Academic literature on the topic 'Agresividad en los adolescentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agresividad en los adolescentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agresividad en los adolescentes"

1

Flores-Garza, Paola Lizeth, Karla Selene López-García, Francisco Rafael Guzmán-Facundo, Lucio Rodríguez-Aguilar, and Benito Israel Jiménez-Padilla. "Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en adolescentes de secundaria." Revista Internacional de Investigación en Adicciones 5, no. 1 (June 28, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.28931/riiad.2019.1.05.

Full text
Abstract:
el consumo de alcohol es un problema de salud que impacta negativamente en el bienestar biopsicosocial de las personas y puede favorecer la aparición de distintas formas de agresividad. determinar la relación entre la frecuencia y tipo de consumo de alcohol y distintas formas de agresividad en adolescentes de secundaria. se realizó un estudio descriptivo correlacional en 259 adolescentes de secundaria del estado de Nuevo León, México, a quienes se les aplicó una cédula de datos personales y consumo de alcohol, así como el cuestionario AUDIT y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). se encontró que 122 adolescentes han consumido alcohol alguna vez en su vida, de los cuales 57.7% presenta un consumo de riesgo y 28.9% un consumo dependiente. Asimismo, se observó una media de 40.3 en la escala de agresividad general, se identificó a la ira como el tipo de agresividad que presentó la mayor puntuación (= 42.0). Además, tanto la agresividad general como la agresividad física se relacionaron con el consumo de riesgo (= .213, = .036, en el caso de la agresividad general y = .287, = .004 en el de la agresividad física) y con el consumo dependiente ( = .209, = .040, para la agresividad general y = .219, = .031 para la agresividad física). tanto quienes presentan un consumo de riesgo como quienes presentan dependencia del alcohol manifiestan mayores niveles de agresividad general y física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andreu Rodríguez, José Manuel. "Niños y adolescentes agresivos." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 371 (September 6, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i371.y2017.009.

Full text
Abstract:
El artículo describe la agresividad en niños y adolescentes analizando su conceptualización, diferente tipología y manifestaciones, evaluación y modelos teóricos que nos permiten comprender por qué nuestros hijos pueden llegar a ser agresivos. Desde estos planteamientos, se llega a una serie de reflexiones sobre diferentes estrategias que permiten reducir y controlar la agresividad infantil en contextos escolares y familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez García, Cristina, Rafael Ballester Arnal, Mª Dolores Gil Llario, Jesús Castro Calvo, and Irene Díaz Rodríguez. "ROLES DE GÉNERO Y AGRESIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (September 18, 2016): 373. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.452.

Full text
Abstract:
Abstract:GENDER ROLES AND AGGRESSIVENESS IN ADOLESCENCEAdolescent and Young violence remains a concern which damages their biopsychosocial development and involves several factors. The binomial sex-gender has revealed considerable influence on aggressive behavior among adolescents. In order to study in depth our knowledge about these variables, this study analyzes the relation between gender category (masculinity, feminity, adrogyny or undifferentiated) and sex (men or women) to adolescent aggressiveness. For this purpose, by the Spanish adaptation of Sexual Role Inventory by Bem (García-Mina Freire, 2004) and the Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (Ballester y Gil, 1999), we analyze the existence of violent behaviors of 270 adolescents from Comunidad Valenciana, ranging from 13 and 17 years old, as well as their self-identification in gender. In general, the results support the relation between masculine traits and higher probability to develop aggressive behaviors. This result is also obtained by the majority of participants self identified as “undifferentiated gender”. However, participants who have more feminine traits are usually more worried about other people. In addition, these traits have shown more influence on aggressive behaviors, preventing their beginning. Therefore, our findings support the gender inequality about aggressive behavior, associated with masculine and undifferentiated universe, and suggest a broad range of actions for preventive interventions.Keywords: violence, gender, sex, adolescentsResumen:La violencia entre adolescentes y jóvenes es un problema que repercute en su desarrollo biopsicosocial y viene determinado por diversos factores. El binomio sexo-género, ha mostrado una influencia considerable en las conductas agresivas adolescentes. Con el interés de profundizar nuestro conocimiento sobre estas variables, el presente estudio analiza la relación que las categorías de género (masculino, femenino, andrógino o indiferenciado) y sexo (hombre o mujer) tienen sobre la agresividad adolescente. Por este motivo, mediante la adaptación española de Inventario de Rol Sexual de Bem (García-Mina Freire, 2004) y el Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (Ballester y Gil, 1999), se analiza la presencia de conductas violentas realizadas por 270 adolescentes de la Comunidad Valenciana, entre 13 y 17 años, así como su auto-identificación con el género. En general, los resultados ratifican la relación entre los rasgos masculinos y una mayor probabilidad de ejercer conductas agresivas. Este resultado, también se obtiene en la mayoría de personas identificadas con el “género indiferenciado”. Por el contrario, se reafirma la mayor preocupación por otras personas, de los y las adolescentes con más rasgos femeninos. Además, estos rasgos femeninos son los que muestran tener una mayor influencia en la realización de conductas agresivas, previniendo su aparición. Así pues, los hallazgos confirman la desigualdad de género en el comportamiento agresivo, asociado al universo masculino e indiferenciado, y proponen un amplio campo de acción para las intervenciones preventivas.Palabras clave: violencia, género, sexo, adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva Fernández, Claudia Susana, Laura Juliana Barchelot Aceros, and Gonzalo Daniel Galván Patrignani. "La Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana." Psicogente 24, no. 46 (July 7, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.17081/psico.24.46.4498.

Full text
Abstract:
Introducción: La agresividad es una variable que se ha venido asociando a problemas sociales y clínicos;a su vez, se ha estimado un incremento de la misma denotando un riesgo mayor en población infanto-juvenil. Objetivo: Describir las características de la conducta agresiva y variables psicosociales asociadas (tipo de relaciones familiares y antecedentes personales), en una muestra de 351 adolescentes ente 12 y 17 años de edad de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Método: Es una investigación cuantitativa de alcance descriptivo transversal. Se empleó un Cuestionario “Ad hoc” y el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (Andreu, 2010), los cuales se aplicaron de forma autoadministrada desde un muestreo no probabilístico. Los resultados se obtuvieron a través del programa estadístico SPSS, realizando un análisis estadístico de medidas de tendencia central y Chicuadrado. Resultados: Se identificó que la agresividad es frecuente en los adolescentes, especialmente de tipo impulsiva (33 %), y predominando en las mujeres (premeditada= 25,4 %; impulsiva= 37,3 %). Los adolescentes con agresividad impulsiva alta se caracterizaban por menor edad (12 años= 7,7 %) y menor nivel académico (séptimo grado o menos= 14,8 %). De forma genérica, quienes tenían agresividad alta, tenían relación distante desde lo afectivo y físico con el padre, y antecedentes de haber tenido problemas con otros por ejercer la agresión. Conclusión: Los hallazgos comprueban la frecuencia de la agresividad en la adolescencia, y llevan a reflexionar sobre posibles cambios en los roles sociales sobre la expresión de las emociones. Es fundamental estudiar la relación de la agresividad con la impulsividad, la edad, la dinámica relacional con los padres, con el fin de brindar mayores aportes en el desarrollo de estrategias de prevención de la conducta disfuncional asociada a la agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Ana, and Ángela Socastro-Gómez. "Agresividad impulsiva y proactiva, moldes mentales y rasgos de personalidad en adolescentes." Behavior & Law Journal 5, no. 1 (December 5, 2019): 31–39. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v5.i1.66.

Full text
Abstract:
La agresividad en adolescentes, es un tema de actualidad e interés para la sociedad. La comprensión de las conductas agresivas, en esta etapa del desarrollo, puede mejorar tanto la vida de los adolescentes, como su futuro y el de toda la sociedad. Por todo esto, en el presente trabajo, se estudia la agresividad impulsiva y proactiva que presentan, las diferencias existentes entre los dos sexos, los rasgos de personalidad más característicos de los adolescentes con agresividad y los moldes mentales empleados en sus evaluaciones sobre la realidad que pueden repercutir en el desarrollo de la conducta agresiva. En el presente estudio se han utilizado tres test estandarizados, CAPI-A, 16PF-APQ y MOLDES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zurita Ortega, Felix, Jose Maria Vilches Aznar, Javier Cachon Zagalaz, Rosario Padial Ruz, Asuncion Martínez Martinez, and Manuel Castro Sanchez. "Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 759. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.veaa.

Full text
Abstract:
Son variados y frecuentes los estudios que intentan establecer la relación directa entre variables de tipo psicosocial y deportivo en la conducta violenta y agresiva de los adolescentes, pero pocos incluyen la relación con residir fuera del contexto familiar. De esta manera en este estudio se evalúa la agresividad y componentes de la misma en jóvenes adolescentes, determinando los niveles de práctica de actividad físico-deportiva así como el lugar de residencia de alumnos de ESO de la ciudad de Granada (España) y dictaminando posibles relaciones entre la agresividad, lugar de residencia y realización de actividad física continua. La participación de un total de 2.273 adolescentes permitió el registro y evaluación de las variables de conducta violenta (medida con la escala de conducta violenta en la escuela), lugar de residencia y práctica de actividad física. Los resultados mostraron que los adolescentes no residentes en el hogar familiar tenían mayores índices de agresividad que los residentes y que los que practicaban deporte de manera regular presentaban índices de agresividad manifiesta mayores que los sedentarios. Como principal conclusión indicamos la necesidad de elaborar más estudios que intenten dilucidar más detalladamente aquellas variables que pueden inducir a comportamientos agresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seijas Candelas, Leopoldo. "Conductas antisociales y televisión: representaciones del menor." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 8 (March 15, 2006): 37–55. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i8.211.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar, de un modo teórico, si los contenidos televisivos que son considerados violentos pueden repercutir en los niños y los adolescentes. Partimos de la base de que la reflexión que desarrollamos se realiza con una muestra de niños para poder constatar cuando nace la agresividad y sobre todo analizar si los contenidos violentos en los medios de comunicación pueden engendrar esa agresividad. Un factor tan discutido como polémico siempre que se analiza el problema de la violencia en los medios de comunicación es el efecto de “imitación” y las consecuencias que puede tener tanto en el niño como en el adolescente. Pretendemos llegar a una conclusión: si, como consecuencia de esa agresividad, pueden dar origen a actos delictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco Solis, Mercedes Gabriela. "Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes." CES Psicología 14, no. 2 (February 3, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.5222.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa durante la que se desarrollan recursos psicológicos que influyen en la forma de relacionarse con el otro, y pueden representar factores protectores frente a problemáticas como la agresividad física. El objetivo de este trabajo fue analizar el valor predictivo que tienen la inteligencia emocional, la empatía y el buen trato sobre la agresión física en adolescentes. La muestra incluyó 2161 estudiantes de preparatoria de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México (M=16.7 años, DE= .023). Los participantes respondieron el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adolescentes (EQi-YV), la Escala Básica de Empatía adaptada para Adolescentes, versión corta (EBE), la Escala de Buen Trato (EBT) y la Escala de Agresión Física del Cuestionario de Agresividad. Los análisis estadísticos incluyeron pruebas de correlación y una regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos. Los resultados indican una correlación negativa entre todas las variables de estudio y la agresividad física (p<.01). En el modelo predictivo final se encontró que el manejo del estrés, la adaptabilidad, amabilidad, cordialidad, empatía afectiva y buen trato autogenerado físico son factores protectores frente a la agresividad física. Por su parte, la competencia intrapersonal, la empatía cognitiva y el buen trato psicológico se presentan como variables predictoras de este tipo de agresividad (R2 = .30). Se concluye que las competencias sociales y emocionales, orientadas a la regulación de las emociones y la atención de las necesidades del otro, son recursos que influyen en la manera de responder al conflicto en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torregrosa, María S., Cándido J. Inglés, José M. García-Fernández, Cecilia Ruiz-Esteban, Karla S. López-García, and Xinyue Zhou. "Diferencias en conducta agresiva entre adolescentes españoles, chinos y mexicanos." European Journal of Education and Psychology 3, no. 2 (December 1, 2010): 167. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i2.41.

Full text
Abstract:
La evidencia empírica ha revelado diferencias culturales en la expresión de la agresividad. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias de agresividad entre estudiantes españoles, mexicanos y chinos de Educación Secundaria. La escala de Conducta Antisocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS) fue administrada a 420 españoles, 532 mexicanos y 431 chinos, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. Los análisis de varianza mostraron que los estudiantes chinos presentaron niveles significativamente más altos de agresividad que los estudiantes españoles y mexicanos, no encontrándose diferencias entre los dos últimos grupos. Este patrón de resultados fue similar por género y edad. Así, todas las submuestras de estudiantes chinos (chicos, chicas, 12-13 años y 14-15 años) informaron niveles significativamente más altos de agresividad que sus iguales españoles y mexicanos. Sin embargo, las diferencias encontradas fueron de magnitud pequeña y moderada. Los resultados son discutidos de acuerdo con las dimensiones culturales de individualismo vs. colectivismo y distancia de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inglés, Cándido J., María S. Torregrosa, José M. García-Fernández, María C. Martínez-Monteagudo, Estefanía Estévez, and Beatriz Delgado. "Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia." European Journal of Education and Psychology 7, no. 1 (October 29, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v7i1.97.

Full text
Abstract:
Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal), cognitivo (hostilidad) y afectivo/emocional (ira) de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF) y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S) fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos) de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica de estas diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agresividad en los adolescentes"

1

Ríos, Fernández Marcela Belén, Signori Stephanie Pierina Gabriela Quijano, Signori Stephanie Pierina Gabriela Quijano, and Fernández Marcela Belén Ríos. "Agresividad en adolescentes de educación secundaria de una Institución Educativa Nacional La Victoria, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/350.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Nacional de La Victoria-Chiclayo-2014. El grupo de trabajo estuvo conformado por 225 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria, de ambos sexos y con edades entre los 12 y 17 años. La investigación fue de tipo aplicada – no experimental y se utilizó el diseño descriptivo. Se aplicó el instrumento cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry adaptado a nuestra localidad por Ruiz y Torres (2013) con una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.79, en 4to y 5to de secundaria; consta de 29 ítems. Para efectos de la investigación se obtuvo una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.88, en una población similar a la estudiada Se concluyó que existe un nivel medio de agresividad en los participantes, según el sexo se obtuvo un nivel medio tanto para hombres como para mujeres, y según grado escolar se encontró un nivel alto de agresividad en 2°grado, mientras que en los restantes se evidenció un nivel medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quijano, Signori Stephanie Pierina Gabriela, and Fernández Marcela Belén Ríos. "Agresividad en adolescentes de educación secundaria de una Institución Educativa Nacional La Victoria, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/541.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Nacional de La Victoria-Chiclayo-2014. El grupo de trabajo estuvo conformado por 225 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria, de ambos sexos y con edades entre los 12 y 17 años. La investigación fue de tipo aplicada – no experimental y se utilizó el diseño descriptivo. Se aplicó el instrumento cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry adaptado a nuestra localidad por Ruiz y Torres (2013) con una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.79, en 4to y 5to de secundaria; consta de 29 ítems. Para efectos de la investigación se obtuvo una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.88, en una población similar a la estudiada Se concluyó que existe un nivel medio de agresividad en los participantes, según el sexo se obtuvo un nivel medio tanto para hombres como para mujeres, y según grado escolar se encontró un nivel alto de agresividad en 2°grado, mientras que en los restantes se evidenció un nivel medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carazas, Aedo Gorky, and Vásquez Rosa María Castro. "Diagnósticos psiquiátricos asociados a agresividad en niños y adolescentes en consulta externa de un hospital psiquiátrico." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/carazas_ag/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar cuales son los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atención en el Hospital Víctor Larco Herrera. de Julio del 2000 a junio del 2001. Método: Se revisaron las Historias clínicas, de pacientes que presentaban conducta agresiva. Procedimos al llenado de fichas de recolección de datos para conocer cuales eran las patologías más frecuentes en el grupo en general y en cuatro grupos etáreos. Resultados: De las 1242 Historias Clínicas revisadas, 330 reportaban a la agresividad como uno de los motivos de consulta. La relación varón mujer encontrada fue de 2/1. El Trastorno del Conducta (21.21%) fue la patología mas frecuente seguido de Trastorno de Hiperactividad (14.25%), Retraso Mental (13.94%). Entre las edades de 0-6 años el Trastorno Hiperactividad fue el más frecuente. Entre las edades de 7-17 años el diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Conducta y Retraso Mental. Además hallazgos de escolaridad retrazada. Conclusiones: Dentro de los datos encontrados, la agresividad es un síntoma importante en la presentación de diferentes entidades nosológicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a déficit psicosocial. Palabras claves: Agresividad, diagnostico psiquiátrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Vásquez Rosa María, and Aedo Gorky Carazas. "Diagnósticos psiquiátricos asociados a agresividad en niños y adolescentes en consulta externa de un hospital psiquiátrico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1861.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar cuales son los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atención en el Hospital Víctor Larco Herrera. de Julio del 2000 a junio del 2001. Método: Se revisaron las Historias clínicas, de pacientes que presentaban conducta agresiva. Procedimos al llenado de fichas de recolección de datos para conocer cuales eran las patologías más frecuentes en el grupo en general y en cuatro grupos etáreos. Resultados: De las 1242 Historias Clínicas revisadas, 330 reportaban a la agresividad como uno de los motivos de consulta. La relación varón mujer encontrada fue de 2/1. El Trastorno del Conducta (21.21%) fue la patología mas frecuente seguido de Trastorno de Hiperactividad (14.25%), Retraso Mental (13.94%). Entre las edades de 0-6 años el Trastorno Hiperactividad fue el más frecuente. Entre las edades de 7-17 años el diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Conducta y Retraso Mental. Además hallazgos de escolaridad retrazada. Conclusiones: Dentro de los datos encontrados, la agresividad es un síntoma importante en la presentación de diferentes entidades nosológicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a déficit psicosocial. Palabras claves: Agresividad, diagnostico psiquiátrico.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magán, Malafaya Marco Antonio. "El pensamiento autodestructivo en la conducta autolesiva tipo cutting de las adolescentes piuranas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7661.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe y analiza el pensamiento autodestructivo, las emociones y sentimientos que están presentes en la conducta autolesiva tipo cutting de un grupo de alumnas adolescentes de la ciudad de Piura. Desarrolla un estudio exploratorio con enfoque de investigación cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a las alumnas de primero al quinto año de secundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de Piura durante el año lectivo 2016, todas ellas con conducta autolesiva tipo cutting. La técnica de recolección de datos fue por medio de una entrevista en profundidad que explora 15 aspectos y una ficha de datos sociodemográficos. Utiliza una muestra de 25 alumnas que fueron entrevistadas y tienen una edad promedio de 13.68 años. La edad de inicio de las autolesiones se ubicó a los 11 años. Pertenecían al nivel socioeconómico bajo (24%), medio (56%), y medio alto (20%). Las adolescentes integraban una familia nuclear (24%), familia extendida (72%), y ensamblada (4%). La presencia de disfuncionalidad familiar fue elevada (88%), el tipo de conflictividad fue intermitente (52%), y permanente (24%). La presencia de pensamientos negativos fue de tipo destructivo (52%), limitativo (28%), derrotista (12%), y catastrófico (8%). La presencia de ideación suicida alcanzó el 20 %; la presencia con clara intencionalidad suicida fue de 8%; y las que no tenían ideación suicida fue de 72%. La decisión de autolesionarse fue por iniciativa propia (44%), por imitación al personaje de una película, internet, serie de televisión (La Rosa de Guadalupe) (24%). Los motivos para autolesionarse fueron familiares (64%), personales (20%). Las emociones predominantes antes y durante la autolesión fueron ira (64%), tristeza (24%), miedo (12%); mientras que las emociones después de la autolesión fueron felicidad (80%), tristeza (8%), miedo (8%) y sorpresa (4%). Los sentimientos involucrados antes de lesionarse son el enfado (44%), tristeza o pena (24%). Los sentimientos después de la autolesión fueron satisfacción (68%), enfado (12%), tristeza o pena (12%). El segmento corporal más lesionado fue la pierna (33%), antebrazo (28%), brazo (27%). La frecuencia de autolesión: no puedo dejar de hacerlo (48%), lo hago algunas veces (40%), ya no lo hago (12%). El objeto usado para autolesionarse fue: cuchilla de tajador de lápiz (48%), cutter (16%), trozo de vidrio (12%), cuchillo de cocina o navaja (8%), hoja de afeitar o punta de arete (4%). El tiempo de espera para autolesionarse, luego de sentir una emoción negativa fue de segundos (52%), más de un minuto (28%). Las adolescentes señalaron que no ingieren nada antes de lesionarse (92%), y las que sí lo hicieron (8%), fueron analgésicos para atenuar el dolor. Concluye que la conducta autolesiva sin intencionalidad suicida está vinculada a las emociones negativas de tristeza e ira, siendo la ira la responsable de la conducta de cortarse. Las lesiones en las piernas señalan mayor severidad. La disfuncionalidad familiar es un factor condicionante del Cutting.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Vives Fàbia. "El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el rendimiento de los adolescentes." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8962.

Full text
Abstract:
Tanto la impulsividad como la agresividad están relacionadas con conductas desadaptativas y numerosos trastornos mentales. En el caso concreto de niños y adolescentes, la impulsividad está implicada en problemas como el trastorno por hiperactividad y déficit de atención o la lectura, que, a su vez, generan problemas de aprendizaje y fracaso escolar (Harmon-Jones, Barratt & Wigg, 1997). Según E. Barratt, los sujetos impulsivos tienen más problemas para aprender que los sujetos con bajos niveles de impulsividad, lo que implica que la impulsividad podría estar relacionada con el fracaso escolar, que a su vez, podría mantener también algún tipo de relación con la conducta agresiva.

Considerando la importancia y el impacto que las conductas agresivas tienen actualmente a nivel social y la preocupación que generan actualmente en el ámbito educativo, en esta tesis se ha tratado de comprobar hasta qué punto la impulsividad favorece la agresividad en adolescentes, qué tipo de relación mantienen la agresividad y los diferentes tipos de impulsividad, y cómo influyen sobre otras variables como las capacidades intelectuales, el fracaso escolar o el género.

Los resultados muestran que no existe relación entre la impulsividad disfuncional y el potencial intelectual innato del individuo, pero que la impulsividad disfuncional afecta al aprendizaje posterior que permite desarrollar ese potencial, porque presenta relación con las competencias intelectuales vinculadas a la inteligencia cristalizada pero no a la inteligencia fluida. Por eso la impulsividad disfuncional afecta también a los resultados académicos, favoreciendo un mayor número de suspensos. Además, la impulsividad funcional y la disfuncional facilitan que la persona responda de forma agresiva, probablemente por la tendencia a responder dejándose llevar por el impulso del momento, aunque la impulsividad disfuncional predispone a la desconfianza hacia los demás y a los sentimientos de ira, lo que también facilita la manifestación de conductas agresivas. Por otra parte, en otros estudios realizados con población adulta no se ha obtenido una relación significativa entre la impulsividad funcional y los aspectos instrumentales de la agresividad, al contrario que en este estudio, llevado a cabo con adolescentes. Por lo tanto, puede ser que durante la adolescencia se perciba como un potencial beneficio el hecho de responder agresivamente, mientras que los adultos con elevada impulsividad funcional inhibirían sus respuestas agresivas por no considerarlas beneficiosas. Finalmente, los resultados apoyan la teoría de E. Barratt sobre que la impulsividad y la ira constituyen variables necesarias pero no suficientes para la agresividad impulsiva. En consecuencia, existen otras variables, como pueden ser los problemas relacionados con las habilidades sociales o el pobre procesamiento de la información, que intervienen en esta relación. En este estudio se han utilizado dos versiones del cuestionario Aggression Questionnaire de Buss & Perry (1992) con el fin de contrastar la validez de criterio en relación con los instrumentos de impulsividad, obteniendo resultados similares con ambas versiones. En estudios previos se obtuvo que la versión reducida tampoco implica una disminución de la consistencia interna. Por lo tanto, la versión reducida es una buena alternativa a la versión original, dado que con menos ítems se consiguen las mismas propiedades psicométricas.
Both impulsivity and aggressiveness are associated with disadaptative behaviours and many mental disorders. In children and adolescents, impulsivity is also associated with problems such as Attention Deficit Hyperactivity Disorder or reading, which can cause learning problems and academic failure (Harmon-Jones, Barratt & Wigg, 1997). According to E. Barratt, impulsive people have more problems to learn than people with low levels of impulsivity, which implies that impulsivityeness could be associated with academic failure and aggressive behaviour.

Taking into account the impact of aggressive behaviours in current society and the concern that they are causing in the school context, the main objective of this thesis is to test to what extent impulsivity influences aggressiveness in adolescents. Other objectives are to test the sort of relationship between aggressiveness and the different kinds of impulsivity, and their influence on other variables such as intellectual abilities, academic failure or gender.

The results show that there is no relationship between dysfunctional impulsivity and individual intellectual resources, but impulsivity impairs later learning that allows these resources to develop. In fact, dysfunctional impulsivity is associated with the intellectual abilities involved in crystallized intelligence, but not with fluid intelligence. For this reason, dysfunctional impulsivity impairs academic results, and leads to higher failure rates. Furthermore, functional and dysfunctional impulsivity predispose subjects to answer aggressively, probably because they tend to respond without thinking, though dysfunctional impulsivity is also associated with mistrusting other people and feeling anger, which predispose to aggressive behaviours. On the other hand, other studies made with adults have found no relationship between functional impulsivity and instrumental aspects of aggressiveness, unlike this study in adolescents. Adolescents may think that acting aggressively can bring benefits, while functional impulsive adults inhibit their aggressive behaviours because they do not believe that aggressiveness brings any benefit. Finally, the results support E. Barrat's theory that impulsivity and anger are necessary but not enough for impulsive aggressiveness. Consequently, other variables, such as poor social skills or poor information processing, may be involved in this relationship. In this study, two versions of Buss & Perry's Aggression Questionnaire (1992) have been used to verify the validity of the criteria used with the impulsivity tests. The results are similar with both versions. Previous studies showed that the short version does not reduce internal consistency. Consequently, the short version is a good alternative to the original version, because fewer items provide the same psychometric properties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uceda, Espinoza Joel Augusto. "Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5706.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jibaja, Ramos Elida Madaleyny. "Agresividad en adolescentes infractores en proceso de reinserción de un centro juvenil de rehabilitación y diagnóstico de Chiclayo, durante septiembre - diciembre del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1986.

Full text
Abstract:
La agresividad es una actividad que consiste en causar daño a otra persona, este estudio tuvo por objetivo determinar los niveles de agresividad a nivel general y por dimensiones, además de describir las características sociodemográficas. Las personas estudiadas fueron adolescentes infractores del sexo masculino en proceso de reinserción de un Centro Juvenil de Rehabilitación y Diagnóstico de Chiclayo bajo la medida socioeducativa de privación de la libertad a modalidad cerrada, conformada por 94 personas con edades entre 14 a 19 años. Para esta investigación se utilizó el cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry el cual fue validado siendo apto para la investigación. Los resultados de los niveles de agresividad fueron: muy alto (10,7 %); alto (34,5 %); promedio (34,5 %); bajo (19,1 %) y muy bajo (1,2 %). En las características sociodemográficas más relevantes se encontró que la infracción cometida con mayor frecuencia por los adolescentes es el robo con 56 %; el 55, 9 % refiere haber consumido sustancias adictivas; y el 27 % posee un familiar en prisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruidias, Matute Erickson Jesus, and Fernandez William Alexander Vasquez. "Agresividad y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa nacional Lambayeque, agosto – diciembre, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1831.

Full text
Abstract:
La agresividad es considerada un fenómeno que aqueja a la sociedad, principalmente a los alumnos de diversas instituciones educativas, quienes no reciben ayuda psicológica inmediata. En la institución educativa nacional se ha detectado que los estudiantes se relacionan de manera adecuada, sin embargo muestran baja tolerancia a la frustración ante situaciones estresantes, generando conductas agresivas. Se realizó una investigación descriptiva, no experimental; en la cual participaron 207 estudiantes, de ambos sexos. El objetivo general de esta investigación fue determinar los niveles de agresividad y habilidades sociales en estudiantes de 3º y 4º de secundaria de una institución educativa nacional de Lambayeque. Asimismo, los objetivos específicos fueron identificar los niveles de agresividad y habilidades sociales según sexo y grado de estudio, y describir los factores sociodemográficos de los participantes. Los instrumentos que se emplearon fueron el cuestionario de agresividad de Buss y Perry, cuya validez tiene una varianza acumulada de 73, 15% y su confiabilidad tiene un valor de α = ,82; y la escala de habilidades sociales de Gismero, que presenta en su validez una varianza acumulada de 75, 98% y una fiabilidad de α = ,71. De acuerdo a los resultados, los estudiantes presentaron nivel alto de agresividad y habilidades sociales, según sexo y grado de estudio. En cuanto a los factores sociodemográficos, la mayor parte de la población estudiantil reside en la provincia de Lambayeque, viven con ambos padres, ocupan el primer lugar entre 4 hermanos y profesan la religión católica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Gutiérrez Daniela, and Boock Gabriel Tobar. "Estudio exploratorio-descriptivo caracterización del agresor sexual adolescente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106339.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal ofrecer una descripción exploratoria de las características individuales, sociales y familiares de adolescentes que presentan conductas abusivas de carácter sexual en la Región Metropolitana de Chile. Para ello se accedió a los expedientes de 100 adolescentes entre 10 y 15 años, del Programa MENINF -Menores Infractores que cometen conductas abusivas de carácter sexual- entre 2004 y 2011, para tratamiento psicológico. Además, se realizó una recopilación de diversas investigaciones (nacionales e internacionales), desarrollando sus resultados y teorías explicativas, comparándolos con los resultados de esta investigación, para así alcanzar una mayor comprensión del fenómeno Dentro de los resultados más relevantes se encontró que, la edad promedio es 14 años, un 85% había sido vulnerado en sus derechos y un 78% de los casos presentaban disfuncionalidad familiar. Para el 80% de la muestra el delito cometido fue su primer contacto sexual y en relación a las victimizaciones vivenciadas, el 44% fue víctima de abuso sexual mientras que un 26% de violación, destacando además que el 58% sufría maltrato psicológico. En relación a las características del delito el 100% de las víctimas eran conocidas por el agresor, de las que el 55% son de sexo masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Agresividad en los adolescentes"

1

Simmons, Rachel. Enemigas íntimas: Agresividad, manipulación y abuso entre las niñas y las adolescentes. México, D.F: Oceano, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Mariano González. La agresividad en los niños: Prevención de la violencia infantil y juvenil. [Madrid?]: Edimat Libros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rocamora, Pedro. Agresividad y derecho. Barcelona: Bosch, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oldano, Iris. Criminología: Agresividad y delincuencia. Buenos Aires: Ad-Hoc, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zaczyk, Christian. La agresividad: Comprenderla y evitarla. Barcelona: Paidós, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saco, Gustavo. Agresividad y sociabilidad en el hombre. Lima: CONCYTEC, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adolescentes seguros. México, D.F: Selector, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parrinello, Samuel. Ingenuites adolescentes. Paris: La Pensee Universelle, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dadoorian, Diana. Grossesses adolescentes. Ramonville Saint-Agne: Érès, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La agresión y sus causas. México, D.F: Trillas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Agresividad en los adolescentes"

1

Ilian, Ilinca. "Tres novelas de adolescentes: Salinger, Plenzdorf, Fuguet." In Хиспанско наслеђе у мултикултуралном свету, 181–200. Београд: Филолошки факултет Универзитета у Београду, 2020. http://dx.doi.org/10.18485/legado_hispanico.2020.ch9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Agresividad." In Antisociales y psicópatas, 109–40. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09q3r.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Agresividad." In Psicópatas, sociópatas y antisociales, 71–92. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gd0vj6.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La agresividad:." In La familia competente, 61–66. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k13v.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Integrar la agresividad." In Agresión, 91–108. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2jk.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Newcorn, Jeffrey H., Jeffrey M. Halperin, and Carlin J. Miller. "TDAH CON NEGATIVIDAD Y AGRESIVIDAD." In Comorbilidades del TDAH, 157–76. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2021-6.00009-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Los orígenes de la agresividad." In Agresión, 57–90. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2jk.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Front Matter." In Adolescentes violentos, 1–6. Herder, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2vx.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Bibliografía." In Adolescentes violentos, 181–92. Herder, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2vx.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Table of Contents." In Adolescentes violentos, 7–10. Herder, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2vx.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Agresividad en los adolescentes"

1

García Bernal, Cristina, Marta Sánchez Batanero, Edmundo Cartagena López, Gonzalo Rodríguez Menéndez, Victoria Eugenia Martín Gil, and María Isabel Rico Rangel. "¿TAB en adolescentes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o018.

Full text
Abstract:
1. Descripción del caso Presentamos el caso de una chica cuyo primer contacto en nuestra USMIJ es a la edad de 15 años por clínica autorreferencial, inestabilidad emocional y consumo de tóxicos importante. A los 12 años comienza consumo de THC y aparecen alteraciones de conducta, irritabilidad, marcada impulsividad e inicio de absentismo escolar. Como AF SM su madre y su hermano episodios depresivos. Padres separados, el padre tiene nacionalidad italiana. A los 14 años comienza consumo de cocaína de forma diaria y OH. Se defiene como muy precoz en cuanto a inicio de relaciones interpersonales y de mano de esta precocidad aparece el consumo como ritual de grupalización con chicos mayores que ella. Historia previa de abusos sexuales y violación según refiere que no denuncia. Ha tenido alteraciones puntuales de tipo psicótico (vivencias paranoideas y pseudoalucinaciones auditivas) por lo que ingresa en centro privado. Tras esto realiza IMV. 2. Evolución Durante el estudio longitudinal del caso predomina el ánimo inestable, marcada irritabilidad, dificultad para el control de impulsos, conductas en escala de consumo de tóxicos y prácticas de riesgo y desinhibición sexual importante. Aparece también ideación autolítica parcialmente estructurada. La paciente se encuentra en situación de absentismos escolar total. Ha estado en tratamiento con: - Acido Valproico 200 mg c/ 8h. - Olanzapina 5 mg c/ 8h. - Escitalopram 10 mg por la mañana. - Diazepam 5 mg c/ 8h. Se marcha a Italia con su padre donde se añade Litio 400 1/4 c/ 8h y Lormetazepam 2mg por la noche. Acude de nuevo a USMIJ donde se nos plantea la dificultad de seguimiento ambulatorio de un caso de estas características. 3. Discusión En la adolescencia, el diagnóstico de TAB suele confundirse principalmente con TLP o TDAH. La presentación clínica es diferente que en el adulto predominando la irritabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caravatto, Pedro Paulo, Tarissa Petry, and Ricardo Cohen. "Cirurgia bariátrica em adolescentes." In 2° Congresso Internacional Sabará de Especialidades Pediátricas. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/medpro-2cisep-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Real, Luciane Corte, Franceline Michailoff, Luiz Carlos Corte Real Roveda de Oliveira, and Juliana Duarte Flores. "LOL e Aprendizagem: escutando adolescentes." In Workshops do Congresso Brasileiro de Informática na Educação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2016. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wcbie.2016.1413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maia, João Luiz Ponce. "Autonomia dos adolescentes: projeto jovem visionário social." In Simpósio Nacional sobre Adolescência: Vulnerabilidades, Protagonismos e Desafios. UNIFESP, 2016. http://dx.doi.org/10.22388/2525-5894.2016.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Deisi, Susane Fanton, and Luciane Campanella. "Alexitmia em Adolescentes com Excesso de Peso." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonçalves, Alainá, Valterlinda Queiroz, Mônica de Santana, Lucivalda de Oliveira, Priscila Costa, Maria Machado, Luana de Oliveira, Nadjane Damascena, and Jamile de Oliveira. "Consumo Alimentar E Adiposidade Abdominal em Adolescentes." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C. A. S. Borges, A., T. P. Souza, G. M. M. Rodrigues, E. M. O. Monteiro, R. A. G. Souza, and E. R. S. Assunção. "TRATAMENTO FISIOTERAPÊUTICO PARA ADOLESCENTES COM ESCOLIOSE IDIOPÁTICA." In XI Simpósio de Engenharia Biomédica. Uberlândia, Minas Gerais: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/xiseb.128432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Elaine Lucas dos, Emérita Sátiro Opaleye, and Ana Regina Noto. "Álcool, sexo e pancadões: como pensam os adolescentes?" In Simpósio Nacional sobre Adolescência: Vulnerabilidades, Protagonismos e Desafios. UNIFESP, 2016. http://dx.doi.org/10.22388/2525-5894.2016.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schliemann, Ana Laura, and Giovana Vaz de Donno. "Bullying, mídia e suicídio: construindo vulnerabilidades para adolescentes." In Simpósio Nacional sobre Adolescência: Vulnerabilidades, Protagonismos e Desafios. UNIFESP, 2016. http://dx.doi.org/10.22388/2525-5894.2016.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno, José Eduardo, and Lucas Marcelo Rodríguez. "Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.mor.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Agresividad en los adolescentes"

1

Mosquera-Rodas, Jhon Jairo. Frustración y su relación con la agresividad en madres (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lloyd, Cynthia. Priorités pour l'éducation des adolescentes. Population Council, 2012. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aierbe Barandiaran, Ana. Televisión, clima familiar y percepción de valores en adolescentes con TDA-H y adolescentes estándar. Revista Latina de Comunicación Social, March 2013. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2013-976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baldwin, Wendy. Creación de 'espacios seguros' para niñas adolescentes. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sinde, J., C. Medrano, and JI Martínez. Transmisión de valores en adolescentes: un análisis con videojuegos. Revista Latina de Comunicación Social, March 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrizabalaga Crespo, Cynthia, Ana Aierbe Barandiaran, and Concepción Medrano Samaniego. Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-919-561-571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brady, Martha. Ampliación de programas para adolescentes vulnerables: Experiencias, entendimientos y evidencia. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marques, Magaly, John Paxman, and Judith Bruce. Gente Joven: Un diálogo sobre la sexualidad con adolescentes mexicanos. Population Council, 1996. http://dx.doi.org/10.31899/pgy4.1013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Catino, Jennifer. La santé des adolescentes vulnérables : un investissement stratégique doublement rentable. Population Council, 2012. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez-Hernández, C., B. González de Garay-Domínguez, and FJ Frutos-Esteban. Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista Latina de Comunicación Social, December 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography