Academic literature on the topic 'AGRO-NEGOCIO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'AGRO-NEGOCIO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "AGRO-NEGOCIO"

1

Acero Forero, Jhoan Steven, and Miguel Ángel Rativa Gil. "Achiote una oportunidad de negocio sustentable para Colombia en posconflicto." Perfiles Gerenciales. El ser humano detrás del empresario 6, no. 2 (October 1, 2017): 81–87. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4530.

Full text
Abstract:
En razón a la necesidad de los consumidores de adquirir alimentos orgánicos que incluyan aditivos alimentarios de origen natural, así los colorantes naturales como el achiote con beneficios medicinales en sustitución de los colorantes artificiales como la tartrazina con algunos efectos nocivos se perfila una oportunidad de negocio sustentable con la aplicación de los principios de la administración moderna con impacto ambiental y social positivo, este último en respuesta al posconflicto de Colombia como herramienta para la sustitución de cultivos ilícitos en un impulso del desarrollo del agro colombiano para satisfacer y aumentar la demanda del mercado nacional con impacto internacional, tomando como referente a Perú, principal país productor del colorante en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GUZMÁN BAUTISTA, JORGE HILARIO. "Producción de cacao “Theobroma cacao L.” fino o de aroma peruano: Agronegocio sostenible." Alpha Centauri 1, no. 1 (September 18, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i1.6.

Full text
Abstract:
Estratégicamente el cacao fino o de aroma tiene ventajas y diferencias de calidad, como aspectos comerciales, pues los demandantes internacionales otorgan incentivos para la producción de granos diferenciados, lo que posibilita que los pequeños y medianos agricultores puedan aumentar la capacidad de producción y comercialización frente a los compradores internacionales. En el Perú, es de suma importancia incentivar la producción de este tipo de cacao, provenientes de árboles criollos e híbridos o varietales trinitarios, que proporcionan mayores rendimientos, mejor productividad y mayores niveles de grasa. Desde el 2010 se están produciendo cacao fino de aroma en las siguientes variedades: ICS 1; ICS 6; ICS 39; ICS 60; ICS 95, (Selección del Colegio Imperial de Trinidad y Tobago) (García 2012). En este documento, se presenta un análisis sobre la oferta exportable de cacao fino de aroma, se realizó un muestreo de las diferentes zonas productoras de cacao, encontrándose reducidos volúmenes de producción y mínimos volúmenes de exportación, sin poder precisar. De ese modo se plantea un modelo de agro negocio sostenible en la cadena de valor del cacao, buscando la mediación de la agricultura que hace del cacao fino o de aroma un negocio sostenible responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lauxmann, Silvia. "RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS: El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización Carla Gras y Valeria Hernandez (coord.) (2013)." PAMPA, no. 12 (March 6, 2017): 333–35. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i11/12.5203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paz, Raul, Hector Lipshitz, Hugo Raul Zerda, and Jose Luis Tiedemann. "ESTRUCTURA AGRARIA, ÁREAS DE CONCENTRACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y PROCESOS DE EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA EN SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA (Agrarian structure, family farming clustering and expanding processes of the agricultural...)." REVISTA NERA, no. 27 (September 3, 2015): 259–79. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i27.3383.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica y de la integración de información derivada de terreno y de satélite mediante sistema de información geográfica. El avance de la frontera agropecuaria, posibilitó entender y comprender los distintos espacios de lucha y disputa, en los que se advierte un progresivo deterioro ambiental, fuertes conflictos por y en la tierra, el debilitamiento de las relaciones sociales y de la diversidad técnica y productiva. La expansión de la frontera agropecuaria se debe a la disponibilidad de tierras agrícolas de bajo costo y sin regularizar, a la rentabilidad económica cortoplacista, a la variación de precios internos y externos y a la presencia/ausencia de pobladores. La expansión de la frontera agropecuaria es la expresión de un capitalismo agrario inspirado en el agro-negocio. El ordenamiento territorial de la agricultura familiar resulta actualmente imprescindible, en él se debe considerar las demandas legítimas de los poseedores y sus capacidades productivas en el tiempo, promoviendo, por sobre todas las cosas, el desarrollo de un ambiente sano y socialmente justo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandes, André B., and Judith Nairdof. "POTENCIALIDADES, ALCANCES Y LIMITACIONES DEL CURSO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DEL CAMPO DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA PARA LA MOVILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA CIUDAD DE LAJE-BAHIA-BR." Textura 13, no. 22 (February 16, 2020): 141–49. http://dx.doi.org/10.22479/desenregv13n22p141-149.

Full text
Abstract:
Brasil es un país que posee dimensiones continentales y con gran parte del territorio disponible para la práctica de actividades agropecuarias. Contrastando con esta realidad, innúmeras personas que viven de la tierra, nunca tuvieron condiciones de poseerla, y los pequeños campesinos enfrentan grandes dificultades de mantenerla y resistir a las presiones del agro negocio. Discutir esas cuestiones desde la perspectiva del campesino es de gran relevancia, de modo que puedan cuestionar el modelo hegemónico vigente, organizarse políticamente y crear alternativas propias y eficientes para minimizar las desigualdades sociales existentes, que son el resultado acumulativo de las desventajas transmitidas a través de generaciones. Basado en una investigación bibliográfica, análisis documental y entrevistas con estudiantes del curso de Educación del Campo de la UFRB que viven en la ciudad de Laje-Bahia-Brasil, este trabajo contribuirá para una mejor comprensión de la función social de la Universidad. De esta forma, serán presentados los resultados de un estudio que tuvo como objetivo principal comprender las potencialidades, alcances y limitaciones del curso en cuestión y cómo los graduandos desarrollan sus actividades, movilizan el conocimiento entre esos dos universos (universidad x comunidad) y contribuyen para el desarrollo social colectivo. Es a través de una educación emancipadora que el ejercicio de la ciudadanía se ampliará, contribuyendo en el proceso de formación de personas capaces de percibirse como protagonistas de la historia y atentas a las cuestiones inmediatas que repercuten en su vida y de la comunidad donde viven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Socorro, Paulina Elena Villasmil, Samuel Hilcías Carvajal Ruíz, Arlete Ramos dos Santos, and Claudio Pinto Nunes. "POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS CAMPESISNAS EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA: apontamentos sobre Brasil y Venezuela." Cadernos de Pesquisa 25, no. 4 (December 30, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v25n4p11-31.

Full text
Abstract:
ResumenEse artículo trae un recorte analítico del proceso de formulación y aplicación de las políticas públicas neo-liberales implementadas en América Latina con impactos en los sistemas públicos educativos con destaque al desarrollo de dichas políticas en los sectores rurales, y foco en la Educación del Campo, observando específicamente Brasil y Venezuela. La metodología utilizada fue la cualitativa, y los datos fueron recolectados por medio de la revisión bibliográfica y análisis documental, principalmente el análisis de la legislación en los países citados. Los resultados demostraran que en el caso de Venezuela, hasta los fines del siglo XX el acento de las políticas públicas estuvo afianzado en la urbanización de lo rural, con una educación subordinada a la cultura del petróleo. Y en Brasil, la educación para los pueblos del campo ha sido una disputa constante entre agro-negocio y la población campesina, pero logró numerosas conquistas del punto de vista de las políticas educacionales.PUBLIC POLICIES OF PEASANT EDUCATION IN THE CONTEXT OF LATIN AMERICA: notes on BRAZIL and VENEZUELAAbstract: This article brings an analytical cut of the process of formulation and application of neoliberal public policies implemented in Latin America with impacts on public education systems, highlighting the development of such policies in rural sectors, and focus on field education, specifically observing Brazil and Venezuela. The methodology used was qualitative, and the data were collected through bibliographic review and documentary analysis, mainly the analysis of the legislation in the countries mentioned. The results showed that in the case of Venezuela, until the end of the 20th century, the focuse of public policies was consolidated in the urbanization of rural areas, with education subordinated to the petroleum culture. And in Brazil, education for the people of the countryside has been a constant dispute between agribusiness and peasantry, but has achieved numerous conquests from the point of view of educational policies. Keywords: Latin America. Field Education. Rural Education. Educational policies.POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS CAMPESISNAS NO CONTEXTO DA AMÉRICA LATINA: apontamentos sobre Brasil e VenezuelaResumoEste artigo traz um recorte analítico do processo de formalização e aplicação das políticas públicas neoliberais implementadas na América Latina com impactos nos sistemas educativos com destaque para o desenvolvimento de tais políticas nos setores campesinos, e foco na Educação do Campo, observando especificamente Brasil e Venezuela. A metodologia utilizada foi qualitativa e os dados foram coletados por meio da revisão bibliográfica e análise documental, principalmente a análise da legislação nos países citados. Os resultados demonstraram que no caso da Venezuela, até o fim do século XX, o assento das políticas públicas esteve afincado na urbanização do rural, com uma educação subordinada à cultura do petróleo. E no Brasil, a educação para os povos do campo tem se dado num contexto de disputa constante entre o agronegócio e a população camponesa, mas tem conseguido numerosas conquista do ponto de vista das políticas educacionais.Palavras-chave: América Latina. Educação do Campo. Educação Rural. Políticas Educacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Landivar, Natalia, Germán Jácome López, and Mario Macías Yela. "La Palma Africana En La Provincia De Los Ríos: Negocio Agro-Empresarial, Prebendas Estatales Y Violaciones De Derechos Campesinos." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, October 2010. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.2.2010.1031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuello, María Carolina, and Ester R. Chamorro. "Evaluar la Biorremediación de efluentes industriales/municipales con consorcios de Microalgas-bacterias Promotoras del Crecimiento, Aprovechando la Biomasa Generada para Producir Compuestos Orgánicos de Alto Valor Agregado." AJEA, no. 4 (November 5, 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.411.2019.

Full text
Abstract:
El cultivo de microalgas en sinergia con el tratamiento de efluentes tiene mucho potencial para ser un enfoque óptimo en la gestión del agua dulce. La gestión de efluentes de una manera en la que se maximice la recuperación de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, al mismo tiempo que se produzca biomasa microalgal, puede incluso ser una alternativa de negocio agro-industrial, especialmente cuando no hay prácticas de gestión de efluentes implementadas (Fenton y Ó hUallacháin, 2012). Los consorcios diseñados de microalga-bacteria tienen un alto potencial de complementariedad para la remoción tanto de nitrógeno y fósforo como de compuestos orgánicos de carbono. En este estudio se cultivaron exitosamente las microalgas Scenedesmus dimorphus y Chlorella pyrenoidosa en consorcio con la bacteria promotora del crecimiento de plantas Azospirillum brasilense en mezclas de dos efluentes de la industria láctea, el purín vacuno y el suero ácido de queso, sin esterilizar ni diluir en diferentes condiciones de laboratorio hasta la escala de estanques abiertos al exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Lagunas, Elías, Ceyla Antonio-Anderson, and Jeyle Ortiz-Rodríguez. "Agronegocios: ¿Qué piensan los jóvenes egresados de escuelas y facultades de negocios en México sobre el emprendimiento en el sector agropecuario?" AgroProductividad 13, no. 3 (March 13, 2020). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.vi.1578.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer qué piensan los jóvenes egresados de escuelas y facultades de negocios en México sobre el emprender (o invertir) en el sector agropecuario e identificar cuáles son los factores determinantes que inciden para comenzar un agronegocio. Diseño/metodología/aproximación: Se emplea una muestra de 3,213 jóvenes egresados proveniente de una base de datos generada por el Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad Autónoma de Nuevo León durante el primer trimestre del 2019. Con la información recabada se efectúa un modelo de ecuaciones estructurales que permite explicar la forma en la que los jóvenes clasifican sus percepciones sobre el tema de estudio. Resultados: La investigación demuestra que los jóvenes egresados de escuelas y facultades de negocios del sur del país le dan mayor peso (44.3%) al compromiso que consideran tener con el agro mexicano y a la satisfacción de saber que si emprenden un agronegocio, ayudarán a sus comunidades, mientras que los jóvenes egresados del norte del país valoran más las remuneraciones económicas que podrían generar si emprenden un negocio de este tipo (35.4%). Limitaciones del estudio/implicaciones: El trabajo realizado no es comparable y generalizable, de manera que ampliar la población o muestra a nivel regional o nacional, la investigación tendría un alcance de análisis representativo sobre el fenómeno de estudio. Hallazgos/conclusiones: La mayor parte de los jóvenes encuestados parece tener una percepción positiva acerca de la importancia del sector agropecuario. Sin embargo, más de la mitad de la muestra entrevistada (57.9%) argumenta que no pondría un agronegocio en este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manzo, Alejandro Gabriel. "La estructura del Estado neoliberal propia de los años 90: las bases institucionales del modelo del agro-negocio en Argentina / The structure of the neoliberal state in the nineties: institutional bases of the agribusiness model in Argentina." Revista Direito e Práxis 5, no. 8 (July 15, 2014). http://dx.doi.org/10.12957/dep.2014.6304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "AGRO-NEGOCIO"

1

Arruda, Zuleika Alves de. "Onde esta o agro desse negocio? : transformações socioespaciais em Mato Grosso decorrentes do agronegocio." [s.n.], 2007. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/287525.

Full text
Abstract:
Orientador: Arlete Moyses Rodrigues
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociencias
Made available in DSpace on 2018-08-09T04:21:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Arruda_ZuleikaAlvesde_D.pdf: 7709010 bytes, checksum: 40db509bd6f479a20899a5af276f80f0 (MD5) Previous issue date: 2007
Resumo: O trabalho tem como objetivo realizar algumas reflexões sobre as transformações socioespaciais decorrentes do agronegócio no território mato-grossense, em especial o de grãos, buscando desvendar a lógica contraditória intrínseca e as novas territorialidades urbana e rural construídas e/ou ocultadas pelo processo. Para compreender o processo apresenta como o agronegócio produz e (re)produz o território, segundo a lógica da (re) produção ampliada do capital. Analisa a dinâmica do agronegócio e a cadeia produtiva agrária que no espaço, extrapola a produção agrícola, incorpora fluxos materiais (commodities) e imateriais (capitais, informação, tecnologia) de forma integrada e inter relacionada para a efetivação da (re)produção ampliada do capital. O agronegócio ao promover a integração das esferas pré-produtivas (antes da porteira), a produtiva (na porteira) e a pós-produtiva (pós-porteira), redefine a interação campo-cidade e possibilita que a mais-valia possa ser extraída em qualquer ponto da transação na economia. A imagem divulgada do agronegócio obscurece as relações sociais, a propriedade da terra, as contradições, e se ressalta no lucro e ¿riqueza¿ por ele gerados. Aponta que a base da atividade produtiva do agronegócio encontra-se no campo propriedade da terra, meios de produção, mas é na cidade que se localiza a condição de circulação dos fluxos materiais e imateriais decorrentes da circulação do circuito produtivo e efetivação dos negócios do agro. Com base na pesquisa mostra que a fronteira é continuamente (re)dimensionada e que o agronegócio na terra rural faz parte e significa uma extensão do urbano, da mesma forma que o mundo urbano torna-se e significa uma extensão da dinâmica rural
Abstract: The objective of this work is to reflect about the sociospatial transformations resulting from agribusiness at the Mato Grosso territory, mainly grains goods, aiming to reveal the intrinsic contradictory logic and the new urban and rural territorialities built and/or hidden by the process. To help to understand the process, this work also shows how the agribusiness produces and (re) produces the territory according to the logic of the amplified capital reproduction. The work analyses the dynamics of agribusiness and the agrarian productive chain, extrapolates the agriculturist production, incorporate material (commodities) and immaterial (capital, information, technology) flows in an integrated and interrelated way for the achievement of the amplified capital (re) production. The agribusiness, while promotes the integration of the pre-productive, productive and post-productive spheres, redefines the country-city interaction and allows that the profits can be achieved in any point of the transaction. The published image of agribusiness darkens the social relationships, the land property, the contradictions and stands out its own profit and generated wealth. This thesis points that the base of the productive activity of agribusiness is in the country, the land property, and the production goods; but is at the city where the circulation of the material and immaterial flows derived from the circulation of the productive cycle and the concretization of the agricultural business is located. Also is showed that the frontier is continuously (re) dimensioned and the agribusiness in rural lands is a part and means an extension of the urban as well the urban world becomes and means an extension of the rural dynamics
Doutorado
Análise Ambiental e Dinâmica Territorial
Doutor em Ciências
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carhuajulca, Delgado Alember. "Plan de negocio para la producción y comercialización de semilla certificada de arroz en la empresa agro servicios Pacasmayo S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2973.

Full text
Abstract:
En la actualidad muchos agricultores del Valle del Biavo en la provincia de Bellavista – San Martin dedicados a la producción de arroz, se ven disgustados en la adquisición de semillas certificadas, dicho es el caso de la Empresa Agro Servicios Pacasmayo SAC quien ha presentado problemas de producción, por lo tanto con la elaboración de este estudio se busca implementar un plan de negocio que tiene como objetivo general determinar la viabilidad del plan de negocio en producción y comercialización de semilla certificada de arroz, se realizó un análisis situacional del sector y mercado de semillas a través de un análisis FODA resaltando la experiencia de dicha empresa en producción, disminuyendo el riesgo y contar con un plan de contingencia. Con el estudio de mercado se determinó que existe una demanda insatisfecha de 580 000 kg aumentando así la probabilidad de aceptación del plan. En cuanto a técnico operativo, el lugar adecuado para ejecutar el plan es Abra Machungo ya que cuenta con los requisitos que da INIA. La organización tendrá la denominación de ASERPA semillas SAC. Este plan de negocio se proyectó con un horizonte de cinco años, el proyecto resulta beneficioso, puesto que los indicadores de rentabilidad son positivos (VAN) 556,064.94 y (TIR) 54.10 %, así mismo, se obtiene un valor agregado a la inversión de medio millón aproximadamente, logrando cubrir el costo de oportunidad requerido, además que el retorno de la inversión se ubica entre un rango promedio de 2 años. En conclusión se demuestra que el plan de negocio a presentar es viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ampuero, Villafuerte Silvia, Ortiz Adolfo Edwin Espinoza, and De La Cruz Roxana Betzabe Iparraguirre. "Plan de negocio: Agroexportadora SRA Avocado Export S.A.C." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653388.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad elaborar el Plan de Negocios de Agroexportadora de Paltas Hass para el mercado europeo, específicamente de Holanda, y para ello se desarrolla la línea de Negocio de la empresa “SRA Avocado Export S.A” que, mediante la asociatividad con la ONG CEDEP y los agricultores de valles interandinos en Lucanas (Ayacucho) y de la costa en Palpa e Ica (Ica), se lograría ofrecer productos de alta calidad y en volúmenes suficientes. La Justificación e importancia del Plan de Negocios que se propone, se considera viable por 04 razones fundamentales: (i) porque el mercado de la palta de exportación tiene bastante potencial de crecimiento y el Perú viene ocupando los primeros lugares en producción y exportación; (ii) la gran demanda del producto por el descubrimiento de cualidades medicinales y culinarias, tanto nacional como internacional; (iii) experiencia institucional de la ONG CEDEP en manejo del cultivo paltas de exportación y su comercialización que garantizara la calidad del fruto; y (iv) y seguir apoyando a poblaciones rurales en situación de pobreza. Finalmente, los objetivos serán reflejados en el Plan de Negocio, detallando las estrategias, planes y los costos asociados a estos para poder establecer los Estados Financieros del Proyecto de “SRA Avocado”. Conocidas estas cifras, nos permitirá analizar los indicadores de rentabilidad, endeudamiento, liquidez y flujos de efectivo del proyecto. Los factores financieros centrales que acreditan la viabilidad del negocio son el Valor Actual del Proyecto (VAN) que asciende a USD 352,304 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 55.1%, los cuales nos permiten asegurar que es un proyecto viable financieramente. El plan de negocios servirá como una guía para agricultores e inversionistas, quienes son finalmente los que por medio de un trabajo asociativo lograrían posicionar el producto en el mercado objetivo, y sacar provecho de lo que el producto puede ofrecer al país y a la empresa privada.
The purpose of this research is to prepare the Hass Avocado Agro-exporter Business Plan for the European market, specifically the Netherlands, and for this the business line of the company “SRA Avocado Export SA” is developed which, through association with the NGO CEDEP and the farmers of inter-Andean valleys in Lucanas (Ayacucho) and of the coast in Palpa and Ica (Ica), it would be possible to offer high quality products and in sufficient volumes. The Justification and importance of the proposed Business Plan is considered viable for 04 fundamental reasons: (i) because the avocado market for export has enough growth potential and Peru has been occupying the first places in production and export; (ii) the great demand for the product due to the discovery of medicinal and culinary qualities, both nationally and internationally; (iii) institutional experience of the NGO CEDEP in managing the cultivation of avocados for export and their commercialization that will guarantee the quality of the fruit; and (iv) and continue supporting rural populations living in poverty. Finally, the objectives will be reflected in the Business Plan, they buy the strategies, plans and costs associated with these in order to establish the Financial Statements of the "SRA Avocado" Project. Once these are known, they will analyze the indicators of profitability, indebtedness, liquidity and cash flows of the project. The central financial factors that prove the viability of the business are the Present Value of the Project (NPV) which amounts to USD 352,304 and the Internal Rate of Return (IRR) of 55.1%, which allow us to ensure that it is a financially viable project. The business plan will serve as a guide for farmers and investors, who are ultimately the ones who, through associative work, would be able to position the product in the target market, and take advantage of what the product can offer the country and the private company.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capuñay, Lara Alex Martin, Antonio Verónica Linda Galarza, Enciso Ronald Steven López, Bravo Héctor Magallanes, and Paz José Alex Silva. "Plan de negocio Productive+ herramienta para la gestión de la productividad en empresas agroexportadoras." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655495.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación demuestra la viabilidad del modelo de negocio propuesto, el cual, consciente de la necesidad permanente del sector agroexportador, en la búsqueda continua para optimizar sus procesos productivos, ha desarrollado una herramienta que les permitirá gestionar y elevar su productividad. Actualmente en el Perú existen más de 2,200 empresas en el sector agroexportador, dónde el 19% son empresas medianas y grandes, en ellas se ha identificado una oportunidad, debido a una medición parcial o nula de los equipos de producción, y como consecuencia una gestión poco efectiva sobre los factores que perjudican la productividad diariamente. El impacto se traduce en sobrecostos y menor rentabilidad. Productive+, es la herramienta que nos permite monitorear la productividad de los distintos procesos de producción y además facilita la gestión de los resultados de manera efectiva. Para ello, se utilizará las herramientas tecnológicas con las que cuente la empresa, por ejemplo: procesadores de hojas de cálculo; dónde se analizarán los resultados operativos a través de la implementación y gestión de los indicadores OEE (Overall Equipment Effectiveness, en español Eficiencia General de los Equipos). Nuestro equipo de trabajo estará conformado por profesionales experimentados en el rubro y altamente capacitados, para satisfacer a nuestros clientes. Productive+, presenta un escenario atractivo para la inversión, al cabo de los cinco años proyecta un VPN de 419,318 soles con un rendimiento de 14.88% neto para el inversionista y una tasa TIR del 92%. El modelo de negocio busca que la inversión sea financiada en un 40%.
This research work demonstrates the feasibility of the proposed business model, which, aware of the permanent need of the agro-export sector, in the continuous search to optimize its production processes, has developed a tool that will allow them to manage and increase their productivity. Currently in Peru there are more than 2,200 companies in the agro-export sector, where 19% are medium and large companies, an opportunity has been identified in them, due to a partial or no measurement of production equipment, and as a consequence a management little effective on the factors that damage productivity daily. The impact translates into cost overruns and lower profitability. Productive +, is the tool that allows us to monitor the productivity of the different production processes and also facilitates the effective management of results. For this, the technological tools that the company has will be used, for example: spreadsheet processors, where operational results will be analyzed through the implementation and management of OEE indicators (Overall Equipment Effectiveness). Our work team will be made up of highly trained and experienced professionals in the field to satisfy our clients. Productive + presents an attractive scenario for investment, after five years it projects a NPV of 419,318 soles with a net yield of 14.88% for the investor and an IRR rate of 92%. The business model seeks that the investment is financed by 40%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barzola, Erika J. "Los conflictos socio-ambientales y políticas públicas ambientales en el contexto del agro-negocio cordobés." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/11102.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación partió del interés por conocer y comprender las representaciones sociales sobre las políticas públicas ambientales de la provincia de Córdoba. A fin de delimitar la población objeto de estudio, seleccionamos tres conflictos socio-ambientales que tienen lugar en dicha provincia, a saber: desmonte y ordenamiento del bosque nativo; pulverizaciones en cercanías de zonas urbanas, concretamente el caso de barrio Ituzaingó Anexo y el conflicto por la instalación de Monsanto en la comunidad de Malvinas Argentinas. En el marco de los mencionados conflictos, centramos nuestra atención en aquellas asociaciones que, de una u otra manera, buscan incidir en las elites de poder. Para lograr cumplimentar el objetivo propuesto, realizamos entrevistas en profundidad a miembros de las diferentes asociaciones que se encuentran involucradas en algunos de los tres conflictos socio-ambientales señalados. Desde el paradigma interpretativo, trabajamos con una metodología cualitativa y recuperamos algunos de los elementos centrales de la teoría fundamentada. Con estas herramientas procedimos a realizar el análisis de los datos recolectados durante el trabajo de campo. El análisis de los datos nos posibilitó reconocer tres tipos de asociaciones insertas en los conflictos socio-ambientales, a saber: las organizaciones proteccionistas, que consideran que la naturaleza debe ser un sujeto de derecho y trabajan en pos de garantizar los mismos; las organizaciones de derechos socio-ambientales, que trabajan para comunidades que han visto violentados sus derechos producto de una contaminación ambiental; y los colectivos asamblearios “pro-vida”, que se constituyen de manera espontánea para proteger la calidad de vida y del ambiente de las personas que conforman la entidad. Consideramos que las organizaciones mencionadas comparten en común la característica de emerger en un contexto signado por una deuda ambiental de los países ricos para con los “sub-desarrollados” (Martínez Alier, 2004). No obstante, reconocemos que las tres entidades identificadas se diferencian por su contexto y particularidades de emergencia, así como por su estructura organizativa interna. Admitimos que las particularidades que asume una y otra entidad se encuentra en estrecha relación con la trayectoria de vida de quienes conforman esas entidades. Asumimos que las trayectorias de vida de las personas así como las particularidades que asuman las entidades, son claves a la hora de comprender las diferentes maneras de ver al Estado que tienen los sujetos. Esto es lo que permite tomar conocimiento sobre las diferentes estructuras de oportunidades percibidas y en consecuencia el actuar de las asociaciones en materia de incidencia en políticas públicas. Las organizaciones proteccionistas y de derechos socio-ambientales poseen una concepción institucional del Estado e implementan mecanismos de incidencia institucionalizados. Mientras que los colectivos asamblearios “pro-vida” tienen una concepción crítica del Estado y recurren a mecanismos disruptivos de incidencia. A partir del recorrido analítico, concluimos que los conflictos socio-ambientales analizados, entendidos como conflictos políticos, son ejemplares para develar que detrás de cada una de las luchas existe una postura crítica hacia el sistema-mundo moderno/colonial capitalista-extractivo, el que acentúa la colonialidad del poder, del ser y del saber mediante los dispositivos disciplinarios de la modernidad (Castro Gómez, 2011) que se amparan en el monopolio de violencia Estatal (Harvey, 2004) y en las representaciones hegemónicas del mundo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "AGRO-NEGOCIO"

1

"Estado de la soberanía alimentaria campesina del municipio de Cajibío (Cauca)." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 45–92. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sobre los autores." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 159. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Conclusiones." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 135–38. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El agronegocio:." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 13–44. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Referencias citadas." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 139–50. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Índice analítico." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 155–58. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 5–8. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Anexos." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 151–54. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Back Matter." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 160. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Soberanía alimentaria y el agro-negocio forestal, Cajibío-Cauca, 1–4. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvfr.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography