To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agencias publicitarias.

Journal articles on the topic 'Agencias publicitarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agencias publicitarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Clemente Mediavilla, Jorge, and Ana Visiers Elizaincín. "El rol del Producer en las agencias publicitarias de España." Comunicación y Hombre, no. 15 (January 24, 2019): 99–108. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2019.15.262.99-108.

Full text
Abstract:
La crisis económica de 2008 supuso la desaparición de los departamentos de producción en muchas agencias de publicidad en España. Con motivo de la reducción de la inversión publicitaria, las agencias decidieron ahorrar costes y se comenzó a contratar productores externos para el desarrollo de las producciones audiovisuales. A través de entrevistas en profundidad a anunciantes, agencias y productoras se ha analizado qué ha supuesto la pérdida de estos departamentos de producción, las desventajas de un productor que no forma parte de la agencia y la aparición de nuevas figuras en los anunciantes que realizan la labor del Producer de agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sebastián-Morillas, Ana, Irene Martín-Soladana, and Jorge Clemente-Mediavilla. "Importancia de los ‘insights’ en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 29, 2020): 339–48. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66570.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la importancia del insight en el sector publicitario. Esto implica conocer su origen, así como su importancia en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias. Metodología. Se utiliza una metodología cualitativa mediante el método Delphi. Las entrevistas a expertos de la planificación estratégica muestran la utilización del insight en las agencias de publicidad a la hora de desarrollar campañas publicitarias eficaces. Resultados. Un buen insight contribuye a conectar la marca con el consumidor y ayuda a los anunciantes a cumplir los objetivos de sus campañas. Resultados. Para conseguir una publicidad eficaz el insight tiene que conectar con las personas, crear valor, identificación…, y aun así no se garantiza dicha efectividad. Conclusiones. No se puede atribuir la eficacia de las campañas publicitarias única y exclusivamente a un buen insight, también son importantes elementos como la creatividad o la estrategia, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González García, Francisco Alberto. "Rafael Sánchez Campos: un dibujante publicitario malagueño." Boletín de Arte, no. 19 (June 6, 2022): 245–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1998.vi19.14791.

Full text
Abstract:
Se trata, en el presente artículo, de efectuar una aproximación a la vida y obra del dibujante malagueño Rafael Sánchez Campos, autor, entre otros trabajos publicitarios, del gordo de la Cerveza Victoria. Su producción fue variada, prodigándose en la realización de diapositivas comerciales de las que hasta hace unos años se pro­yectaban en los cines. Con su estilo sencillo y eficaz contribuyó al surgimiento de cierta iconografía malagueña, especialmente favore­cida por los encargos que recibía de diversas entidades y agencias publicitarias de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gascue Quiñones, Alvaro. "Globalización y estructura de propiedad de las agencias publicitarias uruguayas." Cuadernos.info 34 (October 31, 2014): 103–12. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.34.564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Selva-Ruiz, David, and Raquel Domínguez-Liñán. "Las técnicas de generación de ideas: revisión y análisis de su uso en las agencias publicitarias españolas." Área Abierta 18, no. 3 (October 2, 2018): 371–87. http://dx.doi.org/10.5209/arab.56763.

Full text
Abstract:
Las técnicas de generación de ideas son herramientas orientadas a la resolución de problemas de diversa índole, siendo instrumentos que impulsan el potencial creativo de las personas con el objetivo de generar muchas ideas en poco tiempo. En este trabajo se realiza una revisión de las principales técnicas de generación de ideas con aplicación en el ámbito de la publicidad y se analiza su grado de conocimiento y uso por parte de los profesionales de las agencias publicitarias españolas. Para ello, se revisaron 15 técnicas y se realizaron 22 entrevistas. La inmensa mayoría de los entrevistados conocen varias técnicas y se muestran de acuerdo con su utilidad en mayor o menor grado, siendo el brainstorming la técnica por excelencia. Aunque el grado de uso es alto y diverso, los creativos publicitarios prefieren, en muchos casos, utilizar métodos propios que, no obstante, guardan relación con las técnicas más conocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Visiers Elizaincin, Ana, and Jorge Clemente Mediavilla. "El papel del consultor en las producciones audiovisuales publicitarias en España durante el periodo de crisis económica (2008-2016)." Área Abierta 19, no. 2 (May 27, 2019): 127–43. http://dx.doi.org/10.5209/arab.60463.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el papel del Cost controller de los anunciantes en los procesos de producción audiovisual publicitaria en España durante la crisis económica de 2008. El estudio trata de observar si en los últimos años se ha producido un aumento de anunciantes que recurren a sus servicios, y con qué objetivo. Examinar su papel en el proceso, su formación y la forma en la que son retribuidos. La investigación se realiza a través de 23 entrevistas en profundidad a profesionales del sector: anunciantes, consultores, agencias, productoras y postproductoras. Serán los propios profesionales los que detallen el trabajo de los consultores y las ventajas y desventajas de su labor. Todo ello con la intención de mejorar los procesos de producción y, por tanto, la calidad de las producciones audiovisuales publicitarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte Hoyos, Carlos, Alejandro Navarro Moncaleano, and Natalia Fernández Ruiz. "Creatividad e inmediatez al otro lado del espejo." Revista Nexus Comunicación, no. 2 (July 13, 2017): 196. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i2.4778.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la investigación que llevamos a cabo durante los años 2004 y 2005 alrededor de la publicidad caleña. Reunimos en grupos de discusión a miembros de distintas agencias publicitarias de Cali y compusimos, tras el análisis de los resultados, un texto del que quisiéramos exponer algunas consideraciones. Estas consideraciones indagan la práctica investigativa de los grupos de discusión, así como las nociones de creatividad, inmediatez y las ideologías profesionales en el campo publicitario de Santiago de Cali. El grueso de las consideraciones metodológicas, teóricas y de los propios hallazgos, no cabe aquí. Aquí, sólo una síntesis y una aproximación a cuestiones que tratamos más extensamente en el documento, que titulamos "Creatividad e inmediatez al otro lado del espejo, prácticas y representaciones de la publicidad caleña".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aponte Hudo, Nanette. "Efectividad y Cable TV: La opinión de los directores de medios de agencias publicitarias." Fórum Empresarial 3, no. 2 Invierno (December 30, 1998): 77. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i2.2877.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Efectividad y Cable TV: La opinión de los directores de medios de agencias publicitarias, Estudio sobre la percepción de los estudiantes con el servicio educativo del Departamento de Educación Física, Nivel de aceptación de las tarjetas telefónicas prepagadas en el mercado de Puerto Rico: Antecedentes, funcionalidad y perspectiva del producto, Teoría de asignación de precios por arbitraje aplicada a la Bolsa de Valores de Caracas, Ganancias de contabilidad como indicador de flujos futuros de efectivo en el sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jimenez-Morales, Monika, Mireia Montaña, and Mercè Vàzquez. "Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10.

Full text
Abstract:
Los niños españoles ven una media de 9000 campañas publicitarias en televisión al año. La mayoría de ellas corresponden a alimentos de bajo valor nutricional. Dados los índices de obesidad infantil, la estrecha relación entre la publicidad dirigida a ese colectivo y el consumo de este tipo de alimentos, España aprobó en 2005 el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores (PAOS). Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias discursivas utilizadas en las campañas de alimentos de bajo valor nutricional, poniéndolas en relación con el contenido del Código PAOS. Utiliza para ello una metodología mixta que integra técnicas cuantitativas para el análisis de audiencias y cualitativas para el estudio del discurso publicitario. La investigación concluye que, a diferencia de otro tipo de alimentos, la publicidad de productos de bajo valor nutricional centra su estrategia discursiva en palabras y campos semánticos vinculados a la felicidad, la acción y la diversión, entre otros. Las conclusiones apuntan asimismo a la necesidad de revisar el contenido del Código PAOS, de una mayor implicación por parte de la industria alimentaria española, de agencias y de anunciantes, con el objetivo de que la autorregulación de los contenidos publicitarios resulte realmente efectiva. La contribución original del artículo radica en la aportación teórica y empírica que toma como punto de partida la obesidad infantil en España y la interrelaciona con las estrategias discursivas de la publicidad de productos de bajo valor nutricional dirigida a los menores y el marco normativo existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vélez Bravo, Becky A. "Estudio sobre la percepción de los estudiantes con el servicio educativo del Departamento de Educación Física." Fórum Empresarial 3, no. 2 Invierno (December 30, 1998): 78. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i2.2878.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Efectividad y Cable TV: La opinión de los directores de medios de agencias publicitarias, Estudio sobre la percepción de los estudiantes con el servicio educativo del Departamento de Educación Física, Nivel de aceptación de las tarjetas telefónicas prepagadas en el mercado de Puerto Rico: Antecedentes, funcionalidad y perspectiva del producto, Teoría de asignación de precios por arbitraje aplicada a la Bolsa de Valores de Caracas, Ganancias de contabilidad como indicador de flujos futuros de efectivo en el sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sarramía Wys, Lietchen. "Nivel de aceptación de las tarjetas telefónicas prepagadas en el mercado de Puerto Rico: Antecedentes, funcionalidad y perspectiva del producto." Fórum Empresarial 3, no. 2 Invierno (December 30, 1998): 79–80. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i2.2879.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Efectividad y Cable TV: La opinión de los directores de medios de agencias publicitarias, Estudio sobre la percepción de los estudiantes con el servicio educativo del Departamento de Educación Física, Nivel de aceptación de las tarjetas telefónicas prepagadas en el mercado de Puerto Rico: Antecedentes, funcionalidad y perspectiva del producto, Teoría de asignación de precios por arbitraje aplicada a la Bolsa de Valores de Caracas, Ganancias de contabilidad como indicador de flujos futuros de efectivo en el sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferreira Viera, Jorge J. "Teoría de asignación de precios por arbitraje aplicada a la Bolsa de Valores de Caracas." Fórum Empresarial 3, no. 2 Invierno (December 30, 1998): 80–81. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i2.2880.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Efectividad y Cable TV: La opinión de los directores de medios de agencias publicitarias, Estudio sobre la percepción de los estudiantes con el servicio educativo del Departamento de Educación Física, Nivel de aceptación de las tarjetas telefónicas prepagadas en el mercado de Puerto Rico: Antecedentes, funcionalidad y perspectiva del producto, Teoría de asignación de precios por arbitraje aplicada a la Bolsa de Valores de Caracas, Ganancias de contabilidad como indicador de flujos futuros de efectivo en el sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Santos, Rubén N. "Ganancias de contabilidad como indicador de flujos futuros de efectivo en el sector industrial." Fórum Empresarial 3, no. 2 Invierno (December 30, 1998): 81–82. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i2.2881.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Efectividad y Cable TV: La opinión de los directores de medios de agencias publicitarias, Estudio sobre la percepción de los estudiantes con el servicio educativo del Departamento de Educación Física, Nivel de aceptación de las tarjetas telefónicas prepagadas en el mercado de Puerto Rico: Antecedentes, funcionalidad y perspectiva del producto, Teoría de asignación de precios por arbitraje aplicada a la Bolsa de Valores de Caracas, Ganancias de contabilidad como indicador de flujos futuros de efectivo en el sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Galán, María Begoña. "La colección de Publicidad Gisbert en Filmoteca Española. El proceso de recuperación de un archivo de documentos publicitarios." Documentación de las Ciencias de la Información 42 (September 24, 2019): 53–65. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.63812.

Full text
Abstract:
La publicidad es reflejo de los deseos y necesidades de una población, por lo que su estudio permite conocer la evolución económica, histórica y sociológica de los individuos para los que ha sido diseñada. El acceso a los mensajes publicitarios que se han elaborado a lo largo de la historia es clave para poder estudiar la transformación de nuestras sociedades, pero soportes como el cine publicitario histórico son muy difíciles de consultar por su fragilidad material y por la ausencia de proyectos dedicados al análisis y difusión de su contenido. Este artículo resume el proceso por el que un grupo de colaboradores y profesionales de Filmoteca Española abordó la recuperación, catalogación y análisis documental de una colección de documentos procedentes de la agencia Publicidad Gisbert. Para ello se siguió la metodología de gestión y preservación de materiales que se aplica a todos los fondos que llegan a la Institución. El estudio de esta colección dio como resultado la recuperación de películas publicitarias, dispositivas, fotografías y un archivo de material documental elaborado en la agencia entre 1953 y 1976. Estos materiales son una fuente de información primaria de gran interés para el estudio no sólo del cine publicitario, sino también del uso de las pantallas y las salas de cine como soportes de la exhibición publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velasco, Natalia, Iván Alonso Montoya R., and Luz Alexandra Montoya R. "Análisis del proceso de comunicación con clientes mediante la aplicación de campañas publicitarias." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 13, no. 18 (June 21, 2011): 153. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2011.0018.06.

Full text
Abstract:
El documento apunta a formular un diseño básico de un proceso de comunicación entre las organizaciones y sus clientes, con el fin de conocer los factores motivadores de consumo y aprovecharlos para alcanzar un mantenimiento de los clientes en el corto plazo; también señala el diseño de un reconocimiento del proceso de comunicación de las organizaciones con sus clientes, de forma tal que puedan examinarse sus motivadores de consumo (material o de conceptos) y otros aspectos que pueden hacer de este un proceso que genere valor agregado a la relación entre empresas y clientes, mediante el empleo de literatura e indagaciones en agencias de publicidad y mercadeo relacional sobre el diseño de campañas publicitarias y de fidelización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moya, Eugenio. "Prosumo, Swarming y Transmedia. Hacia un nuevo concepto de Stakeholder." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 16, no. 2 (July 1, 2018): 25–50. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1213.

Full text
Abstract:
La storytelling transmedia representa hoy una auténtica revolución comunicativa. También un nuevo modelo de negocio. Un nuevo paradigma en el modo de generar y hacer circular los contenidos. La mejor expresión de las redes tecnocomunicativas digitales; unas redes que, al propiciar entornos colaborativos, donde se hace realidad el doing it together, han creado vínculos más estrechos entre los productores de bienes y servicios, las agencias publicitarias, los medios y el público. Internet y las redes sociales han empoderado a los ciudadanos comunes (prosumidores y pronet@rios) y han obligado a las organizaciones y/o marcas a conocer sus intereses y valores a fin de crear conversaciones con ellos, auténticos stakeholders. Ellos no aportan solo opinión; son auténticos inversores. Sus aportaciones, muchas veces intangibles, llegan a ser tan importantes para las marcas/empresas como las económicas que realizan los accionistas. Hablamos de inversiones emocionales, sociales, intelectuales… En este artículo, presentamos un marco conceptual que permite generar una magnitud intensiva, un grado, en función del continuo participativo que va desde la escasa a la alta inversión. Consideramos que la clave para medir el éxito comunicativo o la eficacia publicitaria radica en esclarecer las gratificaciones que obtienen los prosumers al participar del mundo narrativo y de la estrategia comunicativa de las marcas. Son aquellas las que les hacen comprometerse, hasta su identificación, en la transmedial world-building.de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sanz-Marcos, Paloma, Gloria Jiménez-Marín, and Rodrigo Elías-Zambrano. "La incorporación de la figura del influencer en las campañas publicitarias: Consecuencias para las agencias de publicidad españolas." adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, no. 18 (2019): 63–86. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kweksilber, Carola. ""Lo que vale para lo profesional vale para lo personal". Entrevista a Patricia Lussich." Dixit, no. 5 (July 6, 2015): 10–15. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i5.217.

Full text
Abstract:
Dirige su propia agencia de publicidad que, por decisión personal, no trabaja para el Estado; defiende los intereses de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad desde la vicepresidencia, y batalla por la profesionalización de la actividad publicitaria como empresaria y como docente. Patricia Lussich explica y analiza diversos aspectos del mundo publicitario y defiende esta profesión que, a veces, carga con “mala prensa”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Narain-Lucena, Ángela. "Strategic Advertising Mechanisms: from Copy Strategy to Iconic Brands [Reseña]." Revista Mediterránea de Comunicación 14, no. 1 (January 1, 2023): 343. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.22948.

Full text
Abstract:
Strategic Advertising Mechanisms: from Copy Strategy to Iconic Brands integra los mecanismos estratégicos publicitarios más importantes y trascendentes (por su aplicabilidad en el mercado publicitario), desde los más clásicos como la USP de Reeves hasta los más modernos como las Lovemarks de Roberts. Además, considera mecanismos europeos como la Star Strategy de Séguéla, así como los métodos más consolidados por agencias y anunciantes (Procter & Gamble, Ogilvy). El texto supone un recorrido claro y conciso por la estrategia publicitaria, a través del contexto histórico en el que emergen los mecanismos que conforman el volumen, pasando por las necesidades del anunciante, la metodología, las similitudes y diferencias con el resto de mecanismos, y hasta una crítica a ideas preconcebidas expuestas por diferentes autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Piñeiro, Maria Teresa. "Diez años de excelencia publicitaria. la radio en el festival de san sebastián-el sol (1996-2006)." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 14 (April 23, 2021): 18–27. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2009.14(0).18-27.

Full text
Abstract:
Los festivales constituyen un escaparate de la producción de una agencia publicitaria. El análisis del palmarés de los certámenes más prestigiosos del sector es suficiente para comprobar la relevancia de agencias, medios y marcas. En efecto, aunque la radio forma parte de los medios publicitarios clásicos, su presencia y participación en los festivales supone un reflejo de su escasa relevancia en el contexto actual.El objeto de este trabajo ha sido el de conocer la presencia y evolución de la publicidad radiofónica en El Sol. Un análisis que se ha efectuado teniendo en cuenta tanto el número de categorías presentes en su palmarés, como el volumen de piezas presentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanahuja-Peris, Guillermo, Eva Breva Franch, and Santiago Mayorga Escalada. "Evolución de la figura del “animador” publicitario en la radio de retransmisiones deportivas." Historia y Comunicación Social 26, no. 2 (December 2, 2021): 345–56. http://dx.doi.org/10.5209/hics.76641.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla un análisis sobre la figura del animador de radio deportiva y sobre la tipología de sus mensajes publicitarios en Carrusel deportivo y Tiempo de juego. Metodológicamente, se analiza el contenido publicitario de ambos programas para, posteriormente, confrontar los resultados obtenidos con siete entrevistas en profundidad a profesionales de agencias, anunciantes e incluso a los propios animadores de ambos programas. Las conclusiones, comparadas con un estudio similar de 2011, permiten conocer la evolución y vigencia de este prescriptor, la singularidad creativa del mensaje, así como la reivindicación del animador radiofónico como una de las figuras pioneras en convertir el contenido publicitario en diversión, una de las principales tendencias actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parras-Parras, Alicia, and Julia Rodríguez-Cela. "Perspectivas sobre el patrimonio documental publicitario. Un estudio de caso en el panorama español: las agencias RECLAM y Está Pasando." Revista Española de Documentación Científica 44, no. 3 (July 6, 2021): e302. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2021.3.1809.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la importancia que el patrimonio publicitario tiene en dos agencias de publicidad españolas: RECLAM, ubicada en Galicia y con una trayectoria de ochenta años; y Está Pasando creada en 2014 y con sede en Madrid. A través de un estudio de caso comparativo se llega a las siguientes conclusiones: 1) falta de concienciación en cuanto a la necesidad de conservar el patrimonio documental que generan las agencias de publicidad; 2) el patrimonio publicitario genera un valor añadido que puede utilizarse en el seno de la agencia para producir nuevas campañas y para promocionarse; 3) necesidad de incorporar en el sector publicitario profesionales de la documentación capaces de asumir tareas que permitan conservar las campañas y generar el archivo de la agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sanz-Marcos, Paloma. "Empresa publicitaria. Administrar y emprender en publicidad." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 16, no. 1 (January 1, 2018): 3–4. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1153.

Full text
Abstract:
Si bien existen diversos textos que abordan el sector publicitario desde numerosas ópticas como la creatividad, el diseño o el marketing en general, no es hasta esta obra que encontramos un manual dedicado a la actividad publicitaria desde una perspectiva diferencial como es el emprendimiento y su organización empresarial. A lo largo de nueve capítulos, encontraremos una perspectiva práctica y cercana a la realidad y funcionamiento de la empresa publicitaria que, sin duda, puede ser de gran interés tanto para el lector académico como para el investigador. Escrito con un lenguaje asequible, se alza como un manual de verdadera utilidad para el sector que aporta claridad y estructura a una temática en la que se había profundizado escasamente hasta el momento. Dedicado a la definición teórica de lo que supone una organización, el primer capítulo recoge una descripción detallada del concepto de empresa publicitaria y se advierte de la necesidad de emplear conceptos distintos al tradicionalmente usado de agencia, debido a su escasa rigurosidad. Con objeto de repasar aquellos criterios fundamentales en los que se pueden categorizar las organizaciones, el segundo capítulo, presenta una clasificación que, por un lado, atiende a los rasgos económicos, comprendidos entre la actividad, el tamaño o el ámbito geográfico, y, por otro, se distingue en torno a la naturaleza jurídica que pueden tomar. El capítulo tercero, revela la importancia de la planificación en las organizaciones. Concretamente, del establecimiento de una dirección estratégica que asegure el éxito de la empresa publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Auladell, Felip Vidal. "Joan W. Scott y Eva Illouz en la agencia de publicidad. Aportaciones para el análisis de la noción de experiencia en el discurso publicitario." Daimon, no. 63 (November 21, 2014): 175. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199661.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se propone ahondar en el contenido y alcance del término <em>experiencia</em>,<em> </em>tal y como es utilizado en el discurso publicitario, a partir de las aportaciones de la historiadora feminista Joan W. Scott y la socióloga de las emociones Eva Illouz. Se trata de efectuar un ejercicio de transposición disciplinaria que permita delinear un marco de interpretación con el que dilucidar cómo se vinculan efectivamente las emociones con la actividad publicitaria más actual o, dicho de otro modo, cómo tiene lugar la construción de identidades mediante <em>experiencias</em> de consumo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Iniesta-Alemán, Isabel, Carmen Marta-Lazo, and María de la Cruz Zaro Becas. "La inversión en publicidad, retos para la televisión del siglo XXI." Retos 8, no. 16 (September 27, 2018): 141–56. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n16.2018.10.

Full text
Abstract:
La financiación y gestión de los canales públicos de televisión es un tema candente en España. En aplicación de la normativa europea, la publicidad fue excluida de los canales públicos nacionales a partir de 2010, alterando así el reparto del mercado a las televisiones privadas y las autonómicas. El objetivo del presente trabajo es describir la evolución, en el periodo 2007 a 2017, de Aragón Televisión como oferente de formatos publicitarios y el impacto que esto supone en el tejido empresarial de la Comunidad Autónoma de Aragón. Se ha utilizado el modelo de triangulación interdisciplinar metodológica: investigación de gabinete, un grupo de discusión, entrevistas en profundidad y dos sesiones de focus group. En los resultados destaca la falta de correlación entre la publicidad contratada y la audiencia del canal televisivo autonómico, así como grandes cambios en la forma en la que los usuarios buscan y acceden a la información por el uso de las tecnologías. La publicidad programática es percibida como una gran amenaza, tanto por parte de los medios de comunicación como las agencias más convencionales. Las conclusiones indican que los anunciantes y las agencias dudan de la eficacia de la televisión como medio publicitario. Es posible que las agencias tiendan a desaparecer porque las propias organizaciones sean quienes se encarguen de generar sus contenidos y que estos contenidos sean publicados en los nuevos medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aucar, Bruna, and Everardo Rocha. "Identidades profesionales, agencias y modelos de negocio: notas sobre la historia de la publicidad en Brasil." Contratexto, no. 034 (2020): 207–24. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2020.n034.4873.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la constitución del campo publicitario a partir del surgimiento de empresas que organizan modelos productivos e identidades profesionales en torno a acciones colectivas. Se parte de la premisa de que la agencia era la institución responsable por rastrear las condiciones de existencia de un segmento, previamente inexistente. El estudio se centra en el examen de los primeros acuerdos profesionales instituidos por agencias entre mediados del siglo XIX y principios del XX en los Estados Unidos y Europa y la reproducción posterior de este padrón comercial en Brasil. Por lo tanto, buscamos resaltar, con los antecedentes históricos de estas agencias pioneras, el surgimiento de funciones profesionales y sus formas combinadas de acción para el reconocimiento social de la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez-Cabello Barragán, Aingeru, Miriam Peña-Zabala, and Regina Guerra Guezuraga. "Desgarrar la Imagen. Prácticas de Indisciplina Visual en la Formación de Educadoras." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, no. 2 (November 29, 2021): 13–26. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre el papel de la imagen de consumo durante la formación inicial de educadoras. Rescatamos los resultados de una serie de prácticas de creación visual desarrolladas por el alumnado, y elaboradas a partir de la representación de lo corpóreo en contextos de comunicación publicitaria. Analizamos estas producciones desde el marco teórico de los nuevos materialismos, llevando a cabo una lectura difractiva de sus producciones visuales. Nos valemos de conceptos como el de “desgarro” para leer y seguir ampliando los sentidos sobre la subjetividad de las futuras educadoras, cuestionando el contexto, lo conceptual y la hiperrealidad de la imagen de consumo. Se muestran resultados de producciones visuales que dialogan con dichas imágenes, potenciando así la agencia de las futuras educadoras como productoras de imaginarios críticos con los discursos publicitarios. Entendemos necesario continuar reflexionando durante la formación inicial sobre los regímenes políticos de lo visual, su influencia en la construcción de significados, así como en la propia tarea pedagógica. Favorecer espacios de pensamiento en torno a la imagen que permitan cuestionar aquellas producciones visuales vinculadas al cuerpo, alejándonos así de la posición de consumidores de cultura visual para pasar a convertirnos en productores que representan aquellas realidades aún sin imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Llorente Barroso, Carmen, Mónica Viñarás Abad, and Fernando Marugán Solís. "Las competencias imprescindibles en la actualidad de la creatividad publicitaria." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 19, no. 2 (July 1, 2021): 93–118. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1657.

Full text
Abstract:
El amplio abanico de posibilidades y contenidos que ofrece el nuevo panorama mediático al usuario supone un reto para los creativos publicitarios, obligados a generar conceptos que capten la diversificada atención de los públicos objetivos. Esta realidad fomenta la necesidad de perfiles profesionales capaces de responder con éxito a retos de un alto nivel de exigencia e innovación. Para estar preparados, los creativos deben desarrollar nuevas competencias, más complejas, que les permitan conocer las características de su mercado actual y aprovechar los recursos que tienen a su alcance para generar contenidos que seduzcan a las audiencias. El objetivo de esta propuesta, por tanto, es conocer las nuevas tendencias y las necesidades profesionales en el sector creativo del mercado publicitario con el fin de que puedan considerarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios. Para alcanzar este propósito, se plantea una metodología cualitativa apoyada en 16 entrevista semiestructuradas a ocho duplas creativas que trabajan en las diez mejores agencias creativas para trabajar según los profesionales (Scopen, 2020). Los resultados manifiestan que el perfil creativo que se demanda responde al de una persona con ganas, actualizada, con habilidades que se reflejan en una carpeta y que se adquieren mediante una formación práctica que la universidad no ofrece de forma eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Del Río Pérez, Jorge, and Jürg Kaufmann Argueta. "Revisión teórica de la agencia publicitaria en la cultura digital." adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, no. 8 (2014): 57–72. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.8.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arroyo Almaraz, Isidoro, Rebeca Martín Nieto, and Juana Farfán Montero. "Usos, percepciones y potencialidades de las redes sociales en la construcción de las marcas." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 16 (2013): 129–49. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n16a6.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo conocer el uso que las agencias de comunicación publicitaria hacen de las redes sociales, los sectores que ya las utilizan y los sectores para los que pueden tener mayor potencia, y los fines y recursos estratégicos como canal comunicativo. Se han encuestado al 75% de las agencias socias de la Asociación Española de Comunicación Publicitaria (AEACP) utilizando técnicas del cuestionario y del análisis de contenido cualitativo. Los resultados confirman que el uso que hacen de las redes sociales se reflejan en las percepciones que tienen sobre las potencialidades del medio y que se las considera eficaces para desarrollar los objetivos de marca en los sectores que se dirigen a los jóvenes, las marcas relacionadas con el entretenimiento/ocio y para lanzar nuevos productos, desarrollar estrategias promocionales y fidelizar a los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fajula Payet, Anna, and David Roca-Correa. "El papel del publicitario ante un nuevo contexto tecnológico." Revista Latina de Comunicación Social, no. 55 (January 10, 2000): 13–16. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2000/03.

Full text
Abstract:
El análisis de la estructura de las agencias de publicidad y de su evolución es un tema tan apasionante como ignorado. Apasionante porque comporta adentrarse en las mismas entrañas de la profesión y llegar a descubrir el porqué de muchos sistemas de trabajo; ignorado porque por las propias características de la estructura comporta el estudio y análisis de un ente etéreo, invisible. Son pocos los autores que se han adentrado en su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nuñez Gomez, Patricia, Mª Luisa Garcia Guardia, and Carmen Llorente. "IMPORTANCIA DE LA FIGURA DEL PLANNER: SUS COMPENTECIAS REALES. APORTACIÓN Y EVOLUCIÓN COMO REPRESENTANTE DEL CONSUMIDOR EN LAS EMPRESAS PUBLICITARIAS." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 003, no. 003 (January 1, 2010): 8–26. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-003-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palomo-Domínguez, Isabel. "Del mito a la viralidad." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 26, no. 26 (July 24, 2021): 38–58. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-026-02.

Full text
Abstract:
Tema principal del artículo: El mito es un recurso ancestral, tradicionalmente usado en la publicidad. El deepfake, una tecnología novedosa y polémica que abre un extraordinario horizonte creativo. La antigüedad del mito y la innovación del deepfake pueden combinarse para crear un mensaje de marca capaz de alcanzar una extraordinaria difusión viral. Desarrollo lógico del tema: En enero de 2021, la marca cervecera Cruzcampo lanzó una campaña publicitaria protagonizada por Lola Flores, artista española de fama internacional fallecida en 1995. En cuestión de horas, la campaña batió récords de difusión en los medios digitales. Su principal peculiaridad fue el uso del deepfake para ‘devolver a la vida’ a la mítica artista, así como poner en su boca un mensaje reivindicativo, que movilizaba al público a defender su acento. Punto de vista y aportaciones de los autores: Realizamos un ejercicio de análisis de la campaña para reflexionar sobre la función del mito y los demás factores que han favorecido su viralidad. También observamos este caso como ejemplo de la transformación de las figuras del anunciante y la agencia en el sector publicitario actual. Para enriquecer la reflexión, aportamos información primaria obtenida a través de una doble metodología: una investigación cualitativa (entrevistas), para conocer la estrategia y proceso de creación; y una investigación cuantitativa (cuestionario) para medir el alcance del mensaje y la contribución de los usuarios en su difusión. Repercusiones y conclusiones: El análisis de esta campaña muestra los elementos estratégicos que han permitido generar sinergias entre el mito y las nuevas tendencias en comunicación digital, tales como la tecnología deepfake, la transmedialidad, o una estrategia de branding inspirada en un concepto de RSC. En este sentido, aporta información relevante como caso de éxito, que podrá ser de interés para investigadores y el sector de la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruggel Julca, Delia Estefany, and Llulia Paola Torrejon Yoplac. "PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LOS ATRACTIVOS NATURALES DEL ALTO MAYO PARA INCREMENTAR LA DEMANDA TURÍSTICA DE LA TERCERA EDAD." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 2 (December 30, 2021): 646–56. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i2.2028.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo proponer estrategias de promoción turística en los atractivos naturales del Alto Mayo que permita incrementar la demanda turística de la tercera edad. En la investigación se utilizó como técnica la encuesta que estuvo dirigida a 65 personas de la tercera edad y la entrevista fue dirigida a los gerentes de operación de las agencias de viajes del Alto Mayo, el tipo de estudio es descriptiva-propositiva, porque se describirá la perspectiva de las personas de la tercera edad en cuanto a la importancia que se les da a este segmento y también se propuso diferentes estrategias de promoción turísticas, tiene un diseño no experimental y de carácter transversal. Se determinó que el segmento de la tercera edad considera que las agencias de viajes no les brinda la importancia necesaria en cuanto a la promoción de los paquetes turísticos, así como también consideran que se debe implementar más actividades para este segmento. Se concluye que las agencias de viajes si promocionan los diferentes atractivos naturales, pero consideran que los folletos publicitarios en la actualidad es un foco contagioso del covid-19 y no se realizan descuentos para este segmento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barragán Castañeda, Natalie, José Daniel Santibáñez Vásquez, and Ana Cristina Patiño Loor. "Crowdsourcing como fuente de creatividad en el medio publicitario ecuatoriano." Ciencias Económicas 2 (April 11, 2017): 157–69. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.6450.

Full text
Abstract:
Crowdsourcing es un término acuñado por Jeff Howe en 2006, en la revista Wired, para referirse a un modelo de producción y de solución de problemas para las marcas. Este artículo da una introducción a las situaciones que enfrentan las empresas al momento de solucionar un problema o de buscar ideas creativas. En ese camino se ha desarrollado la técnica del Crowdsourcing convirtiéndose en una fuente valiosa de creatividad.El presente documento también da a conocer las bases teóricasmediante la exposición de diversos autores que revelan sus puntos de vista sobre esta técnica, así como la explicación de casos internacionales y ecuatorianos que demuestran la eficacia del Crowdsourcing. En la investigación descriptiva se explora el conocimiento que tienen las empresas de Ecuador, principalmente de Guayaquil, en cuanto al Crowdsourcing y las oportunidades de utilizarla como una fuente de creatividad para las agencias de publicidad y áreas de mercadeo.Finalmente, se concluye que existe un cierto conocimiento sobreCrowdsourcing, aunque en el medio publicitario ecuatoriano todavía no se dan pasos firmes respecto de la incorporación activa de los consumidores en los procesos creativos de la marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fajula Payet, Anna. "La Valoración de las ideas creativas por parte del anunciante." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 19, no. 2 (July 1, 2021): 119–42. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1703.

Full text
Abstract:
La creatividad ocupa un rol nuclear dentro de la comunicación publicitaria, pero ¿el anunciante lo tiene en cuenta como un factor esencial a la hora de juzgar y dar el visto bueno a las ideas comunicativas que una agencia le presenta? El objetivo principal de este artículo es el de identificar los elementos que, desde el punto de vista de los anunciantes, son claves en su proceso de valoración y aprobación de las ideas comunicativas; detectar los elementos que pueden facilitar o dificultar que un anunciante valore favorablemente una propuesta y comprobar si la creatividad es uno de ellos. Para ello, se planteó una investigación con un enfoque cualitativo y carácter exploratorio en la que se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a seis anunciantes que operan en el mercado español. Los resultados obtenidos, utilizando el análisis de contenido y la Teoría Fundamentada, ponen de manifiesto que la propuesta de la agencia no se valora de manera aislada sino que, más allá de la idea, hay un abanico de elementos intangibles que ejercen una enorme influencia sobre la decisión final del anunciante. La creatividad es una característica que se da por supuesta, se asimila a originalidad y se equipara a un medio para conseguir unos determinados objetivos empresariales. A su vez, el enfoque del artículo proporciona una visión del anunciante tradicionalmente ignorada en la literatura publicitaria: su condición no solo como emisor, sino también como público objetivo de la comunicación comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serra Folch, Carolina, and Cristina Martorell Castellano. "Roldós y Tiroleses, la primera gran fusión empresarial en el sector publicitario español (1929-1932)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 115, no. 3 (September 15, 2019): 189–217. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/115-2019-08.

Full text
Abstract:
El papel dinamizador de la Exposición Internacional de 1929 se concreta en una nueva fisonomía del panorama empresarial español. En el sector publicitario —actividad económica de suma importancia en la historia contemporánea—, este impulso se materializa en la primera gran fusión de agencias de publicidad de España, la Empresa Española Roldós-Tiroleses, S. A., de Publicidad (1929-1932), con delegaciones en once ciudades. A pesar de su importancia, la información publicada al respecto es inexacta y confusa. A partir de fuentes primarias y mediante el análisis de datos inéditos, esta investigación describe el recorrido de esta alianza y completa el vacío informativo existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bonales-Daimiel, Gema, and Blanca Miguélez-Juan. "Nuevos formatos publicitarios en automoción. SEAT Mii by Cosmopolitan, branded content dirigido a mujeres." Revista Mediterránea de Comunicación 13, no. 1 (January 1, 2022): 185. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.20816.

Full text
Abstract:
La adquisición de un coche implica un gran desembolso, las marcas de automóviles son conscientes de ello y por este motivo crean grandes campañas para promocionar sus modelos y dar a conocer sus valores de marca generando contenidos de interés que faciliten el proceso de compra. SEAT junto a la revista Cosmopolitan rediseñan el modelo Mii gracias a las propuestas de las lectoras y en torno al concepto #ThisIsMii creado por la agencia &Rosás lanzan una campaña de branded content dirigida a mujeres en ocho países europeos. El objetivo de la presente investigación es analizar las doce películas creadas para esta campaña y detallar el uso combinado de acciones online a partir de la metodología del estudio del caso (case study), incorporando varias técnicas como el análisis de contenido; entrevistas en profundidad y una encuesta a 300 personas de entre 18 y 65 años. Los resultados sugieren que SEAT cambia la forma de interpretar el branded content y constituye un ejemplo destacado de proyecto global entre una marca automovilística y una publicación del grupo Hearst para dar a conocer el nuevo modelo Mii y hacer que el público femenino al que se dirigen tenga una nueva mirada sobre la conducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martín Llaguno, Marta, Alejandra Hernández Ruiz, and Marina Beléndez Vázquez. "Competencias directivas en el sector publicitario. Diferencias en la percepción por generación y por sexo." Revista Latina de Comunicación Social, no. 64 (January 1, 2009): 228–37. http://dx.doi.org/10.4185/10.4185/rlcs-64-2009-819-228-237.

Full text
Abstract:
La dicotomía entre cultura y estructura organizacional y cultura y estructura laboral, la realidad de la polaridad en las agencias (con muy pocos directivos y mucha gente de segundo y tercer nivel) y el fenómeno del techo de cristal (sexual y generacional) detectado en las empresas de la comunicación comercial en España incita a la reflexión sobre las competencias necesarias para ocupar puestos de poder en la industria publicitaria. Con estos precedentes, el objetivo general de este trabajo es describir la percepción de los profesionales del sector sobre algunas habilidades (estratégicas, intratégicas, personales y técnicas) necesarias para ocupar puestos directivos en publicidad. De manera más concreta, con este análisis pretendemos contrastar si existen diferencias en la valoración concedida a las competencias en virtud de sexo y en virtud de edad/generación. Los resultados obtenidos indican que las capacidades intratégicas, especialmente las habilidades de comunicación y las habilidades de trabajo en equipo son percibidas unánimemente como las más relevantes para la dirección en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díez Martínez, Daniel. "Anuncios de futuro. La arquitectura dibujada en la publicidad de Arts & Architecture durante la Segunda Guerra Mundial." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (July 22, 2020): 60. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.12761.

Full text
Abstract:
<p>Las políticas de producción militar impuestas en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial paralizaron la actividad del sector inmobiliario y empujaron a muchos arquitectos, diseñadores y delineantes a buscar trabajo en agencias de publicidad. Aunque el interés inicial de estos encargos publicitarios se debía fundamentalmente a cuestiones de estricta supervivencia económica, también permitían desarrollar una libertad creativa inconcebible en el mundo real. Este artículo analiza este fenómeno en la revista Arts &amp; Architecture, y presenta una selección de anuncios publicados durante la guerra en los que el dibujo de arquitectura tiene un papel protagonista. Con el único compromiso fundamental de lograr un resultado visual atractivo y sugerente, durante un breve periodo de tiempo la publicidad de la revista funcionó como un laboratorio de investigación en el que los arquitectos podían dar rienda suelta a su imaginación y ensayar los edificios del futuro que construirían cuando la guerra terminara.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Egaña Casariego, Francisco. "Vanguardia artística y publicidad comercial en la revista Obras (1931-1936)." Liño 25, no. 25 (July 15, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.17811/li.25.2018.63-74.

Full text
Abstract:
A pesar de haber sido una de las publicaciones técnicas mas importantes de su época, la revista Obras apenas ha merecido la atención de historiadores, arquitectos e investigadores de la comunicación. Editada en Madrid por la constructora Agromán y concebida fundamentalmente para visibilizar sus trabajos, desempeñó un importante papel en la difusión del Movimiento Moderno en España, contando para ello con colaboradores en el extranjero. Uno de los aspectos más importantes de Obras fue sin duda la publicidad que incorporaba en sus páginas, permeable a las corrientes artísticas de vanguardia u gestionada a partir de 1934 por la agencia Stentor. Este artículo analiza esta faceta vanguardista de Obras y rescata del olvido la interesante obra publicitaria que realizó para la revista el dibujante y pintor valenciano José Espert (1907-1951), quien recurrió con frecuencia a la novedosa técnica del fotomontaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Busquier, Lucía. "Mad Men y la realidad de las mujeres: un análisis histórico." Ética y Cine Journal 8, no. 2 (July 2, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22764.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la propuesta teórica de Betty Friedan desarrollada en su obra La Mística de la Feminidad publicada en 1963 que, medio siglo después, este análisis se encuentra aún vigente en nuestro contexto. Además de los planteos de dicha autora, se exponen algunas escenas y diálogos de la serie Mad Men de Matthew Weiner (2007-2015) ubicada temporalmente en la década del sesenta en la ciudad de Nueva York, periodo que coincide con la Segunda Ola del feminismo en Estados Unidos y el contexto donde impactó el análisis desarrollado por Friedan. En esta serie donde se muestra el día a día de una agencia publicitaria, pueden verse gran cantidad de menciones a los reclamos impulsados por las feministas de esa década y diversas situaciones en las que las mujeres eran ubicadas en un lugar secundario, como también sucedía (y sucede) en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lello, Iván Gustavo. "Haciendo TV en Jujuy." La Trama de la Comunicación 18 (March 1, 2014): 273–91. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v18i0.479.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son las condiciones de producción de la televisiónen Jujuy según la perspectiva de diferentes actores vinculadosal campo audiovisual local? Tal interrogante guía esteinforme, cuyo objetivo es identificar los componentes de mayorincidencia en esta actividad.El artículo se basa en entrevistas semi-estructuradas realizadasa referentes de canales de televisión, de productorasindependientes y de agencias de publicidad.La producción televisiva jujeña se corresponde con un mercadopublicitario acotado y poco especializado; escasa profesionalizaciónde los agentes; productoras independientescon limitada capacidad técnica y humana para adaptarse alas exigencias de los canales; y una profunda atomización delos actores. La inversión publicitaria es deficitaria respectode los costos de producción, tanto para canales como productoras.La publicidad oficial representa entre el 50% y el60% de la inversión anual. La publicidad privada es de firmasnacionales/regionales y de anunciantes locales. En el primercaso, la pauta llega directamente a los canales, quedando almargen las productoras.La consecuencia en pantalla es la primacía de programas debajo costo y la ausencia total de series de ficción propias.Las co-producciones o producciones independientes consistenen programas culturales, deportivos o de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bielli, Pablo. "Fotografía de Pablo Bielli." Dixit, no. 19 (September 29, 2013): 52–58. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i19.376.

Full text
Abstract:
“Sin nómina, innominados, entes autónomos deambulando. Desde el silencio más profundo encuentro miradas perdidas, hambrientas; miradas que cortan, otras ausentes. Anonimato... algunas miradas llaman a gritos a otras, incluso a la mía”. [...] “Los personajes que aparecen en esta galería de rostros me atraparon de alguna manera; algunos fueron o son amigos. A otros jamás los conocí. Y sin embrago todos son parte de mí. Este conjunto de retratos intervenidos es un humilde homenaje a todos los seres anónimos en su más pura esencia”. Así presenta Pablo Bielli (Montevideo, 1969) esta serie de fotografías para dixit. La selección forma parte del proyecto anónimos, que comenzó en 2010 y lo viene desarrollando en diferentes etapas llamadas álbumes. El autor se inició en la fotografía en 1987. Trabajó para varios medios nacionales e internacionales –diario El Observador, revista Posdata, diario Clarín, América Economía, editorial AVER, revista Bla, revista Cava Privada). Desde 1998 se desempeña como fotógrafo independiente para publicidad, editoriales y agencias internacionales de noticias. Durante seis años ejerció la docencia en Iluminación en el Foto Club Uruguayo. Fue socio fundador de Simbad Foto producciones (fotografía publicitaria) y de Fototeca Sur (archivo y contenidos). bielli69@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerra Tacilla, José Miguel, and Eduardo Enrique Enrique YALAN DONGO. "Brandalismo y protesta social: interacciones e identidades digitales en torno a la publicidad vandálica." Comunicación y Medios 31, no. 45 (July 1, 2022): 50–63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64834.

Full text
Abstract:
El brandalismo o subvertising se refiere al discurso publicitario que adopta posturas de anti-consumo para efectuar una crítica social. Considerando el contexto de la protesta social durante la pandemia, investigamos las formas discursivas del brandalismo a través de la plataforma digital Facebook. Por ello, este artículo analiza las interacciones de consumidores políticos en relación a los temas del brandalismo de la cuenta de Malditos Publicistas en Facebook (@Malditospublicistas) en el marco de las protestas contra el gobierno de Manuel Merino durante el 2020, en el Perú. A partir del estudio de caso desde una perspectiva sociosemiótica, se identificaron ejes temáticos comprendidos en la relación ético-política del discurso brandalista, así como interacciones digitales que categorizamos como “merodeadores”, “espectadores”, “activistas” y “publicadores”. Los resultados indican una mayor participación de merodeadores y publicadores reactivos a los discursos éticos que activistas que favorecen la agencia política del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarrete Cálix, Daniela. "Las metáforas urbanas en el Plan Maestro del Centro Histórico de la capital hondureña." REVISTARQUIS 9, no. 2 (June 29, 2020): 35–49. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i2.42601.

Full text
Abstract:
En este artículo comentaremos el uso de metáforas urbanas a lo largo del Plan Maestro del Centro Histórico del Distrito Central, capital de Honduras. Esta reflexión tiene su génesis en las Jornadas de Estudios Urbanos convocados por la Universidad de Costa Rica, en junio del 2019. Víctor Delgadillo demostró en su conferencia la politización y ausencia de neutralidad en tales adjetivaciones urbanas contemporáneas, verdaderos instrumentos en la aplicación de lógicas globales en Latinoamérica1. De acuerdo con el autor, estas metáforas, abundantes y de carácter optimista, en realidad actúan como estrategias a fuerte dosis publicitaria para promover la aceptación de discursos que acarrean la promoción de productos (como las ciudades inteligentes y el uso de tecnología urbana). Entonces, a la vez que ocultan sus objetivos económicos, no toman en cuenta las realidades y verdaderas necesidades de las ciudades que buscan redimir.¿Cómo se instrumentalizaron los urbanismos planetarios por medio de metáforas urbanas en la capital de Honduras? ¿Quiénes los promueven? Efectivamente, estas estrategias se han ido aplicando en particular a partir de la elaboración del Plan Maestro para el Centro Histórico del Distrito Central. Con base en los análisis de Delgadillo y otros autores, resulta fundamental relevar el efecto persuasivo dado a este conjunto de vocablos, verdadero lenguaje político al servicio de legitimación de estos proyectos, espejismos de participación ciudadana y supuesto consenso. La propuesta en cuestión fue elaborada por la Universidad de Sevilla y la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo en el año 2018. ¿Lograron estas metáforas persuadir a los capitalinos dela idoneidad del Plan Maestro?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Laguna-Platero, Antonio, and Francesc-Andreu Martínez-Gallego. "Proveedor de la Real Casa: el sello real en el desarrollo de la publicidad en la prensa española (1814-1931)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 462–79. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.22.

Full text
Abstract:
Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumenta que en el Antiguo Régimen se produjo una transferencia de legitimidad desde la monarquía hacia el producto agraciado con el diploma, pero que, durante el reinado de Isabel II, los términos de la ecuación comenzaron a invertirse. Se estudian los reinados de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII para observar hasta qué punto fue así y qué consecuencias tuvo tanto en la historia de la publicidad como en la historia de la construcción de la imagen pública de la institución monárquica. Palabras clave: Proveedor de la Real Casa, publicidad, prensa, marcas.Topónimo: EspañaPeríodo: Siglos XIX y XX ABSTRACTDuring the Ancien Régime and from 1614 onwards, the Spanish monarchy awarded diplomas of Supplier to the Royal Household to commercial establishments or manufacturing workshops. It was a privilege that conferred upon the recipient considerable prestige. After the liberal-bourgeois revolution, the monarchy became limited, but continued to grant the same diplomas. This study employs extensive archival and newspaper documentation to estimate the number of diplomas awarded and their impact upon advertising in the press. Our working hypothesis argues that in the Ancien Régime there was a transfer of legitimacy from the monarchy to the product awarded the diploma, but that during the reign of Isabella II, the terms of the equation began to be reversed. The reigns of Fernando VII, Isabel II, and Alfonso XII, the regency of Maria Cristina of Habsburg and Alfonso XIII are studied in order to observe the extent to which this was the case and the consequences for both the history of advertising and the history of the construction of the public image of the monarchical institution. Keywords: Royal Warrant of Appointment, advertising, press, brands.Place names: SpainPeriod: 19th and 20th centuries REFERENCIASAnderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.Bagehot, W., La constitución inglesa, Madrid, CEPC, 2010.Barral, M, “Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 389-414.Billig, M., Nacionalisme banal, Valencia, PUV, 2006.Burguera, M., “Al ángel regio. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria”, en E. García, M. Moreno y J. I. Marcuello (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal, Valencia, Universidad de Valencia, 2013, pp. 131-150.Burke, P., La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea, 1995.Cannadine, D., “Context, execució i significat del ritual: la monarquia britànica i l’invent de la tradició, període 1820-1977”, en E. J. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), L’invent de la tradició, Vich, Eumo, 1988, pp. 101-160.Caro, A., “Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 109-132.Caro, A., La publicidad que vivimos, Madrid, Editorial Eresma, 1994.Climent, S., La Maquinista Valenciana. Revolución industrial y cambio social, 1834-1955, Valencia, UJI-PUV, 2020.Cruz, J., El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI, 2014.Dardé, C., “En torno a la biografía de Alfonso XII: cuestiones metodológicas y de interpretación”, Ayer, 52, (2003), pp. 39-55.Diego, O., “La política de industrialización en España. Antecedentes, evolución histórica y perspectiva europea”, Contribuciones desde Coatepec, 17, (2009), pp. 121-139.Eguizábal, R., Historia de la publicidad, Madrid, Eresma Celeste, 1998.Fernández, M. D. y Feliu, E., “Avisos, anuncios, reclamos y publicidad en España. Siglos XVIII y XIX”, Ámbitos, 21, (2012), pp. 315-332.Fernández, R., “De ‘rey soldado’ a ‘pacificador’. Representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón”, Historia Constitucional, 11, (2010), pp. 47-75.Ferrera, C., “Formación de la imagen monárquica e intervencionismo regio: los comienzos del reinado de Alfonso XIII (1902-1910)”, Hispania, LXIV, 216, (2004), pp. 237-266.Gómez Aparicio, P., Historia del periodismo español. II, Madrid, Editora Nacional, 1974.La Parra, E. (coord.), Imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011.Hall, M. C., “El rey imaginado. La construcción política de la imagen de Alfonso XIII”, en J. Moreno (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 59-82.Laguna, A. y Martínez, F. A., “Jaque al rey, juego de héroe: Vicente Blasco Ibáñez desde París, entre la heroificación y la República”, Historia y Comunicación Social, 25, (2020), pp. 451-461.Lario, M. A., El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.López Sánchez, M. C., La mano del rey: el mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX, Universidad Carlos III de Madrid, 2017Lozano, M. M., “El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX)”, Artigrama, 20, (2015), pp. 57-78.Maquiavelo, N., El Príncipe, Madrid, Alianza, 2010.Martínez, J., “La sustitución del sistema cortesano por el paradigma del estado nacional en las investigaciones históricas”, Librosdelacorte.es, 1, (2010), pp. 4-16.Montero, J., Paz, M. A. y Sánchez, J. J., La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa escrita y cinematográfica, Barcelona, Ariel, 2001.Moreno, M., Discreta regente, la austriaca o Doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo. Madrid, Anexo de la biblioteca Fundación José Ortega y Gasset, Documento de trabajo 2008/2.Moreno, M., “María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente”, en E. La Parra (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 389-430.Nestlé España, Una historia de la publicidad española: reflejos de más de un siglo de Nestlé, Esplugues de Llobregat, 2005.Núñez Seixas, X. M., Suspiros de España. El nacionalismo español, Barcelona, Crítica, 2018.Núñez-García, V. M. “Monarquía y nación a través de la visita de Isabel II a Andalucía en 1862. La dimensión cultural de las ceremonias reales”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 331-357.Ojeda, A. V., “Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 133-148.Pérez, M. A., La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950, Madrid, Fragua, 2001.Piqueras, J. A., El taller y la escuela, Madrid, Siglo XXI, 1998.Piqueras, J. A., “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”, Historia Social, 24, (1996), pp. 95-132.Prados de la Escosura, L, De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza, 1988.Pro, J., La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.Ramos, F., “La utilización publicitaria de la imagen del rey y la familia real”, Ámbitos, 11-12, (2004), pp. 9-38.Raventós, J. M., Cien años de publicidad española, 1899-1999, Barcelona, 2000, 3 vols.Romanones, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.Saiz, P., Legislación histórica sobre la propiedad industrial, Madrid, OEPM, 1996.Saiz, P., Llorens, F., Blázquez, L. y Cayón, F. (eds.), Base de datos de solicitudes de marcas (España, 1850-1919), Madrid, OEPM-UAM, 2007-2017, http://historico.oepm.es.San Narciso, D., “Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural”, Revista de historiografía, 21, (2014), pp. 191-207.San Narciso, D., “Bajo el discreto encanto de la nación. La Monarquía española en la Europa posrevolucionaria (1830-1870)”, en R. Sánchez (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019, pp. 21-43Sánchez, R. (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.Sánchez, R., “Sociabilidad cortesana y modelos de monarquía en España (1833-1872)”, Librosdelacorte.es, 20, (2020), pp. 235-259.Sapag, P., “La Gaceta de Madrid como instrumento propagandístico de Amadeo de Saboya (1870-1873)”, Historia y Comunicación Social, 11, (2006), pp. 199-215.Sereni, E., Capitalismo y mercado nacional, Barcelona, Crítica, 1980.Thiesse, A. M., La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XIXe siècle, París, Seuil, 2001.Verdet, F., Historia de la industria papelera valenciana, Valencia, Universidad de Valencia, 2014.Wu, T. Comerciantes de atención, Madrid, Capitán Swing, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Poveda, Miguel, and Pablo Vizcaíno-Alcantud. "Agencias externas o ‘in-house’: un dilema para las empresas." COMeIN, no. 119 (March 25, 2022). http://dx.doi.org/10.7238/c.n119.2222.

Full text
Abstract:
Banco Santander ha anunciado la puesta en marcha, durante el segundo trimestre de 2022, de una agencia publicitaria interna o in-house: LaSanta. Se trata de otro gran anunciante que se plantea gestionar de forma directa la creatividad y la presencia en medios. Pero no se trata de un fenómeno nuevo. La creación de agencias publicitarias in-house, que actúan de forma paralela y complementaria a la actividad de las agencias externas, ha sido una constante a lo largo de la historia de la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marcos Recio, Juan Carlos. "Publidocnet, una fuente de información en línea para la publicidad y la educación." Scire: representación y organización del conocimiento, June 1, 2005, 99–117. http://dx.doi.org/10.54886/scire.v11i2.1523.

Full text
Abstract:
El Portal de Documentación Publicitaria (PubliDocNet) se presenta como una herramienta de trabajo documental en el ámbito de la publicidad y la educación. Se recogen actividades documentales y publicitarias, documentos audiovisuales y nuevas formas de participación por parte de los profesionales de esta disciplina y también de los alumnos. Se muestran estudios estadísticos de uso y participación en las actividades educativas. Se ofrecen los pasos para preparar estrategias publicitarias y las funciones que han de desempeñar los anunciantes y las agencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Montaña Blasco, Mireia. "El metaverso y otras disrupciones publicitarias." COMeIN, February 5, 2022. http://dx.doi.org/10.7238/c.n118.2208.

Full text
Abstract:
Lo sector publicitario está experimentando una de las transformaciones más grandes de toda su historia. El auge de la publicidad digital, todavía más acentuado por la pandemia, ha supuesto la incorporación de nuevos perfiles profesionales en las agencias de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography