Academic literature on the topic 'Agricultura – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agricultura – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agricultura – Ecuador"

1

Madrid Tamayo, Tito. "La política agraria en Ecuador (1965-2015)." Revista Economía 70, no. 112 (December 22, 2019): 89–120. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v70i112.2048.

Full text
Abstract:
El estudio revisa la política agraria del Estado ecuatoriano durante el periodo 1965-2015. Se observan tres modalidades de intervención. La política desarrollista se caracterizó por el uso de la colonización más que de la reforma agraria manteniendo la estructura de la tierra. La política neoliberal centrada en los programas de Desarrollo Rural Integral para fomentar la agricultura previamente capitalizada contribuyó al acaparamiento de recursos productivos del agro. La política posneoliberal eliminó la reforma agraria, la reemplazó por la titularización de tierras, el fomento de la agroindustria y la agricultura de exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mantilla Cabrera, Carmen Elena, Daniela Alejandra Zambrano Ríos, Juan Eduardo León Ruiz, and Vicente Javier Parra León. "Ciber agricultura familiar en tiempo de COVID 19, contexto Guano- Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 355–80. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1839.

Full text
Abstract:
Introducción. La pandemia por la COVID-19, generó una crisis socio económica, imposibilitando las transacciones tradicionales por la cuarentena y el distanciamiento social, fue necesario acoplarnos a nuevas formas y la agricultura familiar no es la excepción. Las plataformas digitales han apoyado a la comercialización implicando diferentes actores, el comercio electrónico para agricultores permitió un gran salto tecnológico, ya se creó un mercado online en Ecuador que contribuyó a crear un sistema de alimentación local sostenible de beneficio mutuo entre agricultor y consumidor. Objetivo. Proponer comercio electrónico para la agricultura familiar campesina del Cantón Guano en el contexto de la pandemia Covid 19. Metodología. Se analizó los principales modelos de negocio aptos para la comercialización de productos agrícolas del Cantón Guano, se evaluó el comportamiento de consumidores y productores en tiendas virtuales en el marco de la pandemia COVID 19, se definió un modelo de negocio para la comercialización de productos agrícolas y derivados del Cantón Guano. Resultados. El estudio determinó que para el Cantón Guano el modelo de negocio es del tipo B2C, empresa a consumidor, con un patrón comerciante clásico. Además, se presenta el diseño de la página web en base a los resultados de la investigación, con un perfil de usuario y el de administrador con sus respectivos menús para su funcionalidad apoyar a la agricultura familiar en el cantón Guano. Conclusión. El modelo de negocio B2C para comercio electrónico en el cantón Guano permitió transacciones directas entre productor y consumidor final. La plataforma “a un clic de tu cosecha” garantiza el manejo de una agenda virtual donde constan los productores asociados con sus respectivos productos ofertados, garantizando al productor comercialización virtual de sus productos a un precio justo mediante la estandarización de precios, además este logró que estos productos formen parte de las canastas familiares ya que la aplicación de la Escuela de Campo asegura la calidad y cantidad de producción para cumplir la soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eche, David. "Migración y renovación generacional en la agricultura familiar indígena: estudio de caso Otavalo-Ecuador." Siembra 5, no. 1 (December 12, 2018): 001–15. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1423.

Full text
Abstract:
El presente proyecto analiza la migración y la renovación generacional en la agricultura familiar indígena como parte del proceso de la desagrarización, desde los enfoques de la agricultura familiar indígena y la juventud rural en el cantón indígena kichwa de Otavalo. Mediante análisis cuantitativos y cualitativos de los datos obtenidos con encuestas estructuradas, se determinó que este tipo de agricultura adolece de severos problemas de productividad que afectan negativamente sobre la generación de ingresos económicos, los cuales fomentan la emigración rural. Particularmente, la disminución de la productividad de la agricultura familiar se debe a factores ambientales como la escasez de agua y la degradación de suelos. El abandono de la actividad agrícola esta principalmente relacionada con la falta de apoyos económicos y técnicos gubernamentales a la agricultura familiar, forzando a los agricultores a la búsqueda de empleo fuera de la finca, lo que conlleva a una disminución de la mano de obra agrícola local, y al inicio de micro emprendimientos familiares de textiles y artesanías. La juventud rural, consciente de estas limitantes agrícolas, no se siente atraída para continuar con la actividad agrícola, ni tampoco considera estudiar esta ciencia en la formación profesional. La combinación de las problemáticas estudiadas como la migración, el cambio de actividad económica, y de la escasa renovación generacional demuestran la existencia de un proceso de desagrarización de la agricultura familiar indígena, que conllevan a cambios demográficos, económicos y laborales de este grupo de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rea Sanchez, Victor, Cesar Maldonado Cevallos, and Freddy Villao Santos. "Los Sistemas de Información para lograr un desarrollo competitivo en el sector agrícola / Information Systems to achieve competitive development in the agricultural sector." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 122. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp122-129p.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar la evolución de las Tecnologías de la Información y de qué manera la utilización de los sistemas de información en la agricultura contribuyen al desarrollo integral y sostenible de las operaciones. Las bibliografías utilizadas en esta investigación fueron recabadas desde el buscador Google Académico utilizando a Mendeley como la fuente directa de búsqueda, almacenamiento y posterior análisis e interpretación de la información la cual fue obtenida a través de sus palabras claves: “Tecnologías de la Información”, “Sistemas de información”, “Agricultura Web”, “Tecnologías móviles”, con sus respectivos sinónimos. Para el desarrollo integral y sostenible de la agricultura es inevitable utilizar los sistemas de información, se deberá considerar y establecer como línea de desarrollo estratégico dentro de una actividad agrícola, en la actualidad el mundo se encuentra digitalizado, y el sector agrícola, en consecuencia debe estar inmerso en esta línea. Se pretende revisar en este artículo como los Sistemas de información influyen de modo que las empresas de línea agrícola logren ventajas competitivas, para lograr sostenibilidad en el tiempo.Palabras Clave: Tecnologías de la Información, Sistemas de Información, Tecnologías móviles, Agricultura Web. The purpose of this study is to analyze the evolution of information technology and how the use of information systems in agriculture contribute to integrated and sustainable development of operations. The bibliographies used in this research were collected from the search engine Google Scholar using Mendeley as direct source for searches, storage and subsequent analysis and interpretation of the information which was obtained through the keywords: “information technologies” “information systems”, “agriculture web”, “mobile technologies” and their alternatives. For the comprehensive and sustainable development of agriculture it is imperative to use information systems; this should be considered and set as a line of strategic development within any agricultural activity; we are in a digitized world and agriculture therefore must be immersed in this line. This article aims to review how the information systems influence the ability of agricultural companies to achieve competitive advantage online and sustainability over time. The document provides reliable and accurate information on the subject under review and is one of the few studies of this type in Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Houtart, François. "LA MARGINALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA CAMPESINA E INDÍGENA: EL CASO DEL ECUADOR - DOI: http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v41i1.47548." Revista da Faculdade de Direito da UFG 41, no. 1 (June 24, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v41i1.47548.

Full text
Abstract:
Resumen: En el mundo entero, la agricultura familiar campesina ha sido el pariente pobre de las políticas de desarrollo. Parece que para llegar a la modernidad se debe eliminar esta manera de producir. Una perspectiva de las políticas del “capitalismo moderno” es de seguir el ejemplo del Norte, promoviendo el desarrollo de agricultores medios, técnicamente avanzados y con una alta productividad. En el Ecuador hay un alto nivel de concentración, tanto de la producción como de la comercialización en el sector agrario. La agricultura en el Ecuador se encadena de manera más clara cada día en la lógica del capitalismo agrario, con una marginalización de la agricultura familiar campesina, siendo ese fenómeno acentuado por la nueva matriz productiva que excluye la agricultura campesina y su versión específica indígena, tratándolas como arcaicas y que los esfuerzos de una promoción de este sector aparecen como un regreso al pasado. La marginalización es así el resultado final, que se traduce en la realidad social como en la legislación, de la agricultura campesina e indígena.Resumo: No mundo inteiro, a agricultura familiar campesina tem sido o parente pobre das políticas de desenvolvimento. Parece que para chegar à Modernidade se deve eliminar esta maneira de produzir. Uma das perspectivas das políticas do "capitalismo moderno" é de seguir o exemplo do Norte, promovendo o desenvolvimento dos médios agricultores, tecnicamente avançados e com alta produtividade. No Equador há um alto nível de concentração, tanto da produção como da comercialização no setor agrário. A agricultura no Equador está ligando-se, de maneira mais clara a cada dia, à lógica do capitalismo agrário, marginalizando a agricultura familiar campesina, sendo esse fenômeno acentuado pela nova matriz produtiva que exclui a agricultura campesina e sua versão específica indígena, trantando-as como arcaicas e que os esforços de produção desse setor aparentam como um regresso ao passado. A marginalização é assim o resultado final, que se traduz na realidade social como na legislação, da agricultura campesina e indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salgado, Germánico. "Ecuador: Crisis y políticas de ajuste. Su efecto en la agricultura." Revista de la CEPAL 1987, no. 33 (December 7, 1987): 135–51. http://dx.doi.org/10.18356/7582b89e-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Deere, Carmen D., and Jennifer Twyman. "¿Quién toma las decisiones agrícolas? Mujeres propietarias en el Ecuador." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 3 (September 30, 2014): 425. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i3.94.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga si las mujeres propietarias de parcelas participan en las decisiones agrícolas sobre ellas. Con base en una muestra nacional de Ecuador, el análisis demuestra que la gran mayoría de mujeres dueñas participan activamente en la conducción de sus parcelas, sean éstas propiedades de ellas de manera individual o en conjunto con su pareja. También revela que hay diferencias en el nivel de participación de las mujeres, dependiendo de su estado civil o situación marital (si son casadas o unidas en comparación con jefas de hogar solteras, separadas, divorciadas o viudas) y de la forma de la propiedad. Además, su participación varía según la decisión agrícola bajo consideración. De todos modos, nuestro análisis conduce a una conclusión sobresaliente: los datos censales proporcionan una visión distorsionada de la agricultura familiar porque no se toma en cuenta que las decisiones agrí- colas son tomadas frecuentemente por la pareja y conllevan a una subestimación de la participación de las mujeres casadas/ unidas como agricultoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loor Cedeño, Pablo, Diana Asunción Bravo Vélez, and Lorena Cobacango Villavicencio. "Asimetrías territoriales en el Ecuador: Un enfoque desde el espacio rural." ECA Sinergia 10, no. 1 (January 31, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1328.

Full text
Abstract:
Las ideas que a continuación se desarrollan permiten aproximarse al conocimiento de aquellos aspectos que caracterizan el desarrollo territorial de Ecuador en general y específicamente en las zonas rurales, teniendo en cuenta que la agricultura es considerada como una actividad económica de peculiar significado para la economía del país, la que históricamente ha sido una importante fuente de empleo, un factor generador de acumulación y se ha ubicado en un lugar privilegiado en las exportaciones, sin embargo, El objetivo de la investigación se centra en evidenciar que es en el ámbito rural donde se encuentra el conjunto de las asimetrías territoriales y en él se concentra el segmento de población más excluido, donde la situación socioeconómica es expresión de pobreza e inequidad. Metodológicamente este propósito se logra a través de la descripción y el análisis de diferentes variables vinculadas a la temática. Los resultados del presente trabajo permiten evidenciar que las disparidades territoriales sostenidas a través del tiempo contribuyen a la inestabilidad socioeconómica de importantes segmentos poblacionales en el Ecuador. Palabras clave: inequidad, zonas rurales, agricultura, población, acumulación. ABSTRACT The ideas that are developed below allow us to approach the knowledge of those aspects that characterize the territorial development of Ecuador in general and specifically in rural areas, taking into account that agriculture is considered as an economic activity of peculiar significance for the economy of the country , which historically has been an important source of employment, a generator of accumulation and has been located in a privileged place in exports, however, the evaluation allows us to glimpse that it is in rural areas where the most depressed pole is located. the set of territorial asymmetries and it concentrates the segment of the most excluded population, where the socioeconomic situation is an expression of poverty and inequity. This purpose is achieved through the description and analysis of different variables linked to the theme. Key words: Inequality, rural zones, farming, population. Accumulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Intriago Mendoza, Fernando Rodolfo. "La mecanización agrícola y su impacto en el desarrollo agropecuario del Ecuador." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 289. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.910.

Full text
Abstract:
El Ecuador, al igual que muchos países que se encuentran en el subdesarrollo, debe buscar alternativas que contribuyan a generar riquezas, lo cual favorece al progreso y desarrollo del país. Dentro de las alternativas, se ve en la agricultura un factor preponderante para poder alcanzar esta meta. Nuestro país es privilegiado por las diferentes zonas climáticas que posee, lo cual hace posible que se puedan cultivar y producir una gran variedad de productos agropecuarios. La tecnología ha avanzado de manera agigantada a nivel mundial en muchas áreas, dentro de las cuales se incluye también a la agronomía; En el Ecuador la agricultura se ha desarrollado desde hace mucho tiempo, pero este avance no se ha podido evidenciar de la manera en la que se debería. Es importante indicar las grandes ventajas que podemos obtener al utilizar dichas tecnologías en las diferentes etapas de producción, ya sea en plantas o en animales, las mismas que favorecen en gran medida al fortalecimiento de la matriz productiva y del tan anhelado sueño de desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rebaï, Nasser. "DEL HUERTO A LA CIUDAD: AGRICULTURA FAMILIAR Y APROVISIONAMIENTO URBANO EN LA SIERRA ECUATORIANA." Revista Pueblos y fronteras digital 7, no. 14 (December 1, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.14.98.

Full text
Abstract:
En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones del medio rural andino. En la provincia del Azuay, la disminución de la mano de obra en los últimos años ha provocado una desestructuración de las familias campesinas y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. Sin embargo, gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los campesinos desarrollan una actividad comercial intensa, orientada hacia la ganadería y la agro-ecología. Si por una parte podemos considerar esta dinámica como el símbolo del renacimiento de la agricultura familiar, por otra parte falta todavía una visión ambiciosa para llegar verdaderamente a un modelo de desarrollo rural sustentable que erradique la pobreza rural y garantice la soberanía alimentaria en esta región andina. ABSTRACT In Ecuador, the peasant migration is the main engine of the Andean rural recompositions. In the province of Azuay, the decrease in the labour force in recent years has caused a destructuring of rural families and a logical reorganization of the agricultural tasks. However, thanks to the proximity of the city of Cuenca, farmers develop an intense commercial activity, oriented towards livestock and the Agroecology. If on the one hand we can consider this dynamic as the symbol of the Renaissance of family farming, on the other hand lack still an ambitious vision to truly reach a model of sustainable rural development that will eradicate rural poverty and ensure food sovereignty in the Andean region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agricultura – Ecuador"

1

Herrera, Freire Alexander Geovanny. "El impacto de las políticas gubernamentales en el desarrollo del sector productivo bananero, provincia de El Oro, del Ecuador periodo 2011- 2012." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6675.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un análisis a la aplicación de la política gubernamental y su impacto en la evolución del sector bananero de la provincia de El Oro en los años 2011-2012, enfocándose en aspectos de información del sector bananero y análisis de la política gubernamental en el aspecto tributario, laboral y ambiental. Una vez detectados los puntos de impacto de la política dentro del sector bananero se dará paso al detalle de los criterios importantes que manifiestan los productores de la fruta dentro del marco regulatorio, sus conformidades e inconformidades en cuanto al cambio de la reforma al Código Orgánico de la Producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Merino Christiam Paúl. "Agricultura precolombina kañari, sistemas de cultivos agroecológicos y transformación de paisajes agrìcolas: arqueobotánica en la Cuenca del Chanchán (Andes Centrales del Ecuador)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672060.

Full text
Abstract:
La investigació mostra informació inèdita sobre un conjunt de dades arqueobotàniques obtingudes en les excavacions arqueològiques de llocs de producció agrícola prehispànics localitzats a la conca del Chanchán (543 AC-1438 DC). Aquestes proporcionen la primera evidència arqueobotánica de la regió i dels Andes de l’Equador. Els resultats obtinguts han permés caracteritzar com les societats Andinas prehispánicas van gestionar els seus sistemes de cultius agroecològics per a la producció de blat de moro (Zea mays) durant una llarga trajectòria històrica de 2000 mil ans. Es demostra que l’elasticitat de l’agricultura Andina va ser sostinguda sota models d’intensificació progressiva, sense que això representés un retrocés natural dels processos ecosistèmics en els seus camps de cultius. Els sistemes de cultius van incloure pràctiques agroecològiques en benefici de la cura de les plantes d’importància econòmica i d’una agrobiodiversitat conscientment seleccionada. L’agricultura sorgiria i es perllongaria de manera extensiva en camps permanents fa al voltant de 783 anys, posteriorment s’intensificaria l’ús de la terra amb la construcción de terrasses agrícoles per un lapse de 386 anys i, finalment, aquesta intensificació es regularia agroecològicament mitjançant l’aplicació de principis ecològics durant 812 anys fins al llindar de la civilització Andina.
La investigación muestra información inédita sobre un conjunto de datos arqueobotánicos obtenidos en las excavaciones arqueológicas de sitios de producción agrícola prehispánicos localizados en la cuenca del Chanchán (543 AC–1438 DC). Estos proporcionan la primera evidencia arqueobotánica de la región y de los Andes del Ecuador. Los resultados han permitido caracterizar como las sociedades Andinas prehispánicas gestionaron sus sistemas de cultivos agroecológicos para la producción del maíz (Zea mays) durante una larga trayectoria histórica de 2000 mil años. Se demuestra que la elasticidad de la agricultura Andina puede ser sostenida bajo modelos de intensificación progresiva, sin que esto representase un retroceso natural de los procesos ecosistémicos en sus campos de cultivos. Los sistemas de cultivos incluyeron prácticas agroecológicas en beneficio del cuidado de las plantas de importancia económica y de una agrobiodiversidad conscientemente seleccionada. La agricultura surgiría y se prolongaría de manera extensiva en campos permanentes por alrededor de 783 años, posteriormente se intensificaría en el uso de la tierra con la construcción de terrazas agrícolas por un lapso de 386 años y, finalmente, esta intensificación se regularía agroecológicamente mediante la aplicación de principios ecológicos durante 812 años hasta el umbral de la civilización Andina.
The research shows unpublished information on a set of archeobotanical data obtained in archaeological excavations of pre-Hispanic agricultural production sites located in the Chanchán basin (543 BC-1438 AD). These provide the first archeobotanical evidence for the region and the Andes of Ecuador. The results have made it possible to characterize how the pre-Hispanic Andean societies managed their agro-ecological crop systems for the production of corn (Zea mays) during a long historical trajectory of 2000 thousand years. It is shown that the elasticity of Andean agriculture can be sustained under models of progressive intensification, without this representing a natural regression of the ecosystem processes in their crop fields. The cropping systems included agroecological practices to benefit the care of economically important plants and consciously selected agrobiodiversity. Agriculture would emerge and extend extensively in permanent fields for around 783 years, later it would intensify in the use of the land with the construction of agricultural terraces for a period of 386 years and, finally, this intensification would be agroecologically regulated through application of ecological principles for 812 years until the threshold of Andean civilization.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Arqueologia Prehistòrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, de la Torre Sara, Susana Anda, and Garland Eduardo Bedoya. "Historical processes and structural factors of deforestation in the Amazon: the case of Tena, Ecuador (2014)." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119761.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to analyze and describe the historical, institutional and structural factors of deforestation taking into account the dynamics of intensification or «extensification» of land use in the Amazon region of Tena in Ecuador. A first conclusion was finding the reproduction of an extensive pattern of agriculture in Tena as an important direct agent of deforestation. We believe that this agricultural system originates in historical processes from the sixties, when the state intervenes promoting certain policies of extensive land use, through road construction and specific mechanisms of land titling. The current social and institutional dynamics have failed to reverse such situation, since deforestation is still playing, although there is a tendency to close the agricultural frontier. The indicated form of farming and the corresponding rates of deforestation are played today as a result of structural factors, such as farm size, proximity to roads, the type of technology used and unfavorable market linkages.
El objetivo del presente artículo es analizar y describir los factores históricos, institucionales y estructurales de la deforestación teniendo en cuenta la dinámica de intensificación o «extensificación» de uso del suelo en la región amazónica de Tena, en Ecuador. Una primera conclusión fue constatar la reproducción de una agricultura extensiva en Tena como un importante agente directo de la deforestación. Creemos que dicho sistema agrícola se origina en procesos históricos, desde la década de 1960, cuando el Estado ecuatoriano interviene fomentando ciertas políticas de ocupación extensiva del suelo, a través de la construcción de caminos de penetración y algunas modalidades específicas de titulación de tierras. Las dinámicas sociales e institucionales actuales no han logrado revertir tal situación, pues la deforestación se sigue reproduciendo, a pesar de que existe la tendencia a que se cierre la frontera agrícola. La indicada forma de agricultura y las correspondientes tasas de deforestación se reproducen en la actualidad como resultado de factores estructurales, tales como el tamaño del predio, cercanía a las carreteras, el tipo de tecnología utilizada y una desfavorable articulación con el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camacho, Freddy R. "Determinantes que influyen sobre la intención de adaptarse de los agricultores ante el cambio climático. Caso de estudio Ecuador." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14883.

Full text
Abstract:
Los agricultores se encuentran en un entorno muy riesgoso y complejo ante el cambio climático a partir de los cuales han sufrido graves pérdidas económicas. Con respecto a esto, se vuelve importante identificar los mecanismos asociados a prevenir o mitigar estos impactos, en particular establecer el grado de la intención a la adaptación y las variables involucradas que permitan lograr estos cambios. La intención a la adaptación ha sido investigada con respecto a factores demográficos y socioeconómicos, donde ha resultado que el crédito, acceso a la tierra, acceso a la información, entre otros, permiten explicar la toma de decisiones del agricultor. Mientras tanto, se ha dejado de lado y han sido poco investigados los procesos psicológicos acerca de la intención de adaptarse o no de los agricultores ante el cambio climático, de manera que la presente investigación busca determinar los factores que afectan la intención de adaptación basado en la teoría de la motivación y protección en vista de que incorpora variables psicológicas. Las variables analizadas en la investigación, que más adelante serán conocidas como constructos, son: percepción al riesgo, normas subjetivas, capacidad de adaptación y finalmente la intención a la adaptación. El tipo de investigación realizada fue de carácter descriptivo y correlacional además de utilizarse un enfoque cuantitativo, método analítico y deductivo, seguido por un diseño no experimental. La población fueron los pequeños agricultores y se consideró una muestra de 263 encuestas en la Costa y Sierra del Ecuador. En conclusión, los resultados fueron que la percepción del riesgo afecta dos veces más que las normas subjetivas en la intención a la adaptación, considerando que la variable capacidad de adaptación juega un rol importante como variable mediadora de la percepción del riesgo y normas subjetivas ante la intención de la adaptación; además la presente investigación permitió dar una mayor generalidad a resultados encontrados por otros investigadores en otros contextos, que no incluyen el contexto investigado.
Nowadays, farmers are in a very risky and complex environment in the face of climate changes, from which they have suffered serious economic losses. Taking this into account, it becomes important to identify the mechanisms associated with preventing or mitigating these impacts, particularly, establishing the degree of intent to adapt and the variables involved that allow these changes to be achieved. The intent to adapt has been investigated regarding demographic and socioeconomic factors, where it has turned out that credit, access to land, access to information, among others, allow explaining the farmer’s decision making. Meanwhile, psychological processes about the farmers’ intent to adapt or not to climate changes have been neglected, and so the present research seeks to determine the factors that affect the intent to adapt based on the protection and motivation theory because it incorporates psychological variables. The variables analyzed in the research, which will later be known as constructs, are: risk perception, subjective norms, ability to adapt and finally the intention to adapt. The type of research carried out was of a descriptive and correlational nature, in addition to using a quantitative approach, analytical and deductive method, followed by a non-experimental design. The population was small farmers and a sample of 263 surveys was considered in the Coast and Highlands of Ecuador. In conclusion, the results were that the risk perception affects twice as much as the subjective norms in the intent to adapt, considering that the variable ability to adapt plays an important role as a mediating variable of the risk perception and subjective norms to the intent to adapt; in addition, the present investigation allowed to give a greater generality to results found by other researchers in other contexts, which do not include the context investigated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabanilla, Guerra Mara Karina. "Gestión estratégica global para las empresas de productos alimenticios orgánicos no tradicionales caso Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5403.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña un modelo de gestión estratégica global para las empresas agrícolas que permita mejorar los productos alimenticios orgánicos no tradicionales en el Ecuador mediante estrategias en la gestión de producción, gestión de comercialización internacional, gestión de la tecnología y gestión del Capital Humano. La investigación fue de tipo teórica, donde se explica las gestiones estratégicas que debe desarrollar las empresas de productos alimenticios orgánicos no tradicionales. Por su temporalidad es diacrónica prospectiva, ya que se revisa por un periodo de nueve años del 2005 al 2013 el desempeño de las variables en mención, se obtiene la estimación de los parámetros para luego estructurar la predicción a corto plazo. El nivel de la investigación es multi-paradigmática: descriptiva y explicativa. Multi-paradigmática porque se presentan varias disciplinas que tienen que ver con la problemática, no solo la agricultura, y descriptiva porque se efectúa una detallada descripción de información contendida en libros, tesis, trabajos diversos y antecedentes anteriores ubicados en diversos medios como Base de Datos de sitios validados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega, Arcia Luis Alberto. "Producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad social en la provincia de Manabí." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10534.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre la producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad socio-económica en la provincia de Manabí durante el periodo 2006-2015. Se realizó un análisis descriptivo de cada variable apoyado con tablas y figuras, siendo la naturaleza del estudio cuantitativo se utilizaron pruebas estadísticas, con la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov – Lilliefors se estableció la normalidad y se probó las hipótesis a través de la prueba paramétrica correlación lineal de Pearson y se procedió con la estimación puntual. De esta forma, uno de los principales resultados es que existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad socio-económica en la provincia de Manabí; a su vez el grado de correlación de Pearson fue de (-0,752). La principal conclusión es que durante el periodo 2006 – 2015 el aumento de la productividad de la producción científica tecnológica del cacao fino de Aroma se debió a la transformación estructural de sus procesos productivos en la provincia de Manabí. Sin embargo, este efecto no es suficiente para determinar las causas de la reducción de la brecha de la desigualdad socio-económica porque se trató de una investigación correlacional.
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinto, Rodríguez Roque Rafael. "La gestión de las microempresas del cacao y sus efectos en el comportamiento de las exportaciones en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchillas – Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10497.

Full text
Abstract:
Aborda la gestión de las microempresas del cacao y su efecto en el comportamiento de las exportaciones en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo en el que se aplicaron encuestas a una muestra de 95 cacaoteros de un universo de 465 agricultores; y se realizaron 30 observaciones a fincas cacaoteras mediante una lista de chequeo. Los resultados mostraron que la mayor parte de los cacaoteros se caracteriza, una gestión administrativa y operativa informal, en la que prima el saber ancestral, y que han recibido poco apoyo en transferencia técnica y de conocimiento por parte del Estado. Las exportaciones de cacao desde esta provincia se ven limitadas debido a que los cacaoteros no alcanzan los estándares de calidad y requisitos mínimos necesarios para la exportación. Se encontró una correlación de 0,876 (Pearson) entre el nivel de gestión administrativa y operativa y la participación en exportaciones. Como propuesta se formuló una serie de lineamientos que funcionarían a través del apoyo estatal, sustentados en mejorar la capacitación, conocimiento y tecnificación; además de impulsar procesos de asociatividad para la conformación de gremios que fortalezcan su poder de negociación, abrir puertas al acceso a créditos y apoyo técnico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Cardenas Erika Jadira. "La gestión estratégica y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de los agronegocios de cacao del cantón Milagro - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7695.

Full text
Abstract:
Plantea una propuesta de gestión que responda a las variaciones del mercado con procesos técnicos después de cosechar aplicando tecnología aprovechar recursos y capacidades de las asociaciones con una propuesta que respete, preserve el medio ambiente para entregar al mercado internacional cacao procesado y chocolate artesanal como alternativa de emprendimiento, impulsando actividades de cambio en la matriz productiva para alcanzar el buen vivir. La investigación se realizó de forma descriptiva y no experimental en su contexto de campo, con orientación temporal histórica, transversal y explicativa. Participaron 358 socios activos de cuatro grupos que conforman la asociación, con la aplicación de un instrumento se trabajó con 189 socios activos. La indagación considerada responde a la hipótesis que se planteó, la gestión estratégica influye en la situación socioeconómica de los agronegocios enfocada en un modelo de gestión estratégica (Romero Cárdenas, 2017).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mosquera, Serrano Mariana Eulalia. "La adaptación del sector lácteo del Ecuador ante procesos de integración regional: el caso de la parroquia Tarqui (Azuay)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/73452.

Full text
Abstract:
La adaptación exitosa de los productores de ganadería lechera de los países en desarrollo como Ecuador a la apertura derivada de las alianzas comerciales es compleja y dependerá de la capacidad de los gobiernos para desarrollar políticas que motiven la producción bajo sistemas lecheros familiares con prácticas ecológicas; pero sobretodo es esencial que colectividades de productores se asocien y organicen en cooperativas para conseguir eficiencia económica y poder de negociación en los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capa, Benitez Lenny Beatriz. "Metodología para el registro de los costos de producción de banano orgánico con enfoque ambiental en Machala, provincia de El Oro, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6122.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis sobre la percepción de los costos indirectos de fabricación, como uno de los nudos relevantes en la producción del banano orgánico, en empresas del Cantón Machala en Ecuador. Analiza el sistema de costeo para afianzar la forma de registro de la agregación de los costos que se aplican, con énfasis en el elemento costos indirectos de producción y la determinación de sus procesos. Elabora una metodología para la determinación de los costos de producción de banano orgánico con un enfoque ambiental, basado en el modelo ABC. Aplica una encuesta a una muestra de 66 empresas bananeras orgánicas. Obtiene un enfoque de análisis que mejora la gestión de agregación de los costos de producción en un entorno medioambiental, una metodología derivada de las actividades que consumen recursos, que permite determinar el beneficio ambiental, elementos derivados de este como el suelo, agua atmósfera e individuo. Incluye además los gastos de administración por considerarlos costos indirectos de fabricación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Agricultura – Ecuador"

1

Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Minga por el agro ecuatoriano. Quito: MAG, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pastor, Pablo Rizzo. La ingenieria genetica y la agricultura sustentable en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Agroinversiones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Whitaker, Morris D. El rol de la agricultura en el desarrollo económico del Ecuador: Un diagnóstico del sector agrícola del Ecuador. Quito, Ecuador: IDEA, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carlos, Nieto C., Velasteguí S. Ramiro, and SIPAE, eds. TLC y plaguicidas: Impactos en los mercados y la agricultura ecuatoriana. Quito, Ecuador: SIPAE, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

S, Antonio Gaybor. TLC y plaguicidas: Impactos en los mercados y la agricultura ecuatoriana. Quito, Ecuador: SIPAE, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

S, Antonio Gaybor. TLC y plaguicidas: Impactos en los mercados y la agricultura ecuatoriana. Edited by Nieto C. Carlos, Velasteguí S. Ramiro, and SIPAE. Quito, Ecuador: SIPAE, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

The Quijos chiefdoms: Social change and agriculture in the eastern Andes of Ecuador = Los cacicazgos Quijos : cambio social y agricultura en los Andes orientales del Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh, Dept. of Anthropology, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuéllar, Andrea M. The Quijos chiefdoms: Social change and agriculture in the eastern Andes of Ecuador = Los cacicazgos Quijos : cambio social y agricultura en los Andes orientales del Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh, Dept. of Anthropology, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuéllar, Andrea M. The Quijos chiefdoms: Social change and agriculture in the eastern Andes of Ecuador = Los cacicazgos Quijos : cambio social y agricultura en los Andes orientales del Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh, Dept. of Anthropology, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Alfonso Ruilova. Corrupción científica en el Ecuador y la persecución como sistema de silenciamiento. [Quito, Ecuador]: A. Ruilova Sánchez, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Agricultura – Ecuador"

1

Castillo Carrillo, Carmen Isabel. "Biodiversity in Ecuador and Its Immense Potential for Agricultural Pest Control." In Agricultural, Forestry and Bioindustry Biotechnology and Biodiscovery, 143–61. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-51358-0_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sichiqui, Fernando, Jaime Gustavo Huilca, Andrea García-Cedeño, Juan Carlos Guillermo, David Rivas, Roger Clotet, and Monica Huerta. "Agricultural Information Management: A Case Study in Corn Crops in Ecuador." In Advances in Intelligent Systems and Computing, 113–24. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-32022-5_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lee, David R., and Patricio Espinosa. "Economic Reforms and Changing Pesticide Policies in Ecuador and Colombia." In Economic, Environmental, and Health Tradeoffs in Agriculture: Pesticides and the Sustainability of Andean Potato Production, 121–42. Dordrecht: Springer Netherlands, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-4854-2_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calvas, Baltazar, Thomas Knoke, Luz Maria Castro, Patrick Hildebrandt, Michael Weber, Bernd Stimm, Reinhard Mosandl, Sven Günter, and Nikolai Aguirre. "Sustainable Agriculture and Conservation Payments Are Key Factors in Mitigating Tropical Forest Loss." In Ecosystem Services, Biodiversity and Environmental Change in a Tropical Mountain Ecosystem of South Ecuador, 235–44. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-38137-9_17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lanjouw, Peter. "Rural Non-Agricultural Employment and Poverty in Latin America: Evidence from Ecuador and El Salvador." In Rural Poverty in Latin America, 99–119. London: Palgrave Macmillan UK, 2000. http://dx.doi.org/10.1057/9780333977798_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mena, Carlos F., Homero A. Paltán, Fatima L. Benitez, Carolina Sampedro, and Marilú Valverde. "Threats of Climate Change in Small Oceanic Islands: The Case of Climate and Agriculture in the Galapagos Islands, Ecuador." In Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands, 119–35. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-43973-6_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guillermo, Juan Carlos, Andrea García-Cedeño, David Rivas-Lalaleo, Mónica Huerta, and Roger Clotet. "IoT Architecture Based on Wireless Sensor Network Applied to Agricultural Monitoring: A Case of Study of Cacao Crops in Ecuador." In Advances in Intelligent Systems and Computing, 42–57. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-04447-3_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mena, Carlos F., Homero A. Paltán, Fatima L. Benitez, Carolina Sampedro, and Marilú Valverde. "Correction to: Threats of Climate Change in Small Oceanic Islands: The Case of Climate and Agriculture in the Galapagos Islands, Ecuador." In Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands, C1. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-43973-6_14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernando, Garrido. "Mapping the Diversity of Agricultural Systems in the Cuellaje Sector, Cotacachi, Ecuador Using ATL08 for the ICESat-2 Mission and Machine Learning Techniques." In Computational Science and Its Applications – ICCSA 2021, 170–81. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-87013-3_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Andrea, and Érika Zárate Baca. "Los Circuitos Alternativos de Comercialización en el Ecuador: política para el acceso a mercados de la Agricultura Familiar Campesina." In Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios: avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador, 162–83. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105689.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Agricultura – Ecuador"

1

Torres-Tello, Julio, and Paola Fuenmayor-Viteri. "Infocentros, a key factor for the deployment of e-agriculture in ecuador." In 2017 Fourth International Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/icedeg.2017.7962532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia, Yolanda María, Adolfo Vigil-de-Insausti, and María Dolores Montaño. "The urban form in the city of Tulcán, Carchi - Ecuador." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6268.

Full text
Abstract:
Yolanda Tapia¹, Adolfo Vigil de Insausti¹, María Dolores Montaño ² ¹ Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia, ²Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. Av. 12 de Octubre 1076, Vicente Ramón Roca, Quito, Ecuador E-mail: yoly.tapiamora@gmail.com, advide@urb.upv.es, mdmontano@puce.edu.ec Keywords: Tulcán, Ecuador, urban, landscape, history Conference topics and scale: The Urban Form, “City and territory in the globalization age” Tulcán, located north in Ecuador is the capital of the province of Carchi. It is a city especially commercial and agricultural whose urban morphology responds to historical, environmental and administrative circumstances, that is how, since 1851, the date on which the “cantonization” takes place begins the formation of the capital city with an urban structure formed in checkerboard that welcomes the traditional nucleus of the typical city of the ecuatorian highlands. With the development of this city, isolated neighborhoods are born out of the original urban fabric that expand in the territory, following the main road connections, eventually to fill the internal space with a morphology of contrasts, as each neighborhood or new occupations are structured individually without thinking of a city of integral formation. The longitudinal growth of the city was marked from its beginning by the river Bobo to the north-west and the river Tajamar to the south-east that keep the city within natural limits, which also provide certain environmental and landscape benefits, however in the the last few decades the city has had a significant growth that threatens an unattended and constantly expanding periphery to these environmental resources. We are facing a heterogeneous city, with problems and possibilities and attending to the idea that the city is an unfinished work, integral and sustainable urban regeneration is the basis for a reordering and a new urban approach. It is therefore proposed to study three strategic lines: the existing city, its internal circuits of connection and the adjacent nature. Establishing initial uses in the city, to occupy the predominant urban void and thus to activate the pubic space. Restructure mobility, which will strengthen the use of new peripheral road infrastructures to reduce motorized circuits in the interior, thus promoting the use of bicycles and the creation of pedestrian routes. Finally, environmental resources will again have the value of landscape and ecological wealth producing around the city a green infrastructure that contains growth and is the link of this with the countryside. References Beery, B. (1975) ‘Consecuencias humanas de la urbanización’, Madrid: Pirámide Hernández, A. (2001) ‘La ciudad estructurada’, en Boletín CF+S 15 Calidad de vida urbana: variedad, cohesión y medio ambiente. (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/aaher.html) Huertas Nadal, D. (2012) ‘I making Heterotopías, laboratorio de estrategias urbanas’, Vitoria: Universidad Francisco Vitoria Lopez de Lucio, R. (2007) ‘Construir ciudad en la periferia’, Madrid: ETS Arquitectura (UPM) Urbanística y ordenación del territorio Solá-Morales, M. (1997) ‘Las formas del crecimiento urbano’, Barcelona:Universitat Politécnica de Catalunya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacho, Pablo, Pablo Rivera, Juan Maza, Daniel Icaza, Pablo Arias, Jair Diaz, Xavier Amon, Nixon Sumba, Danilo Pallmay, and Christian Coyago. "Wireless System for the Control and Real Time Monitoring of Agricultural Areas of Arenillas Canton in Ecuador." In 2019 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/chilecon47746.2019.8987528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"The Visual Fragility of the Scenery And Agricultural Production Logistics in the Territorial Planning of San Luis De Riobamba - Ecuador." In 2018 4th International Conference on Innovative Development of E-commerce and Logistics. Clausius Scientific Press, 2018. http://dx.doi.org/10.23977/icidel.2018.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El-Sayegh, Rami, Jerry Spiegel, and Craig Mitton. "0374 Multi-criteria decision analysis (mcda) comparing agricultural production methods: protocol for analysing british columbia (bc) blueberries and ecuador bananas." In Eliminating Occupational Disease: Translating Research into Action, EPICOH 2017, EPICOH 2017, 28–31 August 2017, Edinburgh, UK. BMJ Publishing Group Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2017-104636.308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aleman, Reinaldo, Jorge Almeida, Miguel Angel Iparraguirre, Roldan Torres, Carlos Bravo, and Eufemia Caballero. "Agricultural production units (APU’s) at amazon region of Ecuador, Pastaza province and diversified farm as efficient production system  ." In MOL2NET 2016, International Conference on Multidisciplinary Sciences, 2nd edition. Basel, Switzerland: MDPI, 2017. http://dx.doi.org/10.3390/mol2net-02-03874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Agricultura – Ecuador"

1

Bastidas, E. P. Los problemas vinculados con el genero y la participacion de las mujeres en la agricultura de riego: el caso de dos canales privados de riego en Carchi, Ecuador. In Spanish. International Water Management Institute (IWMI)., 2000. http://dx.doi.org/10.5337/2012.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corral, Leonardo, and Giulia Zane. Chimborazo Rural Investment Project: Rural Roads Component Impact Evaluation. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003046.

Full text
Abstract:
This paper evaluates the impact of rural roads improvement works to benefit indigenous communities in the highlands of Ecuador, largely dependent on agriculture for their livelihoods. The findings suggest that the program had a positive impact on health and that it increased enrollment in secondary education. We find no evidence that treated households increased their investment in plot improvements and agricultural inputs. However, household members are more likely to report self-employment in agriculture as their main occupation. The effect on agricultural output and sales was positive but not statistically significant. Finally, there is no evidence that the program had any positive effect on overall household income, female empowerment and food security.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Research Institute (IFPRI), International Food Policy. Linking smallholders to the new agricultural economy: The case of the plataformas de concertación in Ecuador. Washington, DC: International Food Policy Research Institute, 2016. http://dx.doi.org/10.2499/9780896292130_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neves, Mateus C. R., Felipe De Figueiredo Silva, and Carlos Otávio Freitas. Agricultural Total Factor Productivity and Road Infrastructure in South American Countries. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003401.

Full text
Abstract:
In this working paper, we estimate agricultural total factor productivity (Ag TFP) for South American countries over the period 19692016 and identify how road density affect technical efficiency. In 2015, Colombia, Peru, Venezuela, Ecuador, and Bolivia, the Andean countries, had 205,000; 166,000; 96,000; 89,000; and 43,000 kilometers of roads, respectively. A poor-quality and limited road network, along with inaccessibility to markets, might limit the ability of farms to efficiently manage production inputs, raising technical inefficiency. We find that the Ag TFP growth rate per year for South American countries, on average, is 1.5%. For the Andean countries, we find an even smaller growth rate per year of 1.4% on average. Our findings suggest that higher road density is associated with lower technical inefficiency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography