Academic literature on the topic 'Agresividad (Psicología)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agresividad (Psicología).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agresividad (Psicología)"

1

Gallardo-Pujol, David, Uwe Kramp, Carlos García-Forero, Meritxell Pérez-Ramírez, and Antonio Andrés-Pueyo. "La adaptación española del Cuestionario de Agresión-Versión refinada: una evaluación rápida y eficaz de la agresividad." European psychiatry (Ed. Española) 14, no. 2 (March 2007): 73–80. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004331.

Full text
Abstract:
ResumenLa evaluación de la agresividad y la predicción de la agresión se han convertido en un asunto relevante de investigación y aplicado en psiquiatría y psicología. Ha habido muchos intentos de obtener una herramienta rápida y fiable para medir la agresión. Buss y Durkee emprendieron el camino y Bryant y Smith desarrollaron recientemente una herramienta con un enorme potencial, una prueba de rápida aplicación, fiable y válida. Comunicamos aquí una adaptación española de esta prueba y mostramos que la agresividad se puede medir rápidamente de manera simple, válida y fiable a través de poblaciones diferentes. Nos centramos en la capacidad discriminante de esta prueba para detectar a los individuos agresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Fresno, Carolina. "Me miró mal. Agresividad y violencia entre niñas*." Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 3, no. 3 (August 6, 2020): 59–73. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v3i3.38.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone visibilizar las particulares prácticas de niñez (Fernández, 2014) de un grupo de niñas indagando sobre una cierta forma de violencia y agresividad que las caracteriza y su vínculo con las condiciones socio–territoriales del barrio en el que conviven, desde una perspectiva de género. Este ensayo es el resultado de una experiencia de trabajo con un grupo de niñas de 10 a 14 años en el marco de un dispositivo sociocomunitario perteneciente al estado municipal. Luego de una elaboración en torno a los conceptos de territorio, agresividad y género como categoría transversal, como herramientas para analizar la práctica, se introducen las nociones de ternura y sororidad como posibles mecanismos restitutivos. ------------------------------------- *El presente artículo fue escrito sobre la base del Trabajo Final Integrador de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica Institucional y Comunitaria “Violencia y Agresividad. La difícil tarea de ser niña hoy” del que soy autora y fuera dirigido por la Ps. Sandra Gerlero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo, María Fernanda, Erika Coto-Jiménez, and Rafael Román. "Infantes y adolescentes víctimas del proceso de allanamiento a sus cuidadores." PsicoInnova 2, no. 2 (March 22, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v2i2.20.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo de explorar las consecuencias del allanamiento de morada en una población de infantes y adolescentes. Se trata de un estudio cualitativo en el cual se realizaron entrevistas a personas menores de edad con dicha condición, así como a profesionales en psicología, con el fin de identificar consecuencias emocionales y conductuales en esta población entre mayo y setiembre del año 2015. Se encuentran síntomas depresivos, miedo, agresividad, actitudes negativas hacia la policía y la autoridad, hiperactividad, ansiedad por separación, bullying y alejamiento de la red social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Espínola, Solange, and José Eduardo Moreno. "Actitudes ante situaciones de agravio. Un estudio comparativo entre oficiales de fuerzas de seguridad y estudiantes universitarios." Universitas Psychologica 10, no. 2 (June 25, 2010): 371–80. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.asae.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio comparativo entre personal de fuerzas de seguridad de la Argentina y estudiantes universitarios de psicología y abogacía acerca de las actitudes ante situaciones de agravio. La muestra comprendió a 476 sujetos. Se realizaron análisis multivariados de varianza y se observó que los oficiales de policía obtuvieron medias inferiores en las actitudes agresivas (p= 0.0001) y prosociales (p= 0.0001) y un promedio mayor en la dimensión pasividad (p= 0.0001). El incremento en cuanto a las actitudes pasivas y la menor puntuación en las actitudes agresivas en los oficiales se pueden atribuir al fuerte énfasis en la obediencia y el control de la agresividad que la institución promueve actualmente y que está presente en la formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres Moscoso, Oscar. "VIOLENCIA PSICOLÓGICA INTRAFAMILIAR Y EL PROCESO DE INTERNALIZACIÓN DE CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS Y ADOLECENTES." Revista Médica Basadrina 5, no. 2 (April 29, 2019): 8–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2011.2.453.

Full text
Abstract:
Objetivo: explicar desde el campo de la salud mental, el comportamiento de violencia psicológica intrafamiliar y su relación con el proceso de internalización de conductas agresivas en niños y adolescentes. Material y métodos: La presente investigación de naturaleza cualitativa y con una concepción teórica y filosófica de la psicología sociocultural, Como procedimiento metodológico se utilizó la técnica de discusión focalizada, con grupos de niños y adolescentes, con participación de personal testigo, y material de registro escrito y grabaciones para el recojo de datos. Resultados: Los niños y adolescente consideran que la violencia psicológica intrafamiliar atenta contra su salud e integridad personal. Los padres se violentan a través del uso abusivo del poder, expresando posibles frustraciones. La violencia psicológica mayormente es recepcionada por gritos, amenazas, chantajes y humillaciones, y esto se interioriza en la estructura mental como estados psico-emocionales de cólera, temor y rencor, generando una distorsión de significados afectivo-emocionales, que explican la manifestación de comportamientos de rebeldía y extrema agresividad en el menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molero, Mª del Mar, José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, and Francisco J. Soler. "Rendimiento académico y conducta agresiva en estudiantes universitarios." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 2, no. 2 (July 1, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v2i2.17.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico en educación superior, es analizado en la mayoría de los casos,desde una perspectiva que pone especial interés en factores relacionados con la motivacióno la calidad de las prácticas docentes. No obstante, la presencia de conductas violentas eneducación secundaria, hace replantear la necesidad de abordar esta problemática tambiénen el contexto universitario. El objetivo del presente trabajo es analizar el rendimientoacadémico y la presencia de conductas agresivas en alumnado universitario, atendiendo algénero y a la titulación (Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria yGrado en Psicología). Para ello, se contó con una muestra de 219 universitarios, con unamedia de edad de 19.79 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de AptitudesEscolares (TEA-Nivel 3) y el Cuestionario de Agresividad Reactiva-Proactiva (RPQ).Los resultados de los MANOVA mostraron efectos principales significativos entre lastitulaciones y entre ambos sexos, aunque no se observaron efectos en su interacción(titulación-sexo). En cuanto a la conducta agresiva se dieron efectos principalessignificativos entre ambos sexos, pero no entre las titulaciones ni en la interaccióntitulación-sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásquez Centeno, Carlos. "Desajuste del comportamiento psicosocial del estudiante de la UNMSM." Revista de Investigación en Psicología 1, no. 2 (March 12, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4843.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el perfil del desajuste del comportamiento psicosocial, asociado a la salud mental de 911 estudiantes del primero y ultimo año de 23 Escuelas Académico Profesionales de la UNMSM, y a la vez establecer la validez y confiabilidad del Inventario de Desajuste de Comportamiento Psicosocial (INDACPS). Los resultados obtenidos muestran que las estructuras de los ítems de las escalas de Ansiedad, Depresión, Socialización, Agresividad, Resentimiento, Desconfianza, Rigidez Mental, Desajuste Sexual, Dependencia, Desajuste Familiar, Desajuste Social, Conducta Antisocial y Desarraigo Nacional, mantienen su misma estructura; no así los ítems de las escalas de Baja Autoestima y Aprobación Social. Asimismo, los varones manifiestan conductas antisociales y de desarraigo nacional significativamente mayor al de las mujeres. Por el contrario las mujeres presentan mayores puntuaciones en las escalas de Ansiedad, Depresión, Somatización, Desajuste Sexual y Dependencia que los varones. Al comparar las escalas de INDACPS de cada una de las Escuelas, sólo se observaron diferencias en la escala de Desconfianza en las de Psicología y Contabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Protagonismo violento: rasgo intratextual de "La ciudad y los perros" con las obras literarias de Mario Vargas Llosa (1993-2010)." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 301–23. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.014.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia la novela La ciudad y los perros para realizar un análisis intratextual, que se basa en el desentrañamiento de factores coincidentes en la obra de un solo autor. Para lograr ese objetivo, se confrontan los siguientes libros: El pez en el agua (1993), El loco de los balcones (1993), Ojos bonitos, cuadros feos (1996), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El Paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), Odiseo y Penélope (2007), Al pie del Támesis (2008), Las mil y una noches (2009), El sueño del celta (2010) y Fonchito y la Luna (2010). Un rasgo peculiar en esos textos es el tratamiento de la agresividad que, para esta investigación, se denominará protagonismo violento (término adaptado de la epistemología formulada por Mijaíl Bajtín). Este concepto permitirá el reconocimiento del desempeño ofuscador de los personajes principales, adscritos a una realidad oprimente y transgresora, la misma que se utiliza como justificación y causa para validar ese proceder. Eso se apreciará en las áreas relacionadas con la familia, la sociedad, la política, las organizaciones militares, la ética, el sexo y la psicología que se plasman en el discurso del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodrigues de Souza, Sérgio. "La delincuencia juvenil como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo." Temas Socio-Jurídicos 37, no. 75 (December 28, 2018): 35–67. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.3524.

Full text
Abstract:
Este artículo-ensayo aborda la temática de investigación que involucra la problemática de la delincuencia juvenil como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo. Es parte de una tesis posdoctoral en Psicología Social y busca presentar cómo la delincuencia juvenil ha sido utilizada como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo por los adolescentes. Se trata de una investigación bibliográfca fundamentada en estudios clásicos sobre el tema, que realiza una búsqueda empírica de respuestas junto a adolescentes, a través de entrevistas informales y observación participante. Se caracteriza como un ensayo factual, exploratorio y analítico, quetiene como método de interpretación el analítico-sintético/sintético-analítico. Su objetivo general es presentar un análisis del problema que conduce a los adolescentes a cometer actos delictivos, como forma de alcanzar reconocimiento de sus coetáneos. Tiene como objetivo específco analizar las consecuencias de la delincuencia. Las conclusiones a las que se llega es que no se pueden confundir los sentimientos naturales de un adolescente con los deseos narcisistas y neuróticos motivados por una necesidad de corrección de una falla educativa. Querer ser mirado y admirado por sus cualidades, sus méritos personales y científcos es un derecho subjetivo natural de cualquier ser humano en cualquier tiempo y espacio. Aquello que no puede ser admitido es que tal condición sea utilizada como explicación de la agresividad cada vez mayor que aqueja a la sociedad, al tornarse esta como víctima de las manos de adolescentes infractores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maroto-Vargas, Adriana, Lucía Molina-Fallas, and Jorge Esteban Prado-Calderón. "Características sociodemográficas y motivos de consulta de las personas atendidas en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Costa Rica (2004-2013)." Revista Costarricense de Psicología 36, no. 1 (June 26, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v36i01.02.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este estudio se tuvo como objetivo sistematizar la información sociodemográfica y los motivos de consulta de las personas atendidas en el Centro de Atención Psicológica (CAP) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Para ello, se analizaron 743 expedientes correspon<span class="s1"> dientes </span>a personas atendidas entre los años 2004 y 2013. Se encontró un aumento del 1700% en la cantidad de casos atendidos, así como una mediana de 10 sesiones y de 56.5 días en cuanto al tiempo de espera. Poco más de la mitad de los expedientes pertenecieron a mujeres, y en su mayoría, correspondieron a personas en la adultez joven, infancia y adultez media, residentes de los cantones cercanos al CAP tales como San José, Montes de Oca, Goicoechea, Desamparados, Cartago y La Unión, y con diversidad de ocupaciones, aunque con preponderancia de quienes se dedicaban al estudio. Se encontró una amplia variedad de motivos de consulta que se agruparon en 20 categorías. Aunque ninguna de estas aglutinó más del 10%, los motivos de consulta en la mayoría de los expedientes co<span class="s2">rrespondieron </span>a las categorías relacionadas con el ámbito de familia o pareja (problemas familiares, problemas de disciplina o crianza, problemas de pareja, y separación o divorcio) y a las relacionadas con el componente emocional (alteración emocional, tristeza o depresión, y agresividad). Se presentan análisis adicionales de los motivos de consulta según sexo y edad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agresividad (Psicología)"

1

Rodríguez, Gutiérrez Daniela, and Boock Gabriel Tobar. "Estudio exploratorio-descriptivo caracterización del agresor sexual adolescente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106339.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal ofrecer una descripción exploratoria de las características individuales, sociales y familiares de adolescentes que presentan conductas abusivas de carácter sexual en la Región Metropolitana de Chile. Para ello se accedió a los expedientes de 100 adolescentes entre 10 y 15 años, del Programa MENINF -Menores Infractores que cometen conductas abusivas de carácter sexual- entre 2004 y 2011, para tratamiento psicológico. Además, se realizó una recopilación de diversas investigaciones (nacionales e internacionales), desarrollando sus resultados y teorías explicativas, comparándolos con los resultados de esta investigación, para así alcanzar una mayor comprensión del fenómeno Dentro de los resultados más relevantes se encontró que, la edad promedio es 14 años, un 85% había sido vulnerado en sus derechos y un 78% de los casos presentaban disfuncionalidad familiar. Para el 80% de la muestra el delito cometido fue su primer contacto sexual y en relación a las victimizaciones vivenciadas, el 44% fue víctima de abuso sexual mientras que un 26% de violación, destacando además que el 58% sufría maltrato psicológico. En relación a las características del delito el 100% de las víctimas eran conocidas por el agresor, de las que el 55% son de sexo masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carazas, Aedo Gorky, and Vásquez Rosa María Castro. "Diagnósticos psiquiátricos asociados a agresividad en niños y adolescentes en consulta externa de un hospital psiquiátrico." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/carazas_ag/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar cuales son los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atención en el Hospital Víctor Larco Herrera. de Julio del 2000 a junio del 2001. Método: Se revisaron las Historias clínicas, de pacientes que presentaban conducta agresiva. Procedimos al llenado de fichas de recolección de datos para conocer cuales eran las patologías más frecuentes en el grupo en general y en cuatro grupos etáreos. Resultados: De las 1242 Historias Clínicas revisadas, 330 reportaban a la agresividad como uno de los motivos de consulta. La relación varón mujer encontrada fue de 2/1. El Trastorno del Conducta (21.21%) fue la patología mas frecuente seguido de Trastorno de Hiperactividad (14.25%), Retraso Mental (13.94%). Entre las edades de 0-6 años el Trastorno Hiperactividad fue el más frecuente. Entre las edades de 7-17 años el diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Conducta y Retraso Mental. Además hallazgos de escolaridad retrazada. Conclusiones: Dentro de los datos encontrados, la agresividad es un síntoma importante en la presentación de diferentes entidades nosológicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a déficit psicosocial. Palabras claves: Agresividad, diagnostico psiquiátrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Vásquez Rosa María, and Aedo Gorky Carazas. "Diagnósticos psiquiátricos asociados a agresividad en niños y adolescentes en consulta externa de un hospital psiquiátrico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1861.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar cuales son los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atención en el Hospital Víctor Larco Herrera. de Julio del 2000 a junio del 2001. Método: Se revisaron las Historias clínicas, de pacientes que presentaban conducta agresiva. Procedimos al llenado de fichas de recolección de datos para conocer cuales eran las patologías más frecuentes en el grupo en general y en cuatro grupos etáreos. Resultados: De las 1242 Historias Clínicas revisadas, 330 reportaban a la agresividad como uno de los motivos de consulta. La relación varón mujer encontrada fue de 2/1. El Trastorno del Conducta (21.21%) fue la patología mas frecuente seguido de Trastorno de Hiperactividad (14.25%), Retraso Mental (13.94%). Entre las edades de 0-6 años el Trastorno Hiperactividad fue el más frecuente. Entre las edades de 7-17 años el diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Conducta y Retraso Mental. Además hallazgos de escolaridad retrazada. Conclusiones: Dentro de los datos encontrados, la agresividad es un síntoma importante en la presentación de diferentes entidades nosológicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a déficit psicosocial. Palabras claves: Agresividad, diagnostico psiquiátrico.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, Esparza Claudio Andrés. "Diseño, implementación y efecto de un taller basado en Mindfulness y Aikido, en mujeres que presentan sintomatologías asociadas a las manifestaciones agresivas derivado del trabajo con niños(as) con espectro autista." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168199.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
La presente investigación pretende evaluar y describir los efectos de un taller de Mindfulness y Aikido en los niveles de mindfulness y los niveles de sintomatología asociada a las vivencias de agresión en mujeres que trabajan con niños(as) con espectro autista y manifestaciones agresivas y/o disruptivas, en mujeres adultas, alumnas de la carrera educación diferencial de la Región Metropolitana en ejercicio de su práctica profesional. En la presente investigación se utilizó una metodología cuantitativa basada en un diseño cuasi-experimental, no paramétrica en virtud que los grupos son homogéneos, con grupo experimental, control y seguimiento después de 4 meses. El taller de mindfulness y Aikido se constituyó en la variable independiente, la cual se esperaba que modificara los niveles de las variables dependientes, tales como los indicadores de mindfulness y las sintomatología asociada a la vivencia de agresión y/o manifestaciones disruptivas. El estudio se realizó con mujeres adultas (entre 20 y 26 años), que han vivenciado algún evento de agresión en aula, y que deribado de esto, han presentado sintomatología de acuerdo a la escala de indicadores de intensidad de sintomatología de la prueba EGEP y la sintomatología referida por cada mujer en el formulario de seguimiento diario Target Complaints; que realizan su práctica profesional en colegios con niños con espectro autista en colegios de la región Metropolitana. Participaron 75 mujeres en el estudio, 41 participantes en el grupo de intervención y 34 participantes en el grupo control, y el promedio de edad fue de 21,5 años. Es relevante manifestar que el foco de esta investigación es de carácter preventivo e virtud de que aborda los sintomas emergentes posteriores a las vivencias de agresión a diferencia de la gran cantidad de tratamientos que apuntan a la ya conformación de un cuadro diagnóstico. También es relevante destacar que a diferencia de todas las intervenciones, tratamiento y talleres que se han realizado con eventos traumáticos, es que las agresiones que aborda esta investigación no son de evento único sino que tienen como característica su constancia y permanencia en el tiempo lo que finalmente apunta a trabajar como yo me relaciono con esas vivencias y la forma en que afecta a quien lo recibe. Si se consideran los efectos beneficiosos reportados por la investigación sobre Mindfulness en conjunto con los aportes del Aikido en cuando a su filosofía y práctica; en este sentido, desde ambas prácticas se incorpora en su conjunto el trabajo de conciencia plena, el trabajo de la praxis corporal y el trabajo relacional. Además se reconoce la necesidad de buscar intervenciones preventivas efectivas en la población de profesionales que vivencian situaciones de agresión o manifestaciones disruptivas que se caracterizan por ser recibidas de forma constante y permanente generando diversas sintomatologías y consecuencias en la salud que potencialmente pueden generar, de no ser tratadas, diversos cuadros diagnósticos. Desde este lugar emerge el interés de investigar sobre los efectos de la práctica de Mindfulness y Aikido en esta población. Se deja de manifiesto que, para los objetivos de la presente investigación, la utilización de la prueba EGEP tiene que ver con extraer información normativa acerca de la intensidad de los distintos tipos de síntomas que puede provenir de una vivencia de agresión, y no se pretende medir si el evento genera o no el diagnóstico de TEPT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivari, Solís Rosas Paolo Donato, and Wong Carmen Clelia Pezzia. "Asertividad y agresividad en estudiantes de psicología y medicina humana de una Universidad Particular en Lima aplicando el inventario de bakker adaptado." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1392.

Full text
Abstract:
La presente investigación planteó identificar las diferencias entre los niveles de asertividad y agresividad que presentan los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma considerando las carreras, el ciclo cursado y los géneros. Además, se validó y se construyeron los baremos del inventario de asertividad y agresividad de Bakker para los fines de esta investigación. El estudio tiene como base teórica los conceptos propuestos por Bakker, C., Bakker-Rabdau, M. & Breit, S. (1978), que considera a la asertividad como un comportamiento que surge ante una conducta agresiva y que lleva al individuo a defender y, por consiguiente, conservar su territorio, privilegios y estatus; en tanto que la agresividad es planteada como un comportamiento cuya finalidad principal no es hacer daño sino expandir el dominio para procurar incrementar el territorio, privilegios y estatus. Así mismo, se consideró la teoría del aprendizaje social de Bandura (1973), la cual plantea que las conductas son aprendidas y moldeadas por el medio que rodea al sujeto. Bajo estas teorías, el presente estudio cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo-comparativo, tomó como sujetos de estudio a 320 alumnos de las carreras de Psicología y Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma (URP), utilizando como instrumento de investigación el inventario de asertividad y agresividad de Bakker. Los resultados demuestran diferencias poco significativas en las ocho comparaciones, teniendo en cuenta las variables de estudio antes mencionadas. This research was aimed at identifying the differences between assertiveness levels and aggressiveness levels on students of the Ricardo Palma University (Lima – Peru), taking into account the following variables: Career, semester and gender. Furthermore, The Bakker Assertiveness-Aggressiveness Inventory was validated, and a scale (conversion table) was added for this research’s purpose. Our research has as theoretical basis the concepts suggested by Bakker, C., Bakker – Rabdau, M. & Breit, S. (1978); they considered “assertiveness” as a behavior that emerges in the presence of an aggressive behavior, and it helps the individual to defend and preserve his own territory, privileges and status. Aggressiveness, on the other hand, is considered as a behavior which purpose is not to cause harm, but to expand control and to increase territory, privileges and status. Likewise, this research considered Bandura’s (1973) social learning theory, which suggests that behavior is learned and shaped by the environment which surrounds the individual. According to these theories, this is a quantitative, non-experimental, descriptive-comparative research. It used 320 students, from the Psychology and Medicine, as test subjects, using the Bakker Assertiveness and Aggressiveness Inventory as instrument for the investigation. The results shows that there were no statistically significant differences in all eight comparisons, taking into account the variables before mentioned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pool, Córdova Gonzalo Alberto. "Control, tolerancia o agresividad frente al estrés en agentes de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18411.

Full text
Abstract:
La labor de los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) implica un desgaste físico, mental y emocional; que los expone a niveles de estrés elevados, lo que revela la importancia del control y la tolerancia de este tipo de situaciones, y del manejo de la agresión. Por ello, esta investigación pretende conocer cómo manejan el control, la tolerancia y la agresividad frente al estrés 32 agentes de la Policía Nacional del Perú. Para ello se utilizó el clúster de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo de Rorschach y los códigos para la agresión planteados por Baity y Hilsenroth (1999). Los resultados, en contraste con un grupo de comparación, indican un Lambda y un FT mayor en el grupo de estudio; mientras que el R, la EA, el lado derecho del EB, los lados del eb, la es y la Adjes, la SumH y el (2) son menores en los agentes de policía. A la vez, los códigos agresivos muestran diferencias significativas en el Factor I y en el contenido mórbido (MOR). Lo anterior refleja que los agentes de policía tienden a evitar percibir y procesar aquellas situaciones que generan malestar, ya sea dentro como fuera de su labor; debido a que les cuesta organizar sus recursos para enfrentar estas experiencias. Ello limita el procesar y elaborar la agresión, lo que desencadena reacciones impulsivas frente a un contexto estresante. De igual manera, se observan diferencias en el manejo de los estresores en relación con el contexto, horario de trabajo y años de servicio. Al respecto, se discuten los hallazgos estadísticos, las implicancias de presentar una funcionalidad que afecta a los agentes y su labor, y las limitaciones y sugerencias de este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Valencia Max Ernesto. "Agresividad e Inmersión en universitarios varones usuarios de videojuegos en cabinas de internet." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17800.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo de analizar la relación entre la agresividad e inmersión en estudiantes universitarios varones que frecuentan cabinas de internet para jugar videojuegos online. Se teoriza que la inmersión en videojuegos online facilita la descarga de expresiones de agresión que salen del plano virtual y se expresan en la cotidianidad (Southwell & Doyle, 2004; Huerta, 2005). Así mismo, el exceso o continuo uso de videojuegos online podría afectar patrones de comportamiento a un nivel lo suficientemente grave como para desarrollar una dinámica adictiva a los videojuegos (World Health Organization, 2018). El método propone analizar correlaciones y diferencias según las variables propuestas por la ficha DANE de videojuegos (Labrador, & Villadangos, 2010), las pruebas de agresividad de Buss y Perry (1992) y el Cuestionario de Inmersión de Jennett & Cox (2008) siguiendo una lógica de investigación exploratoria (Vera, 2005). Los resultados indican que la agresividad y la inmersión correlacionan mínimamente frente a los videojuegos online de tipo MOBA y si bien tienen un alto poder inmersivo, éstos no necesariamente implican un mayor nivel de agresividad. Se propone que las variables de edad de inicio de juego, lugar de juego y la evolución en las horas de juego influenciarían en gran medida a la dinámica de inmersión y agresividad. Finalmente, debido a la poca investigación realizada en el medio peruano, se propone un mayor estudio de la inmersión y agresividad con las variables mencionadas.
The present study aims to analyze the relationship between aggression and immersion in university male students who frequent internet rooms to play online videogames. It is theorized that immersion in online video games facilitates the download of expressions of aggression that leave the virtual plane and are expressed in everyday life (Southwell & Doyle, 2004; Huerta, 2005). Likewise, the excess or continuous use of online videogames could affect behavior patterns at a level severe enough to develop an addictive dynamic to videogames (World Health Organization, 2018). The method proposes to analyze correlations and differences according to the variables proposed by the DANE videogame file (Labrador & Villadangos, 2010), the Buss and Perry’s aggressiveness test (1992) and the Jennett & Cox’s Immersion Questionnaire (2008) following an exploratory research logic (Vera, 2005). The results indicate that aggressiveness and immersion minimally correlate with MOBA type online videogames and although they have a high immersive power, they don’t necessarily imply a higher level of aggressiveness. It is proposed that the variables of age at the start of the game, place of play and the evolution in the hours of play would greatly influence the dynamics of immersion and aggressiveness. Finally, due to the Little research carried out in the Peruvian environment, a greater study of the immersion and aggressiveness with the aforementioned variables is proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collado, Osorio Lizbeth Pamela. "Inteligencia emocional y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes de secundaria según los niveles de agresividad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15509.

Full text
Abstract:
Determina la correlación entre la inteligencia emocional y los esquemas maladaptativos tempranos según los niveles de agresividad, la muestra estuvo formada por 515 escolares adolescentes pertenecientes a instituciones de Lima Metropolitana, cuyas edades fluctuaban en el rango de 14 a 18 años. Los diseños empleados fueron correlacional y descriptivo comparativo, y el tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado. Entre los instrumentos utilizados se identifica: la prueba de inteligencia emocional de Bar-On (I-CE), el test de esquemas maladaptativos tempranos (YSQ-L2) de Young (1990) y la prueba de Buss y Perry (1992), cada prueba ha sido debidamente adaptada a la realidad nacional. Los resultados arrojaron en más del 50% de los participantes una capacidad emocional adecuada; a su vez, se identificó entre los esquemas maladaptativos tempranos más desarrollados: privación emocional (37.3%), insuficiente autocontrol/autodisciplina (16.9%) y desconfianza/abuso (14.6%). Respecto a la correlación entre variables, se identificó que en escolares con niveles de agresividad bajo, la inteligencia emocional se correlacionó de forma negativa con los esquemas disfuncionales abandono, privación e inhibición emocional; en tanto que, en estudiantes con niveles altos y bajos de agresividad, la correlación entre la inteligencia emocional con los esquemas autosacrificio y estándares inflexibles 2 fueron positivos. Asimismo, los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en función al sexo y tipo de institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morón, Ramos Velkis Del Pilar. "Las conductas disruptivas en el aula y su relación con el perfil sensorial de los alumnos de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Estatal 3057 Santa Rosa de Carabayllo. Lima - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16588.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre las conductas disruptivas en el aula y el perfil sensorial de los alumnos de segundo grado de primaria de la Institución Educativa 3057 Santa Rosa de Carabayllo. Realiza un estudio cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Se evaluó a una muestra de 105 alumnos de segundo grado de primaria de la Institución Educativa 3057 Santa Rosa de Carabayllo. Los instrumentos de evaluación fueron el Perfil Sensorial de Winnie Dunn y un cuestionario de conductas disruptivas, el cual se validó mediante un juicio de expertos para luego realizar una prueba piloto que permitió confirmar su confiabilidad. De la muestra se obtuvo que el 28% evidencia presencia de conductas disruptivas, y que el 92% de los alumnos presenta dificultad en alguna de las modalidades del perfil sensorial. Así mismo se determinó que existe una correlación inversa estadísticamente significativa entre las conductas disruptivas y el procesamiento vestibular, procesamiento multisensorial, reacciones emocionales e ítems que indican base para respuestas (p<0,05). Así mismo, entre la variable reacciones emocionales de comportamiento del perfil sensorial y la dimensión motora, dimensión verbal, dimensión agresiva y dimensión de orientación en clase se hallaron correlaciones inversas estadísticamente significativas (p<0,05). Se halló correlación estadísticamente significativa entre el sexo y la dimensión motora, dimensión ruidosa, dimensión agresiva y entre la conducta disruptiva en general, sin embargo no se halló correlación significativa entre la edad y la conducta disruptiva. Concluye que existe correlación significativa inversa entre variables de la conducta disruptiva y el perfil sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Ayala, Carlos E. "Ansiedad escolar y su relación con las autoatribuciones académicas, el autoconcepto, perfeccionismo y agresividad en una muestra de estudiantes ecuatorianos de 12 a 18 años." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/86496.

Full text
Abstract:
En Ecuador se conoce muy poco sobre la ansiedad escolar y la relación con las autoatribuciones académicas, el autoconcepto, el perfeccionismo y la agresividad en estudiantes de 12 a 18 años, a pesar de que esta manifestación fisiológica a nivel mundial es considerada uno de los problemas emocionales más importantes y dominantes de la población actual. De ahí que, el trabajo de investigación realizado se centró en determinar dicha relación y el por qué algunos estudiantes tienen ejecuciones académicas bajas en situaciones caracterizadas por altos grados de ansiedad. Los resultados del estudio descriptivo sobre la ansiedad escolar se obtuvieron de una población de 1900 estudiantes, que pertenecen a los Colegios Municipales Bicentenario, Fernández Madrid y Sucre y del colegio público Montufar de la ciudad de Quito, los cuales arrojaron resultados interesantes como los siguientes: En cuanto a las diferencias en función del género, las mujeres presentaron mayores niveles de ansiedad escolar en general y en todos los factores que sus compañeros varones. Desde el análisis por edad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, aunque si se observaron diferencias entre los cursos académicos que dejen ver que la ansiedad escolar es menor en los dos últimos cursos del Bachillerato. Se ha demostrado que el alumnado con bajas puntuaciones en ansiedad ante la agresión fue quien puntuó significativamente más alto. Así mismo, el alumnado con bajas puntuaciones en fracaso escolar y sanciones disciplinarias es quien puntúa significativamente más alto. Resultados que concuerdan con los obtenidos en estudiantes españoles. Las respuestas cognitivas, conductuales y psicofisiológicas, son las más elevadas a través de las cuales se manifiesta la ansiedad escolar. De modo que las correlaciones obtenidas en ansiedad y los sistemas de respuesta del IAES-CL, comprueban que las correlaciones más altas se producen entre Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Conductual y Ansiedad Psicofisiológica. Resultados que concuerdan con los obtenidos con estudiantes españoles. Los datos indican que el alto rendimiento académico en lenguaje o matemática predicen la ansiedad escolar, datos que podrían interpretarse señalando que los “buenos estudiantes” se preocupan más y se esfuerzan más obtener los resultados esperados. En la investigación se pudo establecer una correlación positiva significativa entre el rendimiento del alumno y el autoconcepto, reportando mediante un análisis de regresión múltiple que el autoconcepto fue un predictor del rendimiento en los alumnos. De igual manera, los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presenten puntuaciones significativamente más altas en las dimensiones de perfeccionismo y que a medida que aumentan las puntuaciones en este factor aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Los estudiantes con alta ansiedad escolar en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en las dimensiones de agresividad y a medida que aumentan las puntuaciones en agresión aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Se asemeja a los modelos propuestos para la explicación del rendimiento en población española. Finalmente, altos niveles de hostilidad, ira y agresión verbal, son predictores de la ansiedad escolar. Los estudiantes que presentan comportamientos agresivos tienden a presentar un rendimiento académico inferior que sus compañeros no agresivos y que el comportamiento agresivo resulta un predictor positivo y estadísticamente significativo del bajo rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Agresividad (Psicología)"

1

Zaczyk, Christian. La agresividad: Comprenderla y evitarla. Barcelona: Paidós, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aggression and its causes: A biopsychosocial approach. New York: Oxford University Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1944-, Archer John, and Browne Kevin, eds. Human aggression: Naturalistic approaches. London: Routledge, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La agresión y sus causas. México, D.F: Trillas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Mariano González. La agresividad en los niños: Prevención de la violencia infantil y juvenil. [Madrid?]: Edimat Libros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simmons, Rachel. Enemigas íntimas: Agresividad, manipulación y abuso entre las niñas y las adolescentes. México, D.F: Oceano, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miedzian, Myriam. Boys will be boys: Breaking the link between masculinity and violence. New York: Doubleday, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boys will be boys: Breaking the link between masculinity and violence. New York: Anchor Books, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boys will be boys: Breaking the link between masculinity and violence. London: Virago, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boys will be boys: Breaking the link between masculinity and violence. New York: Lantern Books, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Agresividad (Psicología)"

1

"CREENCIAS Y PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS HACIA LA VIOLENCIA EN HOMBRES Y MUJERES: AGRESIVIDAD, AUTOESTIMA Y CONTROL DEL SESGO DE RESPUESTA /[BELIEFS AND DISTORTED THINKING ABOUT VIOLENCE IN MEN AND WOMEN: AGGRESSIVENESS, SELF-ESTEEM EVALUATION OF RESPONSE BIAS]." In Colección Psicología y Ley, 139–54. Sciendo, 2020. http://dx.doi.org/10.2478/9788395609596-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography