Academic literature on the topic 'Agresividad infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agresividad infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agresividad infantil"

1

Ushijima C., Rocío, Teófila Ccala C., Edith Rosado F., Rosalina Anselmo A., Katerine Huamaní A., Luz Estrada P., Rosario Zaa L., Teodora Fuentes I., and Ana Abanto G. "La percepción del docente sobre la agresividad infantil." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 1 (May 10, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11774.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata de la percepción del docente sobre la agresividad infantil proactiva/reactiva en los estudiantes de tercer y cuarto grado de educación primaria (8 a 11 años de edad), y tiene como objetivo determinar la percepción sobre la agresividad proactiva y reactiva que poseen los docentes del tercer y cuarto grado de primaria. Para la recolección de la información se usó el cuestionario de la agresividad proactiva/reactiva para profesores, elaborada por Sandra Cosi Muñoz, Andreu Vigil-Colet y Josepa Canals. Los participantes (24 profesores tutores) pertenecientes a instituciones educativas privadas y estatales de la zona de Ate Vitarte, de la ciudad de Lima. Se inicia el trabajo con una fundamentación teórica sobre la agresividad infantil y tipos. La metodología utilizada es de una investigación transaccional de tipo descriptivo con diseño comparativo. La investigación muestra que para los docentes participantes no existen diferencias significativas entre las puntuaciones de la agresividad proactiva y reactiva según la edad, la especialidad, el estado civil, el año de servicio. Sin embargo, según el género, se afirma que es una variable diferenciadora para la manifestación de conducta agresiva reactiva a favor de las damas. El estudio concluye recomendando la importancia de establecer la diferencia entre ambos tipos de agresividad para evitar posteriores consecuencias a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roa, María Luisa, María Victoria del Barrio, and Miguel Ángel Carrasco. "Comparación de la agresión infantil en dos grupos culturales." Revista de Psicología 22, no. 1 (July 29, 2004): 29–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.002.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian distintas emociones y comportamientos: Inestabilidad Emocional, Agresividad Física y Verbal, y Conducta Prosocial. En primer lugar, se analizan las correlaciones entre las puntuaciones pertenecientes a las distintas fuentes informantes (jóvenes y profesores). Se comparan también las diferencias entre distintas culturas (española y peruana). La muestra está compuesta por 50 niños y adolescentes; 25 peruanos y 25 españoles. Los datos muestran que, en Agresividad, no hay diferencias significativas entre las puntuaciones de los jóvenes y los maestros. Sin embargo, aparece una mayor correlación entre jóvenes y profesores peruanos que entre jóvenes y profesores españoles. Por otro lado, los adolescentes peruanos tienen niveles más elevados en Inestabilidad Emocional, mientras que los españoles alcanzan puntuaciones medias más altas en Conducta Prosocial y Agresividad. Estas diferencias entre los grupos pueden estar motivadas por factores culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andreu Rodríguez, José Manuel. "Niños y adolescentes agresivos." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 371 (September 6, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i371.y2017.009.

Full text
Abstract:
El artículo describe la agresividad en niños y adolescentes analizando su conceptualización, diferente tipología y manifestaciones, evaluación y modelos teóricos que nos permiten comprender por qué nuestros hijos pueden llegar a ser agresivos. Desde estos planteamientos, se llega a una serie de reflexiones sobre diferentes estrategias que permiten reducir y controlar la agresividad infantil en contextos escolares y familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loza, Mercedes Julisa, and Susana Frisancho. "¿Por qué Pegan los Niños? Creencias sobre la Agresividad Infantil en un Grupo de Profesoras de Educación Inicial." Revista Peruana de Investigación Educativa 2, no. 2 (July 20, 2010): 59–86. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v2i2.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que un grupo de profesoras y auxiliares de educación inicial tienen sobre las conductas agresivas que presentan los niños. A través de entrevistas, se exploran las creencias de las docentes en cuatro áreas distintas: a) concepción de agresividad, b) causas probables de la agresividad, c) efectos que tienen los comportamientos agresivos en el aula y d) creencias sobre el manejo de los comportamientos agresivos. Las participantes (10 docentes y 8 auxiliares) constituían el total del personal docente de una institución educativa inicial de gestión pública, de la ciudad de Lima. La investigación muestra que las participantes tienen dificultades para definir el concepto de agresividad y atribuyen las experiencias en casa con la familia el origen de estas conductas, por lo que piensan que son los padres, y no ellas, quienes deben buscar soluciones a dicha problemática. El estudio concluye recomendando crear mayores espacios de reflexión para las docentes a fin de que se sensibilicen sobre su responsabilidad en la formación de los niños en edad preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nijman, H. L. I., M. Dautzenberg, H. L. G. J. Merckelbach, P. Jung, I. Wessel, and J. á. Campo. "Comportamiento automutilador de pacientes psiquiátricos hospitalizados." European psychiatry (Ed. Española) 6, no. 6 (September 1999): 352–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000436.

Full text
Abstract:
ResumenEn el presente estudio se valoraron dos hipótesis generales sobre los orígenes de la automu-tilación en los pacientes psiquiátricos. La primera afirma que la automutilación tiene su origen en el abuso infantil y las experiencias de abandono y está relacionada con disociación en momentos posteriores de la vida. La segunda ve la automutilación como consecuencia de problemas del control de impulsos. Para examinar estas dos hipótesis, se recogieron datos acerca de experiencias infantiles traumáticas y síntomas disociativos (hipótesis 1), así como datos acerca de la agresividad, la conducta obsesivo-compulsiva y la búsqueda de sensaciones (hipótesis 2) en una muestra de 54 pacientes psiquiátricos hospitalizados. Veinticuatro de 54 pacientes (44%) comunicaron haberse mutilado. La edad media de comienzo de este comportamiento era 23 años. Las medidas de autoinforme de los pacientes que se mutilaron estaban más de acuerdo con la primera hipótesis que con la segunda. Es decir, los pacientes que se mutilaron comunicaban más experiencias infantiles traumáticas y síntomas disociativos que los pacientes de control. Los dos grupos no diferían por lo que se refiere a la agresividad, la conducta obsesivo-compulsiva y la búsqueda de sensaciones. De acuerdo con estudios anteriores, los presentes resultados indican que el comportamiento de automutilación se relaciona con una historia de abuso y abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Sotos, P., E. Albaladejo Gutiérrez, and N. Carrera Solera. "Trastorno bipolar infantil: A propósito de un caso." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 3 (September 30, 2018): 269–74. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n3a6.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe evidencia creciente sobre la validez del diagnóstico de trastorno bipolar infantil. Existen múltiples factores que contribuyen a que la enfermedad esté infradiagnosticada y se confunda con facilidad con otros trastornos con conductas de externalización patológica, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Caso clínico: Se presenta el caso clínico de un niño con sospecha de trastorno bipolar infantil con el que se ha llevado a cabo un seguimiento semanal desde los 3 hasta los 5 años, con la finalidad de observar su conducta y llevar a cabo un buen diagnóstico diferencial. Conclusiones: El diagnóstico de trastorno bipolar infantil debe ser considerado en aquellos menores con síntomas graves de hiperactividad, distraibilidad, impulsividad y alteración de la conducta, especialmente en aquellos casos en los que encontremos antecedentes familiares de trastorno bipolar, fluctuaciones anímicas llamativas, episodios de agresividad graves y alteración del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, José María, Francisco Javier Cantero, and Tomás Gómez. "Efectos de la clasificación del comportamiento del modelo simbólico televisado sobre la agresividad infantil." Revista de Psicología Social 12, no. 1 (January 1997): 31–42. http://dx.doi.org/10.1174/021347497320892018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loredo Abdalá, Arturo, Abigail Casas Muñoz, Verónica Cereso Cantú, Oscar Gabriel Carballido Moreno, and Norma Aylin Ordoñez Franco. "Maltrato infantil: la neurobiología, estrategia de estudio para el siglo XXI Neurobiología del Maltrato Infantil." Acta Pediátrica de México 41, no. 4 (July 22, 2020): 165. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4pp165-1771883.

Full text
Abstract:
El maltrato infantil es un grave problema de salud pública con alcance mundial. Aunque las estrategias para atenderlo y prevenirlo han aumentado, éstas han sido insuficientes. Es innegable que situaciones sociales (pobreza, el analfabetismo, los usos y costumbres) u otros determinantes para la salud enmascaran la frecuencia y las consecuencias de esta situación médico-social legal de la humanidad. El conocimiento de la neurobiología implicada en el maltrato infantil ofrece nuevos campos de investigación, en un intento para resolver cuatro situaciones neuroinmunogenéticas y el desarrollo de estrategias de prevención terciaria del problema: 1) ¿Es posible precisar la génesis de la “replicación transgeneracional” del maltrato infantil? 2) ¿Pueden conocerse los genes que intervienen en este fenómeno? 3) ¿La epigenómica puede ser un área de estudio para conocer el mecanismo de cómo prevenir el maltrato infantil? y 4) ¿Existe un medicamento, alimento o sustancia natural que modifique la respuesta de un gen mediante diversos elementos “dañinos” del medio ambiente?. Para entender estos problemas es indispensable conocer los conceptos básicos de agresividad y violencia del hombre ante el estrés; la neuroanatomía, neurofisiología y consideraciones neurobioquímicas en estas situaciones, destacando la intervención del sistema límbico (amígdala, hipocampo) del cuerpo calloso y de la corteza prefrontal, así como la función de los genes conocidos que participan en el desarrollo de la misma. Es importante precisar si un medicamento, un alimento o una sustancia natural puede modificar las acciones de los genes implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Peláez, María Esther, and Amador Cernuda Lago. "La actividad artística como regulador de los procesos de ansiedad y agresividad en niños." Revista Portuguesa de Educação 33, no. 2 (December 30, 2020): 226–39. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.17739.

Full text
Abstract:
Existen investigaciones y publicaciones que indican que la danza es una buena herramienta para ayudar a los niños a regular sus niveles de estrés y a reducir su nivel de ansiedad. Objetivo: El objetivo de esta investigación, es el de evaluar comparativamente el efecto de la práctica regular de danza en el control del estrés y la disminución de la ansiedad en niños. Materiales y método: Estudio de corte experimental de tipo longitudinal, con muestra no probabilística intencional de 146 niños, 50 niños del grupo experimental que asistieron al programa de danza, 50 niños que practicaban actividad física regular y 46 niños sedentarios. Se aplicaron los cuestionarios CAS, STAIC y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Resultados: El grupo de danza tuvo el mayor descenso en niveles de estrés y ansiedad. El grupo con ejercicio físico deportivo mostró una tendencia marcada a permanecer constante. En el grupo control de niños sedentarios, sin ningún tratamiento, se halló una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés. Los resultados confirman que el estrés puede disminuir con la práctica regular de danza. El ejercicio físico deportivo también reduce, pero sin la misma estabilidad en los resultados ya que, en algunos casos individuales, aumenta los niveles de ansiedad y estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez-García, Zara, David Álvarez-García, and Celestino Rodríguez. "Alumnado rechazado por sus compañeros en Educación Infantil: prevalencia, diferencias de género y relación con problemas externalizados || Children rejected by their peers in Kindergarten education: Prevalence, gender, differences and association with externalizing problems." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, no. 2 (December 1, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.4421.

Full text
Abstract:
Una de las claves para un desarrollo psicosocial saludable es tener amigos y sentirse aceptado por las personas que para uno son significativas. Sin embargo, existe un porcentaje significativo de estudiantes que son rechazados por sus iguales, lo cual puede conllevar importantes consecuencias negativas para su bienestar y desarrollo. Las causas por las que un alumno puede ser rechazado son variadas. En este estudio se explora específicamente la relación entre agresividad y rechazo. El presente trabajo, por tanto, parte de dos objetivos. Por un lado, identificar el porcentaje de alumnado rechazado en una muestra de estudiantes de Segundo Ciclo de Educación Infantil. Por otro lado, comprobar si existen diferencias en relaciones sociales y problemas externalizados en función del tipo sociométrico. Para ello, se seleccionaron ocho aulas de segundo ciclo de Educación Infantil compuestas por 160 alumnos, entre los cuatro y los seis años de edad, de tres centros de Asturias (dos públicos y uno concertado). Además, en el estudio participaron las ocho maestras tutoras de los ocho grupos. Los instrumentos de recogida de información fueron un test sociométrico de nominaciones positivas y negativas, que se aplicó al alumnado; y una versión reducida de las Preschool and Kindergarten Behavior Scales cumplimentada por las tutoras. Los resultados muestran la existencia de un porcentaje significativo de alumnado rechazado. También muestran que el alumnado rechazado presenta más problemas externalizados y problemas de interacción social que sus compañeros más aceptados en el grupo. Se discuten las implicaciones prácticas de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agresividad infantil"

1

Durán, Lara Karen. "Soy un superhéroe : artetetrapia con un niño que presenta problemas de agresión." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117647.

Full text
Abstract:
Postítulo de terapia de arte, mención arte terapia
La siguiente monografía denominada “Soy un superhéroe: Arteterapia con un niño que presenta problemas de agresión”, se lleva a cabo en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de una localidad rural de la región del Maule. En el proceso de Arteterapia, participa un niño de dos años y medio, a quien se llamará en esta monografía Pedrito y su madre, a quien reconoceremos como Doña María. Ambos, a lo largo de las sesiones de arteterapia, van experimentando un progreso en su relación, lo que se basa en el mayor contacto y coordinación en el vínculo. Durante dos sesiones participa el padre de Pedrito a quien mencionaremos como Don Samuel así como la hermana biológica de su padre, que para estos efectos llamaremos Carolina y el medio hermano Pedrito a quien distinguiremos como Raúl. Los invito a leer una historia de un niño superhéroe que mantiene unida a su familia, sobreviviendo en un contexto marcado por la violencia intrafamiliar y la negación de sus necesidades como niño, con unos padres que desde sus propias historias de dolor son incapaces de conectarse emocionalmente con su hijo. Un niño portador del síntoma de toda una familia, quien asume el estigma social “del niño agresivo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loza, de los Santos Mercedes Julisa. "Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la institución educativa de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/424.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo explorar las creencias de las participantes, docentes y auxiliares de educación, acerca de las conductas agresivas que presentan los niños en la etapa infantil, de tal manera que se pueda intervenir en la orientación a las docentes para el manejo de estas conductas en el aula. La investigación se desarrolla dentro del marco de un estudio cualitativo. Para recoger los datos se elaboró una ficha de datos demográficos, que permitió recabar la información general tales como la edad, grado de instrucción, años de estudio, cursos de actualización, centro de formación profesional, experiencia laboral y tiempo de servicio en el sector educación. Asimismo se elaboró la guía de entrevista con preguntas para explorar las creencias en cuatro áreas, concepción de agresividad, causas de la agresividad, los efectos que tienen los comportamientos agresivos en el aula y en los mismos niños que manifiestan esta conducta y sus creencias sobre el manejo de las mismas. La entrevista fue aplicada a la población total de una institución educativa inicial de gestión pública, las participantes fueron 10 docentes y 8 auxiliares de educación inicial. La investigación muestra que las participantes principalmente tienen dificultades para definir el concepto de agresividad y creen que estas conductas se originan en casa, en el ambiente familiar y son los padres quienes deben buscar las soluciones acudiendo a un especialista que los oriente. El estudio concluye recomendando realizar un trabajo con los docentes creando espacios de reflexión para intercambiar ideas, experiencias, así como en lo referido al conocimiento de la agresividad. Asimismo sensibilizar a los docentes sobre su responsabilidad en la formación de los niños en edad preescolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carazas, Aedo Gorky, and Vásquez Rosa María Castro. "Diagnósticos psiquiátricos asociados a agresividad en niños y adolescentes en consulta externa de un hospital psiquiátrico." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/carazas_ag/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar cuales son los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atención en el Hospital Víctor Larco Herrera. de Julio del 2000 a junio del 2001. Método: Se revisaron las Historias clínicas, de pacientes que presentaban conducta agresiva. Procedimos al llenado de fichas de recolección de datos para conocer cuales eran las patologías más frecuentes en el grupo en general y en cuatro grupos etáreos. Resultados: De las 1242 Historias Clínicas revisadas, 330 reportaban a la agresividad como uno de los motivos de consulta. La relación varón mujer encontrada fue de 2/1. El Trastorno del Conducta (21.21%) fue la patología mas frecuente seguido de Trastorno de Hiperactividad (14.25%), Retraso Mental (13.94%). Entre las edades de 0-6 años el Trastorno Hiperactividad fue el más frecuente. Entre las edades de 7-17 años el diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Conducta y Retraso Mental. Además hallazgos de escolaridad retrazada. Conclusiones: Dentro de los datos encontrados, la agresividad es un síntoma importante en la presentación de diferentes entidades nosológicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a déficit psicosocial. Palabras claves: Agresividad, diagnostico psiquiátrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilallonga, Ugarte Brenda Renée. "Indicadores del maltrato infantil en jóvenes y adultos a través del test de la figura humana de Machover." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1400.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca indagar por la incidencia de indicadores asociados al maltrato infantil en el Test Proyectivo de la Figura Humana de Machover en un grupo de jóvenes y adultos, y de contrastar los resultados según las variables de edad, condición socioeconómica y tipo de maltrato experimentado para observar en qué medida permanecen los rasgos del maltrato infantil a través del tiempo. Se utilizó una muestra de 60 participantes, 30 procedentes del distrito de Los Olivos y 30 del distrito de Miraflores de la Cuidad de Lima-Perú Se trata de una investigación no experimental, transversal y descriptiva que del Test de la Figura Humana, selecciónò 17 ítems asociados a los rasgos de impulsividad y agresividad y 5 que mostraban baja autoestima e inseguridad emocional, creando dos grupos de Indicadores emocionales. A.I. (Agresividad e impulsividad) y B.I. (Baja Autoestima e inseguridad emocional). El Tipo de Maltrato que se encontró con mayor incidencia en los resultados fue el Maltrato Emocional, en segundo lugar el Maltrato físico y por último el Maltrato Sexual. Con respecto al indicador A.I. la presencia del ítem dedos en punta aparece en forma creciente desde los 18 años hacia los 38 años, situación que demuestra que la transición de la juventud a la edad adulta lleva en aumento estrés y ansiedad por las exigencias sociales; y, dentro de los ítems del Indicador Emocional B.I. se observa una mayor incidencia de los trazos finos y débiles, así como del trazo descontinuado. La investigación es útil para ayudar a contar con un recurso básico en el área clínica, para detectar la permanencia de rasgos de agresividad en adultos que en su infancia han sido maltratados y poderles brindar ayuda a ellos y a sus familias, como mecanismo para la prevención del ciclo del maltrato y para mejorar su autoconcepto, así como la calidad de sus relaciones interpersonales en la adultez. The purpose of this research is to find out the effect of child abuse through time: in a group of youth and adults. This according to the variables of age, socioeconomic status and type of abuse experienced, observing to what extent the characteristics of child abuse has affected the personality traits and has persisted over time. The statistic sample was of 60 participants- 30 from the district of Los Olivos and 30 from the district of Miraflores of the City of Lima-Peru. It´s a brief experimental, transversal and descriptive research, that selects 17 items associated with the impulsivity and aggressiveness traits, and 5 regarding low self-esteem and emotional insecurity, creating two groups of Emotional Indicators. AI: (Aggressiveness and impulsivity) and BI: (Low self-esteem and emotional insecurity). The type of maltreatment that was found with the most incidence in the results was the Emotional Abuse. Secondly was the Physical Abuse and finally the Sexual Abuse. In regard to the indicator AI. The presence of the item named pointed fingers appears increasingly from the age of 18 to the age of 38. This is a situation that shows that the transition from youth to adulthood leads to increased stress and anxiety due to social demands; with respect to the Emotional Indicator BI it shows a higher incidence of fine and weak lines as well as the discontinuous lines. This research is useful to help to have a basic resource in the clinical area, to detect the persistence of aggressive traits in adults who have been abused in their childhood so as to be able to help them and their families, also as a mechanism for the prevention of the Cycle of abuse, and to improve their self-concept, as well as the quality of their interpersonal relationships in adulthood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Feijoo, Rueda Elvira. "Modificación de conductas agresivas para mejorar aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11266.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción: “Modificación de conductas agresivas para mejorar aprendizajes”, es un aporte significativo, que ayuda a modificar este problema y se ve reflejado en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. El presente producto se elaboró bajo el enfoque democrático y asumido con los nuevos paradigmas que inciden en la comunicación y las habilidades interpersonales, que son herramientas fundamentales para un clima institucional adecuado, para lograr aprendizajes y el desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes en nuestros estudiantes. Hay factores que influyen negativamente en el comportamiento de los niños, uno de ellos es la agresividad, la cual puede ser adquirida desde pequeños inicialmente en el hogar reflejando malestar, disgusto, intranquilidad, con situaciones presentadas, llevándolas a la escuela haciendo de este una prioridad para ser solucionado. Se observó la necesidad de encontrar soluciones a las conductas agresivas que presentan los estudiantes de la institución, diseñando y aplicando alternativas y estrategias para la intervención pedagógica en la problemática planteada. Los actores educativos, padres de familia, personal docente y administrativo, no se involucran en los problemas de los estudiantes, es decir no llegan a consolidar el trinomio que exige el currículo nacional y que garantiza un trabajo colaborativo y socioafectivo hacia el educando, lo que afecta su rendimiento académico. Ante esta situación se plantea como objetivo general modificar las conductas agresivas de los estudiantes para que logren mejores aprendizajes. Esta propuesta se sustenta entre otras en la teoría del psicólogo Burrhus Frederic Skinner, y se basa en la modificación de la conducta y comportamiento, a través del condicionamiento operante, incluyendo la forma de actuar ante circunstancias presentadas. El procedimiento para priorizar el problema ha sido la revisión del Plan Anual de Trabajo, el Plan de Acompañamiento y Monitoreo, el análisis del Registro anecdotario de los docentes y las quejas constantes de los padres de familia, la jornada de reflexión, haciendo uso de la chacana, el árbol de problemas y el cuadro de prioridades. Se espera que la propuesta mejore los aprendizajes de los estudiantes a través de la modificación de conductas agresivas, dentro de un clima armonioso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Vásquez Rosa María, and Aedo Gorky Carazas. "Diagnósticos psiquiátricos asociados a agresividad en niños y adolescentes en consulta externa de un hospital psiquiátrico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1861.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar cuales son los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atención en el Hospital Víctor Larco Herrera. de Julio del 2000 a junio del 2001. Método: Se revisaron las Historias clínicas, de pacientes que presentaban conducta agresiva. Procedimos al llenado de fichas de recolección de datos para conocer cuales eran las patologías más frecuentes en el grupo en general y en cuatro grupos etáreos. Resultados: De las 1242 Historias Clínicas revisadas, 330 reportaban a la agresividad como uno de los motivos de consulta. La relación varón mujer encontrada fue de 2/1. El Trastorno del Conducta (21.21%) fue la patología mas frecuente seguido de Trastorno de Hiperactividad (14.25%), Retraso Mental (13.94%). Entre las edades de 0-6 años el Trastorno Hiperactividad fue el más frecuente. Entre las edades de 7-17 años el diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Conducta y Retraso Mental. Además hallazgos de escolaridad retrazada. Conclusiones: Dentro de los datos encontrados, la agresividad es un síntoma importante en la presentación de diferentes entidades nosológicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a déficit psicosocial. Palabras claves: Agresividad, diagnostico psiquiátrico.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Revilla, Apac Daniella Alexandra. "Desarrollo de las relaciones interpersonales en el aula y las conductas agresivas en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8414.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizaron las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el salón de clases como en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de una institución de Lima Metropolitana. La muestra que se tomó fue de un aula completa conformada por 26 alumnos. Se utilizaron entrevistas, encuestas y listas de cotejo para el seguimiento de los alumnos obteniendo como principal resultado que, aunque no se haya presentado un caso de ciberbulling, existe un ambiente hostil en el salón debido a que los alumnos se han dividido en grupos que fomentan la desunión y que en algunos casos han utilizado las redes sociales para ratificar dichas agresiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morón, Ramos Velkis Del Pilar. "Las conductas disruptivas en el aula y su relación con el perfil sensorial de los alumnos de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Estatal 3057 Santa Rosa de Carabayllo. Lima - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16588.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre las conductas disruptivas en el aula y el perfil sensorial de los alumnos de segundo grado de primaria de la Institución Educativa 3057 Santa Rosa de Carabayllo. Realiza un estudio cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Se evaluó a una muestra de 105 alumnos de segundo grado de primaria de la Institución Educativa 3057 Santa Rosa de Carabayllo. Los instrumentos de evaluación fueron el Perfil Sensorial de Winnie Dunn y un cuestionario de conductas disruptivas, el cual se validó mediante un juicio de expertos para luego realizar una prueba piloto que permitió confirmar su confiabilidad. De la muestra se obtuvo que el 28% evidencia presencia de conductas disruptivas, y que el 92% de los alumnos presenta dificultad en alguna de las modalidades del perfil sensorial. Así mismo se determinó que existe una correlación inversa estadísticamente significativa entre las conductas disruptivas y el procesamiento vestibular, procesamiento multisensorial, reacciones emocionales e ítems que indican base para respuestas (p<0,05). Así mismo, entre la variable reacciones emocionales de comportamiento del perfil sensorial y la dimensión motora, dimensión verbal, dimensión agresiva y dimensión de orientación en clase se hallaron correlaciones inversas estadísticamente significativas (p<0,05). Se halló correlación estadísticamente significativa entre el sexo y la dimensión motora, dimensión ruidosa, dimensión agresiva y entre la conducta disruptiva en general, sin embargo no se halló correlación significativa entre la edad y la conducta disruptiva. Concluye que existe correlación significativa inversa entre variables de la conducta disruptiva y el perfil sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vicent, María. "Estudio del perfeccionismo y su relación con variables psicoeducativas en la infancia tardía." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruggiero-Alfaro, Francesca. "Agresividad en niños y niñas limeños de 6 a 9 años y de nivel socioeconómico bajo y medio alto a través del psicodiagnóstico de Rorschach." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1723.

Full text
Abstract:
Analiza la agresión de 72 niños y niñas entre 6 y 9 años de nivel socioeconómico (NSE) bajo y medio-alto de Lima Metropolitna. El muestreo fue no probabilístico incidental. Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, según el Sistema Compresnsivo de Exner y las variables de agresión planteadas por Baity y Hilsenroth (1999) y definidas por EXner (1994), Holt (1971) y Giacomo y Meloy (1994). Así se encontró que ContAg presenta la medida mas elevada ; se hallaron también diferencias en AG, ContAg y A2 para los niños y diferencias de AgPot en el NSE bajo. Finalmente, se confirmó la asociación teórica de las distintas variables de agresión en dos factores: agresión primaria yagresión secundaria, planteada por Baity y Hilsenroth (1999).
Aggression was analyzed in 72 children between the ages of 6 - 9 years old of low and middle socioeconomic levels in Metropolitan Lima using a non-probability sample. The Rorschach Psychodiagnosis was used, according to Exner's Comprehensive System and the aggression variables proposed by Baity and Hilsenroth (1999) and defined by Exner (1994), Holt (1971), and Gacono and Meloy (1994). Using this methodology, it was discovered that ContAg is the most elevated measure; differences were also found in AG, ContAg, and A2 in children; and differences in AgPot were discovered in children of low socioeconomic levels. Finally, the theoretical association between the distinct variables of aggression was confirmed in two factors: primary aggression and secondary aggression, proposed by Bairy and Hilsenroth (1999).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Agresividad infantil"

1

Anatomía de la agresividad humana: De la violencia infantil al belicismo. Barcelona: Nueva Galaxia Gutenberg, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tobeña, Adolf. Anatomía de la agresividad humana: De la violencia infantil al belicismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Mariano González. La agresividad en los niños: Prevención de la violencia infantil y juvenil. [Madrid?]: Edimat Libros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agresividad infantil (COLECCION OJOS SOLARES) (Ojos Solares / Solar Eyes). Piramide, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La agresividad en los ninos: Violencia infantil (Guia de padres series). Edimat Libros, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography