To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico.

Journal articles on the topic 'Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Panqueva, Rocío del Pilar. "Aspectos morfológicos de la enfermedad hepática inducida por drogas." Revista Colombiana de Gastroenterología 29, no. 4 (December 30, 2014): 449–60. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.445.

Full text
Abstract:
La enfermedad hepática inducida por drogas es un fenómeno multifacético y su espectro morfológico es muy variado imitando cualquier patrón de daño hepático, tanto en pacientes expuestos en forma aguda o crónica, en aquellos susceptibles en forma idiosincrática a una dosis terapéutica o por toxicidad intrínseca, a su vez puede estar afectada por otros factores como son los genéticos, la edad o el sexo, el estado nutricional, la exposición a otros fármacos o la existencia de una enfermedad de base; puede ser la única manifestación clínica del efecto adverso de una droga o estar acompañado de manifestaciones sistémicas o de otros órganos, e incluso puede llegar a ser fatal (1). Su incidencia no está bien definida, algunos estudios afirman que la incidencia global es variable encontrándose entre 1-15 x 100.000 personas/año, en USA ocurren 20 nuevos casos x 100.000 habitantes/año. Se han descrito como causantes de lesión hepática más de 900 drogas, productos herbales, homeopáticos, suplementos dietéticos o toxinas, sean productos naturales o de la industria farmacéutica, utilizados o no en dosis terapéuticas, que son las responsables de aproximadamente 15% de consultas y hospitalizaciones por ictericia, hepatitis aguda o crónica; en la población adulta, por encima de los 50 años, llega a 40% de todos los casos de hepatitis. Es también la causante de 11-50% de casos de falla hepática aguda. Los datos publicados indican que los antibióticos son responsables entre un 27-46% de los casos, seguidos por medicamentos para enfermedades del sistema nervioso central entre 13-17%, antiinflamatorios y analgésicos de 5-17% y los productos herbales 9%. Nuevos biomarcadores y el uso de microRNA se están estudiando y serán prometedores en un futuro cercano para identificar pacientes que puedan presentar hepatotoxicidad inducida por medicamentos. Son tantos los tipos de lesión hepática atribuidos a estos agentes que solo podremos dar algunos ejemplos en este artículo, basados en los patrones de daño hepático y enfatizando la importancia de una adecuada y profunda correlación clínica (2, 3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goglia, Agustina, and Gabriela Bendjuia. "Calcinosis cutis distrófica en enfermedades autoinmunitarias del tejido conjuntivo." Dermatología Argentina 26, no. 3 (September 30, 2020): 94–100. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i3.2096.

Full text
Abstract:
La calcinosis cutis distrófica puede ser una manifestación de múltiples enfermedades autoinmunitarias del tejido conjuntivo y causar desde un trastorno estético hasta una severa morbilidad. El estudio de la fisiopatogenia, donde se destaca el papel de la inflamación crónica, permite un abordaje terapéutico diverso y combinado para lograr mejores resultados y alienta el uso precoz e intensivo de antiinflamatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Parra, Oscar Javier, and Edgar Edilberto Fuentes Reyes. "Uso de la ozonoterapia como tratamiento de patologías en pequeños animales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 1 (June 30, 2019): 67–92. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.725.

Full text
Abstract:
En este trabajo monográfico se realiza una revisión de literatura acerca del estado actual del uso de la ozonoterapia en la clínica de pequeños animales. Inicialmente el ozono fue utilizado para el tratamiento y potabilización del agua y desde 1915 comenzó a ser usado como agente terapéutico en personas por su acción germicida. En la medicina humana se ha reconocido los efectos que produce el ozono en el organismo, tales como el equilibrio en el balance REDOX, mejora del metabolismo del oxígeno, efecto inmunomodulador, propiedades antiinflamatorias, acción analgésica, promotor de la cicatrización y acción germicida. Todas sus propiedades están directamente relacionadas con la generación de productos secundarios, especies reactivas del oxígeno (ROS) y Productos de la Oxidación Lipídica (LOPs), que en cantidades adecuadas producen dichos procesos biológicos. En la clínica de pequeños animales la ozonoterapia está siendo utilizada principalmente en el tratamiento de enfermedades que afectan la piel, de tipo bacteriana, fúngica y ectoparasitaria. También se han realizado estudios de su eficacia en el manejo del dolor en patologías musculoesqueléticas, en especial las de carácter crónico. El ozono en la Medicina Veterinaria tiene un futuro prometedor y tiene un potencial grande para la realización de más estudios en pequeños animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Negri, Luis, Luis Olguin, and Leonardo Pavez. "Rol del ligando del factor nuclear kappa Beta (RANKL) en osteoartritis y osteoclastogénesis de equinos fina sangre de carrera. Uso de antiinflamatorios." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 22, 2021): e20009. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20009.

Full text
Abstract:
La osteoartritis (OA) es una de las principales afecciones que incide en el rendimiento de equinos de deporte. El diagnóstico temprano de la enfermedad es relevante en su manejo clínico y terapéutico. La evidencia demuestra que este proceso tiene una clara relación entre osteoclastos y células inmune compartiendo moléculas como citoquinas, receptores, moléculas de señalización, factores de transcripción que se influencian mutuamente donde juegan un rol crucial tanto en la resorción ósea patológica como fisiológica. Se describe el rol del ligando del activador del receptor nuclear-KB (RANKL) como una de las citoquinas más relevantes que inducen osteoclastogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo Montero, Alexander de Jesús, and Carlos Rodrigo Rodríguez Bolaños. "Síndrome pospericardiotomía." Revista Medica Sinergia 5, no. 11 (November 1, 2020): e605. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.605.

Full text
Abstract:
El síndrome pospericardiotomía se considera una complicación frecuente en un subgrupo de pacientes que se someten a una cirugía cardiaca. Se caracteriza por una respuesta inflamatoria pleuropericárdica desencadenada por el daño mecánico mesotelial secundario a un procedimiento quirúrgico y un componente autoinmunitario posiblemente implicado en su patogenia. Concentraciones bajas de interleucina 8 y altas de productos de conversión del complemento (C3bi y C3), además de concentraciones bajas de hemoglobina y un menor recuento plaquetario previo a la cirugía, así como, la transfusión postquirúrgica de glóbulos rojos, se han descrito como factores de riesgo de este síndrome. El uso de colchicina y de tratamiento medico para diabetes se consideran factores protectores. Es fundamental mantener un alto índice de sospecha, considerando los factores relacionados al paciente y al procedimiento quirúrgico que se asocian con mayor riesgo de desarrollo de síndrome pospericardiotomía, las características individuales del paciente y la variabilidad de la presentación clínica para poder establecer un diagnostico oportuno además de realizar una adecuada estratificación del riesgo y así definir la estrategia óptima de tratamiento. Las guías europeas de práctica clínica vigentes proponen un esquema terapéutico para el manejo del síndrome pospericardiotomía idéntico al de la pericarditis aguda, cuyo pilar fundamental es la terapia antiinflamatoria con el objetivo de acelerar la remisión de síntomas y reducir las recurrencias. La colchicina es el único agente terapéutico que ha demostrado ser seguro y eficaz para prevención primaria del síndrome pospericardiotomía, por lo que la evidencia actual recomienda su prescripción por 1 mes en dosis ajustadas por peso similar a las utilizadas para pericarditis aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roa, Gladys, Karina Guzmán, William Rodríguez, and Renato Antonio Guzmán. "Calcio como agente terapéutico en osteoporosis." Revista Cuarzo 22, no. 2 (September 18, 2017): 92. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v22.n2.200.

Full text
Abstract:
La osteoporosis es una enfermedad metabólica que produce un hueso cuantitativamente defi ciente, de mala calidad y propenso a fracturas la cual es tratada con Calcio. A pesar de que se conocen los efectos benéfi cos de este elemento, recientes informes lo asocian con complicaciones cardiovasculares. Teniendo en cuenta lo anterior esta revisión buscó plasmar el estado del arte y los conceptos más recientes sobre el uso de Calcio en la osteoporosis así como establecer si el riesgo cardiovascular atribuido a este agente es real. Pensamos particularmente que los benefi cios del calcio como elemento terapéutico para el tratamiento coadyuvante de la osteoporosis exceden los potenciales efectos deletéreos que le asignan. Y que probablemente el presunto riesgo de enfermedad cardiovascular inducida por el calcio sea una falsa alarma y se convierta en otro más de los mitos frecuentes postulados en medicina. Se puede concluir afi rmando que el papel del calcio como elemento mineral es muy importante para el tejido óseo, si bien es cierto que estos agentes se vienen cuestionando en algunos aspectos como seguridad cardiovascular entre otros, definitivamente tanto el calcio como la Vitamina D no son los elementos más potentes en el arsenal terapéutico contra la enfermedad, pero sus défi cits son los más sencillos de identificar y los más fáciles de corregir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras-Porta, Javier, Francisca Vílchez-Sánchez, David Loli-Ausejo, Ana Fiandor, and Javier Domínguez-Ortega. "Cuando la educación en asma es crucial. A propósito de un caso." Revista Alergia México 66, no. 4 (November 14, 2019): 493. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i4.584.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El asma infantil ocasiona frecuentes hospitalizaciones y visitas a urgencias por exacerbaciones que podrían ser evitadas con el manejo apropiado de la enfermedad.Caso clínico: Niña de seis años con asma desde los 16 meses de vida. Fue llevada 130 veces al servicio de urgencia, 22 veces fue hospitalizada y recibió otras numerosas consultas médicas por asma. Nunca había recibido educación sanitaria estructuradamente, de manera que utilizaba los dispositivos de inhalación inadecuadamente y el tratamiento controlador de la inflamación bronquial estaba claramente por debajo de la dosis correspondiente al grado de gravedad de su asma. Se realizó una intervención centrada en la educación sanitaria, incremento de la dosis de medicamentos antiinflamatorios bronquiales e instrucción en el uso adecuado de la medicación inhalada. A partir de la intervención, la paciente alcanzó un mejor control sin requerir nuevamente visitas a urgencias, ingresos hospitalarios ni corticoides sistémicos, tras dos años de seguimiento.Conclusiones: La falta de educación sanitaria en asma ocasiona control insuficiente de la enfermedad. En el acercamiento terapéutico al paciente con asma grave no controlada resulta imprescindible aplicar procedimientos estructurados de educación sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfonso Mantilla, José Iván, and Jaime Martínez Santa. "Fisioterapia en Animales Domésticos: ¿Qué dice la evidencia?" Movimiento Científico 11, no. 2 (May 30, 2018): 81–87. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.11205.

Full text
Abstract:
Introducción: la medicina veterinaria, es un campo de conocimiento que integra diversas áreas profesionales para su desarrollo, es así como se ha reportado evidencia en relación a la participación de fisioterapeutas en procesos de rehabilitación de animales que presentan algún tipo de patología que afecte su funcionalidad. Objetivo: realizar una revisión de la literatura con relación a las intervenciones fisioterapéuticas realizadas en perros y gatos con alteraciones osteomusculares y neuromusculares. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura, búsqueda en bases de datos como: Ebsco, Pedro, Hinari, Elsevier, Science Direct, Springer y Medline que contemplaran los siguientes criterios de inclusión: estudios publicados del año 2000 al 2016, literatura con los siguientes términos DeCS: dogs, cats, veterinary medicine, rehabilitation, animals. Resultados: se obtuvo información en relación a la intervención fisioterapéutica en perros y gatos, se ha reportado el uso de agentes físicos para el tratamiento de lesiones agudas a través de modalidades como crioterapia, termoterapia, ultrasonido y electroestimulación ; el uso de estos agentes físicos ayuda al manejo de dolor, disminución del edema, aumento del rango movimiento y reducción de la espasticidad, además de eso se reporta que el ejercicio terapéutico y terapia manual tienen efectos significativos en el retorno a las actividades de la vida diaria de estos animales. Conclusiones: la fisioterapia en animales está indicada para procesos agudos y crónicos como lesiones osteomusculares y neuromusculares, esta se realiza a través de medios físicos y ejercicio terapéutico enfocándose en actividades funcionales de movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matzumura-Kasano, Juan P., Hugo F. Gutiérrez-Crespo, and Luisa A. Zamudio-Eslava. "Vulvodinia: una puesta al día." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 1 (June 7, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14593.

Full text
Abstract:
La vulvodinia es definida como un malestar vulvar, descrito como un dolor tipo ardor con una duración promedio de 3 meses y con una prevalencia de 16%. La metodología empleada consistió de una revisión y análisis sistemático en bases de datos electrónicos, mediante el uso de palabras clave. Su etiología sigue siendo desconocida, a pesar de que diversas teorías sostienen que tiene un origen multifactorial. El diagnóstico de la vulvodinia se realiza mediante una evaluación minuciosa de la historia del dolor, historia sexual, situación clínica y examen físico. El tratamiento no médico incluye intervenciones psicológicas, que tienen por objetivo disminuir el dolor y restaurar la función sexual. Las terapias alternativas aún no han demostrado su eficacia para el tratamiento de la vulvodinia, mientras que la terapia física, al disminuir las restricciones tisulares, ayudan a restaurar la longitud de los músculos y tejidos de la pelvis. Asimismo, el tratamiento médico incluye terapia local mediante el uso de antinociceptivos y agentes antiinflamatorios, neuromoduladores; también se utiliza antidepresivos tricíclicos, norepinefrina y anticonvulsivos. El tratamiento quirúrgico ha demostrado ser una estrategia que permite disminuir el dolor siendo de importancia destacar la experiencia del cirujano como un factor determinante. En conclusión, la vulvodinia es un problema de salud para la mujer, que afecta su función sexual y calidad de vida. El tratamiento debe ser abordado con un enfoque holístico y multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz, Tipantiza, Nathaly, and Marbel Torres, Arias. "Tecnología IgY: Estrategia en el tratamiento de enfermedades infecciosas humanas." Bionatura 3, no. 3 (August 15, 2021): 2061–75. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.03.30.

Full text
Abstract:
La aparición de microorganismos resistentes a antibióticos, el descubrimiento de nuevos agentes patógenos con potencial pandémico y el aumento de una población inmunocomprometida han dejado casi obsoleta la terapia antimicrobiana, terapia comúnmente usada para tratar enfermedades infecciosas. Por otro lado, las investigaciones acerca del uso del anticuerpo IgY para desarrollar inmunidad pasiva han demostrado el potencial que tiene la tecnología IgY para tratar enfermedades infecciosas víricas y bacterianas. Donde los anticuerpos IgY de aves se destacan por su alta especificidad, rendimiento y escalabilidad de producción a menor costo, con relación a los anticuerpos IgG de mamíferos. El objetivo de esta revisión es determinar la importancia del uso de los anticuerpos IgY como tratamiento terapéutico y profiláctico frente a los patógenos causantes de infecciones virales y bacterianas en humanos, mediante la recopilación de ensayos clínicos, productos comerciales y patentes registradas en el período de 2010-2021. Finalmente, con este estudio se estableció que la tecnología IgY es una herramienta biotecnológica versátil y eficaz para tratar y prevenir enfermedades infecciosas, al reducir los síntomas y la carga del patógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

D'Andrea, Ana Verónica, María Gabriela Martínez, A. Carolina Medina, and Luzia Da Silva. "Tratamiento conservador de las fracturas del cóndilo mandibular en pacientes pediátricos: Serie de casos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 7, no. 2 (January 21, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v7i2.140.

Full text
Abstract:
La fractura del cóndilo mandibular es una lesión traumática cuya prevalencia en niños es relativamente baja, lo cual puede deberse tanto a factores anatómicos como ambientales. Las consecuencias incluyen anquilosis de la articulación temporomandibular, asimetrías faciales y trastornos funcionales. El tratamiento conservador es el que cuenta con mayor aceptación, siendo el seguimiento cercano y a largo plazo fundamental. Esta investigación describe el seguimiento de 11 pacientes con antecedentes de fracturas condilares, que asistieron al servicio de Ortodoncia Interceptiva de la Facultad de Odontología de la UCV durante el periodo comprendido entre 2001-2014. Se evaluó la edad del paciente, causa de la fractura, el tipo de fractura, tratamiento recibido y tiempo de duración mediante radiografías panorámicas y tomografías antes y después del tratamiento conservador. Se evaluaron los cambios anatómicos ocurridos. Los tipos de tratamientos variaron desde uso de analgésicos, antiinflamatorios, fisioterapia (ejercicios de apertura y cierre mediante abrebocas y paletas de mordida), aparatos funcionales (Bionator, Klammt, híbridos), y fijación intermaxilar. La prevalencia de fracturas condilares fue de 1,50% siendo las causas más frecuentes caídas de altura y accidentes de tránsito. Las fracturas mas prevalentes fueron 5 casos de fracturas unilaterales y 6 casos de fracturas bilaterales. El tratamiento conservador resultó exitoso en la vasta mayoría de los casos. Como resultado terapéutico se observó remodelado del cóndilo, en ocasiones con leves variantes anatómicas, simetría facial en reposo y apertura. Ningún caso presentó anquilosis de la ATM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acero Plazas, Víctor M., Rosa Isabel Higuera Piedrahita, and Guillermo Mejía Mejía. "Valoración multicéntrica sobre el efecto terapéutico suplementario de los polipéptidos linforeticulares derivados del porcino en el curso clínico de diversas patologías." Spei Domus 16, no. 1 (December 2, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2020.01.01.

Full text
Abstract:
Introducción: los polipéptidos linforeticulares de origen esplénico y hepático porcino han sido postulados como agentes inmunomoduladores en humanos y una alternativa como coadyuvantes en tratamientos contra el cáncer y otras patologías. El objetivo de este estudio fue cuantificar mediante una encuesta dirigida a individuos especializados sobre el uso de los polipéptidos linforeticulares de origen porcino, como tratamiento y coadyuvante en diversas patologías.Metodología: 136 médicos y profesionales de la salud, de alta calificación ético-profesional, ubicados en trece ciudades de Colombia, participaron en un estudio multicéntrico, retrospectivo, valorativo, basado en una encuesta sustentada en una escala de Likert (rango 1-9) en la que se pretende valorar el “efecto terapéutico suplementario” de los polipéptidos linforeticulares (low molecular weight –L.M.W–), desarrollados en este país y observados en el curso clínico de múltiples patologías, así como la aceptación de estos nuevos compuestosen la práctica médica corriente.Resultados: se reportaron un total de 6.510 pacientes vistos y tratados durante un periodo comprendido entre los seis meses anteriores o más de tres años, en una revisión de casuística. Los resultados demuestran un interés general de todos los segmentos y disciplinas de la medicina por estos compuestos orgánicos y reconocen su utilidad en la práctica médica holística y ortodoxa. El 100 % de los investigadores asociados valoraron el efecto terapéutico de estos péptidos específicos, y los clasificaron con valores entre 7 y 9, es decir; (7) como bueno (33,8 %), (8) entre bueno y excelente (34,5 %) y (9) como excelente (26,4 %), reportaron también algunos casos excepcionales.Conclusiones: con base en los resultados se sugiere el uso de estos péptidos como coadyuvantes en el tratamiento de diversas patologías humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guevara-Ríos, Enrique. "El aporte del misoprostol en la obstetricia y ginecología." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 4 (December 17, 2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019166.

Full text
Abstract:
El misoprostol (MSP) es una prostaglandina E1 (PgE1), sintética, que fue desarrollada para la prevención y tratamiento de la úlcera duodenal asociada al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En la actualidad es una droga importante en la práctica ginecológica y obstétrica debido a sus acciones uterotónicas y en la maduración cervical Es un medicamento de uso muy frecuente por médicos ginecólogos y obstetras en todo el mundo1,2 ya que su uso a mejorado notablemente la salud de la mujer, al disminuir principalmente las complicaciones de tipo hemorrágicas en la gestante. Tiene la capacidad para producir contracciones uterinas, lo que ha hecho que sea un fármaco ampliamente usado en Obstetricia y Ginecología. Especialmente en las complicaciones derivadas de las hemorragias de la primera mitad del embarazo, como el aborto incompleto y el aborto retenido3, en la inducción del trabajo de parto4 y en el control de la hemorragia posparto5. La Organización Mundial de la Salud (OMS)6 y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO)7 recomiendan su inclusión como parte de los medicamentos esenciales de uso obstétrico. Sin embargo, a pesar de las evidencias demostradas, su uso continúa siendo limitado, debido al desconocimiento de sus propiedades y ventajas entre los médicos gineco-obstetras. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, establecimiento de salud de categoría III-2 y centro de referencia de complicaciones obstétricas y neonatales a nivel nacional, es usado ampliamente y su uso se inició en la inducción del trabajo de parto en casos de embarazo a término en el Servicio de Obstetricia C en el 20098, concluyéndose que el MSP vaginal a dosis de 25 µg es eficaz y seguro para la inducción de parto. También se está utilizando en la inducción del aborto terapéutico desde el 20099 y en el manejo de la hemorragia post parto como se describe en las guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología10. Asimismo, el MSP se viene usando en la maduración cervical previa a la instrumentación en ginecología11. El bajo costo del MSP, su buena estabilidad a la temperatura ambiente, además del bajo riesgo de presentar complicaciones, ha permitido que su empleo se vea cada vez más frecuente12. La contribución del MSP a la obstetricia y ginecología es tan importante que podría hablarse de un antes y un después del uso del MSP. Ha salvado muchas vidas, especialmente en el manejo de las hemorragias tanto las producidas por el aborto como las hemorragias post parto, y esta última es la primera causa de muerte materna a nivel mundial13. En los próximos años se debe estar consolidando su uso a nivel nacional y es necesario realizar estudios de investigación que recojan las lecciones aprendidas sobre su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ospina, Juan David. "Los aptámeros como novedosa herramienta diagnóstica y terapéutica y su potencial uso en parasitología." Biomédica 40, Supl. 1 (May 1, 2020): 148–65. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4765.

Full text
Abstract:
Los aptámeros son secuencias de ADN o ARN de cadena sencilla que adoptan la forma de estructuras tridimensionales únicas, lo cual les permite reconocer un blanco específico con gran afinidad. Sus usos potenciales abarcan, entre otros, el diagnóstico de enfermedades, el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, la detección de riesgos alimentarios, la producción de biosensores, la detección de toxinas, el transporte de fármacos en el organismo y la señalización de nanopartículas.El pegaptanib es el único aptámero aprobado para uso comercial por la Food and Drug Administration (FDA). En parasitología, se destacan los estudios que se vienen realizando en Leishmania spp., con la obtención de aptámeros que reconocen la proteína de unión a poliA (LiPABP) y que pueden tener potencial utilidad en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de la leishmaniasis. En cuanto a la malaria, se han obtenido aptámeros que permiten identificar eritrocitos infectados e inhiben la formación de rosetas, y otros que prometen ser alternativas para el diagnóstico al detectar de forma específica la proteína lactato deshidrogenasa (PfLDH). Para Cryptosporidium parvuum se han seleccionado aptámeros que detectan ooquistes a partir de alimentos o aguas contaminadas. Para Entamoeba histolytica se han aislado dos aptámeros llamados C4 y C5, que inhiben la proliferación in vitro de los trofozoítos y tienen potencial terapéutico. Los aptámeros contra Trypanosoma cruzi inhiben la invasión de células LLC-MK2 (de riñón de mono) en un 50 a 70 % y aquellos contra T. brucei transportan moléculas tóxicas al lisosoma parasitario como una novedosa estrategia terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mackenzie Visbal, Fidel, Melvin Cortes Mejia, and Stephannie Quesada Lozano. "Otitis media aguda: generalidades y resistencia antibiótica." Revista Medica Sinergia 4, no. 5 (May 1, 2019): 130–38. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.207.

Full text
Abstract:
La otitis media (OM) es uno de los diagnósticos más comunes en pediatría y constituye la indicación más frecuente de prescripción de antibióticos en la infancia. Para el diagnóstico de la otitis media aguda (OMA) se tienen en cuenta hallazgos de la otoscopia, diversos signos clínicos y el tiempo de evolución de los síntomas principales. La decisión de iniciar antibioticoterapia debe fundamentarse en la estratificación de riesgo del paciente. La espera vigilante como alternativa a la antibioticoterapia inmediata en casos seleccionados reduce el uso de antibióticos sin aumentar el riesgo de daño al paciente y ha demostrado ser una medida costo-efectiva. El fármaco de elección para el tratamiento empírico de la OMA es la amoxicilina. Otras alternativas frecuentemente utilizadas son las cefalosporinas, macrólidos o combinaciones con inhibidores de β-lactamasas. El Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina se considera la causa principal de fracaso terapéutico de los antibióticos en la OMA. Con la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente se han observado cambios en la frecuencia de determinados serotipos de Streptococcus pneumoniae y un aumento en el aislamiento de Haemophilus influenzae en las muestras de fluido del oído medio de paciente con OMA. Estudios recientes han evidenciado el aumento en la prevalencia de agentes productores de β-lactamasas en pacientes con OMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cáceres Correa, Silvia Alexandra, Carmen Variña Barba Guzmán, and Yenddy Nayghit Carrero Castillo. "Potencial medicinal de Camellia sinensis." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.370.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde tiempos inmemoriales se han empleado las plantas como alternativas terapéuticas para el tratamiento de diversas patologías. Camellia sinensis es una planta originaria el sur de China y sudeste de Asia, aunque en la actualidad se cultiva en todo el mundo en las regiones tropicales y suptropicales. Se han descrito diversos efectos del té en la salud, asociados a su principal componente la tannina dentro de los que se mencionan tratamiento contra las enfermedades cardiovasculares, inflamatorias intestinales, neurodegenerativas, cáncer, asma, diabetes, hepatitis entre otras. Objetivos: La presente revisión tiene como objetivo documentar los efectos sobre la coagulación, fibrinólisis y hemostasia de Camellia sinensis así como su potencial antimicrobiano, a fin de establecer su uso en el tratamiento de diferentes afecciones. Material y Métodos: Se realizo una revisión sistemática a través de la búsqueda de diversos estudios realizados durante los últimos años en buscadores científicos a través de los operadores booleanos. Resultados: Se obtuvo un metaanálisis que evidencia el potencial medicinal de la Camellia sinensis. Conclusiones: Es de suma importancia incentivar el estudio etnobotánico de plantas medicinales con potencial terapéutico y su efecto en diversas patologías humanas como posibles agentes y/o adyuvantes en los tratamientos existentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arango, Julian, and Vanesa Bedoya Betancur. "Cannabinoides no psicoactivos en cáncer: estudios in vivo." Hechos Microbiológicos 11, no. 1 y 2 (October 26, 2020): 61–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.v11n1a04.

Full text
Abstract:
El cannabis alberga gran cantidad de compuestos con características de importancia en diversos procesos que incluyen los industriales, recreativos y medicinales. Los compuestos más abundantes en estas plantas son los cannabinoides, siendo los más importantes y estudiados el tetrahidrocannabinol (THC), un compuesto que a pesar de que se le han descrito múltiples propiedades medicinales y potencial terapéutico, su uso se ha visto limitado debido a sus efectos psicoactivos; y el cannabidiol (CBD) que se diferencia del anterior porque no presenta esta propiedad. Este último ha cobrado importancia por sus propiedades para tratar algunas enfermedades como el cáncer gracias a su efecto pro-apotótico, anti-proliferativo y anti-angiogénico. Esta revisión tiene como objetivo describir los mecanismos inmunomoduladores asociados a los cannabinoides no psicoactivos en modelos in vivo de diferentes tipos de cáncer como: glioblastoma, cáncer de seno, cáncer de pulmón, cáncer colorrectal y melanoma. Entre los hallazgos obtenidos en diferentes trabajos se destaca la capacidad de este compuesto, en combinación con otros fármacos antineoplásicos, de inducir apoptosis e inhibir la metástasis mediante la regulación de ciertas moléculas como CD31, Id-1, caspasas 3 y 9, y metaloproteinasas, entre otras. A pesar de que estos compuestos son vistos como prometedores fármacos, hacen falta más estudios que evalúen los mecanismos inmunomoduladores de los cannabinoides no psicoactivos, debido a que evidencias previas solo han descrito sus propiedades in vitro, por lo tanto, hace falta ahondar un poco más en el estudio de modelos in vivo, para un posible uso posterior en ensayos clínicos, y de esta forma ser considerados como verdaderos agentes terapéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pinilla MSc, Gladys, Liliana Muñoz MSc, Jeannette Navarrete MSc, and Paola Arévalo. "El ataque de las bacterias: cómo prevenirlo sin morir en el intento." Nova 10, no. 18 (December 15, 2012): 227. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1012.

Full text
Abstract:
<p>La diversidad de poblaciones microbianas que colonizan de forma permanente o transitoria la piel, depende de la topografía y fisiología de cada zona del cuerpo y cada área provee las condiciones necesarias para el desarrollo de microorganismos simbióticos, inofensivos e incluso beneficiosos, al mismo tiempo que regula las condiciones necesarias para evitar la colonización de agentes perjudiciales o patógenos. Alteraciones en este equilibrio dinámico, pueden causar infecciones locales o generalizadas por la diseminación de la flora normal de un sitio a otro.</p><p>El proceso evolutivo de la resistencia bacteriana ha sido corto y variable, condicionado en parte, por la presión selectiva ejercida frente a la terapia antimicrobiana. En respuesta, los microorganismos se han adaptado a las condiciones adversas mediante mecanismos de persistencia y resistencia que generan problemáticas a nivel epidemiológico, terapéutico y en la salud pública.</p><p>El fenómeno de la multiresistencia causa un impacto directo en la morbimortalidad e incrementa los costos en la atención en salud, por lo cual, además del correcto, apropiado y racional uso de los antimicrobianos, se requiere la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud mediante el control de la contaminación ambiental y el lavado de manos. Finalmente, de las bacterias aprendemos que su interacción y organización comunitaria se constituyen en su “verdadera inteligencia” y podríamos morir en el intento de contener su ataque, si seguimos fortaleciendo las armas del “enemigo”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Colom, Francesc, and Dominic Lam. "Psicoeducación: mejorar la evolución en el trastorno bipolar." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 1 (February 2006): 24–30. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002903.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentesHace algunos años se initió un cambio significativo de paradigma en el tratamiento del trastorno bipolar; hallazgos cruciales sobre la utilidad de las intervenciones psicológicas apoyan claramente el cambio de un enfoque terapéutico exclusivamente farmacológico a un modelo combinado pero jerárquico en el que la farmacoterapia desempeña un papel central pero las intervenciones psicológicas pueden ayudar a salvar la separación que existe entre la eftcacia teórica y la eficacia en el “mundo real”. En el presente trabajo revisamos la eficacia de varias psicoterapias accesorias en el tratamiento de mantenimiento de los pacientes bipolares.MetodosSe realizó una revisión sistemática de las publicaciones sobre la cuestión utilizando las bases de datos Medline y Current Contents. Se introdujo como palabras clave: “bipolar”, “psicoterapia”, “psicoeducación”, “cognitivo-conductual” y “prevención de recaídas”.ResultadosLos tratamientos psicológicos diseñados específicamente para la prevención de recaídas en el trastorno afectivo bipolar son herramientas útiles en conjunción con los estabilizadores del estado de ánimo. La mayoría de estudios de psicoterapia publicados recientemente comunica resultados positivos en el mantenimiento como tratamiento complementario y eficacia en el tratamiento de los episodios depresivos. Resulta interesante que varios grupos de todo el mundo hayan comunicado resultados positivos similares y alcanzado conclusiones muy similares; casi todas las intervenciones examinadas contienen elementos psicoeducativos importantes que incluyen la mejora del cumplimiento y además la identificatión temprana de los signos prodrómicos -haciendo hincapié en la importancia de la regularidad del estilo de vida- y exploran las creencias de salud y la conciencia de la enfermedad de los pacientes.ConclusionesLa utilidad de la psicoterapia para mejorar el cumplimiento del tratamiento y la evolutión clínica de los pacientes bipolares es incuestionable en la actualidad, y las directrices de tratamiento futuras deben promover su uso regular entre los profesionales clínicos. Como profesionales clmicos, nuestro deber principal es ofrecer el mejor tratamiento disponible a nuestros pacientes y esto incluye tanto los programas psicoeducativos basados en la evidencia como los nuevos agentes psicofarmacológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Araya-Medrano, Gabriela. "Síndrome de mama fantasma dolorosa en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama: una propuesta de intervención terapéutica." Revista Terapéutica 14, no. 2 (July 27, 2020): 22–43. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i2.85.

Full text
Abstract:
Introducción En cáncer de mama es uno de los más frecuentes en mujeres, trae consigo varias complicaciones postratamiento. Una de ellas es el síndrome de mama fantasma dolorosa (SdMFD), que es la experiencia subjetiva de percibir y detectar la presencia de toda o parte de la mama acompañado de dolor. En Costa Rica, no se cuenta con un protocolo ni guía para el abordaje fisioterapéutico en mujeres con SdMFD. Objetivo: Establecer las características fisiopatológicas del SdMFD para lograr su comprensión y así elaborar una propuesta de intervención fisioterapéutica basándose en los efectos de los agentes físicos en el cuerpo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de revisión bibliográfica, considerando recursos digitales tales como Pubed, LILACS, Scielo, Elsevier, RefSeek, Google Académico, Dialnet, Academia, Base, Springer Link, ERIC y Redalyc como fuente de documentos (libros, tesis, artículos científicos) publicados, utilizando como descriptores las palabras neoplasia de la mama OR mastectomía OR síndrome de miembro fantasma OR cirugía OR dolor postoperatorio OR dolor en cáncer, AND fisioterapia OR rehabilitación. Se incluyen documentos publicados desde el año 1990 al 2020, en español, inglés y portugués. Con base en la evidencia publicada se proponen algoritmos intervención de fisioterapéutica en mujeres con SdMFD. Resultados: Conociendo la fisiopatología del SdMFD, se establecen las modalidades fisioterapéuticas con evidencia y respaldo científico que se pueden utilizar de manera segura, bajo criterio y conocimiento profesional para abordar este síndrome o síndromes similares como el dolor fantasma. Se recomiendan el TENS (estimulación eléctrica transcutánea), termoterapia superficial y crioterapia como técnicas fisioterapéuticas para tratar el dolor; además algunas técnicas manuales como liberación de puntos gatillo, masaje terapéutico y neurodinámica para tratar tejido miofascial y nervioso afectado por la cirugía; así como el uso de vendaje neuromuscular para mejorar la mecanosensibilidad afectada en las mujeres con este síndrome. Conclusión: el fisioterapeuta con conocimiento en rehabilitación oncológica puede generar grandes aportes en la salud y calidad de vida de mujeres con SdMFD, utilizando de forma segura y con evidencia científica que lo respalde varias técnicas fisioterapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arango-Jiménez, Natalia, Nathaly Betancur-Osorio, and Santiago Hernán Gómez-Arenas. "Efecto del láser de baja intensidad en la inflamación post-exodoncia del tercer molar inferior. Reporte de caso." Revista Nacional de Odontología 14, no. 26 (October 13, 2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i26.1640.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso del láser terapéutico de baja intensidad (Low-level-laser therapy LLLT) ha traído consigo la evolución de los tratamientos antiinflamatorios, analgésicos y procicatrizantes debido a la fotoestimulación celular sobre la mitocondria, lo cual incrementa la generación de energía (ATP), acelerando la microcirculación sanguínea y produciendo cambios en la presión hidrostática del capilar. Presentación del caso: Este es el Reporte de Caso de un paciente de sexo femenino de 25 años de edad, que asiste al servicio de cirugía oral en las clínicas odontológicas de una entidad universitaria para la exodoncia de los terceros molares inferiores retenidos. Al examen radiográfico se observó el diente 48 asintomático en posición mesioangularsegún clasificación de Winter y Clase B II según clasificación Pell y Gregory. Método: La paciente recibió tratamiento con láser intensidad terapéutico post-exodoncia. Resultados: El efecto logrado con la aplicación de LLLT en el caso dio como resultado un control de dolor a las 48 horas, un efecto antiinflamatorio al tercer día y una regeneración tisular evidente al séptimo día. Conclusiones: La terapia de láser de baja podría ser una alternativa de control posquirúrgico en exodoncia de terceros molares incluidos que evitaría suministrar en algunos casos antiinflamatorios y analgésicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vela Lozada, MD., Fernando, Darío Londoño Trujillo, MD, MSc., and Juan Carlos Rojas, MD. "Neumonía por Penumocystis jirovecii secundaria al uso de terapia biológica con adalimumab." Revista Colombiana de Neumología 25, no. 1 (March 25, 2013). http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v25.n1.2013.132.

Full text
Abstract:
Los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa ofrecen un blanco terapéutico estratégico que contrasta con los agentes inmunosupresores tradicionales usados en el tratamiento de múltiples enfermedades inflamatorias. Estos agentes biológicos tienen un alto impacto en la disminución de signos y síntomas, así como en la recuperación de la capacidad funcional de gran variedad de enfermedades de etiología autoinmune. A partir de datos obtenidos de estudios epidemiológicos y clínicos se determinó el incremento en la susceptibilidad de infecciones secundario al bloqueo en la producción de distintas citocinas; con el uso de inhibidores estos se han reportado gran cantidad de infecciones, principalmente granulomatosas y micóticas. Se expone un caso de neumonía por P. jirovecii en una paciente que recibía tratamiento con adalimumab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hashim, Norbaya, Ali Yuzir, Fouad Fadhil Al-Qaim, and Nasehir Khan E.M. Yahaya. "Occurrence and Distribution of 17 Targeted Human Pharmaceuticals in Various Aquatic Environmental Matrices in Southeast Asia with Particular Reference to Malaysia: A Comprehensive Review." Journal of the Mexican Chemical Society 65, no. 3 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.29356/jmcs.v65i3.1487.

Full text
Abstract:
Abstract. This review focuses on the occurrence and distribution of 17 targeted human pharmaceutical compounds from the most common therapeutic classes. These include one analgesic (acetaminophen), three non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) (acetylsalicylic acid, diclofenac, ibuprofen), two antidiabetic drugs (gliclazide, metformin), three antihistamines (cetirizine, chlorphenamine, ranitidine), four antihypertensives (amlodipine, atenolol, metoprolol, prazosin), one lipid regulator (simvastatin), one anti-convulsant (carbamazepine), one bronchodilator agent (salbutamol) and one stimulant (caffeine) which have been detected globally in various aquatic environmental matrices such as surface water, drinking water, ground water, seawater, influent and effluent of municipal wastewater treatment plants (WWTPs), hospital and industrial treatment plants, among others. The most common analytical method used involved solid phase extraction (SPE) and liquid chromatography coupled to mass spectrometry. The concentrations of all drugs investigated in all aqueous matrices varied from 0.5 to 85,000 ng/L for the highest concentration in the aqueous matrices in Southeast Asia. This review provides the first compilation on human pharmaceuticals in Southeast Asia in surface water, domestic wastewater (influent and effluent) and drinking water. Resumen. Esta revisión se centró en la aparición y distribución de 17 fármacos de uso humano pertenecientes a las clases terapéuticas más comunes y consiste en un analgésico (acetaminofeno), tres medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (ácido acetilsalicílico, diclofenaco, ibuprofeno), dos antidiabéticos (gliclazida, metformina), tres antihistamínicos (cetirizina, clorfenamina, ranitidina), cuatro antihipertensivos ( atenolol, metoprolol, prazosina), un regulador de lípidos (simvastatina), un anticonvulsivo (carbamazepina), un agente broncodilatador (salbutamol) y un estimulante (cafeína), y que se han detectado globalmente en varios tipos de matrices ambientales acuáticas como el agua superficial, agua potable, agua subterránea, agua de mar, afluente y efluente de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales (EDAR), plantas de tratamiento hospitalarias e industriales entre otras. El método analítico más utilizado involucró extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Las concentraciones de todos los fármacos investigados en todas las matrices acuosas variaron de 0,5 a 85.000 ng / L, y presentaron la concentración más alta en las matrices acuosas en el país del sudeste asiático. Esta revisión proporciona el primer informe recopilatorio sobre un estudio de productos farmacéuticos humanos que se ha realizado en el sudeste asiático y se centra en aguas superficiales, aguas residuales domésticas (afluentes y efluentes) y agua potable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Colares, Karla Taísa Pereira, Fernanda Caroline Ramos Barbosa, Barbhara Mota Marinho, and Roberto Allan Ribeiro Silva. "Prevalência e fatores associados à automedicação em acadêmicos de enfermagem." Revista de Enfermagem UFPE on line 13 (June 10, 2019). http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963.2019.239756.

Full text
Abstract:
Objetivo: conhecer a prevalência da automedicação e os fatores associados a essa prática entre os acadêmicos do curso de Enfermagem. Método: trata-se de um estudo quantitativo, descritivo e transversal, no qual foram avaliados 143 questionários, tabulados pelo Programa Excel. Apresentaram-se figuras para a síntese dos resultados. Resultados: identificou-se que a prevalência da automedicação foi de 97,9%, sendo os analgésicos/antitérmicos (50,71%), os anti-inflamatórios (18,57%) e os antialérgicos (12,86%) as classes terapêuticas mais utilizadas. Apurou-se que as queixas mais apontadas como motivos para a automedicação foram as dores de cabeça (53,57%), as alergias (18,57%) e as infecções de garganta (17,14%). Conclusão: observou-se alta prevalência da automedicação e se demonstrou a necessidade de se fortalecer a educação dos universitários para o uso racional de medicamentos a fim de se preservar a sua própria segurança, bem como a dos seus futuros pacientes. Descritores: Automedicação; Reação Adversa; Preparações Farmacêuticas; Anti-inflamatórios; Estudantes de Enfermagem; Farmacoepidemiologia.Abstract Objective: to know the prevalence of self-medication and the factors associated with this practice among nursing students. Method: This is a quantitative, descriptive and cross-sectional study, in which 143 questionnaires were evaluated and tabulated by the Excel Program. Figures were presented for the synthesis of the results. Results: the prevalence of self-medication was 97.9%, with analgesics/antipyretics (50.71%), anti-inflammatory drugs (18.57%) and anti-allergic drugs (12.86%) were the most used therapeutic classes. The most common complaints as reasons for self-medication were headaches (53.57%), allergies (18.57%) and throat infections (17.14%). Conclusion: a high prevalence of self-medication was observed and demonstrated the need to strengthen university education for the rational use of drugs to preserve their own safety and their future patient's safety. Descriptors: Self-Medication; Adverse Reactions; Pharmaceutical Preparations; Anti-inflammatory Agents; Students Nursing; Pharmacoepidemiology. Resumen Objetivo: conocer la prevalencia de la automedicación y los factores asociados a esa práctica entre los académicos del curso de Enfermería. Método: se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en el cual 143 cuestionarios fueron evaluados, tabulados por el Programa Excel. Se presentaron figuras para la síntesis de los resultados. Resultados: se identificó que la prevalencia de la automedicación fue de 97,9%, siendo los analgésicos/antitérmicos (50,71%), los anti-inflamatorios (18,57%) y los antialérgicos (12,86%) las clases terapéuticas más utilizadas. Se observó que las quejas más destacadas como motivos para la automedicación fueron los dolores de cabeza (53,57%), las alergias (18,57%) y las infecciones de garganta (17,14%). Conclusión: se observó una alta prevalencia de la automedicación y se demostró la necesidad de fortalecerse la educación de los universitarios para el uso racional de medicamentos para preservarse su propia seguridad, así como la de sus futuros pacientes. Descriptores: Automedicación; Efectos Colaterales; Preparaciones Farmacéuticas; Antiinflamatorios; Estudiantes de Enfermería; Farmacoepidemiogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz Hernández, Monica Patricia. "Efecto Preventivo de Ejercicios con Tubos de Resonancia en un Grupo Docente." Areté 20, no. 2 (December 16, 2020). http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.20204.

Full text
Abstract:
En múltiples estudios se ha determinado la importancia de la voz en aquellos profesionales que la utilizan como su herramienta principal de trabajo. Dentro de este grupo se encuentran locutores, agentes de call center, profesores, entre otros; la población objeto de estudio en esta investigación son los profesores universitarios, ellos trabajan durante varias horas al día usando su voz para transmitir el conocimiento dentro del aula de clase, muchas veces en condiciones poco óptimas para un desempeño laboral efectivo. Además, están expuestos a diversos factores de riesgos ambientales y organizacionales lo cual los predispone y genera diversidad de patologías laríngeas propias de su ocupación. Los participantes pertenecen a un programa de conservación de la voz. El diseño de investigación pre experimental, cuantitativo, utilizando pre-test y pos-test en una misma población, descriptivo transversal, bajo un enfoque epidemiológico. Se aplicó una encuesta de autopercepción vocal como pre-test, con el fin de identificar la percepción que tenían estos profesionales acerca de sus características vocales. Posterior a esto, se les realizó una serie de ejercicios con tubos de resonancia basados en la técnica de Tracto Vocal Semi Ocluido (TVSO) y finalmente, se le reaplicó la encuesta de autopercepción vocal como post-test para determinar los efectos y cambios fisiológicos de estos ejercicios sobre los parámetros acústicos de la voz y las características del habla tales como: inteligibilidad, naturalidad y audibilidad; logrando un efecto fisiológico terapéutico inmediato y una percepción subjetiva de mejoría posterior a la terapia, generando un cambio en el patrón vibratorio de sus pliegues vocales, minimizando el abuso y mal uso vocal, creando conciencia del cuidado que se debe tener con la voz cuando se utiliza de manera profesional por ser la herramienta principal de su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography