To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agricultura – Ecuador.

Journal articles on the topic 'Agricultura – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agricultura – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Madrid Tamayo, Tito. "La política agraria en Ecuador (1965-2015)." Revista Economía 70, no. 112 (December 22, 2019): 89–120. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v70i112.2048.

Full text
Abstract:
El estudio revisa la política agraria del Estado ecuatoriano durante el periodo 1965-2015. Se observan tres modalidades de intervención. La política desarrollista se caracterizó por el uso de la colonización más que de la reforma agraria manteniendo la estructura de la tierra. La política neoliberal centrada en los programas de Desarrollo Rural Integral para fomentar la agricultura previamente capitalizada contribuyó al acaparamiento de recursos productivos del agro. La política posneoliberal eliminó la reforma agraria, la reemplazó por la titularización de tierras, el fomento de la agroindustria y la agricultura de exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mantilla Cabrera, Carmen Elena, Daniela Alejandra Zambrano Ríos, Juan Eduardo León Ruiz, and Vicente Javier Parra León. "Ciber agricultura familiar en tiempo de COVID 19, contexto Guano- Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 355–80. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1839.

Full text
Abstract:
Introducción. La pandemia por la COVID-19, generó una crisis socio económica, imposibilitando las transacciones tradicionales por la cuarentena y el distanciamiento social, fue necesario acoplarnos a nuevas formas y la agricultura familiar no es la excepción. Las plataformas digitales han apoyado a la comercialización implicando diferentes actores, el comercio electrónico para agricultores permitió un gran salto tecnológico, ya se creó un mercado online en Ecuador que contribuyó a crear un sistema de alimentación local sostenible de beneficio mutuo entre agricultor y consumidor. Objetivo. Proponer comercio electrónico para la agricultura familiar campesina del Cantón Guano en el contexto de la pandemia Covid 19. Metodología. Se analizó los principales modelos de negocio aptos para la comercialización de productos agrícolas del Cantón Guano, se evaluó el comportamiento de consumidores y productores en tiendas virtuales en el marco de la pandemia COVID 19, se definió un modelo de negocio para la comercialización de productos agrícolas y derivados del Cantón Guano. Resultados. El estudio determinó que para el Cantón Guano el modelo de negocio es del tipo B2C, empresa a consumidor, con un patrón comerciante clásico. Además, se presenta el diseño de la página web en base a los resultados de la investigación, con un perfil de usuario y el de administrador con sus respectivos menús para su funcionalidad apoyar a la agricultura familiar en el cantón Guano. Conclusión. El modelo de negocio B2C para comercio electrónico en el cantón Guano permitió transacciones directas entre productor y consumidor final. La plataforma “a un clic de tu cosecha” garantiza el manejo de una agenda virtual donde constan los productores asociados con sus respectivos productos ofertados, garantizando al productor comercialización virtual de sus productos a un precio justo mediante la estandarización de precios, además este logró que estos productos formen parte de las canastas familiares ya que la aplicación de la Escuela de Campo asegura la calidad y cantidad de producción para cumplir la soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eche, David. "Migración y renovación generacional en la agricultura familiar indígena: estudio de caso Otavalo-Ecuador." Siembra 5, no. 1 (December 12, 2018): 001–15. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1423.

Full text
Abstract:
El presente proyecto analiza la migración y la renovación generacional en la agricultura familiar indígena como parte del proceso de la desagrarización, desde los enfoques de la agricultura familiar indígena y la juventud rural en el cantón indígena kichwa de Otavalo. Mediante análisis cuantitativos y cualitativos de los datos obtenidos con encuestas estructuradas, se determinó que este tipo de agricultura adolece de severos problemas de productividad que afectan negativamente sobre la generación de ingresos económicos, los cuales fomentan la emigración rural. Particularmente, la disminución de la productividad de la agricultura familiar se debe a factores ambientales como la escasez de agua y la degradación de suelos. El abandono de la actividad agrícola esta principalmente relacionada con la falta de apoyos económicos y técnicos gubernamentales a la agricultura familiar, forzando a los agricultores a la búsqueda de empleo fuera de la finca, lo que conlleva a una disminución de la mano de obra agrícola local, y al inicio de micro emprendimientos familiares de textiles y artesanías. La juventud rural, consciente de estas limitantes agrícolas, no se siente atraída para continuar con la actividad agrícola, ni tampoco considera estudiar esta ciencia en la formación profesional. La combinación de las problemáticas estudiadas como la migración, el cambio de actividad económica, y de la escasa renovación generacional demuestran la existencia de un proceso de desagrarización de la agricultura familiar indígena, que conllevan a cambios demográficos, económicos y laborales de este grupo de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rea Sanchez, Victor, Cesar Maldonado Cevallos, and Freddy Villao Santos. "Los Sistemas de Información para lograr un desarrollo competitivo en el sector agrícola / Information Systems to achieve competitive development in the agricultural sector." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 122. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp122-129p.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar la evolución de las Tecnologías de la Información y de qué manera la utilización de los sistemas de información en la agricultura contribuyen al desarrollo integral y sostenible de las operaciones. Las bibliografías utilizadas en esta investigación fueron recabadas desde el buscador Google Académico utilizando a Mendeley como la fuente directa de búsqueda, almacenamiento y posterior análisis e interpretación de la información la cual fue obtenida a través de sus palabras claves: “Tecnologías de la Información”, “Sistemas de información”, “Agricultura Web”, “Tecnologías móviles”, con sus respectivos sinónimos. Para el desarrollo integral y sostenible de la agricultura es inevitable utilizar los sistemas de información, se deberá considerar y establecer como línea de desarrollo estratégico dentro de una actividad agrícola, en la actualidad el mundo se encuentra digitalizado, y el sector agrícola, en consecuencia debe estar inmerso en esta línea. Se pretende revisar en este artículo como los Sistemas de información influyen de modo que las empresas de línea agrícola logren ventajas competitivas, para lograr sostenibilidad en el tiempo.Palabras Clave: Tecnologías de la Información, Sistemas de Información, Tecnologías móviles, Agricultura Web. The purpose of this study is to analyze the evolution of information technology and how the use of information systems in agriculture contribute to integrated and sustainable development of operations. The bibliographies used in this research were collected from the search engine Google Scholar using Mendeley as direct source for searches, storage and subsequent analysis and interpretation of the information which was obtained through the keywords: “information technologies” “information systems”, “agriculture web”, “mobile technologies” and their alternatives. For the comprehensive and sustainable development of agriculture it is imperative to use information systems; this should be considered and set as a line of strategic development within any agricultural activity; we are in a digitized world and agriculture therefore must be immersed in this line. This article aims to review how the information systems influence the ability of agricultural companies to achieve competitive advantage online and sustainability over time. The document provides reliable and accurate information on the subject under review and is one of the few studies of this type in Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Houtart, François. "LA MARGINALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA CAMPESINA E INDÍGENA: EL CASO DEL ECUADOR - DOI: http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v41i1.47548." Revista da Faculdade de Direito da UFG 41, no. 1 (June 24, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v41i1.47548.

Full text
Abstract:
Resumen: En el mundo entero, la agricultura familiar campesina ha sido el pariente pobre de las políticas de desarrollo. Parece que para llegar a la modernidad se debe eliminar esta manera de producir. Una perspectiva de las políticas del “capitalismo moderno” es de seguir el ejemplo del Norte, promoviendo el desarrollo de agricultores medios, técnicamente avanzados y con una alta productividad. En el Ecuador hay un alto nivel de concentración, tanto de la producción como de la comercialización en el sector agrario. La agricultura en el Ecuador se encadena de manera más clara cada día en la lógica del capitalismo agrario, con una marginalización de la agricultura familiar campesina, siendo ese fenómeno acentuado por la nueva matriz productiva que excluye la agricultura campesina y su versión específica indígena, tratándolas como arcaicas y que los esfuerzos de una promoción de este sector aparecen como un regreso al pasado. La marginalización es así el resultado final, que se traduce en la realidad social como en la legislación, de la agricultura campesina e indígena.Resumo: No mundo inteiro, a agricultura familiar campesina tem sido o parente pobre das políticas de desenvolvimento. Parece que para chegar à Modernidade se deve eliminar esta maneira de produzir. Uma das perspectivas das políticas do "capitalismo moderno" é de seguir o exemplo do Norte, promovendo o desenvolvimento dos médios agricultores, tecnicamente avançados e com alta produtividade. No Equador há um alto nível de concentração, tanto da produção como da comercialização no setor agrário. A agricultura no Equador está ligando-se, de maneira mais clara a cada dia, à lógica do capitalismo agrário, marginalizando a agricultura familiar campesina, sendo esse fenômeno acentuado pela nova matriz produtiva que exclui a agricultura campesina e sua versão específica indígena, trantando-as como arcaicas e que os esforços de produção desse setor aparentam como um regresso ao passado. A marginalização é assim o resultado final, que se traduz na realidade social como na legislação, da agricultura campesina e indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salgado, Germánico. "Ecuador: Crisis y políticas de ajuste. Su efecto en la agricultura." Revista de la CEPAL 1987, no. 33 (December 7, 1987): 135–51. http://dx.doi.org/10.18356/7582b89e-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Deere, Carmen D., and Jennifer Twyman. "¿Quién toma las decisiones agrícolas? Mujeres propietarias en el Ecuador." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 3 (September 30, 2014): 425. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i3.94.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga si las mujeres propietarias de parcelas participan en las decisiones agrícolas sobre ellas. Con base en una muestra nacional de Ecuador, el análisis demuestra que la gran mayoría de mujeres dueñas participan activamente en la conducción de sus parcelas, sean éstas propiedades de ellas de manera individual o en conjunto con su pareja. También revela que hay diferencias en el nivel de participación de las mujeres, dependiendo de su estado civil o situación marital (si son casadas o unidas en comparación con jefas de hogar solteras, separadas, divorciadas o viudas) y de la forma de la propiedad. Además, su participación varía según la decisión agrícola bajo consideración. De todos modos, nuestro análisis conduce a una conclusión sobresaliente: los datos censales proporcionan una visión distorsionada de la agricultura familiar porque no se toma en cuenta que las decisiones agrí- colas son tomadas frecuentemente por la pareja y conllevan a una subestimación de la participación de las mujeres casadas/ unidas como agricultoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loor Cedeño, Pablo, Diana Asunción Bravo Vélez, and Lorena Cobacango Villavicencio. "Asimetrías territoriales en el Ecuador: Un enfoque desde el espacio rural." ECA Sinergia 10, no. 1 (January 31, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1328.

Full text
Abstract:
Las ideas que a continuación se desarrollan permiten aproximarse al conocimiento de aquellos aspectos que caracterizan el desarrollo territorial de Ecuador en general y específicamente en las zonas rurales, teniendo en cuenta que la agricultura es considerada como una actividad económica de peculiar significado para la economía del país, la que históricamente ha sido una importante fuente de empleo, un factor generador de acumulación y se ha ubicado en un lugar privilegiado en las exportaciones, sin embargo, El objetivo de la investigación se centra en evidenciar que es en el ámbito rural donde se encuentra el conjunto de las asimetrías territoriales y en él se concentra el segmento de población más excluido, donde la situación socioeconómica es expresión de pobreza e inequidad. Metodológicamente este propósito se logra a través de la descripción y el análisis de diferentes variables vinculadas a la temática. Los resultados del presente trabajo permiten evidenciar que las disparidades territoriales sostenidas a través del tiempo contribuyen a la inestabilidad socioeconómica de importantes segmentos poblacionales en el Ecuador. Palabras clave: inequidad, zonas rurales, agricultura, población, acumulación. ABSTRACT The ideas that are developed below allow us to approach the knowledge of those aspects that characterize the territorial development of Ecuador in general and specifically in rural areas, taking into account that agriculture is considered as an economic activity of peculiar significance for the economy of the country , which historically has been an important source of employment, a generator of accumulation and has been located in a privileged place in exports, however, the evaluation allows us to glimpse that it is in rural areas where the most depressed pole is located. the set of territorial asymmetries and it concentrates the segment of the most excluded population, where the socioeconomic situation is an expression of poverty and inequity. This purpose is achieved through the description and analysis of different variables linked to the theme. Key words: Inequality, rural zones, farming, population. Accumulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Intriago Mendoza, Fernando Rodolfo. "La mecanización agrícola y su impacto en el desarrollo agropecuario del Ecuador." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 289. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.910.

Full text
Abstract:
El Ecuador, al igual que muchos países que se encuentran en el subdesarrollo, debe buscar alternativas que contribuyan a generar riquezas, lo cual favorece al progreso y desarrollo del país. Dentro de las alternativas, se ve en la agricultura un factor preponderante para poder alcanzar esta meta. Nuestro país es privilegiado por las diferentes zonas climáticas que posee, lo cual hace posible que se puedan cultivar y producir una gran variedad de productos agropecuarios. La tecnología ha avanzado de manera agigantada a nivel mundial en muchas áreas, dentro de las cuales se incluye también a la agronomía; En el Ecuador la agricultura se ha desarrollado desde hace mucho tiempo, pero este avance no se ha podido evidenciar de la manera en la que se debería. Es importante indicar las grandes ventajas que podemos obtener al utilizar dichas tecnologías en las diferentes etapas de producción, ya sea en plantas o en animales, las mismas que favorecen en gran medida al fortalecimiento de la matriz productiva y del tan anhelado sueño de desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rebaï, Nasser. "DEL HUERTO A LA CIUDAD: AGRICULTURA FAMILIAR Y APROVISIONAMIENTO URBANO EN LA SIERRA ECUATORIANA." Revista Pueblos y fronteras digital 7, no. 14 (December 1, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.14.98.

Full text
Abstract:
En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones del medio rural andino. En la provincia del Azuay, la disminución de la mano de obra en los últimos años ha provocado una desestructuración de las familias campesinas y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. Sin embargo, gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los campesinos desarrollan una actividad comercial intensa, orientada hacia la ganadería y la agro-ecología. Si por una parte podemos considerar esta dinámica como el símbolo del renacimiento de la agricultura familiar, por otra parte falta todavía una visión ambiciosa para llegar verdaderamente a un modelo de desarrollo rural sustentable que erradique la pobreza rural y garantice la soberanía alimentaria en esta región andina. ABSTRACT In Ecuador, the peasant migration is the main engine of the Andean rural recompositions. In the province of Azuay, the decrease in the labour force in recent years has caused a destructuring of rural families and a logical reorganization of the agricultural tasks. However, thanks to the proximity of the city of Cuenca, farmers develop an intense commercial activity, oriented towards livestock and the Agroecology. If on the one hand we can consider this dynamic as the symbol of the Renaissance of family farming, on the other hand lack still an ambitious vision to truly reach a model of sustainable rural development that will eradicate rural poverty and ensure food sovereignty in the Andean region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas Jiménez, Mónica del Carmen. "Dinámica agroindustrial del sector cacaotero del Ecuador." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 811–28. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33168.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo, se enfoca en identificar los elementos dinamizadores de la agroindustria cacaotera ecuatoriana. Para ello, se efectuó un estudio documental-no experimental, apoyado en bases informativas del Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, la Organización Internacional del Cacao y la FAO. También fue necesaria la revisión de avances de investigación sobre agroindustriales cacaoteras efectuadas desde instituciones académicas y de especialidad, de aquí, se obtuvieron datos de estudio relevantes que fueron tratados y representados en gráficos y tablas que ilustran la comprensión del comportamiento de dicho sector en mercados internacionales y nacionales. Los resultados de la investigación señalan que la dinámica agroindustrial cacaotera en el contexto internacional y nacional ha sufrido desafíos socioeconómicos, políticos, naturales, tecnológicos, de mercado, esto no ha significado estancamiento, pero si limitaciones para ser competitivos desde la diversificación de sus derivados; además la variedad y calidad del cacao les ha permitido mantenerse en el mercado. Se concluye que la dinámica agroindustrial del sector cacaotero ecuatoriano, puede decrecer sino articula un sistema de trazabilidad que aproveche los recursos y capacidades institucionales, donde la actuación gubernamental oportuna a través de las relaciones internacionales y la generación de la política pública favorezcan la competitividad y sostenibilidad del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pazmiño Solys, Gabriel Arturp. "Situación actual del sector pesquero artesanal del Ecuador ante los cambios de la matriz productiva del país y mejora de los puertos pesqueros artesanales." Perfiles Gerenciales. El ser humano detrás del empresario 6, no. 2 (October 1, 2017): 59–71. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4528.

Full text
Abstract:
Al igual que la agricultura campesina e indígena, la pesca artesanal, en toda su dimensión cultural y tradición de relación con la tierra, el mar y la naturaleza, está siendo objeto de análisis y restructuración de los actuales "cambios de la matriz productiva" en el Ecuador, el proyecto en cuestión se ha denominado la Revolución Pesquera del Ecuador, ha implicado el surgimiento de nuevas actividades económicas como la maquila, los servicios, la transformación y readecuación de los principales puertos artesanales del país y además el turismo que han venido a desplazando a poblaciones tradicionales de sus territorios para apropiarse de sus recursos naturales y tratarlos como mercancías que puedan ser vendidas y compradas en el mercado nacional y sobre todo en el internacional (Segovia, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guilcamaigua Paztuñal, Doris, and Edwin Chancusig Espín. "Comparación de indicadores ambientales en tres casos de agricultura: tradicional, orgánica y convencional." Antropología Cuadernos de investigación, no. 17 (August 1, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i17.90.

Full text
Abstract:
La práctica de la agricultura en las últimas décadas ha adoptado modelos externos con diferentes impactos ambientales, lo que lleva a plantear alternativas agrícolas que sean sustentables. En este estudio se analiza la sustentabilidad desde la perspectiva ambiental de tres agroecosistemas con diferentes propuestas de producción (tradicional, orgánico y convencional), ubicados en la provincia de Chimborazo, Ecuador. La metodología se basa en la caracterización de sistemas, el cálculo de 7 indicadores ambientales (carga tóxica del paquete tecnológico, residuos de pesticidas en alimentos, productividad, calidad de suelo, calidad del agua, agrobiodiversidad, y eficiencia energética), y la valoración de la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

TAMAYO ORTIZ, CHRISTIAN VICENTE, and JOSUÉ OTONIEL DILAS-JIMÉNEZ. "Conocimientos tradicionales y recursos genéticos: Una revisión conceptual, importancia y marco legal en Ecuador y Perú." Alpha Centauri 2, no. 3 (June 3, 2021): 02–14. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.37.

Full text
Abstract:
Con el auge de la revolución verde y el consecuente uso de insumos sintéticos en la agricultura para la producción de alimentos, mucho del conocimiento tradicional generado en la agricultura ha sufrido desvalorización, incluso corre el riesgo de desaparecer. En este estudio se analiza el concepto de conocimiento tradicional desde una perspectiva amplia y orientada hacia la valorización y uso de la biodiversidad considerando la normativa en Ecuador y Perú. A su vez, se destaca la importancia de los conocimientos tradicionales para la conservación de los recursos genéticos. Se hace una reflexión sobre la concepción teórica relacionada con el conocimiento como un conjunto de esquemas de interpretación que permite comprender y dar sentido al mundo que nos rodea; y en este marco, la importancia de entenderlo desde una perspectiva más integral y local. Se identificó que para el caso peruano la generación de una legislación y políticas públicas orientadas a la valorización de saberes tradicionales tiene un mayor avance y trayectoria (desde 1990); mientras para el caso ecuatoriano su marco legal se fortalece a partir de la constitución del año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mátyás, Bence. "La importancia de las TI Strauss en la agricultura sostenible." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 84. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.843.

Full text
Abstract:
El número de estudios que investigan nuevas herramientas tecnológicas está aumentando debido a su efecto en la agricultura sostenible y la calidad ambiental. Gracias a los programas de inicio de mentores e incubadoras en Ecuador, recientemente surgieron muchas soluciones innovadoras en el mercado global e internacional. Estas nuevas empresas contribuyen a mejorar la productividad agrícola y minimizan el impacto negativo en el medio ambiente. El objetivo de este estudio es presentar algunas empresas de TI orientadas por el programa Coworking StartUPS y discutir su importancia en la agricultura sostenible. Dos factores principales se destacan en el estudio que afectan estas empresas de TI: la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos. La mayoría de estas soluciones innovadoras se dirigen a la prevención de enfermedades de las plantas al monitorear las macetas y aumentar la fertilidad del suelo mediante el desarrollo de herramientas de apoyo a la decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Matrone, Tiziana. "Determinantes del acceso a crédito de los hogares de la agricultura familiar en el Ecuador." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 217–28. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1870.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los factores socioeconómicos y demográfi cos que pueden infl uir en el acceso a crédito formal e informal de los agricultores familiares enel Ecuador a través de un modelo de regresión logística utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales(ENIGHUR) 2011-2012 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los resultados revelan que la probabilidad de acceder a fi nanciamiento está infl uenciado por: la edad, el estado civil, la autodefi nición étnica, el número de miembros del hogar, la región de residencia, el ser socio de una cooperativa o asociación de producción, tener una cuenta bancaria activa, disponer de ingresos asalariados y disponer de ingresos por cuenta propia no agropecuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montilla Pacheco, Argenis, Martha Zambrano Vera, and Carlos Reyna Palma. "Análisis de las condiciones geográficas y ecológicas del humedal La Segua, provincia de Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.809.

Full text
Abstract:
El humedal La Segua está ubicado en la cuenca baja de los ríos Chone y Carrizal. Es el hábitat de numerosas especies, muchas de las cuales están amenazadas por la cacería, pesca y agricultura, esta última en tierras emergidas, pues aun cuando el humedal es permanente, el espejo de agua se reduce en la temporada seca, quedando áreas donde se realizan actividades agropecuarias. El objetivo deeste trabajo fue estudiarel humedal desde el punto de vista ecogeográfico empleando tecnologías de sistemas de información geográfica, para aplicar la técnica multivariada de la clasificación no supervisada sobre imágenes de satélite Landsat de los sensores TM y ETM de los años 2006 y 2015 con las que se obtuvieron diferentes tipos de cobertura. La información recogida se complementó con investigación de campo apoyada en entrevistas no estructuradas a informantes claves en seis unidades de producción y consultas de fuentes de bibliográficas. Se encontró que el humedal presenta complejos problemas relacionados con mala calidad del agua por eutrofización y uso de agroquímicos, contaminación del suelo, aumento de sedimentación, reducción del tamaño del cuerpo de agua, y cambios en la biodiversidad, especialmente en especies de la ictiofauna. Palabras clave: Agricultura; Biodiversidad; Calidad de agua; RAMSAR; Teledetección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Esparza-Olalla, Johanna Elizabeth, Francy Carolina Forero-Lugo, and Marcela Alejandra Mardones-Montanares. "Uso de organofosforados por agricultores de la comunidad de Guaslán- Ecuador y los cambios hematológicos." Ciencia y Agricultura 17, no. 1 (February 9, 2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v17.n1.2020.10603.

Full text
Abstract:
En Ecuador el uso de plaguicidas organofosforados en la agricultura se ha convertido en un problema de salud pública, según datos bibliográficos las personas expuestas de manera ocupacional a estos agroquímicos manifiestan alteraciones en su salud. Este estudio fue enfocado en la valoración de parámetros hematológicos y morfológicos de agricultores expuestos de forma ocupacional a estos plaguicidas. Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional. En la comunidad de Guaslán-Ecuador aproximadamente 400 personas se dedican a la agricultura, de los cuales 186 individuos formaron parte del estudio forma libre y voluntaria. El 53% de la población fueron mujeres, el 47% hombres. La valoración del hemograma permitió determinar alteraciones cuantitativas como: poliglobulia, leucocitosis, neutrofilia, linfocitosis y cambios en las plaquetas. La morfología celular se valoró con el análisis del frotis de sangre periférica que evidenció alteraciones cualitativas en glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Los hallazgos más relevantes fueron: neutrófilos con granulación tóxica, linfocitos reactivos, hipersegmentación, plaquetas grandes y estomatocitosis. La colinesterasa eritrocitaria obtuvo 13% de la población. El 99% de la población presentó al menos una alteración cuantitativa y un 80% alteraciones cualitativas. La actividad de la colinesterasa resultó inversamente proporcional al tiempo de exposición. Se concluye que los plaguicidas organofosforados son capaces de producir alteraciones a nivel celular y enzimático. Se recomienda incluir el hemograma y el frotis de sangre periférica como marcadores de hemotoxicidad en pruebas ocupacionales o de perfil epidemiológico para personas expuestas a este tipo de agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Plaza Macías, Nila, and Lázaro Díaz Fariñas. "La teoría marxista de la renta del suelo y las relaciones agrarias del Ecuador contemporáneo." ECA Sinergia 9, no. 1 (June 30, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1190.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la importancia de la teoría de la renta del suelo para explicar el desarrollo de la economía social y solidaria en la agricultura de Ecuador, su incidencia sobre la propiedad parcelaria y su transformación. Con tal propósito son considerados los replanteos de dicha teoría a partir de fines del siglo XIX, desde posiciones marxista. Para lograr este objetivo se utilizó el método lógico - histórico, de análisis y síntesis, del materialismo dialéctico e histórico. El estudio realizado sobre la renta del suelo y su relación con la propiedad parcelaria en Ecuador, esclarece la forma en que ésta aporta a las distintas clases sociales; en especial para explicar su lugar en la obtención de la plusvalía relativa, originada en los bajos precios de las mercancías agrícolas producidas en condiciones de pobreza y atraso. Palabras clave: renta diferencial, burguesía, terratenientes, propiedad parcelaria, economía social y solidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aragón Cuamacás, Gloria, and Luis Calderón Ayala. "El impacto económico actual en las asociaciones campesinas que integran el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano." Sotavento M.B.A., no. 30 (January 11, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n30.05.

Full text
Abstract:
Al norte de Ecuador, en las zonas colindantes con Colombia, existen asociaciones involucradas en actividades de agricultura y ganadería. El proyecto investigativo Ecoacam Zice, liderado por la Universidad Técnica del Norte (del Ecuador) y la Universidad Mariana (de Pasto, Colombia) busca analizar la cultura organizacional y los medios de vida de las asociaciones campesinas que integran el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano. Este proyecto ha hecho posible obtener información sobre el impacto económico actual en las agrupaciones agrarias ubicadas en la zona limítrofe de los dos países. La información muestra el restringido acceso a los emprendimientos, la escasa participación conjunta en proyectos y los esfuerzos constantes que los campesinos deben hacer para la obtención de ingreso para sus hogares, así como el conjunto de necesidades que aún están insatisfechas. Dicha iniciativa busca promover políticas públicas y acciones enfocadas al fortalecimiento organizacional en los sectores territoriales más recónditos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parra Paredes, Helen. "La prehistoria del Ecuador: Desde los trabajos arqueológicos de Julio Viteri Gamboa." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp73-77p.

Full text
Abstract:
El presente ensayo bibliográfico tiene como finalidad dar a conocer el aporte al conocimiento acercade la prehistoria del Ecuador, por parte de Don Julio Viteri Gamboa, desde sus trabajos de investigaciónde campo en el área de la arqueología, realizados en el cantón Milagro y otros sitios de la costaecuatoriana. Su labor da cuenta de características elementales del antiguo habitante costeño: hábitat,modo de vida, comercio, agricultura y en especial de la elaboración de un sinnúmero de artefactos, quetienen como característica común su utilidad o funcionalidad. Compartió sus teorías sobre los saberesdel hombre ancestral, producto del estudio de restos obtenidos en alrededor de 2000 excavaciones querealizó, sólo o en unión de arqueólogos como Emilio Estrada Icaza, Clifford Evans y Betty Meggers; através de la divulgación del trabajo realizado por Viteri Gamboa se pretende concienciar a la ciudadanía,en relación a la importancia de fortalecer la identidad cultural y preservar el patrimonio culturalmaterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Almeida, Iris Betzaida. "Aportes de la biotecnología al mejoramiento del arroz en Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 5 (October 4, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.65.225.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo realizar un balance de la aplicación de la biotecnología vegetal en la agricultura ecuatoriana, tomando como caso de estudio el cultivo del arroz. Se describen las técnicas más comúnmente utilizadas en Latinoamérica. Hasta ahora la mayor parte de la investigación en Ecuador ha estado enfocada al cultivo de tejidos (anteras); escasamente se ha trabajado en la caracterización del germoplasma de arroz para evaluar su potencial de producción y su capacidad para resistir a enfermedades y estreses ambientales o para garantizar su conservación a largo plazo. Existe por lo tanto un alto potencial para la aplicación de la biotecnología a partir de los notables avances globales en genética molecular, ingeniería genética y bioinformática, con el fin de desarrollar nuevas variedades ajustadas a situaciones de estrés biótico y abiótico, adecuadas a las necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo se pueden producir mejoras sustanciales como la biofortificación del cultivo, mayor calidad del grano y productos finales con valor agregado. Continúa vigente la necesidad de fortalecimiento de los marcos regulatorios relativos al uso de la biotecnología, tanto en aspectos de seguridad ambiental y la salud humana, como en materia de derechos de propiedad y condiciones de acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez, Wilmer, Verónica Loayza, and Eric Metzler. "Mapeo de cangahuas mediante teledetección en el Ecuador." Siembra 5, no. 1 (December 13, 2018): 038–50. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1426.

Full text
Abstract:
Los paisajes de la Sierra de Ecuador están estrechamente ligados a las actividades volcánicas suscitadas hace miles de años. Durante estos eventos se expulsaron materiales volcánicos y cenizas formando lodos volcánicos que se difundieron y endurecieron en las zonas de influencia de los volcanes. Luego el material fue cubierto por ceniza volcánica que desarrollo el suelo superficial. Los habitantes locales llaman a este material endurecido “cangahua”, que en idioma quichua quiere decir “tierra dura”. El mal manejo del suelo provocado por la presión sobre la tierra ha generado un proceso erosivo que ha arrastrado el suelo superficial y descubierto la cangahua interior de baja calidad agrícola. En la actualidad, el desarrollo de la agricultura en las zonas de cangahua es muy difícil y los agricultores tienden a abandonar estas tierras empobrecidas. El objetivo de este estudio fue generar el mapa de cangahuas superficiales del Ecuador a escala 1:25.000 para puntualizar la localización de la cangahua aflorante (expuesta en la superficie) y la cangahua en profundidad hasta 60 cm (cubierta por suelo u otro material). Se analizaron los factores decisivos para la afloración de cangahua como sistema volcánico, altitud, relieve, patrones de erosión y deposición, suelos y cobertura visible. Estos factores permitieron establecer la dinámica de comportamiento y presencia de este material en el paisaje mediante ortofotografía e imágenes satelitales de alta resolución espacial que se encuentran disponibles en las plataformas de Google Earth Pro y ArcGIS Earth, entre ellas DigitalGlobe y CNES/Airbus. El estudio se apoyó con información levantada en campo mediante GPS e información secundaria como mapas de suelos, geopedología, Modelo Digital del Terreno, curvas de nivel e imágenes Google Street View. Se demostró que, a nivel nacional, el área total de cangahuas superficiales es de 181.487 ha, de las cuales 13.162 ha corresponden a cangahua aflorante y 168.325 ha a cangahua en profundidad de hasta 60 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nieto Cabrera, Carlos, and Azucena Vicuña. "Las tierras y territorios rurales como escenarios funcionales para la práctica de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador: algunos elementos sobre su uso y aprovechamiento." Siembra 2, no. 1 (December 8, 2015): 1–13. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.62.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio analítico sobre la caracterización del uso y del potencial productivo de los territorios y tierras rurales en Ecuador, como escenario para la aplicación del modelo de Economía Popular y Solidaria, EPS. Para el desarrollo de la investigación, se planteó la siguiente hipótesis: “La posesión y usufructo de una parcela agrícola, individual o colectiva en las áreas rurales donde prevalece la presencia de los actores de la Economía Popular y Solidaria, apenas facilita su sobrevivencia, pero no es garantía para una reproducción familiar apropiada o para una vida familiar digna”. Con base en los resultados de la investigación, la hipótesis fue aceptada como verdadera. Uno de los principales resultados fue la relación directa entre la pobreza de las poblaciones y su actividad económica principal, que es agricultura, aplicada en tierras con aptitud natural para forestación o conservación. Además, se encontró que las actividades productivas de las poblaciones rurales actoras de la EPS, están sujetas a riesgos constantes, en función de las amenazas de eventos climáticos adversos y de la vulnerabilidad de las áreas en producción, por estar ubicadas en ecosistemas frágiles. Por otro lado, se encontró que el tamaño promedio de Unidades Productivas, Agropecuarias, UPA, está muy por debajo del tamaño mínimo requerido para hacer agricultura redituable y la tendencia a continuar subdividiendo las UPA, es creciente. Sin embargo, aun con estos tamaños micro de UPA, las familias dejan de cultivar parte de sus fundos cambian de uso productivo desde cultivos a pastos para cría de ganado, esto lo hacen para evitar el uso de la mano de obra en actividades agrícolas no rentables en la UPA y ofertar la mano de obra en actividades remuneradas extra finca. Las conclusiones del estudio fueron: i) Tanto por la calidad de la tierra o territorio (aptitud natural de uso), como por la cantidad disponible (tamaño de UPA insuficiente), la posesión y usufructo de una UPA, no es una garantía para la reproducción y aseguramiento de la calidad de vida familiar, en la mayoría de áreas rurales de la Sierra ecuatoriana, pero especialmente para las comunidades y grupos indígenas, que se supone conforman la EPS; ii) En muchos casos, la tierra como pertenencia individual o colectiva, más bien se ha convertido en el principal y acaso único activo del patrimonio familiar o comunal, antes de ser el medio de producción, y iii) Se ha evidenciado que el tipo de agricultura denominada “agricultura familiar”, “agricultura de subsistencia”, o “agricultura de sobrevivencia”, todavía reinvindicada por varios investigadores y promotores rurales, parecería no tener un futuro prometedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguirre, Christiam, Jorge Córdova, and Raquel Piquè. "Agriculturización: La alquimia de un paisaje precolombino Kañari en la cuenca alta del río Chanchán, Andes del Ecuador." Estudios Atacameños 67 (June 18, 2021): e4206. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0011.

Full text
Abstract:
Aunque la importancia de la agricultura como factor clave del desarrollo económico de los pueblos y territorios andinos ha sido ampliamente reconocida a nivel mundial, han sido escasos los intentos por evaluar su importancia histórica en la construcción de los paisajes agrarios precolombinos en los Andes del Ecuador. En este artículo se presentan los primeros resultados del análisis de los paisajes agrarios Kañari en la cuenca alta del Chanchán, mostrando una larga trayectoria histórica que se extendió por casi 2000 años desde el Período Formativo Tardío (543-381 cal AC) hasta la fase final del Período de Integración (1386-1438 cal DC). Los sistemas de agrocultivo extensivos e intensivos (campos permanentes y terrazas) actuaron como un agente transformador del espacio, imprimiendo una firma cultural agro-sacralizada con la configuración de tres tipos de paisajes: doméstico, social y sagrado. La agriculturización de estos paisajes muestra cómo la intensificación de la agricultura bajo un modelo de progresión unilineal no significa generalmente un retroceso natural de los procesos ecosistémicos, a causa de la intervención humana para la producción de sus cultivos. La elasticidad de los agroecosistemas Kañaris prehispánicos pudo ser sostenida ante los procesos históricos de la agriculturización durante toda su trayectoria histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Poveda, Leonardo Morán. "Sector florícola ecuatoriano y afectación en mercado internacional a causa del covid19." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (July 28, 2021): 4609–21. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-061.

Full text
Abstract:
RESUMEN La exportación de flores representa un rubro importante dentro del sector exportador no tradicional, tanto así que desde el año 1984 se constituye la Asociación Nacional de Productores y exportadores de Flores de Ecuador, con la finalidad de consolidar y apoyar al sector floricultor del país, representando actualmente 188 socios, dentro de los cuales se encuentran fincas productoras, agencias de carga, comercializadoras, obtentores y operadoras logísticas, todas estas directamente relacionadas con los mercados de trabajo agrícola. Dentro de los procesos de reestructuración empresarial que se vive en las empresas productoras y exportadoras de flores ente la crisis internacional producto de la pandemia causada por el COVID19, las condiciones de trabajo en el sector se han vuelto inestables por cuanto ante la reducción de las exportaciones y esto sumado a un precio del 40% por debajo del precio habitual del producto es un futuro incierto y preocupante a miles de trabajadores vinculados de manera directa e indirecta al sector. La oferta y demanda que se vive en los mercados internacionales está ocasionando ingentes pérdidas económicas al sector florícola ecuatoriano, pues según datos del Banco Central del Ecuador, además de los efectos a causa del COVID19 hay que añadir también una caída de precios en el mercado internacional, altos costos de producción, mal clima, crisis económica en los países de destino y la falta de competitividad de Ecuador. Las empresas están obligadas a reevaluar nuevamente las cuestiones pendientes para la adaptación de los mercados agrarios ante las actuales condiciones del mercado, centrando los mecanismos de producción para enlazar las próximas campañas agrícolas en concordancia a las políticas económicas y fiscales que faciliten una mayor reactivación de este importante sector que en el año 2019 envío 15,000 toneladas de flores al exterior, inyectando millones de dólares en la economía ecuatoriana. Definitivamente el bienestar de la economía ecuatoriana debe de girar en torno al fortalecimiento de la agricultura y la agroindustria como pilares de la matriz productiva, y diversificar su oferta exportable en el comercio internacional que cada vez demanda más productos con sello orgánico, así como el reconocimiento a las flores ecuatorianas entre las mejores del mundo, constituyéndose en un bastión para el desarrollo económico y sostenibilidad de la economía, así como en paralelo la generación de nuevas empresa y miles de nuevas fuentes de empleo. ABSTRACT The export of flowers represents an important item within the non-traditional export sector, so much so that since 1984 the National Association of Flower Producers and Exporters of Ecuador was established with the purpose of consolidating and supporting the flower growing sector of the country, currently representing 188 members, among which there are producing farms, cargo agencies, marketing companies, breeders and logistic operators, all of them directly related to the agricultural labor markets. Within the business restructuring processes being experienced in the flower producing and exporting companies in the face of the international crisis caused by the pandemic caused by COVID19 , the working conditions in the sector have become unstable because of the reduction of exports and this added to a price 40% below the usual price of the product is an uncertain and worrying future for thousands of workers linked directly and indirectly to the sector. According to data from the Central Bank of Ecuador, in addition to the effects of COVID19 , there is also a drop in prices on the international market, high production costs, bad weather, the economic crisis in the destination countries and Ecuador's lack of competitiveness. Companies are obliged to reevaluate again the pending issues for the adaptation of agricultural markets to the current market conditions, focusing the production mechanisms to link the next agricultural campaigns in accordance with economic and fiscal policies that facilitate a greater reactivation of this important sector that in 2019 will send 15,000 tons of flowers abroad, injecting millions of dollars into the Ecuadorian economy. Definitely the welfare of the Ecuadorian economy should revolve around the strengthening of agriculture and agribusiness as pillars of the productive matrix, and diversify its exportable supply in international trade that increasingly demands more products with organic seal, as well as the recognition of Ecuadorian flowers among the best in the world, becoming a bastion for economic development and sustainability of the economy, as well as in parallel the generation of new businesses and thousands of new sources of employment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Viera-Arroyo, William Fernando, Cristina Margarita Tello-Torres, Aníbal Arturo Martínez-Salinas, Daniel Fernando Navia-Santillán, Lorena Anabel Medina-Rivera, Alex Gabriel Delgado-Párraga, Cynthia Estefanía Perdomo-Quispe, et al. "Control Biológico: Una herramienta para una agricultura sustentable, un punto de vista de sus beneficios en Ecuador." Journal of the Selva Andina Biosphere 8, no. 2 (November 1, 2020): 128–49. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080200128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro Mediavilla, Juan Jose, Luis Xavier Orbea Hinojosa, Jose Antonio Toapaxi Csanoba, and Cristhian Alexander Guano Calvache. "Análisis de incentivos y proyecciones del vehículo 100% eléctrico en el ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 4 (April 27, 2017): 112–24. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.243.

Full text
Abstract:
Las principales causas de contaminación ambiental son producidas por actividades productivas del hombre como la generación de energía, industria, agricultura, aunque las actividades no productivas como el transporte y las realizadas dentro de los hogares también son fuentes de contaminación. Debido al cambio climático, por la cantidad de gases contaminantes que se lanzan a la atmosfera se ha optado por nuevas alternativas en energía renovables amigables con el ambiente. Una de las principales causas del calentamiento global es la contaminación de los vehículos con un 76% en cuanto es a contaminación global. Por lo cual trataremos en nuestra investigación medir resultados cuan factibles es poder introducir tecnología renovable con los vehículos eléctricos EV en nuestro país, tenemos la ventaja del cambio de la matriz energética que ayudara a relacionar entre la demanda y la oferta energética actual si un gran porcentaje de EV son introducidos al mercado nacional. Con la construcción de 8 centrales hidroeléctricas produciendo 10.688 gigavatios/hora y no olvidar la energía eólica esta genera 15 MW con 56 GWh/año. Tenemos energía eléctrica para poder cubrir suplir la demanda de energía eléctrica [2].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hugo Sánchez, Victor, and Jose Luis Zambrano Mendoza. "Adopción e impacto de las tecnologías agropecuarias generadas en el Ecuador." La Granja 30, no. 2 (August 31, 2019): 28–39. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.03.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los efectos que tienen las tecnologías en la sociedad es el instrumento esencial para motivar el desarrollo de la investigación, ya que brinda insumos a los tomadores de decisiones y generadores de políticas que permiten proyectar el impacto de futuras inversiones. En Ecuador, el principal centro público encargado de la investigación y desarrollo de tecnologías en el sector agropecuario es el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), que desarrolla material genético, alternativas de manejo para incrementar y agregar valor a la producción, alternativas para el manejo del suelo y agua y la conservación de los recursos genéticos. Con el objetivo de estimar la adopción e impacto de las tecnologías agropecuarias que se generan en el país, se analizaron 37 estudios de adopción, impacto y rentabilidad económica de tecnologías generadas por el INIAP, publicados en el período 2007-2017. La tasa de adopción promedio a nivel nacional de las variedades desarrolladas por el INIAP fue del 37%, con una tasa interna de retorno promedio del 33%. Los impactos fueron positivos a nivel económico, ambiental y productivo para los agricultores que adoptaron las tecnologías. Estos resultados sirven de apoyo a los políticos y tomadores de decisiones en el país para el direccionamiento y planificación estratégica de la investigación, que permita el desarrollo de una agricultura sostenible y de referencia para la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hidrobo, Jaime, Mathilde Da Costa, Christian Prat, Germán Trujillo, Julio Moreno, and Carlos Alberto Ortega. "Sistemas de producción en áreas con cangahua habilitada en la Sierra Norte de Ecuador." Siembra 2, no. 1 (December 10, 2015): 116–27. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1444.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las experiencias agroecológicas de los campesinos que poseen lotes con cangahuas recuperadas, situados en una pequeña región del callejón interandino ecuatoriano, específicamente del cantón Cayambe. Las cangahuas son tobas volcánicas estériles que cubren amplias áreas de este sector y su rehabilitación y manejo presentan varios desafíos ambientales, sociales y económicos que frenan considerablemente el desarrollo agrícola de esta zona. La habilitación de la cangahua abre la posibilidad de dinamizar la deprimida agricultura característica de las zonas donde ha aflorado este sustrato. El estudio de la gestión de las parcelas recuperadas revela una homogeneidad global entre los sistemas de producción. Las diferencias observables pueden ser explicadas por el poco apoyo financiero y técnico, y por la limitación de acceso al agua. La conversión de las cangahuas a tierras agrícolas y sobre ellas la implementación de parcelas con manejo agroecológico podría responder a las expectativas de los campesinos y hacer frente a los problemas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Medina López, Daniela. "EVALUACIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN FORESTAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la factibilidad del proyecto de explotación de madera en Cojimíes provincia de Esmeraldas. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo por los balances e indicadores que muestran los réditos financieros y económicos, así como el tiempo de recuperación de la inversión. La inversión fue de $48.748, donde el financiamiento por parte de la Corporación Financiera Nacional fue del 60,26%. De acuerdo al estado de pérdidas y ganancias en el año 4 se recuperarían las ventas por $43.335, obteniendo una utilidad sobre activos del 67% y del patrimonio del 97%. En el caso del coeficiente beneficio/costo, por cada dólar invertido se obtendrá 18 ctvs. de ganancia. La Tasa Interna de Retorno fue de 15,82% en el sector financiero y 22,53% para el inversionista, lo que concluye la viabilidad del proyecto con un TMAR del 12%, superando por 3 puntos a la CFN. Palabras Clave: evaluación financiera, sector forestal, estudio de mercado, proyecto de inversión. Referencias [1]M. Redín, «Evaluación financiera y análisis de riesgo de un proyecto de inversión forestal desarrollado en el Ecuador(tesis de grado),» Quito, 2016. [2]MAGAP, «Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales,» Ecuador Ama la vida, Guayaquil (Ecuador), 2014. [3]O. Aguirre, «Manejo Forestal,» Manejo forestal, Nuevo León (México), 2015. [4]A. Lebedys y Y. Li, «La contribución del sector forestal a las economías nacionales, 1990-2011,» Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia), 2015. [5]J. Palacios, M. Tapia y M. Vásquez, «Planificación estratégica de la Transformación y Comercialización de madera en el Ecuador,» CORPEI, Quito (Ecuador),2013. [6]Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, «El estado de los bosques y el sector forestal en la región,» FAO, Tegucigalpa (Honduras), 2017. [7]C. Tapias, «Plande negocios para el desarrollo de un proyecto forestal-comercial de teca en el Magadalena Medio,» Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2015. [8]Municipalidad Distrital de Shipashamba, «Recuperación de areas degradadas con instalación de macizos y sistemas agroforestales comunales en el Distrito de Shipashamba, Provincia de Bongará, Región Amazonas,» AGRORURAL, Shipashamba, 2016. [9]Z. Aguirre, N. Aguirre y J. Muñoz, «Biodiversidad de la provincia de Loja Ecuador,» Scielo, vol. 24, nº 2, pp. 523-542, 2017. [10]V. Pesántez, «Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de entretenimiento con vehículos monoplaza (karting) en el cantón Rumiñahui,» Universidad Politécnica Salesiana, Quito (Ecuador), 2012. [11]C. López, «Estudio de mercado para la realización de un plan de negocio (trabajo de fin de grado),» Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, Barcelona (España), 2016. [12]C. Martínez, M. Soto, J. Magaña, L. Licón y C. Kiessling, «Estudio Técnico del Proyecto Tomato-Mix,» Redalyc, vol. 36, pp. 1275-1285, 2015. [13]R. Hernández, Metodología de la investigación, México D.F: McGrawHill, 2015. [14]I. Mayor y C. Saldarriaga, «El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa x,» Colección Académica de Ciencias Estratégicas, vol. 3, nº 1, pp. 2-20, 2016. [15]M. Perisse, S. Rampello y D. Mecca, «Balnace social: estado del valor agregado,» Dos Puntas, nº 15, pp. 13-44, 2017. [16]J. Laverde, «Viabilidad financiera de proyectos de inversión basados en el valor actual neto y tasa de retorno (trabajo de tesis de grado),» Universidad Técnica de Machala, Machala (Ecuador), 2016. [17]M. Chávez, «Estudio de factibilidad para la comercialización de accesorios de vestuario femenino con fibra de Abacá (trabajo de fin de grado),» PontificiaUniversidad Católica del Ecuador, Ambato (Ecuador), 2020. [18]A. Vásquez, J. Matus y V. Cetina, «Análisis de rentabilidad de una empresa integradora de aprovechamiento de madera de pino,» Scielo, vol. 8, nº 3, pp. 649-659, 2017. [19]A. Aguilera, «El costo beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Scielo, vol. 11, nº 2, pp. 322-343, 2017. [20]G. Jara, S. Sánchez, R. Bucaram y J. García, «Análisis de indicadores de rentabilidad de la pequeña banca privada en el Ecuador a partir de la dolarización,» Dialnet, vol. 5, nº 12, pp. 54-76, 2018. [21]A. Mogrovejo, J. Campos y J. Campos, «Proyecto de factibilidad para instalar una heladería cafetería en el cantón La Troncal,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 5, pp. 163-187, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aragón León, Ray Jonathan, Dorian Damián Flores Aguilera, and Yonimiler Castillo Ortega. "La planificación, un instrumento para consolidar el desarrollo local en el caso de la región tres del Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 54–78. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1580.

Full text
Abstract:
Introducción: En el marco de estos modelos previos y de la experiencia adquirida, el Ecuador promovió a partir del 2008, la implementación de la planificación como un sistema, basado en un régimen de desarrollo, que determinó planes de ordenamiento y desarrollo territorial por niveles de gobierno, tendientes a la resolución de desequilibrios territoriales que procuren el desarrollo y la equidad socio-económico-ambiental de las poblaciones. Objetivo: El presente Artículo pretende examinar la contribución de la planificación, en su dimensión de consolidación al desarrollo de la Región tres del Ecuador durante la última década, que permita comprender la naturaleza de los avances y/o nudos críticos en la consecución del desarrollo a los cuales se ha enfrentado esta política pública en la región. Metodología: Se aplicó una encuesta cerrada, de opción múltiple, a representantes entre servidores públicos, personal que labora en universidades, asociaciones privadas; el trabajo de investigación presentado empleó el método bibliográfico. Resultados: La presente investigación permite señalar algunos indicadores de desarrollo de la Zona 3 del Ecuador, así, el acceso al agua (de riego y potable), la salud y educación en un 42,04% constituye una preocupación importante para los ciudadanos encuestados, se enfoca en la agricultura, turismo, servicios y desarrollo inmobiliario que abarca un 65.19 % de las actividades productivas, y la sequía, falta de energía, catástrofes naturales y desempleo son los riesgos mayoritarios con un 55,46%. Conclusiones: Para disponer de resultados adecuados en el ámbito económico y social, a través de la historia el Ecuador ha adoptado distintos modelos económicos que permitan la eliminación de las diferencias entre las clases sociales y poderíos económicos, a fin de lograr un desarrollo sostenible adecuado para todos los sectores y actividades económicas del país, es decir, que existan menos desigualdades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguilar Poaquiza, Juan Bladimir, Victor Gabriel Avalos Peñafiel, and Marco Vinicio Carri´ón Torres. "COMERCIO JUSTO UNA OPCIÓN ESTRATÉGICA PARA MEJORAR EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA." Investigación & Negocios 14, no. 23 (July 27, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v14i23.127.

Full text
Abstract:
El fenómeno de los sistemas de comercialización de productos agrícolas no es ajeno al contexto del régimen económico empresarial, en donde convergen como actores principales los productores, comerciantes intermediarios y público consumidor. Conocer que la aplicación de los principios del comercio justo permite mejorar el sistema de comercialización del tomate riñón en beneficio de los agricultores de la parroquia Licto (Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo), es el objetivo del artículo científico. El estudio fue diseñado con un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, utilizando los métodos deductivo e inductivo, con investigación descriptiva, transversal y no experimental, mediante el uso de una encuesta diseñada como instrumento de estudio de campo, aplicada a 355 productores agrícolas de tomate riñón de una Población Económicamente Activa de 4629 horticultores, que comercializan su producción en la Empresa Pública Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba EP-EMMPA (Mercado Mayorista de Riobamba - Ecuador); el estudio realizado durante el segundo semestre del año 2019 fue completado con indagación documental y bibliográfica. Los resultados revelaron que la aplicación de la filosofía del comercio justo permite obtener un adecuado sistema de comercialización de productos agrícolas, en beneficio de los agricultores, el 90% de los cultivadores así lo manifiestan. Se concluye que el comercio justo ayuda a mejorar el sistema de comercialización agrícola y cumplir con los principios de economía social, popular y solidaria, siendo de mucha utilidad para el sector productor agrícola.Palabras clave: Producción, agricultura, comercio, productor, economía, gestión ABSTRACTThe phenomenon of agricultural product marketing systems is not alien to the context of the business economic regime, where producers, intermediary traders and consuming public converge as main actors. Knowing that the application of the principles of fair trade allows to improve the kidney tomato marketing system for the benefit of the farmers of the Licto parish (Canton Riobamba, Chimborazo province), is the objective of the scientific article. The study was designed with a mixed quantitative and qualitative approach, using deductive and inductive methods, with descriptive, cross-sectional and non-experimental research, using a survey designed as a field study instrument, applied to 355 kidney tomato agricultural producers. of an Economically Active Population of 4629 horticulturists, who commercialize their production in the Municipal Public Company Market of Agricultural Producers San Pedro de Riobamba EP-EMMPA (Wholesale Market of Riobamba - Ecuador); The study carried out during the second semester of 2019 was completed with documentary and bibliographic research. The results revealed that the application of the philosophy of fair trade allows obtaining an adequate marketing system for agricultural products, for the benefit of farmers, 90% of growers say so. It is concluded that fair trade helps to improve the agricultural marketing system and comply with the principles of social, popular and solidarity economy, being very useful for the agricultural producing sector.Key words: Production, agriculture, trade, producer, economy, management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caycho-Ronco, J., A. Arias-Mesia, A. Oswald, and R. Esprella-Elias. "Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 19–37. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.149.

Full text
Abstract:
La región de los Andes Centrales de Perú, Ecuador y Bolivia tiene una riqueza única de sistemas de producción de papa. Por miles de años los agricultores de zonas alto-andinas localizadas entre los 3500 y 4200 m sobre el nivel del mar, han desarrollado tecnologías tradicionales adaptadas a condiciones climáticas severas. Con la finalidad de crear un inventario de técnicas conocidas por los agricultores, se realizó un diagnóstico sobre los sistemas de producción sostenible de papa y se evaluó la situación de la agricultura orgánica en Perú, Ecuador y Bolivia en los años 2006/07. El estudio regional mostró que existen 58 tecnologías tradicionales e innovadoras para todos los pasos comprendidos en la producción de papa (tratamiento de semilla, preparación del suelo, manejo del cultivo, sanidad vegetal, almacenamiento y procesamiento). Estas tecnologías son conservadas principalmente por pequeños agricultores de subsistencia, quienes carecen de recursos económicos o no tienen acceso a mercados en donde pueden adquirir insumos externos. Los agricultores fueron conscientes de los daños a la salud ocasionados por los pesticidas y de la buena calidad organoléptica de la papa producida orgánicamente. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) vinculadas a la agricultura mostraron un interés creciente en la producción orgánica ejecutando trabajos que involucran en algunos casos la comercialización de productos orgánicos. Las empresas comercializadoras han comenzado a definir líneas de comercialización exclusivas de insumos orgánicos y se han creado sistemas de fiscalización y programas legales de producción orgánica llevados a cabo por el Estado. Estos resultados permiten definir los lineamientos para desarrollar una estrategia y los conceptos necesarios para vincular a los agricultores de la región Andina a un nicho de mercado específico, considerando la sostenibilidad en sus sistemas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Weinberg, Marina. "From the Neoliberal State to a Neo-National Development in Northwestern Argentina." Latin American Perspectives 44, no. 4 (May 5, 2016): 152–67. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648957.

Full text
Abstract:
While much has been written on indigenous policy in Bolivia and Ecuador, the indigenous presence in the Argentine experience has been largely overlooked, perhaps because of the strong state-led homogenizing tradition that has obscured the country’s multiethnic character. A study of state formation and indigenous policy in northwestern Argentina focused on the Programa Social Agropecuario, launched during the 1990s, and its replacement, the Secretaría de Agricultura Familiar, established in 2006 under a new political model, shows an opening up of opportunities for indigenous organizations. At the same time, a private sector with excessive power persists. Strategies targeting the indigenous as a group have been useful for reversing the devastating effects of 1990s neoliberalism, but the formal incorporation of indigenous people into the state’s structure risks the loss of their political and historical particularities. Si bien se ha escrito mucho sobre las políticas indígenas en Bolivia y en el Ecuador, la presencia indígena en la experiencia argentina ha sido en gran medida ignorada, quizás debido a la fuerte tradición homogeneizadora que, dirigida por el estado, oculta el carácter multiétnico del país. Un estudio sobre la formación del estado y política indígena en el noroeste de Argentina, usando como ejemplos el Programa Social Agropecuario (que fue lanzado en la década de los 90) y su sustituto, la Secretaría de Agricultura Familiar (que fue establecida en 2006 bajo un nuevo modelo político) muestra una apertura de oportunidades para las organizaciones indígenas. Al mismo tiempo, persiste un sector privado con un poder excesivo. Las estrategias dirigidas a los indígenas como grupo han sido útiles para revertir los efectos devastadores del neoliberalismo de la década de los 90, pero la incorporación formal de las comunidades indígenas a la estructura del estado trae el riesgo de la pérdida de las particularidades políticas e históricas de esas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lemoine Quintero, Frank Angel, Yoselin Liceth Delgado Caicedo, and Norma Rafaela Hernández Rodríguez. "Analisis de la actividad Comercial para la sostenibilidad en los negocios del CANTÓN SUCRE." Ciencias Administrativas, no. 15 (December 11, 2018): 059. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e059.

Full text
Abstract:
La presente investigación persigue como objetivo el análisis de la actividad comercial para la sostenibilidad en los negocios que existen en Bahía de Caráquez. Se aplicó una técnica de muestreo para determinar la razón social de los negocios que aportó definir las actividades activas existentes. El método de observación identificó la situación existente en los negocios comerciales de la localidad y el método estadístico descriptivo accedió a identificar los tipos de actividades de los negocios, en el cual las tiendas representaron el 11,8%, los pequeños comedores y comidas rápidas el 17,2% y las empresas hoteleras el 6,5%. Se analizó el aporte tributario como política gubernamental existente y su nivel de cumplimiento, donde el 50,5% de los negocios activos posee Servicios de Rentas Internas del Ecuador (RUC), el 2,2 % cuenta con Servicios de Régimen de Incorporación Voluntaria del Ecuador (RISE) y el 20,4% de los establecimientos resultaron informales. El software REDATAM permitió analizar la correlación de las variables seleccionadas, donde se obtuvo como resultado que la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que representan el 16,38%, es la principal fuente económica que aporta en la sostenibilidad del cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bucaram Levarone, Martha, Francisco Quinde Rosales, Joy Mayorga Ramos, and Martha Bueno Quinonez. "Evaluation of the technical efficiency in the production of National Cocoa in the main cantons of the province of Guayas." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 14–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.471.

Full text
Abstract:
A comparative analysis of the technical efficiency in the production of national cocoa among the main producing cantons of the province of Guayas was carried out. For this, the study was based on an analysis with inductive reasoning and empirical-analytical paradigm, through the elaboration of surveys to 361 UPA's in the cantons of: Milagro, San Jacinto de Yaguachi, El Empalme, Alfredo Baquerizo Moreno, Naranjal and Simón Bolívar; these data served as the basis for the elaboration of the Data Envelopment Analysis (DEA) model. The results show that on average, the Simón Bolívar canton is the canton with the highest technical efficiency, with 50% of the total UPAs surveyed in the range of 70% and 99% effectiveness. Finally, regarding the observed averages of allocative efficiency, it can be concluded that Jujan has the highest average with 75%. Keywords: Technical and Allocative Efficiency, National Cocoa, Enveloped Data Analysis, Non Parametric Method. References [1]M. Naranjo., «Un Puerto en busca de una Nación, Guayaquil y la idea fundacional del Ecuador como país,» de Seminario Internacional Poder, Política y Repertorios de la Movilización Social en el Ecuador Bicentenario, Quito, 2009. [2]S. C. Mogro, V. Andrade-Díaz y D. P.-. Villacís, «Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores del Ecuador en el mercado mundial,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 9, nº 19, pp. 48-53, 2016. [3]M. Vassallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Quito: Editorial IAEN, 2015. [4]M. Pigache y S. Bainville, Cacao tipo ‘Nacional’ vs. Cacao CCN51: ¿Quién ganará el partido?, Quito: Ird Editions, 2007. [5]M. Chiriboga, Jornaleros, grandes propietarios y exportación cacaotera, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2013. [6]A. Acosta., Breve Historia Económica del Ecuador, Quito: Editora Nacional, 2006. [7]M. Espinoza y Y. Arteaga., «Diagnóstico de los Procesos de Asociatividad y la Producción de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 8, nº 14, pp. 105-112, 2015. [8]E. Romero, M. Fernández, J. Macías y K. Zúñiga, «Producción y comercialización del cacao y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del cantón Milagro,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 9, nº 17, pp. 56-64, 2016. [9]e. I. I. d. C. A. Ministerio de Agricultura y Ganadería, La Agroindustria en el Ecuador. Un diagnóstico integral, Quito: IICA, 2006. [10]R. Rodríguez, M. Brugiafreddo y E. Raña., «Eficiencia técnica en la agricultura familiar: Análisis envolvente de datos (DEA) versus aproximación de fronteras estocásticas (SFA),» Nova Scientia, vol. 9, nº 18, pp. 342-370, 2017. [11]A. Resti., «Evaluating the cost-efficiency of the Italian banking system: what can be learned from the joint application of parametric and non-parametric techniques,» Journal of Banking & Finance, vol. 21, nº 2, pp. 221-250, 1997. [12]T. Coelli y S. Perelman, «A Comparison Of Parametric And Non-Parametric Distance Functions: With Application To European Railways,» European Journal Of Operational Research, vol. 117, nº 2, pp. 326-339, 1999. [13]B. Iráizoz, M. Rapún y I. Zabaleta., «Assessing the technicalb efficiency of horticultural production in Navarra, Spain,» Agricultural Systems, vol. 78, nº 3, pp. 387-403, 2003. [14]K. Sharma, S. Ping y H. Zaleski., «Productive efficiency of the swine industry in Hawaii,» Research Series, vol. 77, pp. 1-24, 1996. [15]D. Tingley, S. Pascoe y L. Coglan, «Factors affecting technical efficiency in fisheries: Stochastic Production Frontier versus Data Envelopment Analysis approaches,» Fisheries Research, vol. 73, nº 3, pp. 363-376, 2005. [16]H. Johansson, «Technical, allocative and economic efficiency in Swedish dairy farms: the Data Envelopment Analysis versus the Stochastic Frontier Approach,» de Poster background paper prepared for presentation at the XIth International Congress of the European Association of Agricultural Economists (EAAE), Copenhagen, 2005. [17]F. Madau, «Technical and scale efficiency in the Italian Citrus Farming: A comparison between Stochastic Frontier Analysis (SFA) and Data Envelopment Analysis (DEA) Models,» Munich Personal RePEc Archive (MPRA), vol. 41403, nº 18, pp. 1-25, 2012. [18]E. A. S. d. Pedro, Nivel de competitividad y eficiencia de la producción ganadera, Córdoba: Tesis doctoral. Departamento de Producción Animal, 2013. [19]F. Bacon, Novum Organum, Londres, 1620. [20]Seminario Metodología de la Investigación, Bogota: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chiriboga, Manuel, Edwin Vasquez, and Octavio Sotomayor. "Precios agropecuarios e ingresos: el caso de tres provincias en Ecuador." Universitas, no. 12 (January 1, 2011): 87. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n12.2010.04.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">La situación del sector agrícola en el mundo entero ha enfrentado cambios importantes en los tres últimos años, al experimentar un incremento sustantivo en los precios de los alimentos,</div><div id="cke_pastebin">en términos nominales, superiores a sus picos más altos de los años 1974-1975, 1980-1981 y 1995-1996. Son varios los factores que han contribuido a ese escalonamiento histórico, entre ellos tenemos el aumento en el uso de bienes agrícolas como fuentes energéticas alternativas</div><div id="cke_pastebin">(biocombustibles); la asociación entre el comportamiento de los precios del petróleo y precios agrícolas; el incremento en la demanda de algunos países emergentes entre los cuales se destacan China e India, que han sufrido importantes tasas de crecimiento en sus economías; los efectos del cambio climático sobre la producción de alimentos que han reducido sus niveles de oferta y; factores de carácter especulativo por parte de inversionistas de corto plazo.</div><div><div id="cke_pastebin">Estos cambios en el mercado agrícola traen consigo implicaciones sobre las economías mundiales, en especial, sobre aquellos países en que la agricultura es una de las principales</div><div id="cke_pastebin">fuentes generadoras de ingreso y empleo, como es el caso del Ecuador; al igual que en países en donde la dependencia en el consumo de alimentos de origen importado es alto.</div><div id="cke_pastebin">Frente a esta coyuntura surgió la necesidad de evaluar cuál fue el efecto real de los altos precios de los bienes agrícolas sobre el ingreso real de los pequeños productores, identificar si este escenario se constituyó en una oportunidad favorable para mejorar sus condiciones de vida y específicamente el acceso a mayores y mejores alimentos.</div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Houtart, François, and Jorge Alonso. "La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso de Ecuador." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 56 (January 25, 2018): 176. http://dx.doi.org/10.29340/56.1884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lechon Sanchez, Luis Wilson, and Jenny Chicaiza. "De la agricultura familiar campesina a las microempresas de monocultivo. Reestructura socio-territorial en la Sierra norte del Ecuador." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 15 (June 30, 2019): 193–210. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3875.

Full text
Abstract:
En las comunidades rurales de las Parroquia González Suárez y Ayora de las Provincia de Imbabura y Pichincha, respectivamente, gran cantidad de asalariados que lograron acumular capital han decidido convertirse en microempresarios de monocultivos de frutillas. Este cambio en el uso de la tierra ha ocasionado una reestructuración socioterritorial provocando en las comunidades; impactos ambientales, socioculturales y económicos, generado así, un conjunto de tensiones sobre la visión de la tierra, el territorio y los recursos naturales. Esto ha abierto reflexiones sobre la productividad y la ganancia, sobre la práctica de valores comunitarios y el sentido de la agricultura familiar campesina para las comunidades indígenas. Y, considerando que el monocultivo tiene afectaciones irreversibles en la tierra, ponen en el debate la necesidad apremiante de incorporar en la agenda de las organizaciones y del movimiento indígena la exigencia de la construcción de territorios rurales sostenibles, en conjunto con el Estado y las autoridades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Timbila, María, Maribel Rios, and Francisco Caicedo. "EFICIENCIA Y RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS DEL CANTÓN LATACUNGA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 52–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.396.

Full text
Abstract:
Las empresas agrícolas del cantón Latacunga enfrentan variaciones constantes en su economía a causa de bajos índices de liquidez, crédito y rentabilidad, siendo los principales motivos de la mala gestión de activos. El objetivo de la investigación es analizar la eficiencia y los riesgos financieros en las empresas agrícolas del cantón Latacunga. Se analizó dos tipos de riesgos financieros, que se ven afectadas las organizaciones como el riesgo de liquidez y el riesgo decrédito adicional obedeciendo al nivel correlaciinal de orden cuantitativo. Como resultado principal, la empresa ASVEGETAL S.A tuvo el mejor nivel de liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, al contrario de las que necesitan de una gestión financiera. Del mismo modo, se estableció que la empresa LEALPAVE S.A con mayores deficiencias en lo que respecta al riesgo de crédito; por último, se identificó la empresa QUINOA COTOPAXI S.A. que tuvo mejor desempeño y rendimiento. Palabras Clave: Riesgo financiero, Eficiencia, Empresas Agrícolas, Liquidez. Referencias [1]Ministerio de Agricultura y Ganadería, «Agricultura, la base de la economía y la alimentación,» 09 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [2]S. Ramírez, «La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi,» Diario El Comercio, 6 Septiembre 2015. [3]J. Arias, K. Alpizar, I. Ávalos, A. Campos , H. Chavarria, M. Garcia, P. Henriquez, M. Núñez, D. Rodriguez, E. Salazar, T. Díaz, J. Meza, L. Meza y S. Salcedo,«Gestión de riesgos de la agricultura familiar en ALC» 01 Noviembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www. researchgate.net/publication 284037088_Gestion_de_ riesgos_de_la_agricultura_familiar_en_ALC. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [4]M. Arango, «CAF Banco de Desarrollo de America Latina,» 21 Enero 2019.[En línea]. Disponible: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/el-sector agropecua rio-de-america-latina-necesita-mas-y-mejores-datos/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [5]F. De Preneuf, «Banco Mundial,» 23 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [6]Indexmundi, «Agricultura, valor agregado (% del PIB),» Agosto 2020. [En línea]. Disponible: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.ZS. [Último acceso: 15 de septiembre de 2020] [7]J. Fiallos, «Importancia del Sector Agrícola en una Economía,» Tésis de Pregrado, Departamento de Economía, USFQ, Quito, 2017. [8]Banco Central del Ecuador, «Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador resultados de las variables macroeconómicas,» 2019. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/ CNTrimestral.jsp. [Último acceso: 23 de marzo de 2020] [9]Banco Central del Ecuador, «Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario,» Abril 2020. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201904.pdf. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020] [10]M. Albarracín, «Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia, » Revista Aglala, vol. 8, nº 1, pp. 139-160, 2017. [11] M. Errázuriz, L. Fajury, C. González, E. Hernández, M. Paredes, R. Quirós y J. Sivilá, «Estrategias Innovadoras de gestión de riesgos en mercados financierosexperiencias en América Latina,» pp. 69-85, 2016. [12]Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, «Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario,» Diciembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Liquidez%20(Corregido).pdf/71ecd018-0999-4508-8c83-9218d21452c3. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [13]C. Cepeda , . A. Noguera, M. Moreno, N. Chuquin, P. Villagomez y J. Oleas, «The business competitiveness of SMEs through mathematical modeling,» Espirales Rev Multidiscip Investig, vol. 4, nº 32, p. Marzo, 2020. [14]L. Gitman y . C. Zutter, Prinpios de administración financiera, vol. 12, Mexico: Pearson, 2015, pp. 130-142. [15]A. Morales y J. Morales, Administración Financiera, Segunda ed., México: Grupo Editorial Patria, 2016, pp. 152-166. [16]R. Griffin y R. Ebert, "Negocios", Cuarta ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 570-582. [17]D. Emery, J. Finnerty y . J. Stowe, Fundamentos de administración financiera, Segunda ed., Mexico: Pearson Educación, 2017, pp. 188 -224. [18]G. Estrada, J. Cruz, Y. Uribe y J. Rios, «“Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas",» Rev. Venez. Gerenc, vol. 24, nº 85, p. 199, Jun 2019. [19]A. Leal, M. Aranguiz y J. Gallegos, «Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, nº 1, pp. 181-207, 2018. [20]R. Sampieri, C. Fernández y P. Baptista, Metodología dela investigación, Sexta ed., McGraw-Hill Education, 2019, pp. 8 -60. [21]B. Render, R. Stair, M. Hanna y T. Hale, Métodos cuantitativos para los negocios, Undécima ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 2-11. [22]L. Gitman, Principios de administración financiera, Décimocatorce ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 48-58. [23]M. Córdoba, Gestión financiera, Segunda ed., Bogotá: Ecoe Edici, 2016, pp. 99-111. [24]Superitendencia de Compañias, «Ranking Empresarial 2020,» 21 Marzo 2019. [En línea]. Disponible: appscvs.supercias.gob.ec. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nieto C., Carlos, María Belén Lescano R., and Monserrath Mejía S. "Influencia de la aptitud natural de uso del suelo en la pobreza y desnutrición de la población rural en la provincia de Cotopaxi, Sierra Centro del Ecuador." Siembra 4, no. 1 (December 12, 2017): 1–20. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v4i1.295.

Full text
Abstract:
Se tomó como antecedente la preponderancia sistémica de la pobreza de la población rural sobre la urbana, avalada por las estadísticas nacionales y se propuso como objetivo central, determinar la correlación entre la aptitud natural de uso del suelo, incompatible con su uso productivo actual, con la pobreza y desnutrición de la población de las parroquias rurales de la provincia de Cotopaxi; bajo la premisa de que la principal actividad productiva de la población es la agricultura. Se aplicó el modelo de correlación de Spearman, dado que las variables utilizadas no garantizan normalidad para aplicar un modelo lineal; se trabajó con los datos de las 33 parroquias rurales de la provincia, excluyendo a las parroquias urbanas, por sus dinámicas productivas diferentes de la producción primaria. Los resultados revelaron que la pobreza y desnutrición de la población rural están en relación directa con la ocupación de la población en agricultura y el uso incorrecto del suelo, contrapuesto con la aptitud natural de uso. Efectivamente, los mayores niveles de pobreza y desnutrición se concentran en la población de las parroquias cuyos territorios muestran la menor aptitud natural para producir cultivos, pero que al mismo tiempo se ocupan mayoritariamente en la actividad agrícola, (más del 60%, en promedio de la población rural se ocupan de la agricultura). La conclusión principal fue que la actividad de producción primaria en la mayoría del territorio rural de la provincia de Cotopaxi, además de no generar los ingresos suficientes para garantizar una vida digna de las familias, produce una espiral de degradación ambiental en cada ciclo agrícola, que reduce la capacidad productiva de los suelos, con la consecuencia obvia del empobrecimiento sistemático de la población involucrada, amén de su inseguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mena-Vásconez, Patricio, Jeroen Vos, Pippi Van Ommen, and Rutgerd Boelens. "FLORES, ACAPARAMIENTO DEL AGUA Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL SOCIAL: CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ROSAS Y RECLAMOS POR LA JUSTICIA AMBIENTAL EN EL ECUADOR." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 101 (December 6, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.101.13727.

Full text
Abstract:
La producción comercial de flores, el acaparamiento del agua y las luchas sociales por un reparto equitativo y un ambiente sano tienen una estrecha relación. Ecuador es el tercer exportador mundial de rosas. Cayambe-Tabacundo es la principal zona de producción y presenta una fuerte presión sobre los recursos hídricos. El agua es acaparada por las grandes empresas florícolas, quedando el resto para agricultura/ganadería de subsistencia en comunidades indígenas. Las florícolas utilizan las certificaciones ambientales y de comercio justo privadas, pero los estándares son permisivos. Este artículo analiza las relaciones de poder detrás de las prácticas de certificación de flores. Concluye que solo tras la presión de agencias gubernamentales, ONGs y asociaciones de usuarios, las empresas florícolas comenzaron a cumplir los estándares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zambrano Yépez, Claudia, Miguel A. Tomalá Parrales, and Anibal Macías Macías. "La Problemática de los Sectores Productivos en la Comuna las Gilces de la Parroquia Crucita, Manabí, Ecuador." Sotavento M.B.A., no. 32 (August 31, 2021): 32–42. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n32.03.

Full text
Abstract:
Los sectores productivos son fundamentales para el desarrollo de las sociedades, debido a los impactos que generan en la economía local. En la investigación realizada se caracterizó el funcionamiento de las principales actividades productivas de la comuna Las Gilces de la parroquia Crucita y se evidenciaron los factores que configuran su problemática. Se utilizó la metodología cualitativa a partir del método histórico-descriptivo, que se complementó con técnicas de grupos focales y entrevistas a actores claves del desarrollo productivo. Los resultados evidencian que sus principales actividades productivas giran en torno a cuatro ejes: agricultura, pesca, turismo y producción de sal. Se concluye que la problemática productiva de esta zona se debe a: capacitación sesgada y mal aprovechada en la práctica sectorial, carencia de recursos financieros, movilidad interproductiva, desatención de instituciones públicas y privadas, falta de infraestructura, limitada tecnología, competencia desleal entre comunas y economía de sobrevivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sandoval-Guillén, Pablo, and Patricio Yánez-Moretta. "Aspectos biológicos y ecológicos del oso de anteojos (Tremarctos Ornatus, Ursidae) en la zona andina de Ecuador y perspectivas para su conservación bajo el enfoque de especies paisaje." La Granja 30, no. 2 (August 31, 2019): 19–27. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.02.

Full text
Abstract:
El oso andino u oso de anteojos (Tremarctos ornatus) ha habitado Sudamérica por más de cinco millones de años, y es el único representante viviente de los osos de nariz corta, un grupo que habitó solamente en el continente americano. Dentro de Ecuador es considerado en peligro de extinción, principalmente debido a la fragmentación y pérdida de hábitats naturalesen la regiónandina, causada poractividades antrópicas productivas(ganadería y agricultura)y de extracción de recursos naturales. Este oso es un mamífero que necesita de grandes extensiones para poder alimentarse y buscar pareja. El oso andino es importante para las zonas que habita, principalmente el bosque andino y el páramo, debido a su eficiente rol como dispersor de semillas. En el presente trabajo se analizan aspectos de esta especie en Ecuador, utilizando el enfoque teórico de ’especies paisaje’ para proponer actividades en pro de la conservación de este mamífero y de los hábitats en los que se desarrolla. Este enfoque permite evaluar de forma sistemática la calidad del paisaje en términos de los requerimientos biológicos de una especie de interés (en este caso,Tremarctosornatus) y de los usos humanos del paisaje; de igual forma considera características del área de conservación como su variación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zambrano-Vera, María Roxana, and Argelio Antonio Hidalgo-Ávila. "IMPACTO DE LA MIGRACIÓN RURAL A LA CIUDAD EN EL CANTÓN CHONE, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial (November 16, 2020): 199–221. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0081.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar el impacto provocado por la migración rural al cantón Chone, para esto se empleó una revisión bibliográfica del año 2000 hasta la actualidad, de publicaciones científicas y estadísticas de páginas y organismos certificados. Los movimientos de población tanto al interior como por fuera de un país, constituyen una de las cuestiones que más atención ha recibido en los últimos tiempos, buscando las causas que generan estos movimientos poblacionales y conocer los impactos que provocan. En América Latina, la migración obedeció a importantes diferencias entre los niveles de ingreso per cápita de los países, en especial de los limítrofes. A principios del siglo XX, Ecuador se convirtió en el primer país de la Región Andina de emigración hacia Europa y Estados Unidos. A medida que los países van transitando de sociedades predominantemente rurales a sociedades cada vez más urbanas, se va incrementando la migración rural-urbana, provocando que la migración interna supere ampliamente la migración internacional. Esta migración interna en el cantón Chone tiene efectos directos en los procesos de urbanización y se han visto influidos por la mecanización de la agricultura, la concentración y acumulación de la propiedad rural y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. La mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de servicios básicos, infraestructura, educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena accesibilidad. Palabras clave: Migración, rural, urbana, impacto, Chone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cedillo Villavicencio, Coraima Jussabeth, Carla Maquety González Carrión, Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz, and Jorge Guido Sotomayor-Pereira. "El sector florícola del Ecuador y su aporte a la balanza comercial agropecuaria: periodo 2009 – 2020." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 1 (June 21, 2021): 74–82. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i1.549.

Full text
Abstract:
El comercio exterior es fundamental para los países, siendo un soporte principal en el crecimiento económico y desarrollo social. El sector florícola es una industria fuerte y dinámica, se considera un rubro importante generador de divisas en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. La investigación de este trabajo consiste en determinar el comportamiento del sector florícola sobre la Balanza Comercial Agropecuaria durante el período 2009 hasta marzo 2020, mediante análisis de datos históricos de dicho sector. La metodología es tipo descriptiva, longitudinal y cuantitativa, utilizando una técnica de investigación documental y de observación para la recopilación de información y base de datos obtenidos en la página web del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Banco Central del Ecuador. Como resultado se determinó que el sector florícola aportó de manera positiva, en el primer trimestre del año 2020 con una participación de un 7.43%, generando grandes ingresos contribuyendo a la Balanza Comercial Agropecuaria,, considerado un producto de gran ventaja competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Molina, Alexandra. "Riesgo de Sodicidad en los Suelos de Cantón Milagro, Guayas-Ecuador en Época de Estiaje." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.899.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de la producción agrícola del suelo del cantón Milagro, en este artículo se plantea como objetivo estudiar el efecto de las bajas precipitaciones y el uso de riego complementario, en la concentración de sales en los suelos del cantón. El problema de las inundaciones y la sequía ponen en riesgo las actividades agrícolas de la zona que ocupan un 95,5% del suelo del cantón, ya que pueden provocar la pérdida de suelos fértiles . La determinación del RAS relación de adsorción de sodio en todas sus modificaciones, y el Índice de Saturación en los suelos, calculados a partir de las mediciones de la concentración de cationes, aniones, conductividad eléctrica (CE) y pH en muestras de aguas tomadas en 32 estaciones a lo largo de la microcuenca del río Milagro a juicio del experto y para los fines específicos de la investigación, en junio de 2013 con un promedio de precipitaciones de 74,5 mm, permitirá proponer alternativas para evitar la sodicidad de los suelos del cantón. En estudios realizados sobre la relación agua-suelo se ha demostrado que es posible predecir el riesgo de sodicidad de los suelos por el uso de aguas de alta salinidad, como es el caso de algunas muestras de aguas en el cantón Milagro. Los valores más críticos se obtuvieron con el RASaj, el río Belin tiene una clasificación S2 según Richard et. al. (1959), aguas provenientes de bananeras, lo que significa que la precipitación de la calcita es un factor influyente, son zonas de conos de esparcimiento. Existen zonas clasificadas como S3 y S4 en la zona de Banco de Arena, situación que indica una elevada cantidad de sodio en el agua de riego lo que puede causar que los suelos alcancen un nivel peligroso de sodio y para una agricultura sostenible se requiere de lavados y un muy buen drenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jaramillo Recalde, Manuel Alejandro, Lorena Del Pilar Ramos Paucar, and Silvia Melinda Oyaque Mora. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LAS NORMAS HACCP DIRECCIONADO A POTENCIAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ECUATORIANA-SECTOR MOLINERO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 10, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.357.

Full text
Abstract:
Los peligros y puntos críticos de control HACCP se convierte en un requisito fundamental para la apertura de nuevos mercados y oportunidades de exportación de productos alimenticios, se crea directrices para la aplicación de este sistema basado en literatura de organizaciones académicas y de control sanitario, con miras al cumplimiento de disposiciones gubernamentales de buenas prácticas de manufactura que garantizan la producción de alimentos de carácter inocuo. Por ello, el presente estudio pretende determinar si el diseño de un sistema de evaluación basado en las normas HACCP potenciaría la industria alimentaria ecuatoriana. Se utiliza el método cualitativo de Investigación - Acción en conjunto con el propuesto por Food and Drug Administration FDA apartado Principios de HACCP y Directrices de Aplicación para la implementación del sistema HACCP. Se concluye que en el Ecuador en su proceso de cambio de matriz productiva necesita incrementar el número de industrias alimenticias que posean sistemas de gestión de calidad e inocuidad, para ello sirve este trabajo como guía o pauta para la implementación del sistema de Evaluación basado en las HACCP. Palabras Clave: punto crítico de control, HACCP, sistema de evaluación, industria alimentaria. Referencias [1]D. Palacios y P. Reyes, “Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior,” Dominio las Ciencias, vol. 2, pp. 418–431, 2016. [2]FDA, “National Advisory Committee on microbiological criteria for foods,” United States Food Drug Adm., 2015. [3]OIRSA, “Manual de análisis de peligros y puntos críticos de control - HACCP.” OIRSA, p. 32, 2016. [4]Organización Panamericana de la Salud, “Sistema HACCP.” 2015. [5]J. Anaya y S. Polanco, Innovación y Mejora de Procesos Logísticos, Segunda ed. España: ESIC, 2007. [6]FAO, “Manual sobre la aplicación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de control (APPCC) en la prevención y control de micotoxinas.” FAO, p. 136, 2015. [7]Instituto Nacional de Normalización, Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), directrices para su ejecución. Chile, 2011, p. 27. [8]M. Jaramillo, “Desarrollo de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control ( HACCP ) para garantizar la inocuidad alimentaria en una Industria Molinera de trigo,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambat, 2015. [9]G. y P. Ministerio de Agricultura, “Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario.” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Argentina, Argentina, pp. 87–93, 2016. [10]M. Alvarez, “Procedimientos y programas de seguridad alimentaria: HACCP, GMP Control de calidad del agua, zonificación y sanitización alimentaria en la industria de gelatinas,” Universidad San Francisco de Quito, 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quinde-Rosales, Víctor X., Rina M. Bucaram-Leverone, Martha R. Bucaram-Leverone, and Francisco A. Quinde-Rosales. "Inversión y financiamiento para el sector agrícola del Ecuador: aplicación de un modelo de regresión múltiple." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (April 30, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.778.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo, presenta la evaluación de la contribución generada por el gasto público, la inversión extranjera directa y el crédito bancario en el PIB agrícola, en el periodo de análisis trimestral del 2005 al 2015. Se realizó atendiendo una metodología de tipo inductiva dentro de un paradigma empírico-analítico. Para el proceso de los datos se utilizaron estimaciones de parámetros y pruebas estadísticas que validaron el modelo de regresión múltiple propuesto. Los resultados demostraron que las variables más importantes en términos de contribución con financiamiento o inversión es el crédito de la banca pública y el gasto público respectivamente; estos por cada unidad monetaria que invierten en el sector agrícola producen cerca de ocho veces más su valor para beneficio del sector productor, lo que permitió entre sus conclusiones evidenciar que las fuentes más importantes para generar una inversión o financiamiento de la agricultura son el gasto público, la inversión extranjera directa y el crédito bancario público y privado, convirtiéndose estas con sus capitales en impulso para el crecimiento de este sector histórico.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography