To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agresividad (Psicología).

Journal articles on the topic 'Agresividad (Psicología)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Agresividad (Psicología).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallardo-Pujol, David, Uwe Kramp, Carlos García-Forero, Meritxell Pérez-Ramírez, and Antonio Andrés-Pueyo. "La adaptación española del Cuestionario de Agresión-Versión refinada: una evaluación rápida y eficaz de la agresividad." European psychiatry (Ed. Española) 14, no. 2 (March 2007): 73–80. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004331.

Full text
Abstract:
ResumenLa evaluación de la agresividad y la predicción de la agresión se han convertido en un asunto relevante de investigación y aplicado en psiquiatría y psicología. Ha habido muchos intentos de obtener una herramienta rápida y fiable para medir la agresión. Buss y Durkee emprendieron el camino y Bryant y Smith desarrollaron recientemente una herramienta con un enorme potencial, una prueba de rápida aplicación, fiable y válida. Comunicamos aquí una adaptación española de esta prueba y mostramos que la agresividad se puede medir rápidamente de manera simple, válida y fiable a través de poblaciones diferentes. Nos centramos en la capacidad discriminante de esta prueba para detectar a los individuos agresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Fresno, Carolina. "Me miró mal. Agresividad y violencia entre niñas*." Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 3, no. 3 (August 6, 2020): 59–73. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v3i3.38.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone visibilizar las particulares prácticas de niñez (Fernández, 2014) de un grupo de niñas indagando sobre una cierta forma de violencia y agresividad que las caracteriza y su vínculo con las condiciones socio–territoriales del barrio en el que conviven, desde una perspectiva de género. Este ensayo es el resultado de una experiencia de trabajo con un grupo de niñas de 10 a 14 años en el marco de un dispositivo sociocomunitario perteneciente al estado municipal. Luego de una elaboración en torno a los conceptos de territorio, agresividad y género como categoría transversal, como herramientas para analizar la práctica, se introducen las nociones de ternura y sororidad como posibles mecanismos restitutivos. ------------------------------------- *El presente artículo fue escrito sobre la base del Trabajo Final Integrador de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica Institucional y Comunitaria “Violencia y Agresividad. La difícil tarea de ser niña hoy” del que soy autora y fuera dirigido por la Ps. Sandra Gerlero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo, María Fernanda, Erika Coto-Jiménez, and Rafael Román. "Infantes y adolescentes víctimas del proceso de allanamiento a sus cuidadores." PsicoInnova 2, no. 2 (March 22, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v2i2.20.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo de explorar las consecuencias del allanamiento de morada en una población de infantes y adolescentes. Se trata de un estudio cualitativo en el cual se realizaron entrevistas a personas menores de edad con dicha condición, así como a profesionales en psicología, con el fin de identificar consecuencias emocionales y conductuales en esta población entre mayo y setiembre del año 2015. Se encuentran síntomas depresivos, miedo, agresividad, actitudes negativas hacia la policía y la autoridad, hiperactividad, ansiedad por separación, bullying y alejamiento de la red social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Espínola, Solange, and José Eduardo Moreno. "Actitudes ante situaciones de agravio. Un estudio comparativo entre oficiales de fuerzas de seguridad y estudiantes universitarios." Universitas Psychologica 10, no. 2 (June 25, 2010): 371–80. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.asae.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio comparativo entre personal de fuerzas de seguridad de la Argentina y estudiantes universitarios de psicología y abogacía acerca de las actitudes ante situaciones de agravio. La muestra comprendió a 476 sujetos. Se realizaron análisis multivariados de varianza y se observó que los oficiales de policía obtuvieron medias inferiores en las actitudes agresivas (p= 0.0001) y prosociales (p= 0.0001) y un promedio mayor en la dimensión pasividad (p= 0.0001). El incremento en cuanto a las actitudes pasivas y la menor puntuación en las actitudes agresivas en los oficiales se pueden atribuir al fuerte énfasis en la obediencia y el control de la agresividad que la institución promueve actualmente y que está presente en la formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres Moscoso, Oscar. "VIOLENCIA PSICOLÓGICA INTRAFAMILIAR Y EL PROCESO DE INTERNALIZACIÓN DE CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS Y ADOLECENTES." Revista Médica Basadrina 5, no. 2 (April 29, 2019): 8–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2011.2.453.

Full text
Abstract:
Objetivo: explicar desde el campo de la salud mental, el comportamiento de violencia psicológica intrafamiliar y su relación con el proceso de internalización de conductas agresivas en niños y adolescentes. Material y métodos: La presente investigación de naturaleza cualitativa y con una concepción teórica y filosófica de la psicología sociocultural, Como procedimiento metodológico se utilizó la técnica de discusión focalizada, con grupos de niños y adolescentes, con participación de personal testigo, y material de registro escrito y grabaciones para el recojo de datos. Resultados: Los niños y adolescente consideran que la violencia psicológica intrafamiliar atenta contra su salud e integridad personal. Los padres se violentan a través del uso abusivo del poder, expresando posibles frustraciones. La violencia psicológica mayormente es recepcionada por gritos, amenazas, chantajes y humillaciones, y esto se interioriza en la estructura mental como estados psico-emocionales de cólera, temor y rencor, generando una distorsión de significados afectivo-emocionales, que explican la manifestación de comportamientos de rebeldía y extrema agresividad en el menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molero, Mª del Mar, José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, and Francisco J. Soler. "Rendimiento académico y conducta agresiva en estudiantes universitarios." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 2, no. 2 (July 1, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v2i2.17.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico en educación superior, es analizado en la mayoría de los casos,desde una perspectiva que pone especial interés en factores relacionados con la motivacióno la calidad de las prácticas docentes. No obstante, la presencia de conductas violentas eneducación secundaria, hace replantear la necesidad de abordar esta problemática tambiénen el contexto universitario. El objetivo del presente trabajo es analizar el rendimientoacadémico y la presencia de conductas agresivas en alumnado universitario, atendiendo algénero y a la titulación (Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria yGrado en Psicología). Para ello, se contó con una muestra de 219 universitarios, con unamedia de edad de 19.79 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de AptitudesEscolares (TEA-Nivel 3) y el Cuestionario de Agresividad Reactiva-Proactiva (RPQ).Los resultados de los MANOVA mostraron efectos principales significativos entre lastitulaciones y entre ambos sexos, aunque no se observaron efectos en su interacción(titulación-sexo). En cuanto a la conducta agresiva se dieron efectos principalessignificativos entre ambos sexos, pero no entre las titulaciones ni en la interaccióntitulación-sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásquez Centeno, Carlos. "Desajuste del comportamiento psicosocial del estudiante de la UNMSM." Revista de Investigación en Psicología 1, no. 2 (March 12, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4843.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el perfil del desajuste del comportamiento psicosocial, asociado a la salud mental de 911 estudiantes del primero y ultimo año de 23 Escuelas Académico Profesionales de la UNMSM, y a la vez establecer la validez y confiabilidad del Inventario de Desajuste de Comportamiento Psicosocial (INDACPS). Los resultados obtenidos muestran que las estructuras de los ítems de las escalas de Ansiedad, Depresión, Socialización, Agresividad, Resentimiento, Desconfianza, Rigidez Mental, Desajuste Sexual, Dependencia, Desajuste Familiar, Desajuste Social, Conducta Antisocial y Desarraigo Nacional, mantienen su misma estructura; no así los ítems de las escalas de Baja Autoestima y Aprobación Social. Asimismo, los varones manifiestan conductas antisociales y de desarraigo nacional significativamente mayor al de las mujeres. Por el contrario las mujeres presentan mayores puntuaciones en las escalas de Ansiedad, Depresión, Somatización, Desajuste Sexual y Dependencia que los varones. Al comparar las escalas de INDACPS de cada una de las Escuelas, sólo se observaron diferencias en la escala de Desconfianza en las de Psicología y Contabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Protagonismo violento: rasgo intratextual de "La ciudad y los perros" con las obras literarias de Mario Vargas Llosa (1993-2010)." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 301–23. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.014.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia la novela La ciudad y los perros para realizar un análisis intratextual, que se basa en el desentrañamiento de factores coincidentes en la obra de un solo autor. Para lograr ese objetivo, se confrontan los siguientes libros: El pez en el agua (1993), El loco de los balcones (1993), Ojos bonitos, cuadros feos (1996), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El Paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), Odiseo y Penélope (2007), Al pie del Támesis (2008), Las mil y una noches (2009), El sueño del celta (2010) y Fonchito y la Luna (2010). Un rasgo peculiar en esos textos es el tratamiento de la agresividad que, para esta investigación, se denominará protagonismo violento (término adaptado de la epistemología formulada por Mijaíl Bajtín). Este concepto permitirá el reconocimiento del desempeño ofuscador de los personajes principales, adscritos a una realidad oprimente y transgresora, la misma que se utiliza como justificación y causa para validar ese proceder. Eso se apreciará en las áreas relacionadas con la familia, la sociedad, la política, las organizaciones militares, la ética, el sexo y la psicología que se plasman en el discurso del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodrigues de Souza, Sérgio. "La delincuencia juvenil como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo." Temas Socio-Jurídicos 37, no. 75 (December 28, 2018): 35–67. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.3524.

Full text
Abstract:
Este artículo-ensayo aborda la temática de investigación que involucra la problemática de la delincuencia juvenil como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo. Es parte de una tesis posdoctoral en Psicología Social y busca presentar cómo la delincuencia juvenil ha sido utilizada como herramienta de satisfacción del deseo de reconocimiento colectivo por los adolescentes. Se trata de una investigación bibliográfca fundamentada en estudios clásicos sobre el tema, que realiza una búsqueda empírica de respuestas junto a adolescentes, a través de entrevistas informales y observación participante. Se caracteriza como un ensayo factual, exploratorio y analítico, quetiene como método de interpretación el analítico-sintético/sintético-analítico. Su objetivo general es presentar un análisis del problema que conduce a los adolescentes a cometer actos delictivos, como forma de alcanzar reconocimiento de sus coetáneos. Tiene como objetivo específco analizar las consecuencias de la delincuencia. Las conclusiones a las que se llega es que no se pueden confundir los sentimientos naturales de un adolescente con los deseos narcisistas y neuróticos motivados por una necesidad de corrección de una falla educativa. Querer ser mirado y admirado por sus cualidades, sus méritos personales y científcos es un derecho subjetivo natural de cualquier ser humano en cualquier tiempo y espacio. Aquello que no puede ser admitido es que tal condición sea utilizada como explicación de la agresividad cada vez mayor que aqueja a la sociedad, al tornarse esta como víctima de las manos de adolescentes infractores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maroto-Vargas, Adriana, Lucía Molina-Fallas, and Jorge Esteban Prado-Calderón. "Características sociodemográficas y motivos de consulta de las personas atendidas en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Costa Rica (2004-2013)." Revista Costarricense de Psicología 36, no. 1 (June 26, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v36i01.02.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este estudio se tuvo como objetivo sistematizar la información sociodemográfica y los motivos de consulta de las personas atendidas en el Centro de Atención Psicológica (CAP) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Para ello, se analizaron 743 expedientes correspon<span class="s1"> dientes </span>a personas atendidas entre los años 2004 y 2013. Se encontró un aumento del 1700% en la cantidad de casos atendidos, así como una mediana de 10 sesiones y de 56.5 días en cuanto al tiempo de espera. Poco más de la mitad de los expedientes pertenecieron a mujeres, y en su mayoría, correspondieron a personas en la adultez joven, infancia y adultez media, residentes de los cantones cercanos al CAP tales como San José, Montes de Oca, Goicoechea, Desamparados, Cartago y La Unión, y con diversidad de ocupaciones, aunque con preponderancia de quienes se dedicaban al estudio. Se encontró una amplia variedad de motivos de consulta que se agruparon en 20 categorías. Aunque ninguna de estas aglutinó más del 10%, los motivos de consulta en la mayoría de los expedientes co<span class="s2">rrespondieron </span>a las categorías relacionadas con el ámbito de familia o pareja (problemas familiares, problemas de disciplina o crianza, problemas de pareja, y separación o divorcio) y a las relacionadas con el componente emocional (alteración emocional, tristeza o depresión, y agresividad). Se presentan análisis adicionales de los motivos de consulta según sexo y edad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Murillo, Crescencio, Gonzalo Moreno Tobías, and Simón Iruela Sánchez. "Intervenciones de enfermería en los trastornos de la personalidad en el ámbito de la atención primaria." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 203. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1043.

Full text
Abstract:
Introducción: La personalidad se define como el conjunto dinámico de características emocionales y de conducta que son únicas a cada persona. Según la American Psychiatric Association (APA), los trastornos de la personalidad corresponde a un conjunto de signos que producen una serie de alteraciones conductuales en las esferas emocional y afectiva que provocan problemas para la adaptación social y alteraciones en el comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto.Objetivo: Conocer y determinar el papel de los cuidados de enfermería en los trastornos de la personalidad.Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica publicada en las bases de datos PUBMED y SCIELO en enero y febrero del año 2017 con las palabras clave “personality disorder”, “nursing care”, “personality” y “primary care”.Resultados: Los estudios analizados ponen de manifiesto que los cuidados de enfermería se orientarán en función de si la persona presenta una situación de crisis o presenta la estabilidad suficiente para adquirir conocimientos y habilidades que le ayuden con el manejo de su enfermedad. En el caso de una situación de urgencia se deberá de valorar el riesgo vital y el grado de agresividad y se deberá de realizar una valoración por parte de psicología. En el caso de un paciente estable, se deberá de realizar un proceso de valoración más extenso en las que las intervenciones irán encaminadas a realizar cambios en el estilo de vida.Conclusiones: La consulta de enfermería de atención primaria capacita al paciente a resolver problemas y complicaciones que se presenten en aquellos pacientes en los que hay estabilidad emocional.¸ ya que permite el desarrollo de estrategias efectivas de afrontamiento de la enfermedad y de disminución de la ansiedad. En este sentido se abre ante los profesionales nuevas estrategias y posibilidades de intervención para cubrir las necesidades emocionales y terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garcia Lopez, Franklin Anderson, Gabriela Lorena Abril Lucero, Diana Carolina Garcia Ramos, and Sandra Elizabeth Ortiz Moya. "Personality and risk of exposure to HIV infection in homosexual adolescents." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (September 5, 2021): 228–35. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.495.

Full text
Abstract:
The objective of this study is to identify the dimension of the personality that has the greatest influence on the risk of exposure to HIV infection. The models used to fulfill the scientific objective are the empirical method of information gathering and the theoretical deductive method. The 16-FP test and the HIV infection exposure assessment test applied to homosexual adolescents between 18 and 24 years old allowed us to measure the association of the study variables. The non-association between personality and the risk of HIV infection is concluded. The predominant personality dimension is the category called toughness. The prevailing risk level of exposure to HIV is the medium risk. The average age with minimal risk of infection is 20 years, the average risk is 20.9 years, and the high risk of infection is 21.9 years. Keywords: Personality, homosexuality, HIV, risk of infection. References [1]T. Santa Cruz y M. Antezana, «Impact on corporate image in the face of inclusion of LGBT communities in retail stores in Peru,» Correspondencias & Análisis, vol. 13, nº 1, pp. 101 - 126, 2021. [2]R. Muñoz, «Estigma estructural, adherencia al tratamiento antirretroviral y cultura organizacional de cuidados en la atención hospitalaria en VIH y Sida enGuayaquil, Ecuador,» Andamios, vol. 15, nº 36, pp. 311- 341, 2018. [3]L. Brito, D. Jiménez, E. Sinche y A. Angulo, «KNOWLEDGE AND PERCEPTIONS LINKED TO HIV/AIDS IN SHUAR COMMUNITIES OF ECUADOR, » Ciencia y enfermería, vol. 25, nº 1, 2019. [4]J. Rausch, A. Gäbel, K. Nagy y N. Kleindienst, «El aumento de los niveles de testosterona y cortisol al despertar respuestas en pacientes con trastorno límite de la personalidad: Género y el rasgo de agresividad cuestión, » Psiconeuroendocrinologí, vol. 55, nº 1, pp. 116-127, 2015. [5]D. Mosquera, A. Gonzalez, y Van der Hart, O., «Trastorno límite de personalidad, trauma en la infancia y disociación estructural de la personalidad,» INTRA-TP, pp. 1 - 18, 2013. [6]V. Caballo, Manual de trastornos de la personalidad: Descripción, evaluación y tratamiento, Madrid: Síntesis, 2004. [7]O. González, N. Pérez y M. Redondo, «Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad,» Clínica y salud, pp. 401-423, 2007. [8]P. Fernández y A. Morales, «“No quiero que me rechacen”: Experiencias sobre la revelación del estado serológico a las parejas sexuales en hombres,» Escritos de Psicología, vol. 7, pp. 44 - 55, 2014. [9]B. Buenrostro, H. González, I. Delgado, A. Mora, J. Cadenas y S. Montero, «Frecuencia de infección por VIH/sida en usuarios de preservativo,» Revista Cubanade Investigaciones Biomédica, vol. 31, pp. 480 - 489, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cerna Dorregaray, Orlando. "La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens." Revista EDUCA UMCH, no. 10 (December 25, 2017): 77–89. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201710.13.

Full text
Abstract:
Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cerna Dorregaray, Orlando. "La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens." Revista EDUCA UMCH 10 (December 25, 2017): 77–89. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.13.

Full text
Abstract:
Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Cernaz, Santiago. "VIDEOJUEGOS Y VIOLENCIA: UNA REVISIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LOS EFECTOS." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 1, no. 13 (August 1, 2018). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v1i13.329.

Full text
Abstract:
Los videojuegos son una actividad lúdica que tiene un lugar de privilegio en la vida cotidiana de las niñas, niños y jóvenes de las sociedades contemporáneas. Desde que hicieron su aparición hace algunas décadas, los contenidos violentos, presentes en un gran número de ellos, han despertado profundas controversias. Así, múltiples estudios se han llevado a cabo con el objetivo de determinar cuáles son los efectos de estos contenidos en los niños y jóvenes, principales destinatarios de esta propuesta lúdica. El presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión de los principales desarrollos teóricos e investigaciones empíricas en psicología que se abocaron al estudio de estos efectos, enmarcándolos en el debate social más amplio en el que han tenido lugar. Se advierte la presencia de un sesgo de publicación y una falta de consenso acerca de la validez de las medidas de agresividad utilizadas. Asimismo, se ofrece una mirada alternativa para problematizar este enfoque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez-Fernández, F., Joanne Mampaso Desbrow, Beatriz Corbí Gran, and C. Martín-Moreno Blasco. "Violencia, psicología y videojuegos = Violence, psychology and video-game: historia de una relación controvertida = history of a problematic relationship /." Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 13, no. 1 (July 1, 2014). http://dx.doi.org/10.57087/edupsykhe.v13i1.3886.

Full text
Abstract:
Habitualmente se habla de la violencia representada en las diferentes manifestaciones de la cultura popular –cine, comic, literatura y etcétera– y su vinculación con la violencia real como de un «hecho científicamente comprobado». Este supuesto nexo, de longeva tradición intelectual, ha calado hondo en buena parte de la opinión pública al punto de que ya prácticamente ni se discute. Especialmente cuando nos referimos a los videojuegos. No obstante, el recurso al poder explicativo de la ciencia –la psicológica tiene mucho peso en este caso concreto– es otro cliché cultural más que, a menudo, funciona como simple fórmula retórica. Es habitual que la inmensa mayoría los estudios científicos –sobre todo los verdaderamente serios– estén repletos de letra pequeña, salvedades, detalles accesorios y matices que, muy a menudo, son pasados por alto por quienes solo pretenden apoyarse en la ciencia para la difusión de sus contenidos ideológicos. Los videojuegos dicen mucho acerca del periodo histórico en el que nacieron y, por así decirlo, la agresividad, al menos en un primer estadio, siempre formó parte intrínseca de su naturaleza psicosocial y económica. De hecho, tanto los videojuegos como la industria multimillonaria que los rodea son una clara representación de la época compleja en la que se desarrollaron. Piénsese que los primeros videojuegos experimentales nacen en plena guerra fría, uno de los momentos históricos más inestables e inseguros para buena parte de la humanidad que vive sumida, por así decir, en un temor tan permanente como inespecífico. Momento en el que desarrollo tecnológico exponencial experimentado por paradigmas como el de la IA, así como por sus tecnologías asociadas, buscarán la transustanciación del pánico en diversión y medio de expresión. Es cierto que la American Psychological Association (APA) contribuyó a la confusión al apoyar la creencia de que los videojuegos son causantes y difusores de violencia –u otras aberraciones peores– entre niños y adultos. Con ello, la APA y sembró un desconcierto generalizado que sirvió para apoyar el criterio de los disconformes con los derroteros que estaba adoptando la industria del videojuego. No obstante, y contra todo pronóstico, la postura recibió una respuesta tan dura desde dentro de la propia psicología, y generó tal controversia científica, que la APA hubo de matizar sus puntos de vista. Una controversia que no sólo no se ha resuelto aún y que probablemente tenga más de artificio que de realidad efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography