To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agresividad infantil.

Journal articles on the topic 'Agresividad infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Agresividad infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ushijima C., Rocío, Teófila Ccala C., Edith Rosado F., Rosalina Anselmo A., Katerine Huamaní A., Luz Estrada P., Rosario Zaa L., Teodora Fuentes I., and Ana Abanto G. "La percepción del docente sobre la agresividad infantil." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 1 (May 10, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11774.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata de la percepción del docente sobre la agresividad infantil proactiva/reactiva en los estudiantes de tercer y cuarto grado de educación primaria (8 a 11 años de edad), y tiene como objetivo determinar la percepción sobre la agresividad proactiva y reactiva que poseen los docentes del tercer y cuarto grado de primaria. Para la recolección de la información se usó el cuestionario de la agresividad proactiva/reactiva para profesores, elaborada por Sandra Cosi Muñoz, Andreu Vigil-Colet y Josepa Canals. Los participantes (24 profesores tutores) pertenecientes a instituciones educativas privadas y estatales de la zona de Ate Vitarte, de la ciudad de Lima. Se inicia el trabajo con una fundamentación teórica sobre la agresividad infantil y tipos. La metodología utilizada es de una investigación transaccional de tipo descriptivo con diseño comparativo. La investigación muestra que para los docentes participantes no existen diferencias significativas entre las puntuaciones de la agresividad proactiva y reactiva según la edad, la especialidad, el estado civil, el año de servicio. Sin embargo, según el género, se afirma que es una variable diferenciadora para la manifestación de conducta agresiva reactiva a favor de las damas. El estudio concluye recomendando la importancia de establecer la diferencia entre ambos tipos de agresividad para evitar posteriores consecuencias a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roa, María Luisa, María Victoria del Barrio, and Miguel Ángel Carrasco. "Comparación de la agresión infantil en dos grupos culturales." Revista de Psicología 22, no. 1 (July 29, 2004): 29–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.002.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian distintas emociones y comportamientos: Inestabilidad Emocional, Agresividad Física y Verbal, y Conducta Prosocial. En primer lugar, se analizan las correlaciones entre las puntuaciones pertenecientes a las distintas fuentes informantes (jóvenes y profesores). Se comparan también las diferencias entre distintas culturas (española y peruana). La muestra está compuesta por 50 niños y adolescentes; 25 peruanos y 25 españoles. Los datos muestran que, en Agresividad, no hay diferencias significativas entre las puntuaciones de los jóvenes y los maestros. Sin embargo, aparece una mayor correlación entre jóvenes y profesores peruanos que entre jóvenes y profesores españoles. Por otro lado, los adolescentes peruanos tienen niveles más elevados en Inestabilidad Emocional, mientras que los españoles alcanzan puntuaciones medias más altas en Conducta Prosocial y Agresividad. Estas diferencias entre los grupos pueden estar motivadas por factores culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andreu Rodríguez, José Manuel. "Niños y adolescentes agresivos." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 371 (September 6, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i371.y2017.009.

Full text
Abstract:
El artículo describe la agresividad en niños y adolescentes analizando su conceptualización, diferente tipología y manifestaciones, evaluación y modelos teóricos que nos permiten comprender por qué nuestros hijos pueden llegar a ser agresivos. Desde estos planteamientos, se llega a una serie de reflexiones sobre diferentes estrategias que permiten reducir y controlar la agresividad infantil en contextos escolares y familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loza, Mercedes Julisa, and Susana Frisancho. "¿Por qué Pegan los Niños? Creencias sobre la Agresividad Infantil en un Grupo de Profesoras de Educación Inicial." Revista Peruana de Investigación Educativa 2, no. 2 (July 20, 2010): 59–86. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v2i2.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que un grupo de profesoras y auxiliares de educación inicial tienen sobre las conductas agresivas que presentan los niños. A través de entrevistas, se exploran las creencias de las docentes en cuatro áreas distintas: a) concepción de agresividad, b) causas probables de la agresividad, c) efectos que tienen los comportamientos agresivos en el aula y d) creencias sobre el manejo de los comportamientos agresivos. Las participantes (10 docentes y 8 auxiliares) constituían el total del personal docente de una institución educativa inicial de gestión pública, de la ciudad de Lima. La investigación muestra que las participantes tienen dificultades para definir el concepto de agresividad y atribuyen las experiencias en casa con la familia el origen de estas conductas, por lo que piensan que son los padres, y no ellas, quienes deben buscar soluciones a dicha problemática. El estudio concluye recomendando crear mayores espacios de reflexión para las docentes a fin de que se sensibilicen sobre su responsabilidad en la formación de los niños en edad preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nijman, H. L. I., M. Dautzenberg, H. L. G. J. Merckelbach, P. Jung, I. Wessel, and J. á. Campo. "Comportamiento automutilador de pacientes psiquiátricos hospitalizados." European psychiatry (Ed. Española) 6, no. 6 (September 1999): 352–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000436.

Full text
Abstract:
ResumenEn el presente estudio se valoraron dos hipótesis generales sobre los orígenes de la automu-tilación en los pacientes psiquiátricos. La primera afirma que la automutilación tiene su origen en el abuso infantil y las experiencias de abandono y está relacionada con disociación en momentos posteriores de la vida. La segunda ve la automutilación como consecuencia de problemas del control de impulsos. Para examinar estas dos hipótesis, se recogieron datos acerca de experiencias infantiles traumáticas y síntomas disociativos (hipótesis 1), así como datos acerca de la agresividad, la conducta obsesivo-compulsiva y la búsqueda de sensaciones (hipótesis 2) en una muestra de 54 pacientes psiquiátricos hospitalizados. Veinticuatro de 54 pacientes (44%) comunicaron haberse mutilado. La edad media de comienzo de este comportamiento era 23 años. Las medidas de autoinforme de los pacientes que se mutilaron estaban más de acuerdo con la primera hipótesis que con la segunda. Es decir, los pacientes que se mutilaron comunicaban más experiencias infantiles traumáticas y síntomas disociativos que los pacientes de control. Los dos grupos no diferían por lo que se refiere a la agresividad, la conducta obsesivo-compulsiva y la búsqueda de sensaciones. De acuerdo con estudios anteriores, los presentes resultados indican que el comportamiento de automutilación se relaciona con una historia de abuso y abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Sotos, P., E. Albaladejo Gutiérrez, and N. Carrera Solera. "Trastorno bipolar infantil: A propósito de un caso." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 3 (September 30, 2018): 269–74. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n3a6.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe evidencia creciente sobre la validez del diagnóstico de trastorno bipolar infantil. Existen múltiples factores que contribuyen a que la enfermedad esté infradiagnosticada y se confunda con facilidad con otros trastornos con conductas de externalización patológica, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Caso clínico: Se presenta el caso clínico de un niño con sospecha de trastorno bipolar infantil con el que se ha llevado a cabo un seguimiento semanal desde los 3 hasta los 5 años, con la finalidad de observar su conducta y llevar a cabo un buen diagnóstico diferencial. Conclusiones: El diagnóstico de trastorno bipolar infantil debe ser considerado en aquellos menores con síntomas graves de hiperactividad, distraibilidad, impulsividad y alteración de la conducta, especialmente en aquellos casos en los que encontremos antecedentes familiares de trastorno bipolar, fluctuaciones anímicas llamativas, episodios de agresividad graves y alteración del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, José María, Francisco Javier Cantero, and Tomás Gómez. "Efectos de la clasificación del comportamiento del modelo simbólico televisado sobre la agresividad infantil." Revista de Psicología Social 12, no. 1 (January 1997): 31–42. http://dx.doi.org/10.1174/021347497320892018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loredo Abdalá, Arturo, Abigail Casas Muñoz, Verónica Cereso Cantú, Oscar Gabriel Carballido Moreno, and Norma Aylin Ordoñez Franco. "Maltrato infantil: la neurobiología, estrategia de estudio para el siglo XXI Neurobiología del Maltrato Infantil." Acta Pediátrica de México 41, no. 4 (July 22, 2020): 165. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4pp165-1771883.

Full text
Abstract:
El maltrato infantil es un grave problema de salud pública con alcance mundial. Aunque las estrategias para atenderlo y prevenirlo han aumentado, éstas han sido insuficientes. Es innegable que situaciones sociales (pobreza, el analfabetismo, los usos y costumbres) u otros determinantes para la salud enmascaran la frecuencia y las consecuencias de esta situación médico-social legal de la humanidad. El conocimiento de la neurobiología implicada en el maltrato infantil ofrece nuevos campos de investigación, en un intento para resolver cuatro situaciones neuroinmunogenéticas y el desarrollo de estrategias de prevención terciaria del problema: 1) ¿Es posible precisar la génesis de la “replicación transgeneracional” del maltrato infantil? 2) ¿Pueden conocerse los genes que intervienen en este fenómeno? 3) ¿La epigenómica puede ser un área de estudio para conocer el mecanismo de cómo prevenir el maltrato infantil? y 4) ¿Existe un medicamento, alimento o sustancia natural que modifique la respuesta de un gen mediante diversos elementos “dañinos” del medio ambiente?. Para entender estos problemas es indispensable conocer los conceptos básicos de agresividad y violencia del hombre ante el estrés; la neuroanatomía, neurofisiología y consideraciones neurobioquímicas en estas situaciones, destacando la intervención del sistema límbico (amígdala, hipocampo) del cuerpo calloso y de la corteza prefrontal, así como la función de los genes conocidos que participan en el desarrollo de la misma. Es importante precisar si un medicamento, un alimento o una sustancia natural puede modificar las acciones de los genes implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Peláez, María Esther, and Amador Cernuda Lago. "La actividad artística como regulador de los procesos de ansiedad y agresividad en niños." Revista Portuguesa de Educação 33, no. 2 (December 30, 2020): 226–39. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.17739.

Full text
Abstract:
Existen investigaciones y publicaciones que indican que la danza es una buena herramienta para ayudar a los niños a regular sus niveles de estrés y a reducir su nivel de ansiedad. Objetivo: El objetivo de esta investigación, es el de evaluar comparativamente el efecto de la práctica regular de danza en el control del estrés y la disminución de la ansiedad en niños. Materiales y método: Estudio de corte experimental de tipo longitudinal, con muestra no probabilística intencional de 146 niños, 50 niños del grupo experimental que asistieron al programa de danza, 50 niños que practicaban actividad física regular y 46 niños sedentarios. Se aplicaron los cuestionarios CAS, STAIC y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Resultados: El grupo de danza tuvo el mayor descenso en niveles de estrés y ansiedad. El grupo con ejercicio físico deportivo mostró una tendencia marcada a permanecer constante. En el grupo control de niños sedentarios, sin ningún tratamiento, se halló una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés. Los resultados confirman que el estrés puede disminuir con la práctica regular de danza. El ejercicio físico deportivo también reduce, pero sin la misma estabilidad en los resultados ya que, en algunos casos individuales, aumenta los niveles de ansiedad y estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez-García, Zara, David Álvarez-García, and Celestino Rodríguez. "Alumnado rechazado por sus compañeros en Educación Infantil: prevalencia, diferencias de género y relación con problemas externalizados || Children rejected by their peers in Kindergarten education: Prevalence, gender, differences and association with externalizing problems." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, no. 2 (December 1, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.4421.

Full text
Abstract:
Una de las claves para un desarrollo psicosocial saludable es tener amigos y sentirse aceptado por las personas que para uno son significativas. Sin embargo, existe un porcentaje significativo de estudiantes que son rechazados por sus iguales, lo cual puede conllevar importantes consecuencias negativas para su bienestar y desarrollo. Las causas por las que un alumno puede ser rechazado son variadas. En este estudio se explora específicamente la relación entre agresividad y rechazo. El presente trabajo, por tanto, parte de dos objetivos. Por un lado, identificar el porcentaje de alumnado rechazado en una muestra de estudiantes de Segundo Ciclo de Educación Infantil. Por otro lado, comprobar si existen diferencias en relaciones sociales y problemas externalizados en función del tipo sociométrico. Para ello, se seleccionaron ocho aulas de segundo ciclo de Educación Infantil compuestas por 160 alumnos, entre los cuatro y los seis años de edad, de tres centros de Asturias (dos públicos y uno concertado). Además, en el estudio participaron las ocho maestras tutoras de los ocho grupos. Los instrumentos de recogida de información fueron un test sociométrico de nominaciones positivas y negativas, que se aplicó al alumnado; y una versión reducida de las Preschool and Kindergarten Behavior Scales cumplimentada por las tutoras. Los resultados muestran la existencia de un porcentaje significativo de alumnado rechazado. También muestran que el alumnado rechazado presenta más problemas externalizados y problemas de interacción social que sus compañeros más aceptados en el grupo. Se discuten las implicaciones prácticas de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molero, Mª del Mar, José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, and Francisco J. Soler. "Rendimiento académico y conducta agresiva en estudiantes universitarios." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 2, no. 2 (July 1, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v2i2.17.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico en educación superior, es analizado en la mayoría de los casos,desde una perspectiva que pone especial interés en factores relacionados con la motivacióno la calidad de las prácticas docentes. No obstante, la presencia de conductas violentas eneducación secundaria, hace replantear la necesidad de abordar esta problemática tambiénen el contexto universitario. El objetivo del presente trabajo es analizar el rendimientoacadémico y la presencia de conductas agresivas en alumnado universitario, atendiendo algénero y a la titulación (Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria yGrado en Psicología). Para ello, se contó con una muestra de 219 universitarios, con unamedia de edad de 19.79 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de AptitudesEscolares (TEA-Nivel 3) y el Cuestionario de Agresividad Reactiva-Proactiva (RPQ).Los resultados de los MANOVA mostraron efectos principales significativos entre lastitulaciones y entre ambos sexos, aunque no se observaron efectos en su interacción(titulación-sexo). En cuanto a la conducta agresiva se dieron efectos principalessignificativos entre ambos sexos, pero no entre las titulaciones ni en la interaccióntitulación-sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rabain, Nicolas. "Trilogía de Dolan: ¿dos o tres?" Ética y Cine Journal 10, no. 1 (July 2, 2020): 53–59. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n1.29211.

Full text
Abstract:
A partir de las tres primeras películas dirigidas por Xavier Dolan – Yo maté a mi madre (2009), Los amores imaginarios (2010) y Laurence anyways (2012) –, abordaremos el resurgimiento de los fantasmas matricidas en la pubertad. Si el asesinato del padre constituye uno de los pilares del psicoanálisis, el matricidio remite tanto a fantasmas edípicos como arcaicos. ¿Cómo lograr desprender las investiduras del objeto primario y destinarlas a objetos de substitución en la adolescencia? ¿Sobre quién sostenerse para alejar a una madre de mil caras: dedicada, paraexcitante, primer espejo del ser, amorosa y amada; pero también seductora, intrusiva, abusiva y traicionera, que puede, alternativamente, invadir y abandonar… En Dolan, el odio de la madre es crudo, masivo e incontrolable. Proviene del exceso de lo sexual infantil que viene a obstaculizar el trabajo de la represión. De hecho, no permite ninguna separación y hace de la progenitora una divinidad sobrehumana, todo-poderosa, aterradora, al resistir a la agresividad de su hijo con tanta tenacidad y éxito.Si la trilogía de Dolan bordea toda lógica binaria hetero-normativa –al poner en escena recorridos subjetivos singulares lejos de todo estereotipo–, subsiste de todas formas un punto ciego: la transformación progresiva de los lazos a la imago materna. Odiar a la madre va de la mano con la imposibilidad de abandonarla. El precio: una lucha desenfrenada contra la angustia, la amenaza depresiva e incluso el derrumbe melancólico. Es el hijo, su madre y nadie más. Con esta coyuntura, ¿cómo podría tener lugar la guerra de Tres?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mejía Correa, María Paulina. "Castigo y agresividad." Katharsis, no. 20 (December 20, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.728.

Full text
Abstract:
En el contexto del doctorado, cuyo tema es las representaciones que tienen los educadores sobre el castigo físico dirigido a la infancia, se aborda el texto de Sigmund Freud El Malestar en la cultura, para preguntarle qué concepción tiene él allí sobre el castigo. Refiere el autor que el castigo parece estar alentado por una intención agresiva, bien del lado de los progenitores o bien del lado del superyó, instancia que los sustituye y que es el reservorio de todo el odio suscitado por el padre como representante de la ley. Así las cosas, no se refiere Freud al castigo como un acto comandado por el amor. De ello queda una pregunta abierta: ¿está siempre el castigo emparentado con la agresión o puede pensarse que en ocasiones es un acto comandado por el amor?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Fernández, José Manuel, María Vicent, Cándido J. Ingles, Carolina Gonzálvez, and Ricardo Sanmartín. "Relación entre el perfeccionismo socialmente prescrito y la conducta agresiva durante la infancia tardía." European Journal of Education and Psychology 10, no. 1 (January 4, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v10i1.128.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consistió en examinar la relación entre el perfeccionismo socialmente prescrito (PSP) y la agresividad, atendiendo a sus componentes: fisiológico-emocional (ira), motor (agresividad física y verbal) y cognitivo (hostilidad). Se empleó una muestra de 776 alumnos de tercero a sexto curso de Educación Primaria (M = 9.72; DE = 1.14), así como la Child and Adolescent Perfectionism Scale y el Aggression Questionnaire para evaluar, respectivamente, el PSP y los componentes de la conducta agresiva: Ira, Hostilidad, Agresividad Física y Agresividad Verbal. Los análisis de diferencia de medias mostraron que los alumnos con altos niveles de PSP puntuaron significativamente más alto en las 4 subescalas del Aggression Questionnaire, en comparación con sus iguales con bajos niveles de PSP, obteniendo tamaños del efecto moderados en todos los casos, excepto para la variable Hostilidad, cuya magnitud de las diferencias encontradas fue pequeña. Los análisis de regresión logística revelaron que las 4 dimensiones del Aggression Questionnaire predijeron significativa y positivamente altas puntuaciones en PSP, con niveles de OR que oscilaron entre 1.07 y 1.12. Los resultados evidencian que existe una estrecha relación entre el PSP y las manifestaciones de la agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Raya, Antonio F., Mª José Pino, and Javier Herruzo. "La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado." European Journal of Education and Psychology 2, no. 3 (November 1, 2009): 211. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v2i3.28.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propone analizar la posible relación existente entre la agresividad en los niños medida por sus padres a través del BASC (Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes) y el estilo de crianza según el PCRI (Cuestionario de Crianza Parental) compuesto por siete factores: apoyo, satisfacción con la crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía y distribución de rol, en una muestra de 338 niños (182 niños y 156 niñas) entre 3 y 14 años. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa entre la agresividad en los niños y la mayoría de los factores del estilo de crianza parental. Además se establece un modelo capaz de predecir el 27% de la varianza con respecto a la agresividad en los niños, compuesto por la disciplina de ambos progenitores, el compromiso y la satisfacción con la crianza de los padres y la autonomía de las madres. Finalmente se discute la utilidad de estos resultados para el planteamiento de estrategias de intervención en el ámbito familiar basadas en el estilo disciplinario.Palabras clave: Agresividad, padres, estilo parental, disciplina.Aggression
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ríos Madrid, Myriam. "Por los abismos de la infancia." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2096.

Full text
Abstract:
Constantemente los medios de comunicación nos informan sobre el maltrato al que son sometidos los niños en todo el mundo, maltrato que se expresa en variadísimas y crueles formas y contra el cual parecen impotentes las leyes que pretenden acabarlo. Un breve recorrido por la historia nos muestra que esta crueldad puesta sobre los infantes ha existido siempre, que forma parte de una agresividad estructural humana que encuentra en los niños un blanco fácil para su descarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tur-Porcar, Ana-M., Anna Llorca-Mestre, and Vicenta Mestre-Escrivá. "Aggressiveness, instability and social-emotional education in an inclusive environment." Comunicar 29, no. 66 (January 1, 2021): 45–55. http://dx.doi.org/10.3916/c66-2021-04.

Full text
Abstract:
In the context of inclusive schools, social-emotional learning encourages student involvement in classroom life and is related to a decrease in maladaptive behaviour. The objective of this study is to analyse the impact of a social-emotional education program on aggressiveness and emotional instability in childhood. Participants were 555 children aged 7 to 12 years (M=9.2 and SD=1.5), 55.5% boys and 45.5% girls. The children were students of primary education at six public schools in Valencia (Spain). The sample was distributed into an experimental group (317 children; 57.2% of the total participating population) and a control group (238 children). The teachers of the experimental group received training to implement the program in class. The teachers of the control group received no training and did not apply the program. The results in the pre-test and posttest phases in both groups are analysed. In the pretest phase, significant differences appeared between the groups: the experimental group showed higher levels of aggressiveness and emotional instability than the control group. In the post-test phase, aggressiveness and emotional instability decreased significantly in the experimental group (medium-high effect size), whilst aggressiveness and emotional instability increased in the control group. The effects of the program on the students are discussed further. En el marco de la escuela inclusiva, el aprendizaje socioemocional y personalizado fomenta la implicación del alumnado en la vida del aula y se relaciona con la disminución de la conducta desadaptativa. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de un programa de educación socioemocional en la agresividad y la inestabilidad emocional en la infancia. Han participado 555 niños/as de 7 a 12 años (M=9,2 y DT=1,5), 55,5% niños y 45,5% niñas. Estudian Educación Primaria en seis colegios públicos del área metropolitana de Valencia (España). La muestra se ha distribuido en un grupo experimental (317 niños/as; 57,2% de la población total participante) y un grupo control (238 niños/as; 42,8% del total). El profesorado del grupo experimental recibió formación para implementar el programa en clase. El profesorado del grupo control no recibió formación ni aplicó el programa. Se analizan los resultados en la fase pretest y postest en ambos grupos. En la fase pretest, aparecen diferencias significativas entre los dos grupos: el grupo experimental muestra niveles más altos en agresividad e inestabilidad emocional que el grupo control. En la fase postest bajan significativamente la agresividad y la inestabilidad emocional en el grupo experimental, con un tamaño del efecto medio-alto; mientras que en el grupo control suben la agresividad y la inestabilidad emocional. Se discuten los efectos del programa en el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuervo Martinez, Ángela. "Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia." Diversitas 6, no. 1 (June 30, 2010): 111. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta una revisión y hace unas reflexiones sobre la relación entre las pautas y los estilos de crianza y el desarrollo socioafectivo durante la infancia, a partir de los aportes de investigaciones realizadas sobre el tema, asumiendo que la salud mental de los padres, las pautas de crianza y el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas están muy relacionados, y que cambian según la multidimensionalidad de variables evolutivas y contextuales. Finalmente, se considera la importancia de la familia para facilitar el desarrollo de conductas prosociales y la autorregulación emocional y para la prevención de problemas de salud mental en la infancia como depresión, agresividad, baja autoestima y ansiedad, entre otras.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>estilos de crianza, salud mental, desarrollo socioafectivo, infancia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Habed, Nora. "La formación de la personalidad violenta." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 84–89. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3792.

Full text
Abstract:
Las experiencias de relación y de comunicación que se estructuran durante la infancia y la adolescencia, son las que construyen en el individuo el concepto de sí mismo y del "otro", perdurando en el tiempo. Si en ellas los sentimientos de rabia, ira, cólera y rechazo, prevalecen sobre los sentimientos de amor, ternura y acogida, el niño o la niña interioriza estos fuertes sentimientos negativos y se convertirán, por tanto, en personas que potencialmente tenderán a desarrollar su agresividad hacia un mundo que no los supo amar ni entender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mesa L, Tomas, and Claudia Riffo L. "ALTERACIONES COGNITIVAS Y CONDUCTUALES EN LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO (TRS ) EN NIÑOS." Neumología Pediátrica 12, no. 2 (March 1, 2017): 66–70. http://dx.doi.org/10.51451/np.v12i2.271.

Full text
Abstract:
Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en la infancia incluyen un amplio espectro que comprende desde el ronquido primario hasta las formas más graves de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Los niños presentan sintomatología asociada distinta a los adultos, como un bajo porcentaje de somnolencia diurna. No obstante refieren dificultades en su aprendizaje, fallas en memoria, atención y cambios en su comportamiento como hiperactividad y agresividad. Se analizan los déficit cognitivos y conductuales asociados a los TRS y las principales pruebas neuropsicológicas o test que se realizan para su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grajales Guzmán, Catherine, Daniela Ceballos Ortiz, Estefanía Asprilla Atencia, and Bairon Jaramillo Valencia. "Violencia intrafamiliar y pensamiento creativo: factores que inciden en la resolución de conflictos en la infancia." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 127–39. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.6.

Full text
Abstract:
En este artículo se evidencia la incidencia de la violencia intrafamiliar en el pensamiento creativo; y, por ende, en la resolución de conflictos en la infancia entre los 7 y 9 años. Además, se encuentran definidos los términos de creatividad, pensamiento, pensamiento creativo y sus manifestaciones; a su vez, también se hallan los términos de agresividad, violencia, violencia intrafamiliar y sus tipos. Consecuentemente, este estudio se ubica en el paradigma cualitativo, más específicamente dentro del enfoque hermenéutico, haciendo uso de las narrativas como estrategia metodológica; la entrevista a profundidad y las técnicas interactivas como instrumentos de recolección de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bogaert García, Huberto. "La violencia conyugal en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 39, no. 4 (December 1, 2014): 573–600. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp573-600.

Full text
Abstract:
La violencia conyugal es un síntoma postraumático que constituye un grave problema de salud pública. La investigación realizada confirma que el sujeto masculino que fue abusado en su infancia tiene una alta probabilidad de ejercer la violencia conyugal en la adultez. El incremento de esta, dentro de la familia matrifocal dominicana, se debe a la variación del polo materno provocada por la aculturación, la emigración, la escolaridad temprana y el trabajo de la madre fuera del hogar, entre otros. En ese sentido, la agresividad suscitada por la madre y que el dispositivo matrifocal reprime, se desplaza hacia la pareja y provoca el aumento de la violencia conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bejarano, Asbleydi, Luz Alba-Beltrán, and Nancy Pineda. "Pautas de crianza en el sector rural." Revista Estudios Psicológicos 1, no. 2 (April 13, 2021): 66–73. http://dx.doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.004.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un análisis acerca de las experiencias en las pautas de crianza en los niños y niñas del sector rural, tema de gran relevancia a nivel nacional por sus condiciones sociodemográficas y psicosociales, enfocadas en algunas investigaciones relacionadas con el tema, reconociendo que las pautas de crianza cambian y se modifican de acuerdo con el desarrollo evolutivo, sociocultural, educativo, psicológico y afectivo de las familias, influyendo en el proceso de formación y construcción de la identidad de los menores a sus primeros años. Las familias son importantes para orientar valores, normas, principios, pautas en los infantes y que permitirá un adecuado y equilibrado desarrollo de la personalidad y una prevención de problemas de identidad, depresión, agresividad y baja autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peña A., Chabela, Adriel Roa Batista, Josefina Fernández, Johanny Máquez, and Valentina Martial. "Tumor Neuroectodérmico Primitivo Supratentorial (TNEP): a propósito de un caso." Ciencia y Salud 2, no. 3 (September 14, 2018): 47–53. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2018.v2i3.pp47-53.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores neuroectodérmicos primitivos supratentoriales (TNEP) suponen el 2-3% de los tumores cerebrales infantiles. Se suelen presentar en la primera década de la vida, y están constituido por células neuroepiteliales indiferenciadas o poco diferenciadas, teniendo un comportamiento agresivo y rápida evolución. Material y métodos: Se describe el caso de un lactante de 3 meses de edad, con diagnóstico inicial de meningitis bacteriana, manejado con antibioticoterapia. Al no evidenciarse evolución del cuadro, se realizan imágenes y pruebas imnunohistoquímicas que arrojan el diagnóstico de un TNEP localizado en región fronto-temporal derecha, de rápida progresión clínica hacia la muerte. Conclusion: La acelerada evolución y la agresividad con la que se comportan estos tumores representa un alto nivel de mortalidad, su diagnóstico y tratamiento oportuno son vital para una evolución favorable del cuadro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cala-Vecino, Jaime. "Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia." MedUNAB 21, no. 2 (March 22, 2019): 69–76. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3451.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad, los países más pacíficos y socialmente avanzados o desarrollados son aquellos que han invertido o invierten más puntos porcentuales del Producto Interno Bruto para garantizar el desarrollo y disfrute de la niñez (Noruega, Eslovenia, Finlandia, Países Bajos y Suecia), según el índice de peligro para la niñez. Éste artículo busca reflexionar sobre las situaciones que han generado una deuda histórica a la infancia y una desventajosa asimetría entre esta y la persona adulta. Esto genera en un futuro graves problemas de carácter social, moral, ético, político y laboral. Temas de la reflexión. Es pertinente reconocer que el objetivo final del desarrollo socioeconómico de un país es alcanzar una paz estable y duradera; una sociedad en la que el hombre no sea enemigo del hombre, que respete el entorno ambiental y se prevean y atenúen al máximo los peligros y desastres naturales. Para esto, es necesario formar hombres y mujeres encargados de construir y mantener este estado social. Garantizar la salud, la educación, el disfrute y el desarrollo pleno de la infancia es asegurar este objetivo. La inversión en la niñez es, tal vez, el factor más importante para generar el desarrollo global de un país. James Heckman, premio Nobel de economía, ha realizado investigaciones que demuestran que no hay otra inversión, socialmente válida, mejor que la que se hace en la infancia. La rentabilidad estaría dada, entre otras cosas, por el grado de escolaridad alcanzado, emprendimiento, vinculación y rendimiento laboral, disminución de los subsidios, disminución de la delincuencia y aumento en la recaudación de impuestos. Estos resultados son válidos no solo para los Estados Unidos, sino que, lógica y racionalmente, se pueden extrapolar a cualquier país del mundo. Conclusiones. La inversión generosa en la infancia es el hecho más importante en la prevención de la guerra y construcción de la paz. Un acompañamiento cuidadoso y amoroso de los niños en el que se satisfagan sus necesidades esenciales de afecto, salud, educación, alimentación, vivienda y recreación fructificará en hombres y mujeres más resilientes, en los que la empatía, la generosidad, la solidaridad, la seguridad y la confianza disiparán la necesidad de transformar la competencia y agresividad naturales en violencia. [Cala-Vecino J. Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. MedUNAB. 2018;21(2):69-76. doi:10.29375/01237047.3451]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moñino García, Miriam, Eugenia Piñero Ruiz, Julián Arense Gonzalo, and Fuensanta Cerezo Ramírez. "Violencia escolar y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Educación Secundaria." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 2 (October 22, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.45.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un proceso de transición entre la infancia y la vida adulta (Antona, Madrid y Alaez, 2003), que implica cambios físicos, cognitivos y sociales (Johnson, Roberts y Worrell, 1999). En esta etapa es frecuente el desarrollo de conductas de riesgo, entre ellas el consumo de alcohol y tabaco. En España, el alcohol es la primera sustancia psicoactiva más consumida entre los adolescentes de 14 a 18 años, seguida del tabaco (DGPNSD, 2009). Los adolescentes que usan y/o abusan de las bebidas alcohólicas y/o tabaco son más propensos a padecer problemas de agresividad y violencia, además de relacionarse con problemas de salud (Bellis et al., 2005; Gil-Lacruz y Gil-Lacruz, 2006; Room, Babor y Rehm, 2005). Diversos estudios han relacionado la presencia de manifestaciones de violencia escolar que perturban la convivencia y que tienen importantes consecuencias negativas para la salud y el comportamiento de los menores (Bond, Carlin, Thomas, Rubin y Patton, 2001; Cangas, Gázquez, Pérez-Fuentes, Moldes y Rubio, 2007; Piñero-Ruiz, López-Espín, Cerezo y Torres-Cantero, 2012) con una mayor frecuencia en el consumo de alcohol y tabaco. Se realizó un estudio en 2.552 estudiantes de 12 a 16 años de E.S.O. de la Región de Murcia. Los resultados mostraron una mayor frecuencia de consumo de alcohol y tabaco en aquellos estudiantes que presentaban conductas agresivas en el contexto escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maroto-Vargas, Adriana, Lucía Molina-Fallas, and Jorge Esteban Prado-Calderón. "Características sociodemográficas y motivos de consulta de las personas atendidas en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Costa Rica (2004-2013)." Revista Costarricense de Psicología 36, no. 1 (June 26, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v36i01.02.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este estudio se tuvo como objetivo sistematizar la información sociodemográfica y los motivos de consulta de las personas atendidas en el Centro de Atención Psicológica (CAP) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Para ello, se analizaron 743 expedientes correspon<span class="s1"> dientes </span>a personas atendidas entre los años 2004 y 2013. Se encontró un aumento del 1700% en la cantidad de casos atendidos, así como una mediana de 10 sesiones y de 56.5 días en cuanto al tiempo de espera. Poco más de la mitad de los expedientes pertenecieron a mujeres, y en su mayoría, correspondieron a personas en la adultez joven, infancia y adultez media, residentes de los cantones cercanos al CAP tales como San José, Montes de Oca, Goicoechea, Desamparados, Cartago y La Unión, y con diversidad de ocupaciones, aunque con preponderancia de quienes se dedicaban al estudio. Se encontró una amplia variedad de motivos de consulta que se agruparon en 20 categorías. Aunque ninguna de estas aglutinó más del 10%, los motivos de consulta en la mayoría de los expedientes co<span class="s2">rrespondieron </span>a las categorías relacionadas con el ámbito de familia o pareja (problemas familiares, problemas de disciplina o crianza, problemas de pareja, y separación o divorcio) y a las relacionadas con el componente emocional (alteración emocional, tristeza o depresión, y agresividad). Se presentan análisis adicionales de los motivos de consulta según sexo y edad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garcia Lopez, Franklin Anderson, Gabriela Lorena Abril Lucero, Diana Carolina Garcia Ramos, and Sandra Elizabeth Ortiz Moya. "Personality and risk of exposure to HIV infection in homosexual adolescents." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (September 5, 2021): 228–35. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.495.

Full text
Abstract:
The objective of this study is to identify the dimension of the personality that has the greatest influence on the risk of exposure to HIV infection. The models used to fulfill the scientific objective are the empirical method of information gathering and the theoretical deductive method. The 16-FP test and the HIV infection exposure assessment test applied to homosexual adolescents between 18 and 24 years old allowed us to measure the association of the study variables. The non-association between personality and the risk of HIV infection is concluded. The predominant personality dimension is the category called toughness. The prevailing risk level of exposure to HIV is the medium risk. The average age with minimal risk of infection is 20 years, the average risk is 20.9 years, and the high risk of infection is 21.9 years. Keywords: Personality, homosexuality, HIV, risk of infection. References [1]T. Santa Cruz y M. Antezana, «Impact on corporate image in the face of inclusion of LGBT communities in retail stores in Peru,» Correspondencias & Análisis, vol. 13, nº 1, pp. 101 - 126, 2021. [2]R. Muñoz, «Estigma estructural, adherencia al tratamiento antirretroviral y cultura organizacional de cuidados en la atención hospitalaria en VIH y Sida enGuayaquil, Ecuador,» Andamios, vol. 15, nº 36, pp. 311- 341, 2018. [3]L. Brito, D. Jiménez, E. Sinche y A. Angulo, «KNOWLEDGE AND PERCEPTIONS LINKED TO HIV/AIDS IN SHUAR COMMUNITIES OF ECUADOR, » Ciencia y enfermería, vol. 25, nº 1, 2019. [4]J. Rausch, A. Gäbel, K. Nagy y N. Kleindienst, «El aumento de los niveles de testosterona y cortisol al despertar respuestas en pacientes con trastorno límite de la personalidad: Género y el rasgo de agresividad cuestión, » Psiconeuroendocrinologí, vol. 55, nº 1, pp. 116-127, 2015. [5]D. Mosquera, A. Gonzalez, y Van der Hart, O., «Trastorno límite de personalidad, trauma en la infancia y disociación estructural de la personalidad,» INTRA-TP, pp. 1 - 18, 2013. [6]V. Caballo, Manual de trastornos de la personalidad: Descripción, evaluación y tratamiento, Madrid: Síntesis, 2004. [7]O. González, N. Pérez y M. Redondo, «Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad,» Clínica y salud, pp. 401-423, 2007. [8]P. Fernández y A. Morales, «“No quiero que me rechacen”: Experiencias sobre la revelación del estado serológico a las parejas sexuales en hombres,» Escritos de Psicología, vol. 7, pp. 44 - 55, 2014. [9]B. Buenrostro, H. González, I. Delgado, A. Mora, J. Cadenas y S. Montero, «Frecuencia de infección por VIH/sida en usuarios de preservativo,» Revista Cubanade Investigaciones Biomédica, vol. 31, pp. 480 - 489, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Coimbra, José Cesar, and Lidia Levy. "A Violência contra a Mulher, o Trauma e seus Enunciados: o limite da justiça criminal." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 9, no. 2 (December 22, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v9i2.16274.

Full text
Abstract:
O Código Penal pode ser considerado a ferramenta que fornece as melhores respostas ao combate à violência contra a mulher ou é necessário encontrar outros canais mais eficazes de garantias no plano jurídico? Ainda que em termos globais seja notória a desigualdade relativa ao gênero, questiona-se, neste artigo, o quanto a opção criminalizadora não acabaria provocando o acirramento da mencionada desigualdade. Considerando-se que a hegemonia da ideologia patriarcal não seria o único argumento a fundamentar a análise das situações de violência doméstica, recorreu-se ao saber psicanalítico para entender as motivações que mantêm uma relação enredada em uma trama de agressividade mútua. A partir dessa perspectiva, procurou-se considerar os múltiplos aspectos envolvidos na construção de um vínculo capazes de potencializar a violência. Verificou-se o quanto experiências traumáticas na primeira infância podem provocar um efeito dessubjetivante e perpetuar uma história de violência doméstica através de gerações. Observou-se que arranjos inconscientes participam da formação de vínculos marcados por um tipo de dependência adesiva a partir do qual a autonomia é inconcebível. Neste modelo relacional a capacidade de pensar é anulada. Conclui-se pela necessidade de promover formas de intervenção nas quais a circulação formalizada da palavra auxilie no desenvolvimento da capacidade reflexiva dos sujeitos.Palavras-Chave: Violência contra a mulher. Lei Maria da Penha. Vínculo. Propostas de intervenção.***Abstract:Can the Criminal Code be considered the tool which provides the best answers to the fight on the violence against women or is it necessary to find other more efficient channels of assurance in the legal sphere? Although it is, overall, notorious the gender inequality, it is questioned in this paper how much the criminalizing option would not end up worsening the aforementioned inequality. Considering that the patriarchal ideology hegemony would not be the only argumentation to base the analysis of the domestic violence situations, it was used the psychoanalytical knowledge in order to understand the motivations which keep an entangled relation in a mutual aggressiveness plot. From this perspective, it was considered the multiple aspects involved in the building of ties able to empower the violence. It was observed how much the traumatic experiences of the early childhood can trigger a dis-subjectification effect and perpetuate a domestic violence history throughout generations. It was also verified that the unconscious arrangements take place in the building of bonds characterized by a type of adhesion-dependent from where the autonomy is unconceivable. In such relational model the thinking capacity is abolished. It is concluded the need to promote methods of intervention in which the movement formalized of the word aids in the development of the reflexive capacity of the subjects.Key-Words: Violence against women. Law Maria da Penha. Bonds. Proposals for Intervention.***Resumen:El Código Penal puede ser considerado la herramienta que proporciona las mejores respuestas al combate a la violencia contra la mujer o es necesario encontrar otros canales más eficaces de garantía en el plano jurídico? Aunque en términos globales sea notoria la desigualdad relativa al género, se cuestiona, en este artículo, sí la opción por la criminalización no acabaría provocando el afianzamiento de la mencionada desigualdad. Se considera que la hegemonía de la ideología patriarcal no sería el único argumento a fundamentar el análisis de las situaciones de violencia doméstica, se recurre al saber psicoanalítico para entender las motivaciones que mantienen una relación compleja en una trama de agresividad mutua. A partir de esa perspectiva, se procuró considerar los múltiples aspectos involucrados en la construcción de un vínculo capaces de potencializar la violencia. Se verificó en qué forma las experiencias traumáticas en la primera infancia pueden provocar un efecto des-subjetivizante y perpetuar una historia de violencia doméstica a través de generaciones. Se observó qué acomodos inconscientes participan de la formación de vínculos marcados por un tipo de dependencia adhesiva a partir de la cual la autonomía es inconcebible. En este modelo relacional la capacidad de pensar es anulada. Se concluye que es necesario promover formas de intervención en las cuales la circulación formalizada de la palabra auxilie en el desarrollo de la capacidad reflexiva de los sujetos.Palabras clave: Violencia contra la mujer. Ley María da Penha. Vínculo. Propuesta de intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Breton, Carlos, JAIDER ENRIQUE POLO PERTUZ, Diana Calderón, Jorge Angulo, and Maikel Pacheco. "Manejo de carcionomatosis peritoneal con citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraoperatoria (hiped)." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 29, no. 1 (January 30, 2020). http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v29.n1.2020.910.

Full text
Abstract:
Introducción: la citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraoperatoria (HIPEC) aborda la carcinomatosis peritoneal (CP) como una enfermedad locorregional, con respuesta adecuada en la supervivencia considerando la severidad de la patología. La agresividad del procedimiento se asocia con altos índices de morbimortalidad. Objetivo: evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad a 1 año en pacientes con CP, en quienes se realizó tratamiento mediante citorreducción más HIPEC en el Hospital Infantil Universitario de San José entre enero 2016 y diciembre 2017. Metodología: estudio observacional de una cohorte con CP de diferentes etiologías que recibieron citorreducción más HIPEC, se obtuvo información a partir de las historias clínicas. Resultados: se incluyeron 10 casos con una mediana de edad de 49 años (RIC 43-54) y CP de origen primario en apéndice (60%, n=6), colon (20%, n=2) y ovario (20%, n=2). El índice de carcinomatosis peritoneal (ICP) presentó una mediana de 14.5 (RIC 6-24). Se observó recaída en 3 pacientes y 4 desenlaces fatales. Se estimó una supervivencia global de 54% y libre de enfermedad de 58% a un año. Conclusión: se encontraron mejores resultados en supervivencia global y libre de enfermedad a un año que los descritos en quimioterapia sistémica. Es importante la selección estricta de los pacientes, así como efectuar estudios con un mayor número para determinar con evidencia la relación entre el procedimiento y la supervivencia global y libre de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Gómez, Andrés, Manuel López Risco, Jesús Carlos Rubio, Eloisa Guerrero, and Inés Magdalena García-Peña. "Effects of a Program of Adapted Therapeutic Horse-riding in a Group of Autism Spectrum Disorder Children." Electronic Journal of Research in Education Psychology 12, no. 32 (November 29, 2017). http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.32.13115.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de caballos en la terapia tiene una historia bastante larga. Hay muchas referencias acerca de los beneficios terapéuticos de esta actividad. Estas terapias han experimentado un auge a nivel internacional en los últimos años. Sin embargo, la investigación científica sobre el uso efectivo de esta actividad en los niños con autismo se encuentra todavía en las primeras etapas de desarrollo.Método. Se evalúa el impacto de un programa de equitación terapéutica en un conjunto de variables psicosociales en un grupo de 16 sujetos con trastorno del espectro autista de 7 a 14 años de edad. El diseño del estudio fue cuasi-experimental, test-retest, con grupo experimental y grupo de control. Los instrumentos de medición fueron el "Sistema de Evaluación de la Conducta Infantil" (BASC) y un cuestionario de calidad de vida basado en un modelo están-dar que se utiliza en los contextos de salud mental. El programa de tratamiento comprende veinticuatro sesiones de 45 minutos.Resultados. Los resultados mostraron diferencias significativas en algunos de los indicadores de calidad de vida y niveles más bajos de agresividad en la batería (BASC).Discusión y conclusiones. La equitación es una actividad que se adapta particularmente bien a las características específicas de las personas con autismo, ya que se basa en una actividad individual, pero al mismo tiempo pone en juego múltiples interacciones en un contexto que es más estructurado y menos caótico que otros deportes de equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Toscano-Cruz, María-de-la-O. "Orientationto improper consumption on television in childhood." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-187.

Full text
Abstract:
The improper consumption of television in the children is one of the topics that more worries both to professionals of the education and to the families. Such it is the degree of interest to be employed at this question that there have designed educational programs that, in the main, they have managed neither remain too much time in the programming still nor to wake the interest of the smallest up. With the present communication we try to establish an analysis of the current situation of the consumption of television in the smallest as well as to present an offer of orientation where teachers, parents and children play a crucial role towards the improvement of the seing of mass media. Nuestra comunicación tiene como objetivo principal orientar a los infantes a la hora de ver la televisión. Inevitablemente, la tele se ha convertido en algo habitual e imprescindible en la mayoría de los hogares. Los niños se habitúan a ella desde muy temprana edad, y a veces pasan demasiadas horas frente a ella. ¿Puede perjudicarles verla cuando son pequeños? Desde luego, en muchos casos es un instrumento altamente educativo. Muchos programas infantiles son auténticas clases que enseñan a los niños muchas cosas de manera agradable y rápida. Si los padres se sientan a su lado para comentar las cosas que ven en alto y participan del programa, las ventajas son indiscutibles. Sin la presencia activa de los padres, el efecto educativo es mucho menor, ya que los pequeños no asimilan las cosas tan eficazmente. Además, la visión del adulto le ayudará a ser crítico, incluso con la tele. No se trata de permanecer horas viendo la televisión, pero aprovecharla para pasar algunos ratos juntos es muy beneficioso. Pero a pesar de estos aspectos positivos, no podemos olvidar que la televisión puede ser también un obstáculo para el desarrollo del niño. Ver la tele es una actividad pasiva. El niño se sienta, está quieto y casi mudo frente a una gran fuente de estímulos visuales. No corre, no se mueve y no se relaciona con otros niños, algo esencial durante los primeros años de su vida. Así pues, todos estos aspectos son convenientes trabajarlo desde el ámbito de la orientación, centrada especialmente en la familia así como en los niños pequeños. De esta forma, contribuimos a una educación más completa, global e integral puesto que se intenta trabajar con todos los aspectos relacionados con la persona. En suma, educar en la televisión debe afrontar las siguientes tareas: a) la comprensión intelectual del medio, b) la lectura crítica de sus mensajes y c) la capacitación para la utilización libre y creativa del medio. Con esto, queremos decir que cada vez más, se hace necesario una enseñanza para la utilización acertada de los medios. De esta forma, el mensaje está encaminado a ver con otros ojos la televisión, a aprender a analizar los mensajes televisivos, a potenciar lo positivo de este medio, etc. Es cierto que para conseguir el objetivo que nos planteamos con este tipo de actuación necesitamos de una formación inicial que nos posibilite enseñar a los demás atendiendo a unas pautas generales e intentando analizar todos los rasgos positivos y negativos que presenta el visionado de la televisión. Definitivamente, hemos de tener claro nuestras pretensiones a la hora de ver la televisión e intentar desechar programas que nos conduzcan a fomentar la agresividad, los malos tratos, la delincuencia... Finalmente, nos hacemos varias preguntas que intentaremos responder a lo largo de nuestra comunicación: la tele, ¿educa?; ¿estamos formados para enseñar a los más pequeños a ver televisión?¿necesitamos que nos orienten a la hora de ver televisión?; ¿la sociedad, en general, está preparada para un consumo eficaz de este medio?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography