To see the other types of publications on this topic, follow the link: Afrontamiento.

Journal articles on the topic 'Afrontamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Afrontamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno Martín, Mónica, Daimadelys Gutiérrez Iglesia, and Raydel Zayas García. "Afrontamiento al cáncer de mama en pacientes diagnosticadas." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 1, Mar (March 27, 2017): 1–6. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n1.2017.02.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de mama representa la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino y aceptar la idea de un cáncer es un asunto difícil de asimilar, por lo que el afrontamiento a esta enfermedad constituye un factor determinante en el transcurso de la misma.Objetivo: Describir el afrontamiento a la enfermedad de pacientes con cáncer de mama en el Servicio de Oncología del Hospital 10 de Octubre de la Habana. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de tipo transversal entre julio y noviembre del 2014. Se empleó el estudio de casos en profundidad. El universo estuvo constituido por 38 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama que asistieron a la consulta de oncología. Bajo un diseño muestral no probabilístico de sujetos tipos, se seleccionaron 14 mujeres diagnosticadas de carcinoma de mama.Resultados: Las pacientes utilizaron estilos de afrontamientos centrados en la emoción y en el problema mostrando un ligero predominio en este último. Los recursos personales para el afrontamiento se caracterizaron por creencias positivas de control, creencias de optimismo y de religiosidad, acompañada también de creencias negativas de control externo y de identidad, así como la percepción salud y energía.Conclusiones: Hubo un ligero predominio al uso de estilos de afrontamiento centrados en el problema con estrategias de búsqueda de apoyo social y planificación. Las pacientes con estilos de afrontamiento centrados en las emociones utilizaron estrategias de distanciamiento y autocontrol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bermejo, José Carlos, Marisa Magaña, Marta Villacieros, Rosa Carabias, and Inés Serrano. "Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo complicado." Revista de Psicoterapia 22, no. 88 (November 1, 2011): 85–95. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v22i88.636.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir el tipo de afrontamiento que desarrolla (centrado en las emociones, centrado en el problema y búsqueda de trascendencia) una muestra de personas en duelo complicado (DC), su nivel de resiliencia y estudiar la posible correlación entre afrontamiento y resiliencia. Método: Estudio descriptivo correlacional sobre una muestra de 130 personas en situación de duelo complicado con datos recogidos mediante autoinforme en un centro de escucha o acompañamiento de duelo. Resultados: media de edad 56 años, 76% mujeres, 24% hombres. Media de duelo complicado 41.28 sobre 76. Media de afrontamiento total 2.66 (afrontamiento centrado en los problemas 2.56; en emociones 2.22 y en búsqueda de trascendencia 3.21) todas ellas sobre 4. Media de resiliencia 4.49 sobre 7. Correlaciones significativas (alfa=0.01) encontradas: los tres factores de la escala con la puntuación afrontamiento total: con afrontamiento centrado en emociones Pearson: 0.591; en los problemas Pearson: 0.703 y con búsqueda de trascendencia Pearson:0.711. Entre factores afrontamiento centrado en problemas y búsqueda de trascendencia Pearson: 0.287. Entre DC y afrontamiento centrado en emociones Pearson: 0.448. Entre resiliencia y afrontamiento centrado en los problemas Pearson: 0.328 y con búsqueda de trascendencia Pearson=0.192. Conclusión: La resiliencia aparece de forma natural y frecuente ante el DC. Ésta se asocia con afrontamiento centrado en problemas y búsqueda de trascendencia, mientras que el DC se asocia con afrontamiento centrado en emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias López, Hugo Alejandro, and Ronald Alberto Toro Tobar. "Personalidad cognitiva y afrontamiento diferencial en ansiedad y depresión." Psychologia 9, no. 2 (July 1, 2015): 49–59. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1813.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar las diferencias entre estrategias de afrontamiento sociotrópicas y autonómicas en personas con síntomas ansiosos o depresivos. Según Clark, Beck y Alford (1999) la hipótesis de afrontamiento diferencial afirma que existen estrategias de afrontamiento desadaptativas diferenciales entre sociotropía y autonomía (congruencia personalidad-síntoma-afrontamiento), en ansiedad o depresión. La muestra estuvo constituida por 590 participantes entre 18 y 50 años, de todos los estratos socioeconómicos, estados civiles y niveles de escolaridad. Los resultados obtenidos mediante análisis descriptivo-correlacionales y comparativos, revelaron diferencias significativas (p = .01) en ansiedad para afrontamiento sociotrópico (búsqueda de apoyo profesional), y en depresión para afrontamiento autonómico (solución de problemas). Estas estrategias de afrontamiento apoyan la evidencia de su función mediadora del afrontamiento en cada grupo sintomático y la hipótesis de vulnerabilidad cognitiva. A su vez, se reafirma el modelo tripartito (afecto negativo-positivo) como continuo ansiedad y depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Cabanach, Ramón, Antonio Souto-Gestal, Luz González-Doniz, and Victoria Franco Taboada. "Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios." Revista de Investigación Educativa 36, no. 2 (June 25, 2018): 421–33. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.290901.

Full text
Abstract:
Introducción: los efectos del estrés académico se encuentran mediados por las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de la asociación entre los diferentes perfiles de afrontamiento y las respuestas psicofisiológicas de estrés. El objetivo de la presente investigación es analizar la variabilidad de las respuestas psicofisiológicas de estrés en función del perfil de afrontamiento activo que presenta el estudiante universitario. Método: participaron en el estudio 1195 estudiantes universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 21.57 años (DT=3.63). Se administró la escala de afrontamiento de estresores (ACEA) y la escala de respuestas de estrés (RCEA) del cuestionario de estrés académico. Resultados: un quick cluster clasificó a los estudiantes en 4 grupos. Dos de los grupos mostraron un alto grado de afrontamiento activo (afrontamiento activo [AA] y afrontamiento activo y social [AAS]), mientras que los otros dos reportaron niveles bajos (afrontamiento social [AS] y bajo afrontamiento activo y social [BAS]). El ANOVA mostró que los estudiantes que emplean estrategias de afrontamiento activo (AA y AAS) informan de menores respuestas psicofisiológicas de estrés en comparación aquellos con bajo nivel de afrontamiento activo (AS y BAS), tanto físicas (agotamiento físico y alteraciones del sueño), como conductuales (irascibilidad) y cognitivas (intrusión de pensamientos negativos). La función mediadora del apoyo social se muestra importante únicamente entre los grupos con niveles bajos de afrontamiento activo (AS y BAS). Conclusión: los programas de prevención e intervención en el estrés académico deberían tener en cuenta estas diferencias en su diseño e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabezas-Heredia, Edmundo, Renato Herrera-Chávez, Paúl Ricaurte-Ortiz, and Carlos Novillo Yahuarshungo. "Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 603–22. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9.

Full text
Abstract:
En Febrero 2020, el virus SARS-CoV-2 procedente de China ha llegado a Ecuador, el 16 de marzo se declara el estado de excepción, llevando al confinamiento a toda la población. La presente investigación se contextualiza en estudiantes, docentes de Posgrado. El objetivo es analizar, a partir del Covid 19, los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes y docentes de Posgrado, así como la capacidad de afrontamiento realizando un análisis en función de las variables sociodemográficas. La metodología consiste en recolectar una muestra de 139 estudiantes y docentes de la maestría en prevención de Riesgos Laborales, aplicar la encuesta DASS 21 para medir las escalas de ansiedad, estrés y depresión. El diseño experimental es de tipo transversal, correlacional e inductivo. Los resultados demuestran que el Síndrome de Trastorno Mental en sus tres escalas es leve a moderado existen casos severos con afrontamientos bajos de las personas ante la presencia del Covid 19. Referente a las variables sociodemográficas el afrontamiento es bajo ante la presencia de la crisis. Se pronostica que la sintomatología determinada aumentará según vaya transcurriendo el confinamiento y aumento de casos- muertes por Covid 19. Se defienden intervenciones mediante programas prevención psicológica. Se determina que a menor capacidad de afrontamiento mayor nivel de estrés, ansiedad y depresión estudiantes y docentes con niveles de poco a medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra, and Laura Edna Aragón Borja. "Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32970.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra, and Laura Edna Aragón Borja. "Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v4.1.32970.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bulnes Bedón, Mario. "Recursos y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes de centros escolares estatales de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 6, no. 1 (March 12, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i1.5086.

Full text
Abstract:
Se estudia la relación entre los Recursos de afrontamiento y las estrategias de afrontamiento al estrés en 546 docentes de centros educativos estatales de Lima Metropolitana de los tres niveles de enseñanza: Inicial, Primaria y Secundaria. El diseño utilizado es el descriptivo comparativo y correlacional y los instrumentos aplicados son: El Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting, y el Cuestionario de Modos de afrontamiento al estrés elaborado por Carver y adaptado por Casuso en 1996. Los resultados nos demuestran que existe un mayor predominio de los recursos cognitivos en todos los docentes evaluados. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, los docentes de Inicial y Primaria prefieren utilizar como la planificación, reinterpretación positiva y crecimiento y acudir a la religión; mientras que los de Secundaria prefieren utilizar las estrategias de afrontamiento activo, planificación, reinterpretación positiva y crecimiento. Las comparaciones nos permiten observar que entre los docentes de Inicial y Primaria no existe diferencia estadísticamente significativa en los recursos de afrontamiento ni en cuanto a las estrategias de afrontamiento al estrés, pero sí se observan diferencias entre los docentes de Inicial y Secundaria, y entre los docentes de Primaria y Secundaria. Asimismo se observa correlación entre la variable recursos personales y la variable estrategias de afrontamiento al estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torregrosa-Ruiz, Manuela, and José Manuel Tomás-Miguel. "Diferencias de sexo en el uso de estrategias de afrontamiento en personas con lesión medular." Aquichan 17, no. 4 (November 1, 2017): 448–59. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.4.8.

Full text
Abstract:
Objetivo: profundizar en la experiencia de afrontamiento en personas con lesión medular (LM), teniendo en cuenta tanto el afron- tamiento actual como el afrontamiento durante momentos iniciales tras sufrir la LM. Materiales y métodos: estudio transversal de encuesta. Participaron 127 personas con LM de larga evolución, 95 hombres y 32 mujeres. Los datos fueron recogidos por medio de un cuestionario online con información sociodemográfica y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE). Se han realizado análisis descriptivos, pruebas t de Student y análisis multivariados de la varianza (Manovas) Resultados: las comparaciones intrasujetos muestran que la estrategia de focalización en solución de problemas se usa más en el afrontamiento actual. La autofocalización negativa es más utilizada en el afrontamiento pasado, en los momentos iniciales tras sufrir la LM. Los resultados de los Manovas muestran que no existen diferencias en función del sexo en el afrontamiento rememorado ni en el actual. Los Anova de seguimiento para el afrontamiento actual evidencian que las mujeres utilizan más las estrategias de búsqueda de apoyo social y expresión emocional abierta. Conclusiones: no hay diferencias de sexo en el uso de las estrategias de afrontamiento en la LM. Se sugiere seguir investigando cómo el género puede actuar en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morán Astorga, M. Consuelo, Ester Menezes dos Anjos, and María do Perpétuo Socorro Ramalho Barbosa. "Afrontamiento y resiliencia: un estudio con adolescentes sanos." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (December 21, 2019): 281–88. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1697.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer la influencia o valor predictivo que tiene el afrontamiento sobre la resiliencia psicológica. Se aplicaron dos cuestionarios de auto-informe a 124 adolescentes españoles para medir las estrategias de afrontamiento y la resiliencia. Los datos obtenidos se analizaron con el IBM-SPSS. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión lineal. Los resultados informan que determinadas estrategias de afrontamiento como afrontamiento activo, reevaluación positiva, aceptación del problema y religión se asocian a mayor resiliencia. Otras estrategias como autoinculpación, desconexión y uso de sustancias se asocian a más bajas puntuaciones en resiliencia.Los adolescentes estudiados utilizan con mayor frecuencia el afrontamiento activo a la hora de resolver los problemas que les causan estrés, también la planificación y el apoyo emocional. Autodistracción también aparece con alta puntuación. El estudio de la resiliencia y el afrontamiento es un asunto de gran interés científico en el campo de la psicología, fundamentalmente porque en la etapa adolescente vemos conveniente el aprendizaje de las estrategias de afrontamiento que suponen una mayor resiliencia ante el estrés de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mota, Cecilia, Claudia Sánchez Bravo, Jorge Carreño Meléndez, and María Eugenia Gómez López. "Los estilos de afrontamiento como predictores del duelo perinatal." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 13, no. 1 (April 24, 2021): 50–58. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.27822.

Full text
Abstract:
La pérdida perinatal, genera problemas psicopatológicos en algunas mujeres. Para elaborar el duelo se activan recursos psicológicos, tales como los estilos de afrontamiento. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el tipo de afrontamiento y la intensidad del duelo, y conocer los estilos de afrontamiento que resultaron predictores confiables para la intensidad del duelo perinatal. Se realizó un estudio no experimental, transversal, correlacional con 100 mujeres mexicanas que tuvieron pérdida perinatal; se aplicó la Perinatal Grief Scale traducida al español y la Escala de Estilos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman. Resultaron predictores confiables de la intensidad del duelo: la edad gestacional del bebé, el tiempo transcurrido desde la pérdida y los estilos de afrontamiento confrontativo, escape-evitación y resolución de problemas. Se concluye que los estilos de afrontamiento impactan en la intensidad del duelo, de ahí la importancia de centrar la intervención psicológica en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Altamirano, Sheila Viridiana, and Mariana Gutiérrez Lara. "Estilos de Afrontamiento ante Eventos Estresantes en la Infancia." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (August 1, 2012): 687–98. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.182.

Full text
Abstract:
El afrontamiento es una variable mediadora de la adaptación y de los eventos estresantes de la vida diaria de un individuo. En el caso del infante le permite lidiar con los cambios físicos, psicológicos, familiares, sociales y académicos típicos de su edad. El objetivo de esta investigación fue identificar los estilos de afrontamiento utilizados por niños de 10 a 13 años de edad ante eventos estresantes. Para ello se realizó un estudio descriptivo en el cual los estilos de afrontamiento fueron evaluados a través del “Cuestionario de Estrés y Afrontamiento” (Verduzco, 2004) el cuál esta integrado por 33 reactivos que describen situaciones de tensión, en las áreas escolar, familiar y social. La muestra a la cual fue aplicada el cuestionario estuvo conformada por 251 niños y niñas de 10 a 13 años de edad (M =11 años, DE=.74), que se encontraban en quinto y sexto año de primaria. Para cada uno de las situaciones se les pidió que determinaran: el grado de estrés, descripción de una acción, pensamiento y/o emoción que utilizan para eliminar o abordar la situación estresante y la percepción de efectividad de la acción descrita. Las categorías de respuesta se organizaron en tres estilos de afrontamiento: Afrontamiento de control directo, Afrontamiento de control indirecto y Afrontamiento de abandono de control. Los resultados mostraron que el Abandono de Control es el estilo de afrontamiento utilizado con mayor frecuencia por los niños de este estudio y que el contexto social, escolar y familiar son factores determinantes de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morán Astorga, M. Consuelo, Maria José Finez-Silva, Esther Menezes dos Anjos, Maria Cruz Pérez-Lancho, José David Urchaga-Litago, and Gema Vallejo-Pérez. "Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1542.

Full text
Abstract:
Resiliencia y afrontamiento son dos tópicos de gran relevancia en la investigación psicológica. La resiliencia es la capacidad de prosperar y desarrollar nuestro potencial una vez superadas las situaciones traumáticas del devenir personal. Las estrategias de afrontamiento que más comúnmente utilizamos para resolver los problemas que causan estrés son 14. El objetivo de este trabajo fue averiguar qué estrategias de afrontamiento predicen mayor resiliencia. Completaron los cuestionarios de resiliencia y de afrontamiento 734 adultos trabajadores de la provincia de León (51% mujeres). Se trataron los datos con el SPSS. Se realizaron análisis de regresión lineal, con resiliencia como variable dependiente y las 14 estrategias de afrontamiento como variables predictoras. Los resultados informan que el afrontamiento es un predictor robusto de la resiliencia. Algunas estrategias predicen una mayor resiliencia; otras estrategias nos hacen más vulnerables. Se puede concluir que es de gran importancia que las autoridades educativas (padres, políticos, profesores, etc.) tengan en cuenta la ventaja de incrementar los esfuerzos en la enseñanza-aprendizaje de aquellas estrategias de afrontamiento que nos hacen más fuertes para manejar las situaciones difíciles a las que estamos expuestos en la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Briozo A., Marco. "Relación entre la ansiedad rasgo y los estilos de afrontamiento al estrés en conductores infractores de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 1 (May 10, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11782.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, cuyo objetivo principal es encontrar la relación que existe entre la ansiedad rasgo y los estilos de afrontamiento al estrés en conductores infractores de Lima Metropolitana. Para dicho propósito se recurrirá al uso del test de ansiedad rasgo de Idare y al test de estilos de afrontamiento al estrés de COPE. Bajo un muestreo intencional y un estudio no experimental se pretende llegar a encontrar una correlación significativa y los niveles de estilos de afrontamiento más predominantes. Los resultados hallados demuestran que existe una correlación directa entre la ansiedad–rasgo y los estilos planificación de actividades, análisis de las emociones, negación y conductas inadecuadas. Una correlación inversa entre la ansiedad-rasgo y los estilos búsqueda de soporte social, búsqueda de soporte emocional, supresión de actividades competitivas, reinterpretación positiva de la experiencia, aceptación y distracción. No hay correlación entre las estrategias de afrontamiento al estrés de afrontamiento directo, retracción del afrontamiento y retorno a la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores, Yanet Canchari. "AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE LA CIUDAD DE LIMA." PAIAN 11, no. 2 (December 15, 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.26495/rcp.v11i2.1513.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue hallar la relación entre Afrontamiento al estrés y Bienestar psicológico en estudiantes de una institución educativa estatal de la ciudad de Lima. Se aplicó la Escala de afrontamiento para adolescentes de Fyndenberg y Lewis y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Schmutte a 240 estudiantes. Se halló que existía relación positiva entre el Afrontamiento en relación con los demás y dirigido a Resolver los problemas con los todos factores de Bienestar Psicológico (p<,05), y una relación negativa entre el Afrontamiento no productivo y el factor de Bienestar psicológico: Proyecto de vida (p<,05). Se concluye que existe relación entre el afrontamiento al estrés y algunos factores de Bienestar Psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguilar Mendoza, Ana Sandra. "El afrontamiento y la capacidad de resiliencia de las personas ante los riesgos por desastres naturales." Entorno, no. 62 (October 31, 2016): 34–46. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i62.6086.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo el identificar la existencia de un patrón de características sociodemográficas de las personas que residen en el barrio Santa Anita de la zona metropolitana de San Salvador, El Salvador, asociado con la presencia de un afrontamiento activo antes del surgimiento de eventos de desastres naturales. Es un estudio descriptivo correlacional, en donde se utilizaron correlaciones de Sperman y pruebas no paramétricas. La muestra estuvo constituida por 244 residentes del barrio, en donde el 54 % pertenecía al sexo masculino y el 46 % al femenino. Se utilizó un cuestionario con dos escalas: la de estrategias de afrontamiento a riesgos extremos adaptada por López-Vázquez y Marván (2004) y una ad hoc, adaptada de la escala de López-Calleja y Núñez (2014). Entre los resultados se encontraron diferencias en el afrontamiento que presentan los participantes según la edad. No hay diferencias estadísticas significativas en el afrontamiento activo entre hombres y mujeres, pero estas presentan medias más altas en el afrontamiento pasivo. En cuanto al estado civil, no hay diferencias entre este y el afrontamiento activo y pasivo. Los participantes confían más en la información que proporcionan la alcaldía y Protección Civil sobre los peligros que se corren ante los desastres naturales. El afrontamiento activo está relacionado con las medidas de aseguramiento de viviendas, del agua y de actualización de planes de prevención. Sin embargo, es mayor el porcentaje de familias que presentan un afrontamiento pasivo.Entorno, octubre 2016, número 62: 34-46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales Rodríguez, Francisco Manuel, and Tamara García Medina. "Efecto del entorno y rendimiento académico en las estrategias de afrontamiento infantil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 033. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2265.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta investigación son analizar diferencias en las estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano empleadas por escolares en función de la procedencia de escuela urbana vs rural y rendimiento académico. Participaron 126 escolares entre 9 y 12 años de la provincia de Málaga. Se aplicó una Escala de Afrontamiento para Niños para evaluar estrategias de afrontamiento. El diseño de investigación utilizado en función de los objetivos es de carácter cuantitativo. Los resultados encuentran diferencias estadísticamente significativas en el tipo de estrategias de afrontamiento en función de la procedencia y rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acosta-Zapata, Estefany, Concepción López-Ramón, María Evelin Martínez-Cortés, and Rosario Zapata-Vázquez. "Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama." HORIZONTE SANITARIO 16, no. 2 (May 18, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a16n2.1629.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento en las pacientes con cáncer de mama. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal de correlación, en el cual participaron 63 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama entre 2 a 24 meses de evolución. Se estudiaron variables sociodemográficas y clínicas mediante una entrevista; las estrategias de afrontamiento con el instrumento “Inventario de Estrategias de Afrontamiento” y funcionalidad familiar con el cuestionario de Percepción de Función Familiar FFSIL. La información obtenida se procesó mediante el paquete estadístico SPSS 23, se empleó estadística descriptiva y analítica, Pearson, X2 y razón de prevalencia. Resultados. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron las de tipo activo en 68% de las mujeres estudiadas, siendo la resolución de problemas la más frecuente en 43%. Los factores que se relacionaron con el afrontamiento activo fueron edad (p.019), estado civil (p= .013), y pertenecer a familia funcional (p=.000). Conclusiones. La funcionalidad familiar es un factor protector para las estrategias de afrontamiento activo en las pacientes con cáncer de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales, Francisco M., and María Victoria Trianes. "Estrategias de afrontamiento e inadaptación en niños y adolescentes." European Journal of Education and Psychology 3, no. 2 (December 1, 2010): 275. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i2.42.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es estudiar la relación entre el empleo de estrategias de afrontamiento, ajuste psicológico y manifestación de comportamientos desadaptados. El enfoque adoptado es situacional, considerando la estrategia en relación con la situación particular, en concreto, se han evaluado las estrategias de afrontamiento del estrés utilizadas por escolares andaluces de educación primaria en relación con cuatro tipos de estresores: escolar, familiar, relaciones con los iguales y salud. Participaron 402 niños entre 9 y 12 años. Los instrumentos utilizados fueron: el IIEC (Inventario Infantil de Estresores Cotidianos), el ESAN (Estrategias situacionales de afrontamiento en niños y en niñas) y el BASC (Sistema de Evaluación de la conducta en niños y adolescentes). Los resultados demuestran un uso diferencial de estrategias de afrontamiento según el problema o situación planteada. El análisis de las estrategias de afrontamiento revela además que el empleo de estrategias de afrontamiento de aproximación a los problemas se asocia a un mayor grado de ajuste y adaptación mientras que un mayor empleo de estrategias de tipo evitativo se asocia con menos ajuste y comportamientos más desadaptativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bethelmy, Lisbeth, and Leticia Guarino. "Afrontamiento y sensibilidad emocional como moderadores de la relación estrés-salud en médicos venezolanos." Summa Psicológica 5, no. 2 (November 25, 2013): 3–16. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2008.5.104.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el rol moderador de la sensibilidad emocional y los estilos de afrontamiento en la relación estrés-salud en médicos venezolanos. La muestra estuvo conformada por 130 médicos que trabajan en unidades críticas de hospitales públicos de la ciudad de Caracas, a quienes se evaluó su nivel de estrés laboral, sensibilidad emocional, estilos de afrontamiento y salud percibida. Las regresiones jerárquicas indicaron que los estilos de afrontamiento racional y por desapego emocional actúan como variables protectoras de los síntomas físicos, mientras que el afrontamiento por evitación constituye un factor de riesgo que acentúa los efectos negativos del estrés sobre la salud. El afrontamiento por evitación fue la única variable que actuó como moderadora de la relación entre el control percibido y los síntomas psicológicos. La sensibilidad emocional no mostró un efecto moderador, pero pudo establecerse su impacto directo sobre los síntomas. El estudio brinda nueva evidencia empírica para los modelos de sensibilidad emocional y afrontamiento para el estudio de las diferencias individuales en los profesionales de la medicina en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vizoso Gómez, Carmen M. "Resiliencia, optimismo y afrontamiento en estudiantes de Ciencias de la Educación." Psychology, Society, & Education 11, no. 3 (November 25, 2019): 367. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v11i3.2280.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la resiliencia, el optimismo-pesimismo y las estrategias activas de afrontamiento al estrés. Se evaluó a una muestra formada por 450 estudiantes de Ciencias de la Educación en la Universidad de León (España). Se administró la escala de resiliencia 10-item CD-RISC, el test de optimismo LOT-R y la escala de afrontamiento activo del inventario de estrategias de afrontamiento (CSI), todos en su versión en español. Los resultados obtenidos revelaron que existen diferencias de género en cuanto a las puntuaciones en resiliencia, optimismo y en algunas estrategias de afrontamiento. Además, se encontraron relaciones significativas y positivas entre la resiliencia y el optimismo-pesimismo, así como entre la resiliencia y la mayoría de las estrategias de afrontamiento. Por último, los resultados muestran que tanto el optimismo como la estrategia de afrontamiento centrada en la resolución de problemas predicen la resiliencia en los estudiantes de Ciencias de la Educación. Por último, se propone la utilidad de los resultados hallados en este estudio para el diseño de programas de intervención para la formación de futuros educadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salinas-Rosas, Andrea, and Richard Paucar-Yangua. "Comprendiendo el afrontamiento y la calidad de vida en adolescentes con espina bífida." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (December 5, 2017): 139–46. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.9.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la fuerza de asociación entre los estilos y estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en adolescentes con espina bífida (EB). Metodología: el estudio fue de corte transversal y de tipo explicativo. El tamaño de la muestra fue de 70 adolescentes con EB de ambos sexos y edades comprendidas entre 12 y 18 años. Las variables de estudio fueron la calidad de vida y el afrontamiento. Asimismo, se incluyeron variables sociodemográficas. Se empleó el modelo de regresión logística ordinal donde se calcularon Odds Ratios (OR). Resultados: el 25.7% de los encuestados reportó una muy buena calidad de vida y el 18.7 presentó un estilo de afrontamiento de resolver el problema. En cuanto al estilo resolver el problema (OR: 1.06) y la estrategia de buscar diversiones relajantes (OR: 1.28) se asociaron con niveles altos de la calidad de vida. Sin embargo, el afrontamiento no productivo (OR: 0.96) y las estrategias de la falta de afrontamiento (OR: 0.75), auto inculparse y reservarlo para sí (OR: 0.81) se asociaron a una disminución de la calidad de vida. Conclusiones: los niveles altos de la calidad de vida se asocian fuertemente con el estilo resolver el problema. Sin embargo, una disminución de la calidad de vida se asocia con el estilo afrontamiento no productivo y las estrategias de la falta de afrontamiento y auto inculparse. Por ello, es necesario crear programas de intervención para reducir las secuelas de estilos y estrategias de afrontamiento no productivos en los adolescentes con EB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Magaña, Marisa, Jose Carlos Bermejo Higuera, Marta Villacieros, and Rebeca Prieto. "Estilos de Afrontamiento y Diferencias de Género ante la Muerte." Revista de Psicoterapia 30, no. 112 (January 26, 2019): 103–17. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i112.269.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar las relaciones entre los distintos estilos y estrategias de afrontamiento y la capacidad de afrontamiento de la muerte, incluyendo posibles diferencias entre sexos. Además, se analizaron las características psicométricas del COPE abreviado de Carver (1997). Participaron 216 personas asistentes a unas Jornadas de Duelo, el 81% (175) mujeres, de edad media 49 años (DT=14,59). Se midieron estilos de afrontamiento (cuestionario COPE abreviado de Carver, 1997) y capacidad de afrontamiento de la muerte (AM) (escala de afrontamiento de la muerte; Bugen, 1981). Se realizaron análisis factoriales exploratorios en ambos cuestionarios, análisis de diferencias de medias y correlaciones. Para el cuestionario COPE se ajustó un modelo de nueve factores de primer orden y dos de segundo orden; afrontamiento activo (AA) y evitativo (AE). Las mujeres obtuvieron medias significativamente más altas en AE (1,65 vs 1,47) y menores en AM (48,42 vs 54,05). En mujeres se obtuvo asociación directa entre AM y AA (r=,241) y entre AA y AE (r=,284). Ambos sexos asociación directa entre AM y Aceptación (r=,561 y r=,378; p<,001). Los hombres, correlación inversa (r=-,536; p<,001) entre AE y Aceptación. Se valida una estructura de la escala COPE abreviada para población española. Se observa que las mujeres utilizan un mayor repertorio de estrategias de afrontamiento y que, en ellas, no está reñido el uso combinado de ambos estilos de afrontamiento, activo y evitativo, sin embargo, en hombres, el uso del estilo evitativo parece impedir estrategias activas como la aceptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Rodríguez, Francisco Manuel. "Estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes universitarios." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 289. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1228.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación de las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes universitarios se considera fundamental ya que tiene implicaciones relevantes desde el punto de vista educativo y clínico ya que el empleo de estrategias funcionales o productivas guarda relación con mayor bienestar, calidad de vida, adaptación o ajuste en el ámbito universitario. Ello permitirá generar toma de conciencia sobre las estrategias empleadas por el estudiantado para que por parte del profesorado se desarrollen programas para el entrenamiento de aquellas consideradas más productivas ante los continuos retos y desafíos que se vienen planteando desde la Educación Superior. Objetivos: Examinar las estrategias de afrontamiento empleadas por una muestra de estudiantes universitarios españoles. Método: Los participantes fueron 169 estudiantes de grado pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación. Para evaluar las estrategias de afrontamiento se aplicó la forma general de una escala validada en población española. Resultados: Este estudio presenta algunos de los datos preliminares obtenidos en esta investigación, analizados y discutidos según la literatura científica revisada, en la que se pone de manifiesto las estrategias de afrontamiento más empleadas por esta muestra de estudiantes universitarios, entre las que se encuentra tanto el empleo de estrategias de afrontamiento centradas en la solución del problema, así como aquellas otras centradas en la emoción. Conclusiones: Los datos obtenidos son relevantes para generar toma de conciencia de las estrategias de afrontamiento empleadas en el ámbito universitario para el diseño de un futuro programa o intervención psicoeducativa que permita entrenar aquellas estrategias de afrontamiento que resulten más eficaces para el afrontamiento de situaciones académicas generadoras de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera Delgado, Ana Miriam, Mª Cristina Rodríguez Zamora, María de Jesús Ventura García, Carolina Santillán-Torres Torija, and Dante Amato. "Asociación de estrategias de afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal." Enfermería Nefrológica 22, no. 4 (December 3, 2019): 398. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000400006.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la relación entre estrategias de afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes incidentes en diálisis peritoneal. Métodos: Estudio transversal en 106 pacientes incidentes en diálisis peritoneal, en cuatro centros de Ciudad de México. Se usaron los instrumentos Kidney Disease Quality of Life Short Form (KDQOL-SF36) y Coping Strategies Inventory para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud y las estrategias de afrontamiento, respectivamente. Se evaluó la correlación de puntuaciones de estrategias de afrontamiento y calidad de vida. Se comparó la calidad de vida relacionada con la salud entre los pacientes con estrategia de afrontamiento activa y pasiva. Resultados: La estrategia de afrontamiento activa mostró correlación positiva con componentes físico y mental, efectos de la enfermedad renal y carga de la enfermedad renal del KDQOL-SF36, en tanto que el puntaje de estrategia pasiva correlacionó negativamente con componente mental y carga de la enfermedad renal en el KDQOL-SF36. Los puntajes de componentes físico y mental, efectos de enfermedad renal, carga de enfermedad renal y problemas por síntomas del KDQOL-SF36 fueron significativamente más altos en pacientes con estrategia de afrontamiento activa que en los que presentaron estrategia pasiva. Conclusiones: A partir de los resultados encontrados podemos concluir que los pacientes con estrategia de afrontamiento activa presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud, tanto en las dimensiones del cuestionario específico de las alteraciones renales como en el genérico de calidad de vida, en comparación con los pacientes con estrategia de afrontamiento pasiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ponciano Huaccha, Cintia Milusca. "Calidad de vida y afrontamiento en pacientes adultos oncológicos de una Clínica de Lima-Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 1 (June 18, 2017): 52–58. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre calidad de vida y tipo de afrontamiento en los pacientes adultos oncológicos de una Clínica de Lima-Perú. Materiales y método: Estudio descriptivo, correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Población: 82 adultos con diagnóstico oncológico atendidos en la Clínica en un mes determinado del año 2016. La muestra estuvo conformada por 62 pacientes. La técnica fue la encuesta, los instrumentos: Cuestionario de la EORTC de Calidad de Vida modificado y el COPE-28 adaptado para medir el afrontamiento. Resultados: El 59,7% de pacientes adultos oncológicos presentó nivel regular de Calidad de Vida y el tipo de afrontamiento que utiliza con mayor frecuencia la población estudiada es el afrontamiento orientado a la emoción. Conclusión: No existe relación significativa entre calidad de vida y estilo de afrontamiento que adoptan los pacientes oncológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coppari, Norma, Blanca Barcelata Eguiarte, Laura Bagnoli, Gerónimo Codas Zavala, Heidi López Humada, and Úrsula Martínez Cañete. "Influencia del sexo, edad y cultura en las estrategias de afrontamiento de adolescentes paraguayos y mexicanos." Universitas Psychologica 18, no. 1 (February 20, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-1.isec.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un periodo sensible al estrés, sin embargo, el afrontamiento puede contribuir a una adaptación positiva, el cual tiende a cambiar en función de algunas variables personales como el sexo, la edad y contextuales, como la cultura. El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia del sexo, edad y cultura en las estrategias de afrontamiento con adolescentes paraguayos y mexicanos. Se realizó un estudio de campo transversal, expos-facto, de tipo comparativo de dos muestras independientes con un diseño 2 x 2 x 2. Participaron de manera intencional 2278 adolescentes escolares paraguayos (n = 1188) y mexicanos (n = 1090), de 13 a 18 años (M = 15.15; DE = 1.48). Se aplicó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) que evalúa tres estilos y 18 estrategias de afrontamiento, y una cédula sociodemográfica. Se encontraron diferencias y efectos principales por edad y país en los estilos de afrontamiento productivo, no productivo y con referencia a otros y en algunas de sus estrategias. Las mujeres usan más estrategias de afrontamiento, muchas relacionadas con la búsqueda de apoyo social. Los adolescentes tempranos paraguayos y mexicanos tienden a presentar menos estrategias productivas. Solo se observaron efectos de interacción del sexo y la cultura en los estilos de afrontamiento. Estos datos aportan evidencia que podría ser útil para las políticas públicas de prevención y promoción de salud en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Honorio, Ilse. "Afrontamiento del cáncer de mama y sentido de la vida, locus de control y creencias religiosas en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (May 11, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i1.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la influencia del nivel de percepción del sentido de la vida, del locus de control, de las creencias religiosas o espirituales en el tipo de afrontamiento del cáncer de mama de las pacientes. Materiales y métodos: El diseño es de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estudiada fue de 60 pacientes, el trabajo de campo se llevó a cabo en el Departamento de Oncología Ginecológica del Hospital, de abril a junio de 2012, donde se aplicaron instrumentos como el Test de COPE para medir el afrontamiento; el Test de PIL (Purpose in life test), para medir el Sentido de la vida; la Escala I-E o inventario de Reacción Social de Rotter, para medir el Locus de control; el Inventario de Sistemas de Creencias (SBI-15), para medir las creencias religiosas. Resultados: Las pacientes se ubican en el tipo de afrontamiento No Adaptativo con el 60%, seguido del tipo de afrontamiento Adaptativo con el 40%. En el afrontamiento No Adaptativo, con mayor frecuencia se ubican en el sentido de la vida de logro interior de sentido Medio que alcanza el 43,3%; en el Locus de control Externo, con el 45,0%; y el 100% tiene creencias religiosas o espirituales, y se encuentran las Creencias y Prácticas sin soporte social de pertenecer a una comunidad religiosa. En el afrontamiento Adaptativo, predomina el logro interior de sentido Bueno, en el Locus de control Interno; y en Creencias religiosas o espirituales, predominan las creencias y prácticas con soporte social de pertenecer a una comunidad religiosa. Conclusiones: Preferentemente, se ubican en el afrontamiento No adaptativo, y hacen uso del Modo de afrontamiento centrado en el problema del cáncer de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Honorio, Ilse. "Afrontamiento del cáncer de mama y sentido de la vida, locus de control y creencias religiosas en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (June 15, 2016): 6–10. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n1.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la influencia del nivel de percepción del sentido de la vida, del locus de control, de las creencias religiosas o espirituales en el tipo de afrontamiento del cáncer de mama de las pacientes.Materiales y métodos: El diseño es de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estudiada fue de 60 pacientes, el trabajo de campo se llevó a cabo en el Departamento de Oncología Ginecológica del Hospital, de abril a junio de 2012, donde se aplicaron instrumentos como el Test de COPE para medir el afrontamiento; el Test de PIL (Purpose in life test), para medir el Sentido de la vida; la Escala I-E o inventario de Reacción Social de Rotter, para medir el Locus de control; el Inventario de Sistemas de Creencias (SBI-15), para medir las creencias religiosas.Resultados: Las pacientes se ubican en el tipo de afrontamiento No Adaptativo con el 60%, seguido del tipo de afrontamiento Adaptativo con el 40%. En el afrontamiento No Adaptativo, con mayor frecuencia se ubican en el sentido de la vida de logro interior de sentido Medio que alcanza el 43,3%; en el Locus de control Externo, con el 45,0%; y el 100% tiene creencias religiosas o espirituales, y se encuentran las Creencias y rácticas sin soporte social de pertenecer a una comunidad religiosa. En el afrontamiento Adaptativo, predomina el logro interior de sentido Bueno, en el Locus de control Interno; y en Creencias religiosas o espirituales, predominan las creencias y prácticas con soporte social de pertenecer a una comunidad religiosa.Conclusiones: Preferentemente, se ubican en el afrontamiento No adaptativo, y hacen uso del Modo de afrontamiento centrado en el problema del cáncer de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Massone, Alicia, and Gloria González. "Estrategias de afrontamiento (coping) y su relación con el logro académico en matemática y lengua en adolescentes de noveno año de educación general básica." Revista Iberoamericana de Educación 33, no. 2 (February 15, 2003): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie3322972.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora la relación entre las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los adolescentes de noveno año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina y nivel de logro académico en Lengua y Matemática. En este contexto, se entiende por estrategias de afrontamiento la manera como el adolescente afronta sus problemas cotidianos en general. Con respecto a la variable académica, se entiende por logro a la apropiación de contenidos curriculares en las áreas en estudio. Se trabajó con 451 adolescentes a los que se administraron las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, Frydenberg, E. y Lewis, R. 1997) y las pruebas de logro diseñadas por la Dirección General de Escuelas de la Policía de Buenos Aires, Argentina. Se observó una asociación entre la utilización de determinadas estrategias de afrontamiento adolescente y los niveles de logro en las áreas curriculares de Lengua y Matemáticas, hallando algunas correlaciones significativas entre rendimiento en Matemática y Lengua y aquellas estrategias de afrontamiento que suponen apoyo social y afrontamiento en relación a los demás: Pe: buscar grupos de pertenencia; So: revelar a los demás su preocupación; Ae: apoyo espiritual; Ap: apoyo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flórez-Torres, Inna Elida, Eliana Herrera-Alarcón, Estefany Carpio-Jiménez, María A. Veccino-Amador, Diana Zambrano-Barrios, Yoleidis Reyes-Narváez, and Sandra Torres-Contreras. "Coping and Adaptation in Patients Discharged from Intensive Care Units." Aquichan 11, no. 1 (April 1, 2011): 23–39. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.1.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la capacidad de afrontamiento y adaptación en pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Cartagena, Colombia. Método: estudio descriptivo, realizado en 171 pacientes egresados de unidades de cuidados intensivos durante el segundo semestre de 2009. Se empleó la Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy. Para valorar los factores que miden las estrategias y los recursos de afrontamiento para la adaptación se utilizaron medidas de tendencia central y coeficiente de variación. Resultados: el 50,3 % de los participantes fueron mujeres y 49,7 % hombres. La capacidad de afrontamiento y adaptación fue del 63,2 %, el 19,9 % presentó mediana capacidad. La baja capacidad reportó 1,2 %. Por factores, el proceso de alerta presentó una mayor puntuación, con 46,2 %, en alta capacidad en las estrategias de afrontamiento, y en el procesamiento sistemático, el 45,0% se ubicó en muy alta capacidad en cuanto a los recursos utilizados para la adaptación. Conclusión: los pacientes reflejaron un estilo de afrontamiento activo con estrategias centradas en el problema tanto cognitivas como comportamentales, percibiendo la situación como controlable. El Modelo de Roy permite a las enfermeras identificar en los pacientes estrategias adecuadas o inefectivas y orientar el cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martín Seoane, Gema, Beatriz Lucas Molina, and Rosa Pulido Valero. "Diferencias de género en el afrontamiento en la adolescencia." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 35 (June 24, 2011): 157–66. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1599.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las diferencias de género en las estrategias que utilizan los y las adolescentes para afrontar los problemas de la vida cotidiana. Con este fin se seleccionó una muestra representativa de 1.715 estudiantes escolarizados, de edades comprendidas entre 14 y 18 años de la Comunidad de Madrid. Para evaluar el afrontamiento emocional se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (A.C.S.) elaborada por Frydenberg y Lewis (1997). Los resultados apuntan a un mayor repertorio de estrategias en el caso de las adolescentes, así como diferencias en los estilos de afrontamiento, establecidos a través del análisis factorial de las 18 estrategias de afrontamiento evaluadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jimenez-Ocampo, Vivian Fernanda, and Lina Shirley Zapata-Gutiérrez. "Ability to Cope and Adapt in Relatives of Adult Patients Hospitalized at an Intensive Care Unit." Aquichan 13, no. 2 (August 1, 2013): 159–72. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar la capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares del paciente adulto hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo de la Clínica Universidad de La Sabana, en Chía, Colombia. Materiales y métodos: estudio de tipo cuantitativodescriptivo desarrollado en el segundo semestre del 2010, que incluyó 61 familiares. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy. Para el análisis de datos se utilizaron medidas de tendencia central, test estadísticos de Mann-Whitney y KrusKal-Wallis. Los rangos de edad de los participantes oscilaron entre 18 y 65 años, con una participación mayoritaria del género femenino (67,2 %) sobre el masculino (32,8 %). Resultados: se consideró que la capacidad de afrontamiento y adaptación fue alta al obtener un puntaje del 85,2 % y baja con puntaje del 14,8 %. Se observó que en una gama de estrategias de afrontamiento y adaptación las utilizadas con mayor frecuencia por los familiares fueron: las de factor físico yenfocado (factor 2, relacionado con bajo afrontamiento), y factores combinados recursivo y centrado (factores 1 y 3, relacionados con alta capacidad de afrontamiento). Conclusiones: las estrategias de afrontamiento utilizadas por los familiares fueron las dirigidas a la solución del problema, caracterizándose por hacer frente a la situación desde un principio, planeando actividades dirigidas a modificar la conducta y desarrollar objetivos específicos que contribuyan con la solución del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Freire Rodríguez, Carlos, and María del Mar Ferradás Canedo. "Afrontamiento del estrés académico y autoeficacia en estudiantes universitarios: un enfoque basado en perfiles." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 133–42. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1769.

Full text
Abstract:
Losestudiossobreestrésacadémico constatan el importanterol desempeñado por la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento en la prevención de estados patológicos en los estudiantes. Sin embargo, hasta la fecha carecemos de evidencias respecto a la posible existencia de perfiles diferenciados de estudiantes en función de la forma en que conjugan diferentes estrategias de afrontamiento con sus expectativas de autoeficacia. Este planteamiento basado en la persona permitiría, por tanto, determinar qué estudiantes se encontrarían en una situación de mayor y menor vulnerabilidad ante el estrés. 1072 estudiantes de la Universidade da Coruña (España), con edades comprendidas entre los 18 y los 48 años (M = 21.09; DT = 3.16) participaron en la investigación. 729 participantes (68%) eran mujeres y 343 (32%), hombres. Mediante un análisis de perfiles latentes (LPA) se identificaron tres perfiles de estudiantes: un grupo de afrontamiento adaptativo (alta autoeficacia y alta utilización de estrategias de reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación), un grupo de afrontamiento desadaptativo (baja autoeficacia y baja utilización de estrategias de reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación) y un grupo con elevada búsqueda de apoyo y baja autoeficacia combinada con baja reevaluación positiva y planificación. Los resultados de este estudio evidencian la existencia de diferentes tipologías de estudiantes en función de la forma en que conjugan su autoeficacia y sus estrategias de afrontamiento. Por tanto, estos hallazgos parecen refrendar la conveniencia de analizar el afrontamiento del estrés académico universitario desde la flexibilidad de estrategias de afrontamiento en combinación con las creencias de competencia autopercibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lazcano-Ortiz, Margarita, Sinahi Pelcastre-Portillo, Xóchitl Martínez-Hernández, Brenda L. Lazcano-González, Blanca E. Vargas-Castro, Erika Fragoso-Gómez, and Reyna Jiménez-Sánchez. "Adaptación en el paciente con amputación: una mirada desde la teoria de Roy." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 133–40. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6723.

Full text
Abstract:
Resumen: Objetivo: Determinar el nivel de afrontamiento y adaptación de pacientes con amputación. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra consta de 15 personas con diferentes tipos de amputación, originarios del estado de Hidalgo. Se utilizó el instrumento Escala de medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy, con un coeficiente de confiabilidad alfa de cronbach de .746. Se proporcionó consentimiento informado. Para el análisis de datos se usó el programa SPSS versión 21. Resultados: El promedio de edad fue de 47 años (DE= 16.2); 25-78. Con participación total del género masculino (100%). Se observa que en el factor recursivo y centrado es alto (100%); en el factor físico y enfocado el 60% muestra baja capacidad de adaptación y afrontamiento, en el factor proceso de alerta se presenta alta capacidad de adaptación 87%; en procesamiento sistemático baja capacidad de adaptación y afrontamiento 60%; en el factor conociendo y relacionando 73% con alta capacidad de adaptación y afrontamiento. Como resultado general las personas mostraron alta capacidad de adaptación y afrontamiento con un 93%.Conclusiones: La mayoría de los pacientes hacen frente al problema desde un principio y analizan todas las posibles opciones para solucionar el problema; sin embargo, los pacientes con bajo nivel de adaptación y afrontamiento presentan dificultad para distinguir cual es la raíz del problema, ven el problema muy complejo y se les obstaculiza aplicar estrategias que les han servido en experiencias pasadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ARIAS CONGRAINS, Jaime. "Modos de afrontamiento al estrés en residentes de medicina." Revista Medica Herediana 9, no. 2 (June 10, 2013): 63. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v9i2.572.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las estrategias empleadas por los residentes de medicina para afrontar el estrés así como algunos factores que influyen en ellas. Material y Métodos: Se aplicó el Inventario de modos de afrontamiento al estrés de Carver, a todos los 49 residentes del Departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia, registrándose además: la edad, año de estudios, sexo, estado civil, especialidad, y lugar de nacimiento. Los resultados se analizaron estadísticamente. Resultados: Los afrontamientos al estrés inadecuados de mayor uso por los residentes, fueron aquellos enfocados en la emoción, empleando el 67.3% la aceptación – resignación. Algunas de las características de los residentes influyeron en el empleo de la búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y en el recurrir a la religión. El 32.7% de los residentes usaron con regular frecuencia los afrontamientos inadecuados enfocados en el problema y el 42.9% los enfocados en la emoción. Los residentes más inadecuados en el afronte de la emoción eran más jóvenes que el resto o cursaban en su mayoría el 1º año. Conclusiones: Casi la mitad de los residentes tienen dificultades en el aspecto emocional del estrés, hecho que afecta negativamente la relación médico - paciente y su rendimiento, razones por las que debe disminuirse el estrés hospitalario o brindarle al residente estrategias que fortalezcan su capacidad para afrontarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintana Peña, Alberto, William Montgomery U., and Carmela Malaver Soto. "Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 1 (March 4, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i1.3788.

Full text
Abstract:
Se examina la relación entre los modos de afrontamiento y la conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares en ambientes educativos. Se indaga si los tipos de espectadores reconocidos por la literatura especializada (indiferente, culpabilizado, amoral y prosocial) se diferencian en cuanto a los modos de afrontamiento al estrés en este tipo de situaciones, y si, en promedio, se diferencian en cuanto al grado de resiliencia que manifiestan. Para ello se evaluó una muestra representativa con la Escala de Resiliencia, el Cuestionario de Modos de Afrontamiento y una Escala de Tipo de Espectador de Violencia Entre Pares (TEVP), elaborada por los responsables del estudio. Los datos indican que existen diferencias significativas en ciertos modos de afrontamiento, en la conducta resiliente, y entre ésta y la mayoría de los modos de afrontamiento manifestados por los distintos tipos de espectadores de violencia entre pares. Asimismo, se corrobora que la escala TEVP, elaborada para el presente estudio, es válida y confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manturano Velásquez, Gladys Norma, and Keila Ester Miranda Limachi. "Apoyo emocional que brinda el profesional de Enfermería y el afrontamiento de los padres de pacientes pediátricos posoperados con cardiopatía congénita, INCOR 2014." Revista Científica de Ciencias de la Salud 7, no. 2 (July 20, 2015): 43–52. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v7i2.223.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación que existe entre apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los padres de pacientes pediátricos posoperados con cardiopatía congénita. Metodología: El estudio corresponde a un diseño no experimental, tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 44 padres de pacientes pediátricos posoperados con cardiopatía congénita, se utilizó un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos. Resultados: El 27 % de padres recibe apoyo emocional favorable y el afrontamiento es favorable; el 43% de padres recibe apoyo emocional desfavorable y el afrontamiento es desfavorable. Aplicando la prueba estadística de chi cuadrado, la relación de las variables fue significativa p: .009; es decir, a mayor apoyo emocional del profesional de enfermería, mejor afrontamiento de los padres de pacientes pediátricos posoperados con cardiopatía congénita. Conclusión: El apoyo emocional, en los momentos de crisis, es de vital importancia para tener un afrontamiento favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moysén Chimal, Alejandra, Julieta Garay López, Margarita Gurrola Peña, Juana María De la Luz Esteban Valdés, and Patricia Balcázar Nava. "Acontecimientos productores del estrés y manejo en pacientes con cáncer." Psicología Iberoamericana 20, no. 1 (June 30, 2012): 63–70. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v20i1.220.

Full text
Abstract:
El estrés psicosocial es una relación particular entre el individuo y el entorno, que es evaluado como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lazarus & Folkman, 1984). Estos autores también mencionan que su manejo depende de los recursos con los que cuenten las personas. En el caso de los pacientescon alguna enfermedad crónica Taylor (2007) refiere que los recursos de afrontamiento pueden ser confrontativos o evitativos. Se trabajó con 84 personas diagnosticadas con cáncer y que acuden a consulta a un centro oncológico del estado de México, se aplicó el Instrumento de Acontecimientos Productores del Estrés de Caballo y el de estrategias de afrontamiento. De acuerdo con los resultados obtenidos los acontecimientos de agresión física o ambiental correlacionan positivamente con la estrategia de afrontamiento de planeación y afrontamiento activo, aceptación y evasión. Los acontecimientos de muerte o problemas de salud correlacionan positivamente con planeación y afrontamiento activo, apoyo social, aceptación y evasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Condori Aguilar, Mercedes. "Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima." Infancias Imágenes 14, no. 2 (November 27, 2015): 37–54. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a03.

Full text
Abstract:
El modelo de procesamiento social aplicado al maltrato infantil propone que existiría relación entre los procesos cognitivos con los que un sujeto interpreta la realidad y la realización de conductas de maltrato hacia sus hijos. La presente investigación pretende analizar la relación existente entre el afrontamiento al estrés, como una variable cognitiva, y el potencial al maltrato infantil de la madre. Evidencia preliminar sugiere que podría existir una relación directa entre ambos factores. La presente es una investigación básica, de tipo descriptivo correlacional y de carácter no experimental aplicada a una muestra de madres mayores de 18 años que acuden a un centro de salud de Lima, utilizando las escalas de Children Abuse Potential (CAP) y la Escala de afrontamiento al estrés (COPE). Los objetivos planteados se centran en (1) describir los estilos de afrontamiento al estrés en la muestra e identificar su relación con variables sociodemográficas evaluadas, (2) describir los niveles de potencial al maltrato infantil y su relación con variables demográficas, (3) identificar la relación entre el potencial al maltrato infantil y el afrontamiento al estrés. Se estimó la relación entre los factores mencionados usando un modelo de regresión canónica. Se encontró como resultados que existe una correlación significativa entre el potencial al maltrato infantil y el estilo de afrontamiento. Además, se encontró una correlación fuerte y positiva del potencial al maltrato infantil con los estilos de afrontamiento evitativos, una correlación débil y positiva con estilos de afrontamiento orientados a la emoción y una correlación fuerte y negativa con estilos de afrontamiento orientados al problema. Las variables demográficas que muestran diferencias significativas en la variable de potencial al maltrato son el estado civil, el grado de instrucción y la ocupación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Veloso-Besio, Constanza, Washington Caqueo-Arancibia, Alejandra Caqueo-Urízar, Zunilda Muñoz-Sánchez, and Francisca Villegas-Abarzúa. "Estrategias de afrontamiento en adolescentes." Fractal : Revista de Psicologia 22, no. 1 (April 2010): 23–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-02922010000100003.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo describir y analizar las estrategias de afrontamiento que presentan los adolescentes escolarizados. La muestra total estuvo conformada por 323 adolecentes, estudiantes (184 hombres y 139 mujeres) de Octavo Básico a Cuarto Año Medio pertenecientes a diferentes tipos Establecimientos Educacionales de la ciudad de Arica (Chile): Privado (90), Particular Subvencionado (114) y Municipal (119). A todos ellos se les aplicó la escala ASC de Frydenberg y Lewis (1997). Se encontraron diferencias significativas entre los tipos de Establecimiento Educacional, siendo el Establecimiento Particular Subvencionado el que evidenció mayor variedad de estrategias de afrontamiento utilizadas. Se discuten las implicancias a la luz de los resultados hallados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Andreo, Alba, Pascual Salvador Hilario, and Francisco Javier Orteso. "Ansiedad y estrategias de afrontamiento." European Journal of Health Research 6, no. 2 (December 1, 2020): 213. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i2.218.

Full text
Abstract:
La ansiedad es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes. El afrontamiento hace referencia a las distintas formas con las que las personas se enfrentan a situaciones estresantes. Las investigaciones señalan que, a mayor ansiedad, menor uso de estrategias de afrontamiento (EA) adaptativas y mayor uso de EA desadaptativas. El objetivo general es determinar si existe relación entre la ansiedad y las EA. Se han utilizado dos muestras de participantes, con un muestreo incidental: población clínica (PC) diagnosticada de un trastorno de ansiedad (n=35) y población no clínica (PNC) sin diagnóstico de ansiedad (n=38). Los instrumentos administrados fueron: un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Se encontraron diferencias significativas en el uso de las EA adaptativas, la PC empleaba menos que la PNC este tipo de estrategias. Además, la estrategia de reestructuración cognitiva aportó diferencias significativas, siendo menos empleada por la PC que por la PNC. La PC se dividió en dos: uno con sintomatología depresiva y otro sin ella, siendo significativamente mayor el uso de EA desadaptativas en el primer grupo respecto al segundo. En conclusión, los pacientes que presentan un trastorno de ansiedad emplean menos que la población sin diagnóstico las EA adaptativas, especialmente la reestructuración cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Matalinares C., María Luisa, Gloria Díaz A., Carlos Arenas I., Ornella Raymundo V., Deyvi Baca R., Joel Uceda E., and Juan Yaringaño L. "Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 2 (January 12, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12894.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los modos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico. Se evaluó a 934 estudiantes universitarios de Lima y Huancayo, con edades entre 16 y 25 años, a quienes se les aplicó la Escala de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE) diseñado por Carver, Scheir y Weintraub (1989) adaptado al contexto peruano y la Escala de Bienestar Psicológico (SPWB), propuesta por Carol Ryff (1989), adaptada al contexto peruano. Los resultados mostraron que existe una relación directa y significativa entre el modo de afrontamiento al estrés centrado en el problema y la emoción con el bienestar psicológico, mientras que otros estilos de afrontamiento guardan una relación significativa, pero indirecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Rocío, Liliana Bakker, and Josefina Rubiales. "Estrategias de afrontamiento y estilos parentales en madres de niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad." Pensando Psicología 10, no. 17 (December 15, 2014): 71–84. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.786.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consiste en comparar las estrategias de afrontamiento y el estilo parental de madres de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La muestra se conformó en dos grupos: un grupo de madres con un hijo con diagnóstico de TDAH (n=14) y un grupo control (n=35). El abordaje metodológico se realizó por medio de la aplicación de dos escalas que evalúan estilos educativos parentales y del Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) diseñado para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento. Los resultados muestran diferencias en la percepción de los estilos parentales de las madres de niños con TDAH en comparación con el grupo control, manifestando mayor crítica, menor expresión afectiva y comportamientos educativos más rígidos. Si bien no se observan diferencias significativas entre los grupos en cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizadas, sí se evidencia una tendencia a utilizar en mayor medida estrategias de afrontamiento racional y emocional en madres de niños con TDAH. Identificar el estilo parental más funcional y las estrategias de afrontamiento al estrés más efectivas para estas madres tiene una implicación directa sobre el tratamiento del trastorno ya que podrían jugar un rol importante en el curso de la enfermedad de su hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arrieta, Gisela Anahí, Graciela Baldi-López, and Susana Albanesi de Nasetta. "Estrategias de afrontamiento y estrés en un grupo de niños de la ciudad de San Luis (Argentina)." Pensando Psicología 11, no. 18 (December 15, 2015): 97–106. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v11i18.1222.

Full text
Abstract:
Introducción: el estrés es una problemática que también alcanza a los niños. Se manifiesta en ellos a través de un conjunto de reacciones, tanto a nivel biológico como psicológico, ante situaciones que sienten incontrolables. En la infancia, los niños tienen que poner en práctica distintas estrategias de afrontamiento y esfuerzos cognitivos-comportamentales, con el fin de sobrellevar los cambios propios de la etapa. Objetivos: indagar las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de niños de ambos sexos, de la ciudad de San Luis, Argentina, así como detectar relaciones entre las estrategias de afrontamiento, el sexo y el nivel de estrés vivenciado. Metodología: la muestra fue no probabilística-intencional conformada por 106 niños (entre los 8 y 12 años), los cuales concurrían a dos establecimientos educativos de la ciudad. Se aplicaron el Inventario Infantil de Estresores Cotidianos, y el Cuestionario de Estrategias Situacionales de Afrontamiento en niños y niñas. Resultados y discusión: las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron las de tipo activas (tales como búsqueda de información y de apoyo) y emocionales para reducir el estrés. Se encontraron diferencias en la utilización de estrategias de afrontamiento, en relación con el sexo y a nivel de estrés vivenciado por los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales Rodríguez, Francisco Manuel. "Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional." European Journal of Education and Psychology 10, no. 2 (January 3, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v10i2.121.

Full text
Abstract:
Existen menos estudios sobre estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano y factores asociados como autoconcepto e inteligencia emocional en nuestro contexto. Este estudio analiza las relaciones entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. Se evaluaron las diferentes estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. La muestra se compuso de 154 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de diferentes ciclos formativos. Los resultados no indican diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes procedentes de ESO en comparación con los de ciclos formativos en ninguna de las variables del estudio. Los estudiantes con mayor empleo de las estrategias productivas de afrontamiento (solución activa, búsqueda de información y guía, y actitud positiva) tienen mayor puntuación en las variables autoconcepto académico, habilidades sociales e inteligencia emocional. También se encuentran relaciones inversas entre el autoconcepto académico con la estrategia indiferencia; y entre la inteligencia emocional (reparación emocional) con la conducta agresiva. Se encuentran efectos directos positivos de las habilidades sociales y algunas dimensiones del autoconcepto sobre estrategias productivas de afrontamiento como búsqueda de información y guía; y efectos directos negativos de las habilidades sociales y el autoconcepto sobre estrategias improductivas de afrontamiento (de las habilidades sociales sobre conducta agresiva y del autoconcepto físico sobre evitación conductual).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Condori Aguilar, Mercedes Isabel. "Relación entre el potencial al maltrato infantil y los estilos de afrontamiento al estrés en madres de un centro de salud de Lima." Revista Psicológica Herediana 9, no. 1-2 (February 13, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v9i1-2.3002.

Full text
Abstract:
El modelo de procesamiento social aplicado al maltrato infantil propone que existiría relación entre los procesos cognitivos que utiliza el sujeto en su interrelación con el medio y su uso de conductas de maltrato en la relación con sus hijos. En esta investigación se analizó el rol del afrontamiento al estrés en el potencial al maltrato infantil de la madre. El diseño aplicado fue descriptivo correlacional y de carácter no experimental. Se trabajó con una muestra de madres mayores de 18 años que acudieron a un centro de salud de Lima; a quienes se les aplicó las escalas de Children Abuse Potential (CAP) y de afrontamiento al estrés (COPE). Se estimó la relación entre los factores mencionados usando un modelo de regresión canónica. Se encontró que existe una correlación significativa entre el potencial al maltrato infantil y el estilo de afrontamiento. Además, se encontró una correlación fuerte y positiva del potencial al maltrato infantil con el estilo de afrontamiento evitativo, una correlación débil y positiva con el estilo de afrontamiento orientado a la emoción y una correlación fuerte y negativa con el estilo de afrontamiento orientado al problema. Las variables demográficas que muestran diferencias significativas con la variable de potencial al maltrato son el estado civil, el grado de instrucción y la ocupación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zavala Yoe, Larizza, Marcos Verdejo Manzano, and Rolando Díaz-Loving. "Relación entre estrés y estilos de afrontamiento con el desarrollo de la cardiopatía isquémica." Psicología Iberoamericana 23, no. 1 (June 30, 2015): 7–15. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i1.128.

Full text
Abstract:
La investigación sobre enfermedades del corazón se asocia comúnmente con estrés, estilos de afrontamiento y factores de riesgo médicos. Se ha debatido si es la biología o la psicología la responsable de su origen y desarrollo. Si bien es cierto que los estilos de vida y la biología juegan un papel importante, el estrés como factor de riesgo psicológico y los estilos de afrontamiento en una experiencia estresante coadyuvan de forma significativa en la salud del individuo. Se realizó una investigación en 150 pacientes con cardiopatía isquémica para conocer la relación entre ésta con el estrés y el uso de estilos de afrontamiento. Además, se hizo una comparación con el grupo control en cuanto al uso de estilos de afrontamiento que describiera mejor a los pacientes. La hipótesis sostuvo que estresores y estilos de afrontamiento tenían una relación positiva con la enfermedad y que los pacientes afrontaban desadaptativamente en relación con el grupo control. Los resultados mostraron principales estresores: laborales, familiares, económicos, pérdidas personales y de la salud. Estos mismos correlacionaron positivamente con el uso de estilos de afrontamiento inadecuados (negación-evitación y con uno nuevo: culpa), cuyo resultado fue el desarrollo de la cardiopatía isquémica y recaídas graves (reinfarto), marcando diferencias entre los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chau, Cecilia, Hugo Morales Córdova, and Micaela Wetzell Espinoza. "Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados." Revista de Psicología 20, no. 1 (June 1, 2002): 93–131. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200201.005.

Full text
Abstract:
Se estudian las asociaciones entre estilos de afrontamiento medidos a través del Test de Estimación del Afrontamiento COPE-versión disposicional (Carver, Scheier y Weintraub. 1989) y Estado de Salud inferido a través del Estatus Performance, medido a través del Índice de EjecuciónConductual de Karnofsky, en un grupo de 28 pacientes oncológicos hospitalizados de ambos sexos. La investigación alcanza el nivel descriptivo-correlacional, y se encontraron asociaciones entre ambas variables expresadas en correlaciones Pearson positivas y moderadas interpretadas en el siguiente sentido: a mayor empleo del estilo, menor estatus de salud entre las escalas supresión de actividades competentes, postergación del afrontamiento, apoyo social instrumental, enfocar y liberar emociones y desentendimiento conductual. La escala afrontamiento activo, presentó una correlación negativa respecto al Estatus Performance como medida de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morán Astorga, Consuelo, and Juana Maria Torres Calles. "Factores de personalidad y estrategias de afrontamiento en mujeres: relaciones y diferencias." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1532.

Full text
Abstract:
En este estudio deseamos averiguar si las estrategias de afrontamiento formulados por Lazarus y Folkman (1986) se hallan relacionadas con los factores de personalidad del modelo de los Cinco Factores de Costa y McCrae a la hora de enfrentarse al burnout. Según los partidarios del modelo de los Cinco Factores, la personalidad está implicada en la resolución de los problemas y en el afrontamiento del estrés. Participaron en el estudio 442 mujeres adultas de la provincia de León (España). Se les aplicaron dos instrumentos: el Ways of Coping Questionnaire (WCQ) para medir el proceso de afrontamiento y el NEO FFI para evaluar los Cinco factores de la personalidad normal. Los datos se trataron en el SPSS con análisis descriptivos y comparativos. Los resultados reflejan que las mujeres que utilizan modos de afrontamiento dirigidos a la resolución del problema son las que obtienen puntuaciones más altas en Responsabilidad, Extraversión y Apertura mental y más bajas en Neuroticismo; en tanto que las más altas en Neuroticismo utilizan fundamentalmente el modo de afrontamiento Escape.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography