Academic literature on the topic 'Agroexportación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agroexportación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agroexportación"

1

Gamero Requena, Julio. "Agroexportación, crecimiento económico y derechos laborales." Revista IECOS 11 (March 24, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v11i0.1219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa Iglesias, Eugenio. "Transformaciones en las élites económicas, Estado y el proceso de democratización y desdemocratización: El caso de Honduras, 1990-2017." Anuario de Estudios Centroamericanos 43 (December 1, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31554.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los cambios en las elites económicas desde los años 90 hasta la actualidad. Se evidencian las mutaciones en su composición, la pérdida de peso de algunos grupos económicos en el escenario nacional, como los dedicados a la agroexportación; y la emergencia de otros en el contexto de la globalización neoliberal, como los grupos dedicados a las telecomunicaciones, la energía, al sector financiero y a los servicios en general. Además, se establece la relación que existe entre estas elites económicas y el Estado y cómo se producen los procesos de desdemocratización de la sociedad hondureña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio, Roberto. "La agroexportación como factor explicativo del mal desarrollo: la situación ecológica de El Salvador (1950-1979)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 32 (April 30, 1993): 187–223. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i32.5308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Márquez, Luis Rubén. "El problema de las subsistencias y las condiciones de vida de los sectores populares urbanos en El Salvador: consumo, ingresos y escasez, 1914-1944." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 9 (June 30, 2017): 95–145. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i9.6625.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las condiciones de vida de los sectores populares urbanos de El Salvador, a partir del problema de aprovisionamiento de los bienes de consumo básicos durante el período de guerras y entreguerras. A través del contraste entre las estadísticas disponibles y fuentes de la época, se reconstruye el comportamiento de los precios de los alimentos y otros bienes, se contrastan con los ingresos de estos grupos populares citadinos y se describe la dinámica conflictiva de las alzas de precios y la escasez. Aunque fragmentaria, la imagen que resulta permite profundizar otras contradicciones y problemáticas del modelo de desarrollo hacia afuera desde la agroexportación. En concreto, en la precariedad e incertidumbre cotidiana de los heterogéneos sectores que habitaban las ciudades salvadoreñas y en las presiones resultantes sobre el Estado y las clases dominantes, así como sobre los principios de liberalismo económico del proyecto societal vigente.Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 9, enero-junio 2017: 95-145
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aragonés, Ana María, Esperanza Ríos, and Uberto Salgado. "Nuevas causas de la migración y el nuevo patrón trabajo-exportador en la globalización. El caso México-Estados Unidos." Estudios Latinoamericanos, no. 23 (June 30, 2009): 105. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2009.23.49229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla lo que los autores consideran como un nuevo patrón de acumulación “trabajo-exportador” que se produce en el marco de la globalización, y cuyo agente destacado son los flujos migratorios. Se analiza la importancia de la migración legal e indocumentada que, con el trabajo, complementa los requerimientos del mercado laboral de Estados Unidos, país líder en el desarrollo de la economía del conocimiento y que juega un papel destacado en la agroexportación alimentaria, pero que presenta dificultades demográficas que explican sus crecientes necesidades de todo tipo de trabajadores. Por otro lado, Estados Unidos es el más importante receptor de inversión extranjera directa, lo que supone una presión más sobre el mercado laboral, factor de atracción de trabajadores migratorios. Este nuevo patrón trabajo-exportador se enmarca en una redefinición de la división internacional del trabajo en donde los países subdesarrollados han pasado de ser exportadores de materias primas y productos agrícolas a exportadores de fuerza de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez R., Luis Alberto, and María Arisa Lépez Torres. "Queso gourmet desde las alturas del valle del mantaro-perú." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 265–78. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20045.

Full text
Abstract:
En el Perú la agroindustria tiene que convivir con la heterogeneidad de la agricultura de pequeña escala comercial, que en buena cuenta es resultado de una serie de transformaciones pos reforma agraria, la misma que obedece a una lógica propia. La agroindustria ha tenido un mayor impulso durante este último quinquenio, gracias a la creciente demanda del mercado internacional, especialmente por productos orgánicos, como las alcachofas, la papikra, el palmito, el café, el banano, y el cacao, entre otros. Entre el 2000 y el 2007 se produjo un crecimiento sostenido de exportaciones de productos orgánicos, en el 2001 se vendieron productos de agroexportación al exterior por US$ 645 millones, y al cierre del 2006 se logró vender productos que representaron US$ 1.786 millones. Un caso especial lo representa el espárrago, pues el 95% de la producción total se comercializa en el extranjero, en el 2006 los envíos al exterior sumaron US$ 187 millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañada, Ernest. "Migraciones en Centroamérica: en la médula de un cambio estructural." Encuentro, no. 90 (December 13, 2011): 34–49. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.599.

Full text
Abstract:
Durante las últimas tres décadas Centroamérica ha sufrido una importante transformación en su estructura económica y en su forma de inserción en el mercado internacional. De la agroexportación tradicional se ha pasado a un modelo más diversificado y complejo, en el que adquieren un especial protagonismo la emigración y las remesas como principal fuente de entrada de divisas. Tomando en cuenta esta centralidad, a continuación se analizan los territorios de destino de la migración dentro de la propia Centroamérica, con especial atención a Guanacaste y la Zona Norte de Costa Rica, que han atraído mano de obra nicaragüense asociada a la construcción y el turismo en el primer caso, y a la cosecha de nuevos cultivos para la exportación, como la piña, en el segundo. La precariedad e informalidad que caracteriza el trabajo en estos destinos da pie a la acentuación de la vulnerabilidad de los trabajadores ante sus empleadores. Seguidamente se examinan los impactos provocados en los territorios de origen de la migración, poniendo el acento en cuestiones como la desagregación familiar y comunitaria, el papel contradictorio de las remesas, los procesos de diferenciación social o la afectación sobre los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collantes González, Rubén, Alexander Rodríguez Berrio, and Manuel Canto Sáenz. "Caracterización de fincas productoras de palto (Persea americana Mill.) y mandarina (Citrus spp.) en Cañete, Lima, Perú." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.241.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial <em>Ceratitis capitata</em>. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúster), por el método de Ward a una distancia euclidiana cuadrada fijada a ocho, conformó cinco grupos, de los cuales el primero comprende las fincas 3, 5, 33, 41, 47 y 48, pertenecientes a productores de mandarina con nivel técnico, servicios completos, área cultivada superior a 21 ha, costo productivo superior a PEN 15 000.00, rendimiento superior a 45 t.ha-1 y exportan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De La Cruz Alvarado, Robert Merardo, and Alex Guivin Guadalupe. "Sistemas de comercialización de café (Coffea arabica L) en la región Amazonas 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (June 21, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.460.

Full text
Abstract:
<p>El sector cafetalero es el más significativo del sector agrícola peruano, y el café es considerado actualmente como uno de los principales productos de agroexportación. La situación actual del sector muestra que, si bien en un momento mostró un crecimiento acelerado, en los últimos años se observa una disminución en la producción y rendimiento del cultivo, debido a la infestación de la plaga de roya en los cultivos del año 2013. Actualmente el sector se viene recuperando, y esta situación se viene revirtiendo con la colaboración del Estado y las empresas privadas con la colaboración de entidades como son La Cámara Peruana del Café y del Cacao, El Ministerio de Agricultura y Riego en sus direcciones de Sierra y Selva Exportadora, Dirección de Transparencia y Acceso la información pública y Dirección de estadística agraria, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo mediante PROMPERU entre otras. En el presente trabajo de investigación Sistemas de comercialización para la exportación del café (coffea arabica L.) en la Región Amazonas, se presenta la estructura y sus diferentes etapas, el rendimiento y productividad de los cultivos los cuales permitirán impulsar dichos productos con un valor agregado para buscar el desarrollo sostenible del sector.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho- Gahona, Yazmin Isabel, Oscar Rodrigo Ordoñez- Gutiérrez, and Rolando Chalco- Sandoval. "Determinación del contenido de taninos extraído de la vaina de la tara (Caesalpinia spinosa) proveniente del barrio el portete, cantón Gonzanamá de la provincia de Loja." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (December 31, 2020): 22–32. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.900.

Full text
Abstract:
La tara (Caesalpinia spinosa) es una especie forestal originaria de Sudamérica, la cual presenta una gran potencialidad en la industria mundial en el campo de agroexportación y agroindustria, por el uso de sus derivados como taninos, mismo que tiene una demanda insatisfecha en el mercado al ser utilizado en industrias de curtiembre y alimentación; el trabajo de investigación se lo desarrolló en los meses de septiembre del 2019 a marzo del 2020 y tuvo como finalidad determinar la cantidad de taninos presentes en los frutos recolectados en el barrio El Portete, para ello se elaboró extractos acuosos por maceración y calentamiento, a los cuales se realizó los análisis organoléptico (color y olor) y físico – químico (pH y densidad), y, la cuantificación de taninos a cada extracto, considerando dos concentraciones de solución de permanganato de potasio (0,025 y 0,1 N). Los resultados muestran que las características organolépticas y físico – químicas de los extractos obtenidos por calentamiento y maceración no presentaron diferencias significativas entre ellas, excepto el pH que oscila entre moderadamente (3,7) y ligeramente ácido (4,3); en cuanto a la cuantificación de taninos se observa similitud entre los valores obtenidos con los dos métodos de extracción, sin embargo, existió diferencias entre los valores alcanzados con las dos concentraciones de permanganato de potasio, obteniendo los mejores rendimientos (52,5 %) a la concentración de KMnO4 al 0,1 N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agroexportación"

1

Velarde, Talleri Andrés. "Alianzas de nueva generación aplicadas a la agroexportación peruana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333780.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa el concepto de cooperación como factor de ventaja competitiva en los procesos de agroexportación. Las cooperativas de nueva generación podrían ser elementos importantes en el desarrollo de nuestras agroexportaciones consolidando el sector de los agronegocios en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Concha Claudia. "TLC con EEUU y trabajo decente en la agroexportación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Portugal Gerrmán Guillermo Ismael. "Acción colectiva, gestión del agua de riego y agroexportación en la costa peruana." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17904.

Full text
Abstract:
Esta tesis se conforma de dos estudios relacionados con el problema del agua de riego en la agricultura y economía peruana. El primero analiza los factores de sostenibilidad de la acción colectiva en la gestión del agua de riego en los valles de Moche y Virú, situados en la costa del Perú. Utilizando un modelo de panel de efectos aleatorios, el análisis econométrico encontró que las variables relevantes para la sostenibilidad de la acción colectiva son diferentes en cada valle. El resultado económico se mide por la eficacia en el cobro de la tarifa de agua de riego y capacidad transferida por el Estado a las Juntas de Usuarios. Destaca, además, la importancia del proyecto de irrigación Chavimochic, que amplió la disponibilidad de agua en forma permanente, pero que enfrenta también los efectos del cambio climático, así como el incremento de la demanda hídrica. El segundo estudio analiza el crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica, que ha traído consigo la concentración de la tierra y de las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero, a un deterioro del recurso común y a la consecuente escasez. La metodología de investigación ha seguido el enfoque de la economía institucional para analizar las interrelaciones entre lo social, lo tecnológico y las políticas públicas en el valle de Ica, buscando situarse en una perspectiva interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade, Adaniya Mabel Verónica, Benzaquen Renzo Alfonso D'Alessio, Balarezo Antonio Saavedra, and Balarezo Bernardo Saavedra. "Planeamiento estratégico de la agroexportación de frutas y hortalizas frescas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14734.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo desarrollar un Planeamiento Estratégico del Sector Agroexportador de Frutas y Hortalizas Frescas en el Perú, considerando el alto potencial que tiene para transformarse en una de las principales fuentes exportadoras de este rubro en el ámbito mundial. Favorece al desarrollo de este Planeamiento, la valiosa ventaja de la diversidad de climas existentes en las diferentes zonas geográficas del País, y además su estratégica ubicación geográfica, considerando también, la ayuda comercial que otorgan los tratados de libre comercio y el buen posicionamiento de la Marca Perú que se está logrando internacionalmente. Para el desarrollo de este Planeamiento, se analizaron factores internos y externos del Sector que permitieron identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas que llevaron a generar un conjunto de estrategias para alcanzar la Visión propuesta. Se formularon objetivos a largo plazo orientados a lograr crecimiento económico, en paralelo con el apoyo de la innovación tecnológica, que permitirán que el Sector se desarrolle en un entorno sostenible. Considerando que el Perú ha estado creciendo a tasas por encima del 20% en valores free on board [libre a bordo] (FOB, por sus siglas en inglés), se espera que con una adecuada política de fomento a la agroexportación, el País se unique entre los principales países exportadores del mundo. Si se considera el desarrollo del Sector y la posibilidad de crecer sostenidamente en productos no tradicionales, tales como, los orgánicos, arándanos, cebollas, y otros productos que incrementen el valor de exportación, las condiciones socioeconómicas de todos los integrantes de la cadena de valor mejorarán a futuro.
The main objective of this research is to develop a Strategic Plan for the Peruvian agricultural fresh fruit and vegetables exporting Sector, given the enormous potential it possesses to become one of the world’s main exporters of such products. The development of this Plan benefits from the enormous advantage bestowed upon this activity by the range of geographic zones that exist within Peru, as well as the country’s strategic geographic location. Also of importance is the considerable commercial support provided by the free trade agreements Peru has signed, and the success of Marca Perú [“Brand Peru”], which has achieved worldwide recognition. In this research work we analyzed internal and external factors, and this enabled us to identify the strengths, weaknesses, opportunities, and threats that led to our establishing a series of strategies designed to achieve the proposed Vision. The long term objectives formulated were designed to achieve economic growth, hand-in-hand with the technological innovation that will allow us to develop sustainably. Considering the fact that Peru has been experiencing FOB growth in excess of 20%, we believe that with an appropriate policy for the promotion of agricultural exports Peru could become one of the world’s leading exporting countries. As part of the project, we considered the development of this sector and the possibilities for sustainable growth in non-traditional products, such as organic produce, blueberries, onions and other crops with the potential to contribute to increased exports, that will help improve the socioeconomic conditions of all those who form part of the value chain.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardenas, Huamani Miguel Angel, Miranda Bruno Erick Flores, and Canchari Jhoan Manuel Huaman. "Exportación de arándanos frescos a EE.UU." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626587.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocio analiza la viabilidad financiera de desarrollar una línea de negocio para la exportación de arándanos frescos, ya que reconoce una oportunidad en el hecho del cultivo y la comercialización del fruto, con múltiples beneficios para los diversos actores en la exportación hacia un mercado de alta demanda. El mayor importador de arándanos es los EE.UU. con una participación superior al 50% de las importaciones totales a nivel mundial, siendo esto una cantidad por encima de las 214,000.00 toneladas (ITC-Trade Map, presentado en la publicación de la DGPA-MINAGRI); conociendo que se mantiene una tendencia creciente tanto para la producción como la importación en los EE.UU. hace atractivo a los principales exportadores del arándano el mercado norteamericano. El arándano pertenece a la familia de los berries, y existen múltiples especies, el arándano tiene propiedades beneficiosas para la salud humana, una de las principales es el alto contenido de antioxidantes, que contribuye a prolongar la esperanza de vida de los seres humanos, donde hoy en día la tendencia a consumir productos que favorecen la buena salud, cada vez es más adoptada a nivel mundial. Para Perú, el destino de las exportaciones está concentrada principalmente en EEUU, Holanda (Países Bajos), Reino Unido y China, donde los principales exportadores son, Camposol y Talsa; también se debe mencionar que el negocio de la exportación cumple una estacionalidad, que mantiene picos entre los meses de septiembre a diciembre. Estos atributos están incentivando el consumo de arándanos en EE.UU, Europa y Asia; mercados que demandan productos que contribuyan a mejorar la calidad de vida.
The present business plan analyzes the financial viability of developing a line of business for the export of fresh blueberries, recognizing an opportunity in the fact of the cultivation and marketing of fruit, with multiple benefits for the different actors in the exportation to a market of high demand. The largest importer of blueberries is US with a share greater than 50% of the total imports worldwide, which represents an amount above the 214,000.00 tons (ITC-Trade Map, presented in the publication of the DGPA-MINAGRI). Considering that in the U.S. there is a growing trend for both the production and import, the North American market becomes attractive to the leading exporters of blueberry. The blueberry belongs to the family of berries, and there are multiple species. The Blueberry has beneficial properties for human health, one of the main is the high content of antioxidants, which contributes to prolonging the life expectancy of human beings, in a context where the tendency to consume products that promote good health is increasingly adopted worldwide. For Peru, the destination of exports is concentrated mainly in the U.S., Holland (The Netherlands), the United Kingdom and China, being the main exporters “Camposol” and “Talsa”. It should be also mentioned that the export business has a steady season, which maintains peaks among the months of September and December. These attributes are encouraging the consumption of blueberries in the U.S., Europe and Asia; markets that demand products that contribute to improve the quality of life.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abarca, Tello Pedro Antonio Sebastian, and Zelada Elmer Leoncio Torres. "Supply Chain Risk Management (SCRM) y el Business Intelligence (BI). Estudio de su aplicabilidad en la agroexportación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19397.

Full text
Abstract:
El sector agroexportador peruano se encuentra expuesto a riesgos, dadas su naturaleza estacional y múltiples fallas que como sistema puede experimentar; esto ocasiona que el sistema no alcance todo el potencial de crecimiento, limitando el beneficio para la economía del país. Los riesgos son usualmente mitigables a través de estrategias orientadas a ello. Si bien muchas organizaciones del sector pueden haber desarrollado sus propias estrategias; la dinámica del sector obliga a considerar la interconexión entre los agentes de la cadena y obliga a pensar la gestión del riesgo desde una perspectiva holística y no individual. La carencia de un enfoque de Supply Chain Risk Management limita la efectividad de las estrategias para la mitigación de impacto de los riesgos en el sistema. El objetivo principal de esta tesina es una aproximación teórica sobre la aplicabilidad de técnicas de Business Intelligence (BI) en un modelo de gestión de riesgos de la cadena de suministro (Supply Chain Risk Management – SCRM), específicamente de cara al sector agroexportador peruano no tradicional. Con el fin de lograr tal objetivo es necesario exponer la cadena de suministro de esta industria, entendiendo su dinámica y dejando clara la exposición de esta ante los riesgos. Asimismo, considerando la amplitud del concepto del BI y todos los campos que puede abarcar, resulta relevante establecer la relación entre sus técnicas y un modelo con enfoque de SCRM. Además de estos dos puntos se suma la necesidad de identificar cual es el efecto de la aplicación de técnicas de BI en el SCRM en los tipos de fuente de riesgo de la cadena agroexportadora. Se parte por la definición del concepto de cadena de suministro (Supply Chain – SC), entendiéndose como la agrupación de todas las organizaciones involucradas con el proceso de un producto, desde su origen hasta el consumidor final. De la SC nace el concepto de Supply Chain Management (SCM), que se explica directamente como la gestión considerando estos elementos y enfoques de cadena de suministro. Siguiendo la profundidad de la teoría sigue el concepto de Supply Chain Risk Management (SCRM), el cual lleva la gestión de la cadena de suministro a un nivel basado en el análisis de los riesgos potenciales de un sistema, así como la prevención, mitigación y solución de disrupciones que afectan la continuidad de este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrada, Marambio Javier. "Temporeros de la agroexportación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116420.

Full text
Abstract:
Sociólogo
La presente investigación tiene por objetivo vincular dos campos de estudio, los cuáles han sido estudiados por la sociología, aunque de modo separado: el trabajo y la familia. En los estudios de género, que fueron los primeros en realizar estas investigaciones, se ha tendido, ha establecer siempre a una de ellas como variable explicativa de la otra (Barrére-Maurisson, 1999), lo cual ha ido provocando un sesgo importante a la hora de entender la verdadera dinámica que existe, que no es una relación que se pueda explicar primando el efecto que tiene una sobre la otra, entonces a nuestro modo de ver, lo verdaderamente interesante es la relación que existe entre ambos, que es el camino que pretende realizar esta investigación. La óptica desde la cual se observa, parte de la concepción de que el trabajo supone a la familia y, recíprocamente la familia supone al trabajo. Según la autora, “uno no puede atenerse más a una concepción de la familia como un corpus aislado de la economía; de la misma manera que no podemos atenernos más a una concepción del mercado de trabajo como un simple lugar de encuentro, por ejemplo, entre una oferta y demanda de trabajo sin tomar en cuenta lo que ocurre dentro de la familia” (Barrére-Maurisson, 1999:17). Por ende, resulta un buen ejercicio para los investigadores sociales, estudiar ésta relación y avanzar hacia una sociología que tome por objeto de estudio la interacción que existe entre trabajo y familia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rimari, Barzola Ronald Edson, and Córdova Evelyn Yasmin Fernández. "Agroexportación de espárrago verde (Asparagus officinatis L) congelado con tecnología IQF (Individual Quick Freezing) destinado al mercado de EEUU." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8907.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la viabilidad técnica y económica de producción de espárrago verde congelado y su exportación al exigente mercado de Estados Unidos. Esta oportunidad de negocio de exportación promovido por la empresa Exportaciones MIRSA E.I.R.L. surge sobre la base de ciertas consideraciones como la existencia de un mercado que evidencia un alto crecimiento de compras del exterior de productos de horticultura que incluye el espárrago como es el caso de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), fortalecimiento de las facilidades relativas que brinda la existencia de los TLCs del Perú con estos mercados, la evidencia de cambios drásticos en los hábitos de consumo por bienes saludables y nutritivos como son los espárragos, la disponibilidad de un abastecimiento continuo de la materia prima de alta calidad proveniente de la zona de Ica en relación a otras áreas de producción y la disponibilidad de contar con tecnologías de producción que garantizan la calidad del producto, como es el proceso IQF. En el marco de estas circunstancias, en primer lugar se define la viabilidad comercial del proyecto, estableciendo como producto final el espárrago verde congelado destinado principalmente al mercado objetivo de Estados Unidos, para lo cual se ha considerado un tamaño de planta de 333 Ton/año de producción que implica una inversión total de 685 miles de $. Esta decisión implica un esfuerzo de penetración de no más del 3% al referido mercado objetivo, en relación al volumen de 11,800 Ton/año que se viene exportando al mundo en el periodo 2010-2014. Con el fin de validar la selección de tecnología se ha usado la técnica de Análisis Sensorial de Alimentos, también denominado test hedónico, para comprobar si hay diferencias entre productos espárrago verde congelado en presentaciones entero y punta y trozo producidos en túnel IQF y túnel estático acondicionado en el laboratorio de la mencionada empresa. Se realizó un panel con la participación de 12 jueces para estudiar las variables directamente relacionadas con aspectos sensoriales de los espárragos. De otra parte, se ha realizado el análisis termodinámico como parte de la ingeniería del proyecto, para lo cual se ha realizado un ensayo industrial para espárrago en túnel IQF. Con los datos obtenidos se ha calculado el coeficiente de desempeño (COP), la potencia del compresor y el tiempo de congelado, resultando parámetros cercanos a los que se aceptan en este tipo de procesos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Hinostroza Reyna, and Díaz Gabriela Silva. "El cambio de la moneda funcional y su impacto financiero conforme a la norma internacional de contabilidad 21 en las empresas del sector agroexportador de la macro región norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623986.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue elaborada con el fin de determinar el impacto financiero del cambio de moneda funcional en las empresas que conforman el sector agroexportador de la macro región norte del Perú. Para ello, utilizaremos como herramienta principal la Norma Internacional de Contabilidad N°21 “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera”, específicamente en el apartado de moneda funcional. Con ello procederemos a establecer una guía para la comunidad contable de las empresas del sector, además se analizará de qué manera la aplicación de esta norma impactará en los estados financieros de las empresas del sector. Para llevar a cabo la validación de nuestras hipótesis, hemos contactado a las principales empresas del sector agroexportador de la macro región norte del país, a las cuales encuestamos. Adicionalmente, contactamos a expertos en el tema, a los cuales entrevistamos y, finalmente, se realizaron 4 casos prácticos para evaluar el impacto financiero de nuestro tema de tesis. De los datos analizados llegamos a la conclusión de que no se puede definir un impacto negativo o positivo en los estados financieros de las compañías analizadas, depende de la situación específica por la que atraviese. Sin embargo, de la información analizada en las encuestas y entrevistas en dichas empresas se ha podido observar un impacto positivo.
The present investigation was elaborated with the purpose of determining the financial impact of the change of functional currency in the companies that make up the agro-export sector of the northern macro-region of Peru. To do this, we will use as our main tool the International Accounting Standard No. 21 "Effects of variations in foreign exchange rates", specifically in the functional currency section. With this, we will proceed to establish a guide for the accounting community of the companies in the sector, as well as analyzing how the application of this norm will impact on the financial statements of companies in the sector. To carry out the validation of our hypotheses, we have contacted the main companies in the agro-export sector of the northern macro-region of the country, to which we surveyed. Additionally, we contacted experts on the subject, whom we interviewed and, finally, 4 case studies were conducted to evaluate the financial impact of our thesis topic. From the analyzed data we conclude that it is not possible to define a negative or positive impact on the financial statements of the analyzed companies, it depends on the specific situation through which it crosses. However, from the information analyzed in the surveys and interviews in these companies, a positive impact has been observed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Pachas Carla Johana, and Silva Leonardo Enrique Pumasunco. "Elaboración de un plan de mejora para la empresa PUMA SAC en base a la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20202.

Full text
Abstract:
El presente trabajo profesional tiene como principal objetivo elaborar un plan de mejora para la empresa PUMA SAC basado en la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano. Esto se debe a la necesidad de la industria de cumplir con los lineamientos necesarios para brindar alimentos a mercados internacionales y llevar a cabo la planificación ideal de su estrategia de exportación, con el fin de lograr reducir los riesgos que implica este proceso, considerando la pericia técnica fundamental que se requiere. Además, PUMA SAC necesita interiorizar el proceso de exportación que hoy en día terceriza con un aliado estratégico, con el propósito de no depender de este, así como también integrar verticalmente estas actividades para aprovechar de las ganancias económicas que ello conlleva. Por esa razón, en un primer momento se describe la situación actual de la empresa PUMA SAC, la cual se conoce a profundidad en base a la información recopilada de las entrevistas y documentación de la empresa. Acto seguido, se describen algunas teorías de comercio internacional que fueron complementadas con el aporte de especialistas entrevistados a lo largo de la investigación. Con esta información recopilada del trabajo de campo y la investigación teórica, se analizaron los hallazgos identificados. Después, se plantearon criterios específicos a la situación de PUMA SAC con la finalidad de comparar los principales enfoques teóricos de gestión de calidad. Como resultado, se obtuvo que el modelo de Gestión de Calidad Total fue el modelo con mayor puntaje y, por esa razón, la mayoría de las propuestas del plan de mejora desarrolladas se basan en este enfoque de calidad. A continuación, se detectaron los principales riesgos presentes dentro de la empresa en la actualidad, según los hallazgos encontrados. Es en base a esto, que se termina con la elaboración del plan de mejora, que responde tanto a los riesgos como a los hallazgos formulados. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones orientadas al aporte de esta investigación para la empresa PUMA SAC, para el sector agroexportador peruano y demás stakeholders involucrados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Agroexportación"

1

Arocutipa, Javier Flores. Economía agraria y agroexportación. Tacna: [Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Economía Agraria], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Davison, Fernando González. Guatemala, la agroexportación y las relaciones internacionales. [Guatemala]: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Macías, Washington. Ecuador, de la agroexportación a la industrialización asociada, 1830-1986. [Ecuador?: s.n., 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erick, Hurtado, ed. Relaciones contractuales en la agroexportación: El caso del mango fresco. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Josefina Ríos de. Las transformaciones de la agricultura venezolana: De la agroexportación a la agroindustria. Caracas: Fondo Editorial Tropykos, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Los subsistemas de agroexportación de El Salvador: El café, el algodón y el azúcar. San Salvador, El Salvador: UCA Editores, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Convención Nacional del Agro Peruano (4th 1997 Lima, Peru). Agroexportación: Posibilidades y desafíos frente al próximo milenio : IV Convención Nacional del Agro Peruano-CONVEAGRO '97. Lima: Punto y Coma Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perú, oportunidades de inversión en la agroexportación: Peru, investment opportunities in agricultural exports. Lima, Perú: EUROCENTRO de Cooperación Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Centro de Investigación y Estudios de la Reforma Agraria (Nicaragua) and Instituto Nicaragüense de la Mujer., eds. Mujer y agroexportación en Nicaragua. Managua, Nicaragua: Instituto Nicaragüense de la Mujer, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juan, Olaechea, and San Miguel Hugo, eds. Agroexportación y modernización en la región Grau. Piura, Perú: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography