fueron bajos, por lo que se neutralizaron los ítems correspondientes para incrementar la confiabilidad; sin embargo, la escala de Apertura mantuvo un índice bajo de confiabilidad. Se encontraron puntajes más altos en Conciencia y Extraversión. Las estrategias de afrontamiento más usadas fueron la planificación y aceptación, y en último lugar, el afrontamiento activo y la supresión de actividades en competencia. Se hallaron relaciones entre las estrategias de contención, uso de humor, liberar emociones, uso de alcohol y drogas, desentendimiento mental y conductual, soporte instrumental y negación y los cuatro factores de personalidad. La variable sociodemográfica edad se relacionó directamente con el uso de la aceptación, y el número de intentos por dejar el consumo correlacionó con una menor búsqueda de soporte social; además, los jóvenes que suspendieron el consumo al menos una vez usaron más el soporte instrumental y emocional que quienes nunca lo hicieron. El uso de la planificación, aceptación y soporte emocional e instrumental, así como puntajes menores de Neuroticismo y mayores de Conciencia se relacionan a patrones de consumo de marihuana menos problemáticos, aspecto que cobra relevancia para la comprensión e intervención en jóvenes consumidores de marihuana.
This investigation intended to study the relationship between personality factors and coping strategies used by young cannabis users, using the NEO-FFI Personality Inventory (Costa & McCrae, 1999) and the COPE’s Coping Styles Scale (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). The sample comprised of 41 men and 10 women, between the ages of 13 and 23 (M= 17, DE=2.76) who seeked counsel at an addiction ambulatory motivation and counselling centre in Lima. Reliability results for the NEOFFI were low, leading to the neutralisation of the most troublesome items. Openness results were not reliable. Participants rated highest in Conscientiousness and Extraversion. Coping strategies most used were planning and acceptance, while active coping was the least utilized. Relationships between four personality traits and restraint, humor, venting of emotions, substance use, behavioral and mental disengagement, use of emotional social support and denial, as well as a positive relation between age and use of acceptance. Finally, as the numbers of attempts to stop smoking increased, so did the use of substances, emotional social support lessened, and the use of this final strategy varied according to the number of times of smoking cessation. The use of planning, acceptance and emotional social support, as well as lower levels of Neuroticism and higher scores in Conscientiousness, relate to healthier patterns of marijuana use, and therefore are aspects to be considered for understanding and treating young marijuana consumers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Becerra, Loayza Iliana, and Franciere Sophie Otero. "Relación entre afrontamiento y bienestar psicológico en pacientes con cáncer de mama." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5176.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación existente entre los estilos y las estrategias de afrontamiento, y el bienestar psicológico en una muestra de 46 pacientes con cáncer de mama, con un tiempo de diagnóstico no menor a seis meses, en estadio clínico del I a III, que asisten a una clínica oncológica privada de la ciudad de Lima. Para ello, se empleó el inventario de estimación del afrontamiento COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) y la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff (1989). Entre los resultados más importantes se hallan relaciones significativas e inversas entre el bienestar psicológico global y el estilo evitativo (r=-.34, p<.05); y entre la estrategia, liberación de emociones y las dimensiones del bienestar psicológico: autonomía(r=-.44, p<.01), dominio del entorno (r=-.46, p<.01) y auto aceptación (r=-.30, p<.01). Los resultados del estudio dan cuenta de una relación relevante entre los constructos investigados, lo que contribuye al conocimiento del bienestar psicológico en pacientes con cáncer de mama y podría orientar la intervención psicológica promoviendo las estrategias de afrontamiento que más lo favorezcan. Palabras clave:Afrontamiento, bienestar psicológico, cáncer de mama.
The main objective of this research was to know the relationship between coping styles and strategies, and the psychological well-being of a patient in a sample of 46 patients diagnosed with breast cancer. The time of diagnosis was not less than six months, with a clinical stage of I to III and treatment received in a private cancer clinic in the city of Lima. To achieve this, the COPE Inventory (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) and the Riff Scales of Psychological Well-Being, Carol Ryff (1989), were used. Among the most important results, significant and inverse relationships between overall psychological well-being and avoidance style (r=-.34, p<.05) were found; the same significant and inverse relationship was found between the releasing emotions strategy and the dimensions of psychological well-being: autonomy (r =-.44, p<.01), control of the environment (r =-.46, p<.01) and self-acceptance (r=-.30, p<.01). Study results account for a significant relationship between the concepts investigated, which contributes to an understanding of the psychological well-being of breast cancer patients and could lead to a psychological intervention to promote most favourable coping strategies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodriguez, de Castillejo Arana Gabriela. "Estrés parental y afrontamiento en padres de niños con síndrome de down." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13195.

Full text
Abstract:
El presente estudio exploró la asociación entre el estrés parental y los estilos de afrontamiento en padres de hijos con síndrome de Down. Los participantes fueron 54 padres de familia entre los 31 y 56 años de edad en donde el 37.16% (N=22) fueron padres y el 54.2% (N=32) fueron madres que asistían a centros de niños de habilidades especiales en Lima Metropolitana. El estrés se midió con el cuestionario Índice de Estrés Parental/versión corta (Abidin, 1995) y el afrontamiento con el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (Carver, Scheier y Weintraub, 1989). Los puntajes de estrés de los padres corresponden a niveles normales de estrés parental según los baremos del autor de la prueba. Las estrategias de afrontamiento más usadas fueron las de planificación, aceptación, contención al afrontamiento y búsqueda de soluciones instrumentales. Los resultados evidencian una asociación directa entre las subescalas de interacción disfuncional padre-hijo y distrés parental con la estrategia de desentendimiento conductual. También se encontraron correlaciones indirectas entre distrés parental y la estrategia de búsqueda de soluciones emocionales e instrumentales; y entre la subescala de estrés derivado del cuidado del niño y la estrategia de búsqueda de soluciones emocionales e instrumentales. Finalmente, se encontró una correlación directa entre el puntaje total de la escala de Estrés Parental con la estrategia de desentendimiento conductual y una indirecta entre la estrategia de búsqueda de soluciones emociones e instrumentales y la estrategia de enfocar y liberar emociones.
The following study explored the association between the parental stress and the coping styles in parents of children with Down syndrome. The participants were 54 parents between the ages of 31 and 56 years old, where 37,16% (N=22) were fathers and 54.2% (N=32) were mothers, who were attending children’s center of special skills in Metropolitan Lima. The stress was measured with the questionnaire Parental Stress Index/short version (Abidin, 1995) and the coping with the Coping Estimation Questionnaire (Carver, Scheier and Weintraub 1989). The parent’s stress scores correspond to normal levels of parental stress according to the scales of test’s author. The coping strategies more used were the planning, acceptation, coping contention and searching of instrumental solutions. The results show a direct association between the subscales of parent-son dysfunctional interaction and parental distress with the strategy of behavioral misunderstanding. Also, a indirect correlation between parental distress and the strategy of searching for emotional and instrumental solutions; as well as the subscale of stress derived from child care with the strategy of searching for emotional and instrumental solutions. Finally, a direct correlation was found between the total score of the Parental Stress Scale with the strategy of behavioral misunderstanding, indirect correlation of the strategy of searching for emotional with instrumental solutions and the strategy of focusing and releasing emotions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzalez, Castillo Gloria Carolina. "Afrontamiento y apoyo social ante el diagnóstico reciente de cáncer de mama." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12242.

Full text
Abstract:
Se propone conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido en la etapa de diagnóstico reciente. La muestra estuvo conformada por 56 mujeres con cáncer de mama, cuyas edades fluctúan entre 27 y 80 años (M=53.71, DE=12.87). El tiempo de diagnóstico oscila entre 1 y 8 meses y fueron atendidas en un centro de prevención en Lima Metropolitana. Se empleó el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE) (Crespo & Cruzado, 1997) y el cuestionario MOS de Apoyo Social en Atención Primaria (De la Revilla et al., 2005). Los resultados evidencian relaciones significativas y directas entre los índices de apoyo percibido y las estrategias: reinterpretación positiva, planificación, acudir a la religión; uso del humor y, una relación inversa con negación. Apoyo emocional/informacional y apoyo afectivo se relacionan directamente con las estrategias búsqueda de apoyo por razones emocionales y aceptación. El apoyo afectivo se relaciona con búsqueda de apoyo instrumental. La edad se relaciona positivamente con acudir a la religión y el apoyo instrumental; y, tener pareja presenta una relación positiva con apoyo afectivo. Se concluye que, en la fase de diagnóstico reciente, se evidencia una relación entre el apoyo social percibido y las estrategias centradas en la emoción; las pacientes hacen uso de diversas estrategias; y, que el apoyo social incide en el uso de estrategias consideradas como adaptativas. Esta información podría ser usada en propuestas de intervención en el diagnóstico reciente con fin de lograr un mejor ajuste al cáncer.
The aim of this paper was to explore the relationship between the coping strategies and the perceived social support in the recent diagnosis stage. In a group of 56 women with breast cancer, whose ages fluctuate between 27 and 80 (M=53.71, DE= 12.87). The diagnosis time ranges from 1 to 8 months and they were treated in a prevention centre in Lima. The Questionnaire for Estimating Coping (COPE) (Crespo & Cruzado, 1997) and the MOS Questionnaire for Social Support in Primary Care (De la Revilla et al., 2005) were used. The results evidence the significant and direct relationships between the perceived support indices and the strategies: positive reinterpretation, planning, becoming religious; humor using and an inverse relationship with denial. Emotional/Informational support and affective support are directly related to the strategies search for support for emotional reasons and acceptance. Affective support is directly related to the strategies search for support for instrumental reasons. Age is positively related to becoming religious and the instrumental support; and, having a partner has a positive relationship with affective support. In conclusion: in the recent diagnosis phase, there is a relationship between perceived social support and strategies focused on emotion; the patients make use of different strategies; and, social support affects the use of strategies considered as adaptive. This information could be used in intervention for the recently diagnosis in order to achieve a better adjustment to cancer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quiros, Seminario Silvana María. "Burnout y afrontamiento en un grupo de agentes de tráfico del aeropuerto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5098.

Full text
Abstract:
This research seeks to determine the levels of burnout as well as the relationship amongst its components (emotional exhaustion, depersonalization and personal accomplishment) and the coping styles and strategies in a group of 60 air traffic controllers, aged between 26 and 59, who work for several airlines at an airport in this country. For this purpose, the tests used were the Maslach Burnout Inventory (MBI) and the Coping Inventory, COPE. It was found that 35 % of the sample had developed Burnout Syndrome. It was also found that the group prone to burnout and the risk group represented 25% and 26%, respectively. This is alarming due to the physical and psychological consequences that the syndrome entails. Furthermore, it was found that problem-focused style correlated positively with personal fulfillment, and that avoidant styles related to all dimensions of burnout. Moreover, personal fulfillment is the dimension that has more associations.
Burnout y afrontamiento en un grupo de agentes de tráfico aéreo. La presente investigación busca determinar los niveles de burnout y la relación que existe entre sus componentes (cansancio emocional, despersonalización y realización personal), y los estilos y estrategias de afrontamiento empleados por un grupo de 60 agentes de tráfico de varias aerolíneas de un aeropuerto de este país, cuyas edades fluctúan entre 26 y 59 años. Para ello, se empleó la prueba Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que el 35% de la muestra había desarrollado el síndrome de burnout, y que los grupos de tendencia y de riesgo a padecerlo representaban el 25% y el 26% respectivamente. Esto resulta alarmante por las consecuencias físicas y psicológicas que este síndrome conlleva. Por otro lado, se encontró que el estilo centrado en el problema correlaciona de manera positiva con la realización personal; y que los estilos evitativos se relacionan con todas las dimensiones del burnout. Asimismo, la realización personal es la dimensión que más asociaciones presenta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lostaunau, Calero Ana Vanessa. "Ansiedad rasgo y recursos de afrontamiento en pacientes con diabetes tipo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4701.

Full text
Abstract:
La ansiedad rasgo y los recursos de afrontamiento han demostrado tener repercusiones significativas en la vivencia de la diabetes tipo II, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre ambas variables psicológicas en un grupo de pacientes con el diagnóstico de diabetes tipo II. La muestra se encuentra conformada por 65 participantes entre 40 y 80 años provenientes de un hospital de Lima Metropolitana a quienes se les aplicó la Escala de Ansiedad Rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) y el Inventario de Recursos de Afrontamiento en la versión adaptada de Valdez (1999). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre la ansiedad rasgo y los recursos cognitivos (r=0.33, p<.05), recursos sociales (r=.30, p<.05) recursos físicos (r=.26, p<.05), y el puntaje global de los recursos de afrontamiento (r=.29, p<.05). Los resultados demuestran una importante relación entre ambas variables, lo cual contribuye en el conocimiento acerca del funcionamiento de estos pacientes.
It has been demonstrated that trait anxiety and coping resources have significant repercussions in type II diabetes. The objective of this study is to become aware of the relation between both psychological variables in a group of patients with a type II diabetes diagnosis. The sample group is made up by 65 participants, between 40 and 80 years of age, from a hospital in Metropolitan Lima, and who took the Trait scale of the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Coping Resources Inventory in adapted version of Valdez (1999). The results showed inverse and important correlations between the trait anxiety and the cognitive coping resources (r=0.33, p<.05), social coping resources (r=.30, p<.05) physical coping resources (r=.26, p<.05), and the global score of the coping resources (r=.29, p<.05). The results show an important relationship between both variables, which contributes to the knowledge on these patients function.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography