To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agresividad en los adolescentes.

Journal articles on the topic 'Agresividad en los adolescentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agresividad en los adolescentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores-Garza, Paola Lizeth, Karla Selene López-García, Francisco Rafael Guzmán-Facundo, Lucio Rodríguez-Aguilar, and Benito Israel Jiménez-Padilla. "Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en adolescentes de secundaria." Revista Internacional de Investigación en Adicciones 5, no. 1 (June 28, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.28931/riiad.2019.1.05.

Full text
Abstract:
el consumo de alcohol es un problema de salud que impacta negativamente en el bienestar biopsicosocial de las personas y puede favorecer la aparición de distintas formas de agresividad. determinar la relación entre la frecuencia y tipo de consumo de alcohol y distintas formas de agresividad en adolescentes de secundaria. se realizó un estudio descriptivo correlacional en 259 adolescentes de secundaria del estado de Nuevo León, México, a quienes se les aplicó una cédula de datos personales y consumo de alcohol, así como el cuestionario AUDIT y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). se encontró que 122 adolescentes han consumido alcohol alguna vez en su vida, de los cuales 57.7% presenta un consumo de riesgo y 28.9% un consumo dependiente. Asimismo, se observó una media de 40.3 en la escala de agresividad general, se identificó a la ira como el tipo de agresividad que presentó la mayor puntuación (= 42.0). Además, tanto la agresividad general como la agresividad física se relacionaron con el consumo de riesgo (= .213, = .036, en el caso de la agresividad general y = .287, = .004 en el de la agresividad física) y con el consumo dependiente ( = .209, = .040, para la agresividad general y = .219, = .031 para la agresividad física). tanto quienes presentan un consumo de riesgo como quienes presentan dependencia del alcohol manifiestan mayores niveles de agresividad general y física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andreu Rodríguez, José Manuel. "Niños y adolescentes agresivos." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 371 (September 6, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i371.y2017.009.

Full text
Abstract:
El artículo describe la agresividad en niños y adolescentes analizando su conceptualización, diferente tipología y manifestaciones, evaluación y modelos teóricos que nos permiten comprender por qué nuestros hijos pueden llegar a ser agresivos. Desde estos planteamientos, se llega a una serie de reflexiones sobre diferentes estrategias que permiten reducir y controlar la agresividad infantil en contextos escolares y familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez García, Cristina, Rafael Ballester Arnal, Mª Dolores Gil Llario, Jesús Castro Calvo, and Irene Díaz Rodríguez. "ROLES DE GÉNERO Y AGRESIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (September 18, 2016): 373. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.452.

Full text
Abstract:
Abstract:GENDER ROLES AND AGGRESSIVENESS IN ADOLESCENCEAdolescent and Young violence remains a concern which damages their biopsychosocial development and involves several factors. The binomial sex-gender has revealed considerable influence on aggressive behavior among adolescents. In order to study in depth our knowledge about these variables, this study analyzes the relation between gender category (masculinity, feminity, adrogyny or undifferentiated) and sex (men or women) to adolescent aggressiveness. For this purpose, by the Spanish adaptation of Sexual Role Inventory by Bem (García-Mina Freire, 2004) and the Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (Ballester y Gil, 1999), we analyze the existence of violent behaviors of 270 adolescents from Comunidad Valenciana, ranging from 13 and 17 years old, as well as their self-identification in gender. In general, the results support the relation between masculine traits and higher probability to develop aggressive behaviors. This result is also obtained by the majority of participants self identified as “undifferentiated gender”. However, participants who have more feminine traits are usually more worried about other people. In addition, these traits have shown more influence on aggressive behaviors, preventing their beginning. Therefore, our findings support the gender inequality about aggressive behavior, associated with masculine and undifferentiated universe, and suggest a broad range of actions for preventive interventions.Keywords: violence, gender, sex, adolescentsResumen:La violencia entre adolescentes y jóvenes es un problema que repercute en su desarrollo biopsicosocial y viene determinado por diversos factores. El binomio sexo-género, ha mostrado una influencia considerable en las conductas agresivas adolescentes. Con el interés de profundizar nuestro conocimiento sobre estas variables, el presente estudio analiza la relación que las categorías de género (masculino, femenino, andrógino o indiferenciado) y sexo (hombre o mujer) tienen sobre la agresividad adolescente. Por este motivo, mediante la adaptación española de Inventario de Rol Sexual de Bem (García-Mina Freire, 2004) y el Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (Ballester y Gil, 1999), se analiza la presencia de conductas violentas realizadas por 270 adolescentes de la Comunidad Valenciana, entre 13 y 17 años, así como su auto-identificación con el género. En general, los resultados ratifican la relación entre los rasgos masculinos y una mayor probabilidad de ejercer conductas agresivas. Este resultado, también se obtiene en la mayoría de personas identificadas con el “género indiferenciado”. Por el contrario, se reafirma la mayor preocupación por otras personas, de los y las adolescentes con más rasgos femeninos. Además, estos rasgos femeninos son los que muestran tener una mayor influencia en la realización de conductas agresivas, previniendo su aparición. Así pues, los hallazgos confirman la desigualdad de género en el comportamiento agresivo, asociado al universo masculino e indiferenciado, y proponen un amplio campo de acción para las intervenciones preventivas.Palabras clave: violencia, género, sexo, adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva Fernández, Claudia Susana, Laura Juliana Barchelot Aceros, and Gonzalo Daniel Galván Patrignani. "La Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana." Psicogente 24, no. 46 (July 7, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.17081/psico.24.46.4498.

Full text
Abstract:
Introducción: La agresividad es una variable que se ha venido asociando a problemas sociales y clínicos;a su vez, se ha estimado un incremento de la misma denotando un riesgo mayor en población infanto-juvenil. Objetivo: Describir las características de la conducta agresiva y variables psicosociales asociadas (tipo de relaciones familiares y antecedentes personales), en una muestra de 351 adolescentes ente 12 y 17 años de edad de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Método: Es una investigación cuantitativa de alcance descriptivo transversal. Se empleó un Cuestionario “Ad hoc” y el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (Andreu, 2010), los cuales se aplicaron de forma autoadministrada desde un muestreo no probabilístico. Los resultados se obtuvieron a través del programa estadístico SPSS, realizando un análisis estadístico de medidas de tendencia central y Chicuadrado. Resultados: Se identificó que la agresividad es frecuente en los adolescentes, especialmente de tipo impulsiva (33 %), y predominando en las mujeres (premeditada= 25,4 %; impulsiva= 37,3 %). Los adolescentes con agresividad impulsiva alta se caracterizaban por menor edad (12 años= 7,7 %) y menor nivel académico (séptimo grado o menos= 14,8 %). De forma genérica, quienes tenían agresividad alta, tenían relación distante desde lo afectivo y físico con el padre, y antecedentes de haber tenido problemas con otros por ejercer la agresión. Conclusión: Los hallazgos comprueban la frecuencia de la agresividad en la adolescencia, y llevan a reflexionar sobre posibles cambios en los roles sociales sobre la expresión de las emociones. Es fundamental estudiar la relación de la agresividad con la impulsividad, la edad, la dinámica relacional con los padres, con el fin de brindar mayores aportes en el desarrollo de estrategias de prevención de la conducta disfuncional asociada a la agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Ana, and Ángela Socastro-Gómez. "Agresividad impulsiva y proactiva, moldes mentales y rasgos de personalidad en adolescentes." Behavior & Law Journal 5, no. 1 (December 5, 2019): 31–39. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v5.i1.66.

Full text
Abstract:
La agresividad en adolescentes, es un tema de actualidad e interés para la sociedad. La comprensión de las conductas agresivas, en esta etapa del desarrollo, puede mejorar tanto la vida de los adolescentes, como su futuro y el de toda la sociedad. Por todo esto, en el presente trabajo, se estudia la agresividad impulsiva y proactiva que presentan, las diferencias existentes entre los dos sexos, los rasgos de personalidad más característicos de los adolescentes con agresividad y los moldes mentales empleados en sus evaluaciones sobre la realidad que pueden repercutir en el desarrollo de la conducta agresiva. En el presente estudio se han utilizado tres test estandarizados, CAPI-A, 16PF-APQ y MOLDES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zurita Ortega, Felix, Jose Maria Vilches Aznar, Javier Cachon Zagalaz, Rosario Padial Ruz, Asuncion Martínez Martinez, and Manuel Castro Sanchez. "Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 759. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.veaa.

Full text
Abstract:
Son variados y frecuentes los estudios que intentan establecer la relación directa entre variables de tipo psicosocial y deportivo en la conducta violenta y agresiva de los adolescentes, pero pocos incluyen la relación con residir fuera del contexto familiar. De esta manera en este estudio se evalúa la agresividad y componentes de la misma en jóvenes adolescentes, determinando los niveles de práctica de actividad físico-deportiva así como el lugar de residencia de alumnos de ESO de la ciudad de Granada (España) y dictaminando posibles relaciones entre la agresividad, lugar de residencia y realización de actividad física continua. La participación de un total de 2.273 adolescentes permitió el registro y evaluación de las variables de conducta violenta (medida con la escala de conducta violenta en la escuela), lugar de residencia y práctica de actividad física. Los resultados mostraron que los adolescentes no residentes en el hogar familiar tenían mayores índices de agresividad que los residentes y que los que practicaban deporte de manera regular presentaban índices de agresividad manifiesta mayores que los sedentarios. Como principal conclusión indicamos la necesidad de elaborar más estudios que intenten dilucidar más detalladamente aquellas variables que pueden inducir a comportamientos agresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seijas Candelas, Leopoldo. "Conductas antisociales y televisión: representaciones del menor." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 8 (March 15, 2006): 37–55. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i8.211.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar, de un modo teórico, si los contenidos televisivos que son considerados violentos pueden repercutir en los niños y los adolescentes. Partimos de la base de que la reflexión que desarrollamos se realiza con una muestra de niños para poder constatar cuando nace la agresividad y sobre todo analizar si los contenidos violentos en los medios de comunicación pueden engendrar esa agresividad. Un factor tan discutido como polémico siempre que se analiza el problema de la violencia en los medios de comunicación es el efecto de “imitación” y las consecuencias que puede tener tanto en el niño como en el adolescente. Pretendemos llegar a una conclusión: si, como consecuencia de esa agresividad, pueden dar origen a actos delictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco Solis, Mercedes Gabriela. "Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes." CES Psicología 14, no. 2 (February 3, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.5222.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa durante la que se desarrollan recursos psicológicos que influyen en la forma de relacionarse con el otro, y pueden representar factores protectores frente a problemáticas como la agresividad física. El objetivo de este trabajo fue analizar el valor predictivo que tienen la inteligencia emocional, la empatía y el buen trato sobre la agresión física en adolescentes. La muestra incluyó 2161 estudiantes de preparatoria de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México (M=16.7 años, DE= .023). Los participantes respondieron el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adolescentes (EQi-YV), la Escala Básica de Empatía adaptada para Adolescentes, versión corta (EBE), la Escala de Buen Trato (EBT) y la Escala de Agresión Física del Cuestionario de Agresividad. Los análisis estadísticos incluyeron pruebas de correlación y una regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos. Los resultados indican una correlación negativa entre todas las variables de estudio y la agresividad física (p<.01). En el modelo predictivo final se encontró que el manejo del estrés, la adaptabilidad, amabilidad, cordialidad, empatía afectiva y buen trato autogenerado físico son factores protectores frente a la agresividad física. Por su parte, la competencia intrapersonal, la empatía cognitiva y el buen trato psicológico se presentan como variables predictoras de este tipo de agresividad (R2 = .30). Se concluye que las competencias sociales y emocionales, orientadas a la regulación de las emociones y la atención de las necesidades del otro, son recursos que influyen en la manera de responder al conflicto en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torregrosa, María S., Cándido J. Inglés, José M. García-Fernández, Cecilia Ruiz-Esteban, Karla S. López-García, and Xinyue Zhou. "Diferencias en conducta agresiva entre adolescentes españoles, chinos y mexicanos." European Journal of Education and Psychology 3, no. 2 (December 1, 2010): 167. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i2.41.

Full text
Abstract:
La evidencia empírica ha revelado diferencias culturales en la expresión de la agresividad. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias de agresividad entre estudiantes españoles, mexicanos y chinos de Educación Secundaria. La escala de Conducta Antisocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS) fue administrada a 420 españoles, 532 mexicanos y 431 chinos, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. Los análisis de varianza mostraron que los estudiantes chinos presentaron niveles significativamente más altos de agresividad que los estudiantes españoles y mexicanos, no encontrándose diferencias entre los dos últimos grupos. Este patrón de resultados fue similar por género y edad. Así, todas las submuestras de estudiantes chinos (chicos, chicas, 12-13 años y 14-15 años) informaron niveles significativamente más altos de agresividad que sus iguales españoles y mexicanos. Sin embargo, las diferencias encontradas fueron de magnitud pequeña y moderada. Los resultados son discutidos de acuerdo con las dimensiones culturales de individualismo vs. colectivismo y distancia de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inglés, Cándido J., María S. Torregrosa, José M. García-Fernández, María C. Martínez-Monteagudo, Estefanía Estévez, and Beatriz Delgado. "Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia." European Journal of Education and Psychology 7, no. 1 (October 29, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v7i1.97.

Full text
Abstract:
Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal), cognitivo (hostilidad) y afectivo/emocional (ira) de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF) y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S) fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos) de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica de estas diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Plasencia Lescano, Shierley Esthefany. "Evidencia de validez del Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en adolescentes de la provincia de Ascope." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 1 (July 12, 2019): 55–77. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v18i1.2093.

Full text
Abstract:
La investigación de diseño instrumental, tuvo como objetivo general determinar la evidencia de validez y fiabilidad del cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva, en los adolescentes de la Provincia de Ascope, utilizando una muestra no probabilística de 226 participantes de ambos sexos, entre las edades de 14 a 17 años. En cuanto a los resultados, para el análisis de la estructura interna se estudiaron tres modelos: el modelo original, dos factores específicos (24 ítems); el modelo de factor único (18 ítems); y el modelo bifactor de un factor general y dos específicos (18 ítems). De los cuales, el tercero reportó mejores índices de ajuste (CFI = .94; TLI = .92; RSMEA = .048 [.033 - .062]; S-RMR = .049). La confiabilidad se estimó por método de consistencia interna en el modelo que mejor ajuste alcanzó, el factor específico agresividad premeditada obtuvo valor de .47 y el factor específico agresividad impulsiva .56, finalmente, el factor general (agresividad) alcanzó valor de .81. Palabras clave: validez, confiabilidad, agresividad premeditada, agresividad impulsiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chaín-Pinzón, Nicolás, and Blanca Briñez. "Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, internet y videojuegos." Psychologia 5, no. 1 (January 10, 2011): 9–23. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1118.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la relación existente entre la frecuencia de actividad física con las variables agresividad, impulsividad, internet y videojuegos. En la investigación participaron 254 adolescentes colombianos en edades comprendidas entre los 12 y 17 años (Md=14.18; Dt = 1.47). Se aplicaron tres instrumentos a saber, la Escala de Impulsividad Barratt para Niños (Bis 11-c), el Cuestionario de Agresividad de Buss & Perry (AQ) y el Cuestionario CAGE para Detección de Problemas de Internet y Videojuegos en Adolescentes. Los resultados señalan que existe una relación significativa entre la actividad física con el componente cognitivo de la impulsividad (rs=1.92, p<.001) y el uso de internet y videojuegos (rs =.142, p<.05). Asimismo se confirma una vez más las diferencias de género a favor de los hombres en la realización de actividad física en adolescentes (U=5555.0, p=.000). No se encontraron diferencias significativas en los grupos de edad (χ² (5) =7.42, p = .191), tampoco se hallaron correlaciones significativas con la agresividad, ni con los demás componentes de la impulsividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Roa, María Luisa, María Victoria del Barrio, and Miguel Ángel Carrasco. "Comparación de la agresión infantil en dos grupos culturales." Revista de Psicología 22, no. 1 (July 29, 2004): 29–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.002.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian distintas emociones y comportamientos: Inestabilidad Emocional, Agresividad Física y Verbal, y Conducta Prosocial. En primer lugar, se analizan las correlaciones entre las puntuaciones pertenecientes a las distintas fuentes informantes (jóvenes y profesores). Se comparan también las diferencias entre distintas culturas (española y peruana). La muestra está compuesta por 50 niños y adolescentes; 25 peruanos y 25 españoles. Los datos muestran que, en Agresividad, no hay diferencias significativas entre las puntuaciones de los jóvenes y los maestros. Sin embargo, aparece una mayor correlación entre jóvenes y profesores peruanos que entre jóvenes y profesores españoles. Por otro lado, los adolescentes peruanos tienen niveles más elevados en Inestabilidad Emocional, mientras que los españoles alcanzan puntuaciones medias más altas en Conducta Prosocial y Agresividad. Estas diferencias entre los grupos pueden estar motivadas por factores culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzales Rodríguez, Marietta Georgette, and Patricia Rosa Zúñiga Delgado. "Estilos parentales disfuncionales y agresividad en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Huanchaco." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 2 (December 14, 2019): 193–212. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v8i2.2253.

Full text
Abstract:
La presente investigación instrumental tuvo por objetivo determinar la relación entre estilos parentales disfuncionales y agresividad en una muestra de 352 adolescentes de instituciones educativas del distrito de Huanchaco; es de tipo sustantiva y diseño correlacional. Para la medición de las variables se utilizó la escala de estilos parentales disfuncionales (MOPS) de Matalinares, Raymundo y Baca y el cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry. En los resultados a nivel de dimensiones, se apreció correlación directa, con tamaño de efecto pequeño respecto a Indiferencia (padre y madre) y las dimensiones de agresividad. Además, se encontró correlación directa y con tamaño de efecto mediano, respecto a Abuso (padre y madre) y las dimensiones de agresividad. Por último, se halló correlación directa y con tamaño de efecto que varía entre pequeño y mediano, respecto a Sobreprotección (padre y madre) y las dimensiones de agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Cardona, Jennifer, Diego Alfredo Tamayo Lopera, Olena Klimenko, and Jonathan Andrés Hernández Calle. "Diferencias en los tipos y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto armado en Colombia." Psicoespacios 12, no. 21 (December 10, 2018): 23–38. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1093.

Full text
Abstract:
Introducción: Colombia ha sido un país con numerosos precedentes de conflicto armado, el cual ha dejado grandes secuelas en las personas que han sido víctimas del mismo, como la disminución de condiciones económicas, sociales y culturales favorables, el desplazamiento, la violencia sexual y múltiples afecciones en la salud mental, tales como ansiedad, depresión, dificultades para establecer relaciones interpersonales, agresividad, entre otros. Esta última, es relevante puesto que, al ser experimentada por los jóvenes víctimas del conflicto armado, favorece conductas externalizadas, y en lugar de disminuir la problemática de violencia en el país, se sigue reproduciendo. Objetivo: Describir los niveles y tipos de agresividad en adolescentes entre 12 y 17 años, víctimas y no víctimas del conflicto armado en Colombia, según sus condiciones socio-demográficas actuales. Método: Se tomó una muestra de 58 jóvenes entre 12 y 17 años; 22 víctimas y 36 no víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la institución educativa CORVIDE. Se les pidió que respondieran el Test CAPI-A, (cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes), diseñado por José Manuel Andreu (2010); y un breve cuestionario de autoría propia, que permitiría recolectar información sobre las condiciones sociodemográficas de los adolescentes y de sus vivencias relacionadas con el conflicto armado. Resultados: Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que hay mayor prevalencia de los diferentes tipos de agresividad en el grupo de los jóvenes no víctimas en comparación con el grupo de víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vilchez, Jose Luis. "Agresividad en el aula: Influencia de factores sociopsciológicos [medida y fiabilidad]." Revista Iberoamericana de Psicología 10, no. 2 (December 15, 2017): 93–98. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10210.

Full text
Abstract:
Antecedentes en la bibliografía relacionan la violencia vivida por los menores con su reproducción en forma de generación de agresividad. El presente estudio se centra en la violencia intrafamiliar como factor influyente en el desarrollo y cimentación de conductas agresivas en el aula en poblaciones adolescentes. Para el estudio de estas variables, han sido revalidados para población ecuatoriana dos cuestionarios que miden estos dos constructos. Los resultados de los análisis factoriales desvelan que en Ecuador se diferencian entre distintos tipos de agresividad, una más observable y otra más autopercibida. Con respecto a la violencia, una correspondería a los valores sociales y otra estaría más relacionada con dinamismo interno de la familia. En cuanto a los resultados de contenido, se ha desvelado una correlación positiva y significativa entre violencia intrafamiliar y las dos sub-dimensiones de agresividad, lo cual apunta a que es posible dos desarrollos muy distintos de esta problemática en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Raya, Antonio F., Mª José Pino, and Javier Herruzo. "La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado." European Journal of Education and Psychology 2, no. 3 (November 1, 2009): 211. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v2i3.28.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propone analizar la posible relación existente entre la agresividad en los niños medida por sus padres a través del BASC (Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes) y el estilo de crianza según el PCRI (Cuestionario de Crianza Parental) compuesto por siete factores: apoyo, satisfacción con la crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía y distribución de rol, en una muestra de 338 niños (182 niños y 156 niñas) entre 3 y 14 años. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa entre la agresividad en los niños y la mayoría de los factores del estilo de crianza parental. Además se establece un modelo capaz de predecir el 27% de la varianza con respecto a la agresividad en los niños, compuesto por la disciplina de ambos progenitores, el compromiso y la satisfacción con la crianza de los padres y la autonomía de las madres. Finalmente se discute la utilidad de estos resultados para el planteamiento de estrategias de intervención en el ámbito familiar basadas en el estilo disciplinario.Palabras clave: Agresividad, padres, estilo parental, disciplina.Aggression
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chahín-Pinzón, Nicolás, Urbano Lorenzo-Seva, and Andreu Vigil-Colet. "Características psicométricas de la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y adolescentes de Bucaramanga." Universitas Psychologica 11, no. 3 (February 7, 2012): 988. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.cpac.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry para preadolescentes y adolescentes, desarrollado a partir de la versión española abreviada de 20 ítems. Dicha adaptación se administró a una muestra de 535 niños (269 niños y 266 niñas) con un rango de edades de 8-16 años, pertenecientes a tres colegios del área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados del análisis factorial confirmatorio indican un buen ajuste al modelo de cuatro factores que ha sido descrita para otros idiomas y adaptaciones. El test presentó una fiabilidad satisfactoria para la escala total (α = 0.82) y para la escala de agresividad física (α = 0.75), mientras que para las demás escalas varía en función de la edad, no siendo recomendable su aplicación en edades inferiores a los 12 años. Al analizar los efectos del sexo sobre la agresividad, se verificó que dicho efecto se debía exclusivamente a las diferencias en agresividad física. Finalmente, se pone de manifiesto la importancia de considerar los aspectos culturales y lingüísticos en la adaptación de un instrumento, incluso, como en este caso, cuando se trata del mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martorell, Carmen, Remedios González, Paloma Rasal, and Roberto Estellés. "Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar." European Journal of Education and Psychology 2, no. 1 (March 1, 2009): 69. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v2i1.18.

Full text
Abstract:
La violencia o agresividad entre escolares es un tema de actualidad de gran relevancia social debido, principalmente, a que la escuela es una de las instituciones, junto a la familia, en la que se forman los niños y adolescentes. Para abordar este tema es imprescindible conocer, entre otras cosas, qué rasgos caracterizan a los alumnos violentos o agresivos. En este trabajo, se estudia la relación entre variables tales como empatía, autocontrol e impulsividad, que forman parte del constructo denominado inteligencia emocional, con influencia en las conductas agresivas en el ambiente escolar. Los resultados son alentadores ya que permiten diseñar programas concretos de intervención en relación con las variables edad, el sexo y empatía en relación con la agresividad.Palabras clave: Bullying, agresividad, inteligencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinos Arízaga, Gloria Isabel, Mayra Alexandra Moya Alulema, María de las Mercedes Bastidas Redín, and Gabriela Alexandra Pazmiño Márquez. "Relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes." Revista Scientific 5, Ed. Esp. (August 5, 2020): 110–26. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.5.110-126.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 17 años en una unidad educativa ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, y se administró el Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores “CUIDA”. Mediante el análisis subsecuente de los resultados se demostró que existe relación entre habilidades parentales y bajo rendimiento académico en adolescentes. Se infiere que los padres tienen dificultades para ejercer cualidades como cuidado afectivo o sensibilidad, mientras que los niveles de agresividad en padres de adolescentes se muestran elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mestre Escrivá, Vicenta, Paula Samper García, Ana María Tur Porcar, Cristina Richaud de Minzi, and Belen Mesurado. "Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia." Universitas Psychologica 11, no. 4 (June 13, 2012): 1275. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.eeaa.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre las estrategias de afrontamiento y las emociones para determinar en qué medida son procesos relacionados con la conducta agresiva. Se parte del supuesto de que en la agresividad influyen los mecanismos de afrontamiento en la resolución de problemas y el manejo de las emociones: inestabilidad emocional (falta de autocontrol ante situaciones que producen tensión) o empatía (sentimientos orientados al otro que tiene un problema o necesidad). Se ha evaluado una muestra de 1.557 niños y niñas, con un rango de edad entre 12 y 15 años, escolarizados en primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en 36 Centros escolares de la Comunidad Valenciana, seleccionados aleatoriamente. Los resultados indican claras diferencias entre los sujetos con alta y baja agresividad y los mecanismos de afrontamiento que utilizan, los adolescentes más agresivos utilizan en mayor medida un afrontamiento improductivo, mientras que los menos agresivos aplican estrategias más centradas en la resolución del problema. En todos los modelos de ecuaciones estructurales, el efecto directo de la inestabilidad emocional y la empatía sobre la agresividad es significativa, siempre positivo en el primer caso pero negativo en el segundo. Además, la empatía favorece el afrontamiento centrado en la resolución del problema, mientras que la inestabilidad emocional se relaciona positivamente con el afrontamiento improductivo y este con la agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garaigordobil, Maite, Vanesa Martínez-Valderrey, and Jone Aliri. "Autoestima, empatía y conducta agresiva en adolescentes víctimas de bullying presencial." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 1 (October 22, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i1.33.

Full text
Abstract:
Los problemas de convivencia escolar están muy presentes en las aulas, y no sólo dificultan el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que además tienen consecuencias nefastas para el desarrollo humano. Con esta contextualización, el estudio tuvo tres objetivos: 1) Analizar si existen diferencias en función del género y el nivel socio-económico-cultural en victimización; 2) Estudiar las relaciones entre victimización y otras variables como autoestima, empatía, y agresividad, explorando si existen diferencias entre víctimas y no-víctimas en estas variables; e 3) Identificar variables predictoras de victimización, es decir, de ser víctima de bullying “cara a cara”. La muestra se configura con 178 participantes de 13 a 15 años. Se utilizó un diseño correlacional, administrando cuatro instrumentos de evaluación. Los resultados confirmaron que el nivel de victimización en varones y mujeres fue similar. Además, se constató que en los tres niveles socio-económico-culturales (bajo-medio-alto) la victimización fue análoga. Los adolescentes de ambos sexos con altas puntuaciones en victimización tuvieron significativamente menor nivel de autoestima. Sin embargo, no se hallaron correlaciones entre victimización (ser víctima de bullying “cara a cara”) y empatía, ni tampoco entre victimización y agresividad (ni impulsiva, ni premeditada). Además, en el análisis de regresión dos variables resultaron predictoras de victimización: baja autoestima y menor nivel de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodrigues de Souza, Sérgio. "La delincuencia juvenil como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo." Temas Socio-Jurídicos 37, no. 75 (December 28, 2018): 35–67. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.3524.

Full text
Abstract:
Este artículo-ensayo aborda la temática de investigación que involucra la problemática de la delincuencia juvenil como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo. Es parte de una tesis posdoctoral en Psicología Social y busca presentar cómo la delincuencia juvenil ha sido utilizada como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo por los adolescentes. Se trata de una investigación bibliográfca fundamentada en estudios clásicos sobre el tema, que realiza una búsqueda empírica de respuestas junto a adolescentes, a través de entrevistas informales y observación participante. Se caracteriza como un ensayo factual, exploratorio y analítico, quetiene como método de interpretación el analítico-sintético/sintético-analítico. Su objetivo general es presentar un análisis del problema que conduce a los adolescentes a cometer actos delictivos, como forma de alcanzar reconocimiento de sus coetáneos. Tiene como objetivo específco analizar las consecuencias de la delincuencia. Las conclusiones a las que se llega es que no se pueden confundir los sentimientos naturales de un adolescente con los deseos narcisistas y neuróticos motivados por una necesidad de corrección de una falla educativa. Querer ser mirado y admirado por sus cualidades, sus méritos personales y científcos es un derecho subjetivo natural de cualquier ser humano en cualquier tiempo y espacio. Aquello que no puede ser admitido es que tal condición sea utilizada como explicación de la agresividad cada vez mayor que aqueja a la sociedad, al tornarse esta como víctima de las manos de adolescentes infractores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MORÁN,, Consuelo, José A. CARMONA, and José FÍNEZ. "Tipos de personalidad, agresión y conducta antisocial en adolescentes." Psychology, Society, & Education 8, no. 1 (May 1, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v8i1.548.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Basado en el Cuestionario de Personalidad de Eysenck para jóvenes (EPQ-J), se analizan los tipos de personalidad y su relación con la agresividad y la conducta antisocial en una muestra de estudiantes (N = 1416) de entre 11 y 15 años de edad (edad media = 13,32; DT = 1,22). Mediante análisis de clúster se hallaron tres tipos de personalidad que se relacionaron con la hipótesis de Eysenck sobre la conducta antisocial y el nivel de agresividad evaluado mediante del Aggresion Questionnaire (AQ) de Buss y Perry (1992) en su versión reducida (Bryant y Smith (2001). El perfil del tipo infracontrolado confirmó la hipótesis de la conducta antisocial, siendo también el tipo más agresivo. Los tipos infracontrolado y supracontrolado estaban implicados en acoso escolar, aunque de manera diferente. El tipo resiliente mostró un perfil más adaptativo y mejor rendimiento académico. Ambos sexos fueron diferentes en dimensiones de personalidad y agresión. Se destaca la importancia de la agresión entre jóvenes adolescentes y la necesidad de más investigación sobre esta problemática.Personality types, aggression and antisocial behavior in adolescentsABSTRACT: Based on the Junior Eysenck’s Personality Questionnaire (EPQ-J), the types of personality and its relationship with aggressiveness and the antisocial behavior is analyzed in a student’s sample (N = 1416) with ages between 11 y 15 years old (average age = 13,32; SD= 1,22). Cluster analysis using the reduced version (Bryant y Smith (2001) of the Aggression Questionnaire(AQ)(Buss y Perry, 1992) revealed three personality types that were related to Eysenck’s hypothesis of antisocial behavior and the level of aggressiveness. The under controlled profile confirmed the Eysenck’s hypothesis of antisocial behavior in early adolescence, and was also found to be the most aggressive prototype. The under controlled and over controlled types were implicated in bullying, but in different ways. Furthermore, the resilient people were found to have an adaptive profile combined with the best academic achievement. Gender differences were also found in personality dimensions and aggression. The importance of aggression among young adolescents and the necessity of further research on this topic are emphasized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Iriarte Bennetts, María Teresa, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, Adolfo Sánchez González, and Julio Flores Villegas. "Estado de salud mental de adolescentes que cursan la educación media superior / Mental health status of adolescents attending upper secondary education." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 7, no. 13 (October 18, 2018): 100–124. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v7i14.71.

Full text
Abstract:
Introducción. Los adolescentes representan un sector de la población considerable en del mundo que sigue siendo muy vulnerable debido a los abusos hacia su propia persona y su identidad. Se considera que la adolescencia comprende entre los 10 y 19 años. Viven en constantes cambios psicológicos, emocionales y físicos en los que la identidad asume un papel importante.Objetivo. Analizar el estado de salud mental de los adolescentes que cursan la educación media superior.Métodos. Una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal; un estudio de universo de 500 alumnos del turno matutino de la Escuela Preparatoria Oficial 92. Se aplicó el instrumento de valoración a 250 estudiantes, que representan 50 % con muestreo no probabilístico por conveniencia.Resultados. Los adolescentes se concentran más en relaciones pasajeras y manejan sus emociones en diversas formas que producen acciones satisfactorias, aunque no sea en un porcentaje muy alto o duradero, pareciendo que no existe forma alguna de detener los índices de mortalidad por adicciones o aumento de agresividad en sus relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fragoso, Claudia González, Yolanda Guevara Benítez, David Jiménez Rodríguez, and Raúl J. Alcázar Olán. "Relación Entre Prácticas Parentales Y El Nivel De Asertividad, Agresividad Y Rendimiento Académico En Adolescentes." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 20 (July 31, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n20p37.

Full text
Abstract:
The behaviors that parents use to educate their adolescent children can influence various aspects of their psychosocial performance, either by promoting the development of behavioral skills or by associating with behavioral problems, aggressiveness or depressive and anxious symptoms. The objective of the study was to know the relationship of parental practices with the level of assertiveness, aggressiveness and academic performance in a sample of young Mexican adolescents. Participated 565 students of a Mexican public secondary, with an average age of 13.01 years. Two instruments, the Parental Practice Scale for Adolescents (Andrade & Betancourt, 2008) and the Assertive Behavior Scale (Michelson & Wood, 1982) were applied individually, in addition, the students' average school grades were obtained. Mean scores indicated aggressive behavior patterns throughout the sample, significantly higher in males (p <.05). The maternal practices of Communication, Autonomy, and Behavioral Control correlated with the level of assertiveness in the young, and with their school average; both indicators, significantly higher in adolescent females compared to males. Paternal practices correlated with the level of assertiveness and aggressiveness in males.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zambrano Vacacela, Luís Leonardo. "Relación entre personalidad y desempeño académico de adolescentes en instituciones educativas públicas y privadas." Revista Scientific 5, no. 16 (May 5, 2020): 141–61. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.7.141-161.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es determinar la relación entre factores de personalidad y el desempeño académico de adolescentes en instituciones educativas públicas y privadas. La investigación se fundamentó en un enfoque cuantitativo no experimental con diseño transeccional causal, para esto se aplicó el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (HSPQ) a 136 discentes de 13 a 16 años pertenecientes a noveno grado de Educación General Básica en establecimientos fiscales y particulares del sector rural en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Los resultados revelan que las mujeres tienden hacia la sumisión, responsabilidad y trabajo grupal, mientras que los hombres a la irresponsabilidad, agresividad e incumplimiento de normas, adicionalmente, existe correlación mínima entre la personalidad y el desempeño académico y, finalmente el alumnado de instituciones privadas alcanza mejores calificaciones en el promedio general que el estudiantado de establecimientos fiscales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garay Ibañez de Elejalde, Beatriz, Haritz Mendiguren Goienola, Amaia Alvarez-Uria, and Maria-Teresa Vizcarra Morales. "Los significados otorgados a las relaciones adolescentes desde la comunidad escolar." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 3 (July 24, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.270711.

Full text
Abstract:
<p class="CuerpoA">Con el uso de las redes sociales han aumentado las situaciones de acoso y violencia de género en la adolescencia. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se perciben estas relaciones desde la mirada de la comunidad escolar. Se realizó un estudio de caso para conocer las situaciones vividas en las redes sociales en los centros educativos de Vitoria-Gasteiz. Se recogieron 470 cuestionarios del profesorado de 30 centros escolares, y se realizaron 7 grupos de discusión, con familias, profesorado y estudiantes. Los resultados muestran que las relaciones adolescentes están mediatizadas por los estereotipos; la persistencia del sexismo, el control y la agresividad. El alumnado reclama programas educativos de formación sobre el uso de las redes sociales.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perez Fuentes, Mª Carmen, María del Mar Molero, and Mª Mar Simón. "Búsqueda de sensaciones e impulsividad como predictores de la agresión en adolescentes." Psychology, Society, & Education 8, no. 3 (March 2, 2017): 243. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v8i3.185.

Full text
Abstract:
RESUMEN: La adolescencia es una etapa, en la que la impulsividad y la búsqueda de sensaciones se presentan como dos factores que confluyen con un amplio abanico de cambios, inherentes al desarrollo adolescente. La impulsividad y la búsqueda de sensaciones han sido frecuentemente vinculadas a comportamientos de riesgo en adolescentes, y especialmente afines a la agresividad. Con el presente trabajo se pretende analizar el valor predictivo de variables relacionadas con la búsqueda de sensaciones y la impulsividad, en relación a la adopción de diferentes formas de agresión (agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad), en adolescentes. Para ello, se seleccionó una muestra de 822 alumnos de secundaria, y se aplicaron la Escala de Búsqueda de Sensaciones, la Escala de Impulsividad Estado (EIE) y el Cuestionario de Agresión (AQ). Los resultados obtenidos, evidencian la existencia de correlaciones positivas entre los factores de búsqueda de sensaciones e impulsividad, con respecto a las modalidades de agresión analizadas. Por otro lado, los análisis de regresión múltiple evidencian el valor predictivo de los factores de búsqueda de sensaciones e impulsividad, para las diferentes manifestaciones de la conducta agresiva. Más concretamente, destaca la presencia de los componentes de la impulsividad en los modelos explicativos de la agresión física y verbal, y el factor Atencional como el mejor predictor de la ira y la hostilidad.Palabras clave: Impulsividad, búsqueda de sensaciones, agresión, predictores, adolescentes. Sensation seeking and impulsivity as predictors of aggression in adolescentsABSTRACT: Adolescence is a stage in which impulsivity and sensation seeking are presented as two factors that come together with a wide range of changes inherent to adolescent development. Impulsivity and sensation seeking have often been linked to risky behavior in adolescents, especially related to aggressiveness. With this paper is to analyze the predictive value of variables related to sensation seeking and impulsiveness, in relation to the adoption of different forms of aggression (physical aggression, verbal aggression, anger and hostility) in adolescents. To do this, a sample of 822 high school students were selected, and the Sensation Seeking Scale, the State Impulsivity Scale (EIE) and Aggression Questionnaire (AQ), were applied. The results obtained show the existence of positive correlations between factors of sensation seeking and impulsivity, regarding the modalities of aggression analyzed. On the other hand, multiple regression analysis shows the predictive value of factors sensation seeking and impulsiveness, for the different manifestations of aggressive behavior. More specifically, the presence of components of impulsivity in the explanatory models of physical and verbal aggression, and attentional factor, as the best predictor of anger and hostility.Keywords: Impulsiveness; sensation seeking; aggression; predictors; adolescents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Velasteguí López, Pablo Homero. "Efectos del bullying en los adolescentes." ConcienciaDigital 2, no. 2 (April 5, 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.940.

Full text
Abstract:
El bullying es evidente en el ámbito escolar, este tipo de violencia lo llevan a cabo los mismos alumnos ya sea entre iguales o no, sus conductas son de intimidación acoso, amenaza, burlas o insultos en esta investigación analizamos la violencia en los adolescentes pudiendo centrarnos principalmente en lo que se produce en el ámbito escolar. En primer lugar pudimos tomar en cuenta los conceptos de agresividad, violencia, y otros relacionados. A continuación, revisamos y pudimos comparar algunas investigaciones que son más destacadas acerca de la incidencia del bullying; para luego así poder reflexionar sobre las causas y circunstancias que facilitan y ayudan a mantener ese tipo de conductas. Tenemos la capacidad de sugerir algunas líneas que facilitan la actuación de distintas instancias sociales que se encaminen hacia su prevención. Por lo general hay personas que siempre recurren a la violencia y la agresión para poder dominar a sus semejantes o para tratar de armar nuevos conflictos es muy común que en nuestro marco cultural podamos entender que las conductas violentas y agresivas no forman parte de una conducta adecuada para la convivencia diaria. También entre otras cosas las agresiones pueden conllevar a la represión de un conflicto, la sociedad también comenta que a veces la violencia aparenta ser muy sensibilizada en ciertas manifestaciones, como la violencia juvenil, o la violencia de género, etc. En concreto en las últimas décadas, los medios de comunicación han destacado las noticias relacionadas con la violencia de los adolescentes específicamente, con la que se produce en el ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz-Reyes, José-Antonio, Carlos Gil-Burmann, and Enrique Turiegano. "Digit Ratio 2D:4D, facial masculinization and aggressiveness in Spanish adolescents /Índice 2D:4D, masculinización facial y agresividad en adolescentes españoles." Estudios de Psicología 35, no. 2 (May 4, 2014): 319–40. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2014.922259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arrubla Sánchez, Ricardo. "Manejo de la atribución hostil en el aula a partir del currículo educativo especializado." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, no. 2 (July 1, 2017): 249–75. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0002.11.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es la construcción de un modelo educativo para prevenir el comportamiento disocial y delictivo en adolescentes a partir de la teoría de guiones cognitivos de Bandura, y sustentado desde el uso de la razón jurídica y práctica en adolescentes por medio de la incorporación de la cultura de la legalidad en los colegios. Es un estudio descriptivo – explicativo, realizado con dos grupos focales integrado por estudiantes de grado 11 a quienes se les realizó entrevista semiestructurada, y la aplicación de la Escala de Conducta Antisocial y Delictiva, Cuestionario de Agresión Proactiva-Reactiva -RPQ- "Reactive-Proactive Aggression Questionnaire". En la población en estudio se identificaron conductas relacionadas con la impulsividad, agresividad, búsqueda de sensaciones, y narrativas violentas, generando en los estudiantes el síndrome de atribución hostil, y un déficit en el procesamiento de la información. Como conclusión principal, la modificación estructural de la cognición negativa en los estudiantes se debe llevar a cabo a partir de la creación de un neurocurrículo que facilite la mediatización del significado, tanto en el nivel cognitivo como en el nivel afectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De la Torre Cruz, Manuel J., Pedro F. Casanova, Mª Villa Carpio, and Mª Teresa Cerezo. "Consistencia e inconsistencia parental: relaciones con la conducta agresiva y satisfacción vital de los adolescentes." European Journal of Education and Psychology 6, no. 2 (October 29, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v6i2.91.

Full text
Abstract:
La calidad de los intercambios que se suceden en la familia entre padres e hijos se relaciona con diversos indicadores de ajuste psicosocial. Este estudio pretende conocer en qué medida la percepción de congruencia en el desempeño de un estilo familiar permisivo se asociaba con la manifestación de conducta agresiva y satisfacción vital en población adolescente así como, si existía alguna combinación particular de paternidad inconsistente asociada a la obtención de índices favorables o desfavorables en estas dimensiones. Un total de 1.200 estudiantes de educación secundaria obligatoria y primer curso de bachillerato participaron en este estudio. Los resultados revelan que la consistencia permisiva se asocia con la obtención de puntuaciones inferiores en agresividad así como con valores más elevados en satisfacción vital. Además, se aprecia que aquellos hogares inconsistentes en los que habitan una madre permisiva en combinación con un padre que exhibe un estilo distinto al autoritario parecen atenuar los efectos perniciosos que en ocasiones se atribuyen a una paternidad inconsistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Giménez Gualdo, Ana M., Javier Jerónimo Maquilón Sánchez, and Pilar Arnaiz Sánchez. "Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying." Revista de Investigación Educativa 33, no. 2 (July 2, 2015): 335. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.199841.

Full text
Abstract:
<p>Los menores se enfrentan en la red a diversos riesgos entre los que destaca el uso problemático de las tecnologías y el <em>cyberbullying. </em>Esta investigación analiza ambos problemas en una muestra representativa de 1914 adolescentes de educación primaria, secundaria y bachillerato. Los resultados muestran un porcentaje de <em>cyberbullying </em>del 8%, y niveles altos de ansiedad, agresividad y cambio de intereses relacionadas con el uso problemático de las TIC en agresores y víctimas respecto a los no implicados. Ambos grupos indican experiencias de <em>cyberbullying </em>muy recientes aunque con una frecuencia leve, destacando entre las formas más comunes insultos, amenazas y denigraciones, y como aplicaciones el WhatsApp y las redes sociales. Se analiza la influencia del sexo y el nivel educativo para cada variable. En conclusión se señala que conocer estas problemáticas desde el perfil de agresores y víctimas ayuda a la identificación y prevención de situaciones futuras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gordón-Morales, Jacqueline, Paulina Guerra-Guerra, and Sonia Narváez-Salazar. "Proceso de implementación de un programa de habilidades para la vida en adolescentes trabajadores." Killkana Social 3, no. 2 (August 2, 2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.461.

Full text
Abstract:
El presente documento refleja la primera fase de un proyecto de vinculación con la sociedad en el cual se pretende implementar un programa de habilidades para la vida (OMS), durante el período académico 2018-2019. Se trata de un estudio cuantitativo inferencial con enfoque transversal y con una selección de muestra intencional. En la investigación participaron 82 adolescentes trabajadores de la ciudad de Quito. Se pretende identificar las competencias sociales del grupo y las diferencias entre los adolescentes varones y mujeres, se trata de una metodología eficaz de capacitación en habilidades para la vida como herramienta que facilite una adaptación satisfactoria en el medio en el que se desenvuelven. Esta es una metodología basada en las habilidades para la vida, proporciona un sustento teórico importante en el diseño e implementación de programas de intervención con adolescentes que sirven para la asimilación de habilidades cognitivas y sociales dotándole a los adolescentes de recursos que le sirvan para afrontar los retos que les depara la vida. Para la medición de las competencias sociales se usa la prueba de ``Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales'' (AECS) mediante el análisis comparativo de medias de las 19 sub-escalas que contiene el reactivo. Se presentan los resultados de la primera evaluación en la que se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres en 5 escalas: agresividad, dominancia, divergencia/convergencia, habilidad/inhabilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente seguirán de los comportamientos sociales y habilidad/inhabilidad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social y en la percepción del ejercicio democrático/autoritario de la disciplina de los padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerezo, Fuensanta, and Inmaculada Méndez. "Agresores en bullying y conductas antisociales." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 1 (October 22, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i1.32.

Full text
Abstract:
Diversos estudios relacionan las conductas antisociales y las conductas agresivas en los adolescentes. Este trabajo indaga en la relación entre conductas de agresión en bullying y otras conductas antisociales y analiza las diferencias entre los diferentes roles asociados. Un total de 1239 escolares de Educación Secundaria de la Región de Murcia (España) completaron una adaptación de la Encuesta Estatal sobre Drogas (ESTUDES) y el test BULL-S para la evaluación sociométrica de la agresividad entre escolares. En torno al 30% de la muestra indicó consumir de algún tipo de droga y no se parecían diferencias por sexo y más del 50% realizó algún tipo de conducta disocial. Encontramos diferencias significativas entre los diferentes roles destacando una correlación positiva entre el rol de agresor, consumo y realizar una serie de conductas antisociales relacionadas con acciones de riesgo personal, escolar y familiar como conducir bajo los efectos del alcohol, participar en alguna pelea, ser detenido por las fuerzas del orden público, escapar de casa durante más de un día completo o ser expulsado del centro educativo durante un día completo o más. El conjunto de los adolescentes no mostró diferencias significativas en “tener un conflicto o discusión importante con padres o hermanos”. Se encontraron diferencias en el tipo de droga consumida entre agresores y víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moncada Jiménez, José, and Yamileth Chacón Araya. "El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes (The effect of playing videogames on social, psychological and physiological variables in children and adolescents)." Retos, no. 21 (March 7, 2015): 43–49. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i21.34603.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo será presentar evidencia científica acerca de los efectos del uso de los videojuegos en aspectos de la vida social de niños y adolescentes, así como posibles efectos psicológicos y fisiológicos generales. Se ha realizado una revisión de la literatura en bases de datos pertinentes y se han seleccionado investigaciones experimentales y meta analíticas de las cuales se extrajo información acerca de los efectos positivos y negativos de los videojuegos en niños y adolescentes. Se ha encontrado que la industria de los videojuegos es multimillonaria, y a pesar de que los videojuegos son populares en todo el mundo, la investigación científica sistemática es escasa y a veces, contradictoria. En algunos estudios se asocia el exceso de juego con efectos sociales y psicológicos negativos, como el aislamiento y la agresividad; mientras que en otros se asocia con el aprendizaje y reaprendizaje motor y la tenacidad para enfrentar situaciones de la vida real. En cuanto a efectos fisiológicos se ha encontrado que los juegos de video de naturaleza activa pueden ser promotores de un mayor gasto energético que los videojuegos de naturaleza pasiva; por lo que con una guía adecuada, podrían considerarse benéficos para combatir la epidemia global del sedentarismo y la obesidad. Se piensa que los juegos de video y todo lo relacionado con una pantalla serán parte de la vida de la población en el futuro, por lo que se deben realizar estudios sistemáticos para determinar los efectos de esta exposición a largo plazo. Palabra clave: videojuegos, sedentarismo, agresividad, atención, gasto energético.Abstract: The purpose of this manuscript will be to present scientific evidence regarding the effects of videogame playing on different aspects of the social life of children and adolescents, as well as the general potential psychological and physiological effects. A literature review from relevant databases has been performed, and experimental and meta-analytical studies have been scrutinized for positive and negative effects of videogames in children and adolescents. In general, it has been found that there is a billionaire videogame industry and yet, despite the worldwide popularity of videogames, research is still scarce and sometimes contradictory. Some research suggests a correlation between excess time video gaming on negative social and psychological aspects such as isolation and aggressive behavior; while other research suggests a positive association with motor learning, motor re-training and resilience. As far as physiological effects it has been reported that active videogames might promote higher energy expenditure than passive videogames; therefore, given an adequate parental instruction might provide videogames beneficial properties to combat the global epidemic of sedentary behavior and obesity. Videogames and everything related «to be» in front of a screen will be common to future generations, and therefore more systematic studies are required to determine the long-term exposure effects to these devices.Key words: videogames, sedentary behavior, aggressive behavior, attention, energy expenditure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandoval Obando, Eduardo. "Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia?" Diversitas 11, no. 1 (December 25, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.02.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este trabajo buscó reflexionar en torno al tratamiento noticioso que se le brinda, a los episodios de infracción de ley cometidos por adolescentes en Valdivia. Por consiguiente, se procedió al análisis del discurso (Van Dijk, 1990), desde una lógica interpretativa con énfasis en la macroestructura semántica con que se construye y describe la noticia. Dicho análisis nos posibilitó observar que las noticias en que aparecen vinculados jóvenes, expresan un discurso sensacionalista y estigmatizador, que fomenta y perpetúa la reproducción de estereotipos asociados a la adolescencia, caracterizada por la agresividad y la violencia, la transgresión permanente de las normas y el uso de armas para intimidar a otros, como factores explicativos de la conducta delictual. Finalmente, el trabajo refleja el impacto que provocan los medios de comunicación, sobre la opinión pública, fragmentando al sujeto producto de los prejuicios construidos en torno a la adolescencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Amaro-Berríos, Henry, and Vanessa Azaña-Velezmoro. "Consumo de alcohol y su relación con los roles del bullying en adolescentes." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 1 (May 26, 2017): 28–36. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2017.26.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explicar los efectos del consumo de alcohol sobre el bullying en un grupo de estudiantes del nivel secundario en Lima y Callao. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de la base de datos recogida en el IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria - 2012, a cargo de DEVIDA. La muestra fue de 6 125 estudiantes entre los 11 y 20 años de edad que cursaban del 1ro al 5to de secundaria en colegios públicos y privados en Lima y Callao. La variable dependiente fue el bullying considerando sus roles: exposición, victimización y agresividad. La variable independiente fue el consumo de alcohol. Se calcularon Odds ratios (OR) para estimar la fuerza de las asociaciones entre las variables mediante regresión ordinal. Resultados: El análisis multivariado reportó un aumento de la exposición al bullying asociado al consumo de alcohol en el último mes (OR=1.52; IC 95%: 1.26-1.82) y un aumento del ejercer agresión a través del bullying (OR=1.50; IC 95%: 1.24-1.82). Conclusiones: existe una asociación significativa entre el beber alcohol y los diferentes roles del bullying. Sin embargo, el consumo de alcohol expone mayormente asumir el rol de agresor, igualmente el ser varón. La presencia de algún tipo de discapacidad se asocia al incremento de bullying en sus tres roles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moñino García, Miriam, Eugenia Piñero Ruiz, Julián Arense Gonzalo, and Fuensanta Cerezo Ramírez. "Violencia escolar y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Educación Secundaria." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 2 (October 22, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.45.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un proceso de transición entre la infancia y la vida adulta (Antona, Madrid y Alaez, 2003), que implica cambios físicos, cognitivos y sociales (Johnson, Roberts y Worrell, 1999). En esta etapa es frecuente el desarrollo de conductas de riesgo, entre ellas el consumo de alcohol y tabaco. En España, el alcohol es la primera sustancia psicoactiva más consumida entre los adolescentes de 14 a 18 años, seguida del tabaco (DGPNSD, 2009). Los adolescentes que usan y/o abusan de las bebidas alcohólicas y/o tabaco son más propensos a padecer problemas de agresividad y violencia, además de relacionarse con problemas de salud (Bellis et al., 2005; Gil-Lacruz y Gil-Lacruz, 2006; Room, Babor y Rehm, 2005). Diversos estudios han relacionado la presencia de manifestaciones de violencia escolar que perturban la convivencia y que tienen importantes consecuencias negativas para la salud y el comportamiento de los menores (Bond, Carlin, Thomas, Rubin y Patton, 2001; Cangas, Gázquez, Pérez-Fuentes, Moldes y Rubio, 2007; Piñero-Ruiz, López-Espín, Cerezo y Torres-Cantero, 2012) con una mayor frecuencia en el consumo de alcohol y tabaco. Se realizó un estudio en 2.552 estudiantes de 12 a 16 años de E.S.O. de la Región de Murcia. Los resultados mostraron una mayor frecuencia de consumo de alcohol y tabaco en aquellos estudiantes que presentaban conductas agresivas en el contexto escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Samudio Domínguez, Gloria Celeste, Lidia María Ortiz Cuquejo, Landdy González, José Kusley, Claudia Almirón, and Karen Leguizamón. "“Mi niño ya no es mi niño”. A propósito de un caso de Síndrome disejecutivo secundario a higroma bifrontal." Pediatría (Asunción) 46, no. 3 (November 15, 2019): 204–8. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46032019009.

Full text
Abstract:
Introducción: el síndrome disejecutivo, conocido también como síndrome prefrontal, se caracteriza por trastornos del área cognitiva, de memoria y de la conducta, presentando manifestaciones de agresividad, falta de atención y perdida de inhibiciones, ente otras. Su etiología es diversa. Caso clínico: se presenta a un adolescente con higroma prefrontal secundario a traumatismo craneoencefálico que desarrolló síndrome disejecutivo, con mejoría posterior al acto quirúrgico Conclusión: el síndrome disejecutivo debe ser un diagnostico obligado en pacientes con lesión en región prefrontal, que presenta cambio de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarado-Alvarado, Andres Leonardo, Ruby Alexandra Hernández-Mogollón, Camila Andrea Bustamante-Gil, and Rosaida Rodríguez-Herrera. "Caso clínico de enfermería: Implementación del modelo del logro de las metas a sujeto con diagnóstico de Sarcoma de Ewing." MedUNAB 23, no. 3 (November 26, 2020): 471–82. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3739.

Full text
Abstract:
Introducción. El sarcoma de Ewing se define como una neoplasia ósea de alta agresividad y su origen se atribuye a una patología de tipo endotelial vascular, caracterizándose como un tumor formado por células redondas indiferenciadas. Se ha descrito su presentación en lugares como el sistema nervioso central y paravertebral. Respectivamente afectando a niños y adolescentes. El objetivo de este trabajo es implementar el Proceso de Atención de Enfermería a sujeto de cuidado adolescente con diagnóstico médico de Sarcoma de Ewing. Metodología. Caso clínico de enfermería con un período de seguimiento de 3 meses a sujeto de cuidado con diagnóstico médico de Sarcoma de Ewing mediante la aplicación de la teoría del logro de las metas de Imogene King y la implementación del Proceso de Atención de Enfermería, correlacionando la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), describiendo los resultados esperados de la Nursing Outcomes Classification (NOC) y la implementación de las intervenciones descritas en la Nursing Interventions Classification (NIC) respectivamente, en relación con los resultados esperados. Resultados. Se plantea el Proceso de Atención de Enfermería con diagnóstico de enfermería: Deterioro de la movilidad física; con el resultado de enfermería: Movimiento articular e intervenciones de enfermería: Terapia de ejercicios: Movilidad articular. Evidenciándose la mejoría de la fuerza muscular del sujeto de cuidado. Conclusión. Mediante las intervenciones realizadas se evidenció el progreso del sujeto de cuidado. La relación del Proceso de Atención de Enfermería, teoría de enfermería y las herramientas de diagnóstico, objetivo e intervenciones de enfermería permitieron el manejo holístico del sujeto de cuidado..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zambrano-Villalba, Carmen. "Validación de la Escala de Conducta Violenta en la Escuela en el contexto ecuatoriano." CienciAmérica 9, no. 1 (March 2, 2020): 66. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i1.268.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La Escala de Conducta Violenta en la Escuela permite medir el comportamiento en tres dimensiones de violencia: pura, reactiva e instrumental. OBJETIVO. El objetivo de esta investigación fue revisar y validar las propiedades psicométricas y estructura factorial de una versión ecuatoriana de la Escala Conducta Violenta en la Escuela en el contexto de Región 5 – Ecuador. MÉTODO. Para la evaluación de la validez del constructo se utilizó un análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC). La escala fue aplicada a (N=245), estudiantes adolescentes. RESULTADOS. En los resultados generales se obtuvieron indicadores aceptables de fiabilidad y validez de la escala (α = .73), aplicable al contexto ecuatoriano. Se revisó la consistencia interna con la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin para la confiabilidad se utiliza el análisis de consistencia interna con el coeficiente de Alpha de Cronbach de (α = .863), la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (p <.001), las puntuaciones obtenidas se correlacionaron positivamente con varias medidas relacionadas con la conducta violenta como impulsividad, agresividad en las relaciones interpersonales familiares y escolares. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se concluye que la escala es aplicable al contexto ecuatoriano, se espera que el uso de la misma facilite otras investigaciones relacionadas con las variables de estudio dentro del comportamiento familiar y escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cerna Dorregaray, Orlando. "La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens." Revista EDUCA UMCH 10 (December 25, 2017): 77–89. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.13.

Full text
Abstract:
Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cerna Dorregaray, Orlando. "La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens." Revista EDUCA UMCH, no. 10 (December 25, 2017): 77–89. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201710.13.

Full text
Abstract:
Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vega-Ramirez, Lilyan, María Alejandra Ávalos-Ramos, and Gladys Merma-Molina. "Respect and equality as priority values for teaching on Physical Education: perspective of university students (Respeto e igualdad como valores prioritarios para la enseñanza de la Educación Física: perspectiva de los universitarios)." Retos 42 (April 24, 2021): 418–25. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.85809.

Full text
Abstract:
Education is not only concerned with the transmission of knowledge; it must also concern itself with the social and moral development of adolescents. Physical activity and sport provide a favorable environment for promoting personal and social values ​​in adolescents. The aims of the study are, to identify which values are developed and strengthened in High School physical education classes, under the vision of Physical Activity Sciences students, and to develop, implement, and evaluate teaching–learning games activities in the initial training of Physical Activity Sciences students for the integration of values in physical education. The participant group consisted of 87 students belonging to the Degree in Physical Activity and Sport Sciences. The tools used to identify the values was questionnaire designed from list of values presented by Schwartz. The assessment of the design and implementation of the activities was carried out through a rubric. The results confirm that university students would enhance in a future professional the values of respect, equality, and good manners. Regarding gender, it should be noted that there is a significant difference in the chosen values of humility (p = .016), group work (p = .05), and empathy (p = .027). Due to the design of the games developed by students, it was concluded that it is more feasible to implement activities that promote the values of collaboration and creativity. It did not happen with the values of equality, perseverance, respect, aggressiveness, authority, and daring; despite them being present in sports activities, they are not easy to focus upon in the objective set. Resumen. La educación no solo se ocupa de la transmisión de conocimientos; también debe preocuparse por el desarrollo social y moral de los adolescentes. La actividad física y el deporte proporcionan un entorno propicio para la promoción de los valores personales y sociales en los adolescentes. Los objetivos del estudio son identificar qué valores se deberían desarrollar y fortalecer en las clases de educación física, bajo la visión de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física, y diseñar, implementar y evaluar actividades de juego para la integración de los valores en Educación Física en la formación inicial de los alumnos. El grupo participante estuvo formado por 87 estudiantes del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. La herramienta utilizada para identificar los valores fue un cuestionario diseñado a partir de la lista de valores presentada por Schwartz. La valoración del diseño y la implementación de las actividades se llevó a cabo mediante una rúbrica. Los resultados confirman que los universitarios potenciarán en un futuro profesional los valores de respeto, igualdad y buena educación. En cuanto al género, cabe señalar que existe una diferencia significativa en los valores elegidos de humildad (p = .016), trabajo en grupo (p = .05) y empatía (p = .027). Con el diseño de los juegos desarrollados por los estudiantes, se concluyó que es más factible implementar actividades que promuevan los valores de colaboración y creatividad. No ocurrió lo mismo con los valores de igualdad, perseverancia, respeto, agresividad, autoridad y atrevimiento que, a pesar de estar presentes en actividades deportivas, no son fáciles de enmarcar en el objetivo planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palma Marifil, Thamara, Daniel Carroza Sepulveda, Romina Torres Lorca, Carlos Poblete-Aro, Cynthia Cadagan, and Antonio Castillo-Paredes. "Cambios en los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños y adolescentes con TDAH mediante los Deportes. Una revisión (Changes in the symptoms of inattention, hyperactivity and impulsivity in children and adolescents with ADHD through." Retos 41 (February 22, 2021): 701–7. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v41i0.78201.

Full text
Abstract:
Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una condición que se asocia a inatención, hiperactividad e impulsividad y puede persistir hasta la edad adulta incidiendo en el deterioro social, académico y funcional. El ejercicio físico ha demostrado ser favorable para generar cambios positivos en la persona que padece cualquier enfermedad, mejorando así su calidad de vida. Sin embargo, los juegos deportivos no tienen un consenso como herramienta terapéutica en este trastorno. Objetivo: El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de los juegos pre deportivos en niños y adolescentes entre 5 y 18 años con trastornos de déficit atencional e hiperactividad, en la impulsividad, inatención, hiperactividad y autocontrol a través de una revisión a la literatura. Metodología: Se realizó una búsqueda en distintas bases de datos PubMed, Scopus, WoS y Scielo (artículos en inglés y español) con las palabras clave ("Child" OR "Adolescent") AND ("Sport") AND ("attention deficit disorder with hyperactivity" OR "Attention deficit hyperactivity disorder"). Se incluyeron artículos desde el año 2010 hasta el 2020 y se realizó con fecha 10 de diciembre del 2020. Resultados: De un total de 392 artículos encontrados en las bases de datos, sólo cinco artículos cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión, de los cuales tres artículos muestran mejoras en el comportamiento social, dos muestran mejoras en la agresividad, mientras que en la variable de hiperactividad, un artículo mostró mejoras significativas mientras que otro no. Conclusión: Las actividades físico deportivas colectivos o grupales, proporcionan beneficios a los estudiantes que padecen Trastorno de déficit atención e hiperactividad. Abstract: Introduction: Attention Deficit Disorder with Hyperactivity is a disorder associated with inattention, hyperactivity and impulsivity and can persist into adulthood, affecting social, academic and functional deterioration. Physical exercise has proven to be favorable for generating positive changes in the person suffering from any disease, thus improving their quality of life. However, sports games do not have a consensus as a therapeutic tool in this disorder. Objective: The objective of this research is to determine the effect of pre-sport games in children and adolescents between 5 and 18 years old with Attention Deficit Disorder with Hyperactivity on impulsivity, inattention, hyperactivity and self-control through a review of the literature. Methodology: A search was carried out in different databases PubMed, Scopus, WoS and Scielo (articles in English and Spanish) with the keywords ('Child' OR 'Adolescent') AND ('Sport') AND ('attention deficit disorder with hyperactivity 'OR' Attention deficit hyperactivity disorder '). Articles were included from 2010 to 2020 and it was carried out on December 10, 2020. Results: Out of a total of 392 articles found in the databases, only five articles met the inclusion and exclusion criteria, of which three articles show improvements in social behavior, two show improvements in aggressiveness, while in the variable of hyperactivity, one article showed significant improvements while another did not. Conclusion: Individual or group physical sports activities provide benefits to students who suffer from attention deficit hyperactivity disorder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cano Agudelo, Daniel, Daniela Villegas Grajales, Jessica González Pérez, and Karen Margarita Montoya Mejía. "Estigmatización social en el ámbito escolar generada por un diagnóstico psicológico." Poiésis, no. 39 (October 6, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3749.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge de la pregunta por la estigmatización social en el ámbito escolar, generada por un diagnóstico psicológico. El contexto educativo es escenario de diversas dinámicas que influyen en el proceso de desarrollo de los estudiantes, allí se viven etapas de transición como el paso de primaria a bachillerato, en un período de la vida en el cual el adolescente está en plena construcción de su identidad. Es una etapa de adaptación al entorno, siendo éste un período de vulnerabilidad que puede ser afectado significativamente cuando además, el estudiante lleva consigo un diagnóstico psicológico que puede generar estigmatización social. Esta investigación se llevó a cabo a partir de un rastreo teórico y un estudio de caso único, en el cual se le realizó una entrevista a un estudiante con un diagnóstico psicológico establecido, otra a su madre, una a un docente y finalmente a dos psicólogos de la institución educativa. Se lograron identificar las categorías de diagnóstico, sujeto escolar e identidad en relación a la estigmatización; y a partir de un trabajo riguroso de rastreo y análisis, se concluyó que tener un diagnóstico psicológico sí está altamente relacionado con la estigmatización social y la rotulación por parte de otras personas, lo cual tiene implicaciones importantes en el desarrollo psicosocial de la persona estigmatizada, generando repercusiones negativas como baja autoestima, inseguridad, depresión, aislamiento, agresividad, estrés, temor social, timidez, sensación de incapacidad, entre otras afectaciones que pueden surgir a partir de procesos de estigmatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mejía Correa, María Paulina. "Castigo y agresividad." Katharsis, no. 20 (December 20, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.728.

Full text
Abstract:
En el contexto del doctorado, cuyo tema es las representaciones que tienen los educadores sobre el castigo físico dirigido a la infancia, se aborda el texto de Sigmund Freud El Malestar en la cultura, para preguntarle qué concepción tiene él allí sobre el castigo. Refiere el autor que el castigo parece estar alentado por una intención agresiva, bien del lado de los progenitores o bien del lado del superyó, instancia que los sustituye y que es el reservorio de todo el odio suscitado por el padre como representante de la ley. Así las cosas, no se refiere Freud al castigo como un acto comandado por el amor. De ello queda una pregunta abierta: ¿está siempre el castigo emparentado con la agresión o puede pensarse que en ocasiones es un acto comandado por el amor?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Puga-Torres, Ivonne M., and José E. Echeverria-Villafuerte. "La familia como factor criminógeno en la sociedad." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 392. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.79.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Dentro de la de la criminología, la familia es un factor muy importante en la consecución de infracciones, puesto que esta ciencia se preocupa de estudiar las causas que conllevan al cometimiento de un delito, por lo que dentro de los factores que determinan la causa de la criminalidad y delincuencia podemos determinar que la familia tiene un alto grado de responsabilidad en estos hechos. El ambiente natural y artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto interactúa continuamente. Para el psicólogo Carl Rogers en sus teorías sobre la potencialidad innata de los seres humanos a la actualización óptima, considera que el ambiente puede fomentar o impedir la conducta humana, por lo que la familia es sin lugar a dudas el elemento más importante del medio donde vive el individuo, ella juega un papel esencial en el desarrollo de su personalidad así como en su comportamiento. Las funciones familiares son esenciales para la supervivencia de la sociedad y la conservación de su equilibrio. El individuo tiene necesidad de un cierto aprendizaje y de una adaptación social para su supervivencia, pudiéndose establecer que entre mayor sea la deficiencia de la familia como agente de socialización del niño, mayor es el riesgo de delincuencia y/o perturbaciones del comportamiento en el joven o adolescente. La familia juega un rol primordial y decisivo en el comportamiento del niño por ser primer modelo de socialización, donde se adquieren las conductas básicas, incluyendo variadas formas de represión y regulación conductual, pudiendo transformarse en un factor criminógeno en la sociedad. La ausencia de reglas, control o límites puede producir indecisión e inseguridad, y la ansiedad de éste proceso puede producir también en el niño agresividad e inadaptación; crece con ineptitud para tolerar cualquier frustración, de ahí la búsqueda ulterior de compensación y el refugio en la banda, alcanza un alto grado de desorganización social frente al mundo de valores considerados normales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography