To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agroexportación.

Dissertations / Theses on the topic 'Agroexportación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Agroexportación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velarde, Talleri Andrés. "Alianzas de nueva generación aplicadas a la agroexportación peruana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333780.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa el concepto de cooperación como factor de ventaja competitiva en los procesos de agroexportación. Las cooperativas de nueva generación podrían ser elementos importantes en el desarrollo de nuestras agroexportaciones consolidando el sector de los agronegocios en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Concha Claudia. "TLC con EEUU y trabajo decente en la agroexportación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Portugal Gerrmán Guillermo Ismael. "Acción colectiva, gestión del agua de riego y agroexportación en la costa peruana." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17904.

Full text
Abstract:
Esta tesis se conforma de dos estudios relacionados con el problema del agua de riego en la agricultura y economía peruana. El primero analiza los factores de sostenibilidad de la acción colectiva en la gestión del agua de riego en los valles de Moche y Virú, situados en la costa del Perú. Utilizando un modelo de panel de efectos aleatorios, el análisis econométrico encontró que las variables relevantes para la sostenibilidad de la acción colectiva son diferentes en cada valle. El resultado económico se mide por la eficacia en el cobro de la tarifa de agua de riego y capacidad transferida por el Estado a las Juntas de Usuarios. Destaca, además, la importancia del proyecto de irrigación Chavimochic, que amplió la disponibilidad de agua en forma permanente, pero que enfrenta también los efectos del cambio climático, así como el incremento de la demanda hídrica. El segundo estudio analiza el crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica, que ha traído consigo la concentración de la tierra y de las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero, a un deterioro del recurso común y a la consecuente escasez. La metodología de investigación ha seguido el enfoque de la economía institucional para analizar las interrelaciones entre lo social, lo tecnológico y las políticas públicas en el valle de Ica, buscando situarse en una perspectiva interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade, Adaniya Mabel Verónica, Benzaquen Renzo Alfonso D'Alessio, Balarezo Antonio Saavedra, and Balarezo Bernardo Saavedra. "Planeamiento estratégico de la agroexportación de frutas y hortalizas frescas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14734.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo desarrollar un Planeamiento Estratégico del Sector Agroexportador de Frutas y Hortalizas Frescas en el Perú, considerando el alto potencial que tiene para transformarse en una de las principales fuentes exportadoras de este rubro en el ámbito mundial. Favorece al desarrollo de este Planeamiento, la valiosa ventaja de la diversidad de climas existentes en las diferentes zonas geográficas del País, y además su estratégica ubicación geográfica, considerando también, la ayuda comercial que otorgan los tratados de libre comercio y el buen posicionamiento de la Marca Perú que se está logrando internacionalmente. Para el desarrollo de este Planeamiento, se analizaron factores internos y externos del Sector que permitieron identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas que llevaron a generar un conjunto de estrategias para alcanzar la Visión propuesta. Se formularon objetivos a largo plazo orientados a lograr crecimiento económico, en paralelo con el apoyo de la innovación tecnológica, que permitirán que el Sector se desarrolle en un entorno sostenible. Considerando que el Perú ha estado creciendo a tasas por encima del 20% en valores free on board [libre a bordo] (FOB, por sus siglas en inglés), se espera que con una adecuada política de fomento a la agroexportación, el País se unique entre los principales países exportadores del mundo. Si se considera el desarrollo del Sector y la posibilidad de crecer sostenidamente en productos no tradicionales, tales como, los orgánicos, arándanos, cebollas, y otros productos que incrementen el valor de exportación, las condiciones socioeconómicas de todos los integrantes de la cadena de valor mejorarán a futuro.
The main objective of this research is to develop a Strategic Plan for the Peruvian agricultural fresh fruit and vegetables exporting Sector, given the enormous potential it possesses to become one of the world’s main exporters of such products. The development of this Plan benefits from the enormous advantage bestowed upon this activity by the range of geographic zones that exist within Peru, as well as the country’s strategic geographic location. Also of importance is the considerable commercial support provided by the free trade agreements Peru has signed, and the success of Marca Perú [“Brand Peru”], which has achieved worldwide recognition. In this research work we analyzed internal and external factors, and this enabled us to identify the strengths, weaknesses, opportunities, and threats that led to our establishing a series of strategies designed to achieve the proposed Vision. The long term objectives formulated were designed to achieve economic growth, hand-in-hand with the technological innovation that will allow us to develop sustainably. Considering the fact that Peru has been experiencing FOB growth in excess of 20%, we believe that with an appropriate policy for the promotion of agricultural exports Peru could become one of the world’s leading exporting countries. As part of the project, we considered the development of this sector and the possibilities for sustainable growth in non-traditional products, such as organic produce, blueberries, onions and other crops with the potential to contribute to increased exports, that will help improve the socioeconomic conditions of all those who form part of the value chain.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardenas, Huamani Miguel Angel, Miranda Bruno Erick Flores, and Canchari Jhoan Manuel Huaman. "Exportación de arándanos frescos a EE.UU." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626587.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocio analiza la viabilidad financiera de desarrollar una línea de negocio para la exportación de arándanos frescos, ya que reconoce una oportunidad en el hecho del cultivo y la comercialización del fruto, con múltiples beneficios para los diversos actores en la exportación hacia un mercado de alta demanda. El mayor importador de arándanos es los EE.UU. con una participación superior al 50% de las importaciones totales a nivel mundial, siendo esto una cantidad por encima de las 214,000.00 toneladas (ITC-Trade Map, presentado en la publicación de la DGPA-MINAGRI); conociendo que se mantiene una tendencia creciente tanto para la producción como la importación en los EE.UU. hace atractivo a los principales exportadores del arándano el mercado norteamericano. El arándano pertenece a la familia de los berries, y existen múltiples especies, el arándano tiene propiedades beneficiosas para la salud humana, una de las principales es el alto contenido de antioxidantes, que contribuye a prolongar la esperanza de vida de los seres humanos, donde hoy en día la tendencia a consumir productos que favorecen la buena salud, cada vez es más adoptada a nivel mundial. Para Perú, el destino de las exportaciones está concentrada principalmente en EEUU, Holanda (Países Bajos), Reino Unido y China, donde los principales exportadores son, Camposol y Talsa; también se debe mencionar que el negocio de la exportación cumple una estacionalidad, que mantiene picos entre los meses de septiembre a diciembre. Estos atributos están incentivando el consumo de arándanos en EE.UU, Europa y Asia; mercados que demandan productos que contribuyan a mejorar la calidad de vida.
The present business plan analyzes the financial viability of developing a line of business for the export of fresh blueberries, recognizing an opportunity in the fact of the cultivation and marketing of fruit, with multiple benefits for the different actors in the exportation to a market of high demand. The largest importer of blueberries is US with a share greater than 50% of the total imports worldwide, which represents an amount above the 214,000.00 tons (ITC-Trade Map, presented in the publication of the DGPA-MINAGRI). Considering that in the U.S. there is a growing trend for both the production and import, the North American market becomes attractive to the leading exporters of blueberry. The blueberry belongs to the family of berries, and there are multiple species. The Blueberry has beneficial properties for human health, one of the main is the high content of antioxidants, which contributes to prolonging the life expectancy of human beings, in a context where the tendency to consume products that promote good health is increasingly adopted worldwide. For Peru, the destination of exports is concentrated mainly in the U.S., Holland (The Netherlands), the United Kingdom and China, being the main exporters “Camposol” and “Talsa”. It should be also mentioned that the export business has a steady season, which maintains peaks among the months of September and December. These attributes are encouraging the consumption of blueberries in the U.S., Europe and Asia; markets that demand products that contribute to improve the quality of life.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abarca, Tello Pedro Antonio Sebastian, and Zelada Elmer Leoncio Torres. "Supply Chain Risk Management (SCRM) y el Business Intelligence (BI). Estudio de su aplicabilidad en la agroexportación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19397.

Full text
Abstract:
El sector agroexportador peruano se encuentra expuesto a riesgos, dadas su naturaleza estacional y múltiples fallas que como sistema puede experimentar; esto ocasiona que el sistema no alcance todo el potencial de crecimiento, limitando el beneficio para la economía del país. Los riesgos son usualmente mitigables a través de estrategias orientadas a ello. Si bien muchas organizaciones del sector pueden haber desarrollado sus propias estrategias; la dinámica del sector obliga a considerar la interconexión entre los agentes de la cadena y obliga a pensar la gestión del riesgo desde una perspectiva holística y no individual. La carencia de un enfoque de Supply Chain Risk Management limita la efectividad de las estrategias para la mitigación de impacto de los riesgos en el sistema. El objetivo principal de esta tesina es una aproximación teórica sobre la aplicabilidad de técnicas de Business Intelligence (BI) en un modelo de gestión de riesgos de la cadena de suministro (Supply Chain Risk Management – SCRM), específicamente de cara al sector agroexportador peruano no tradicional. Con el fin de lograr tal objetivo es necesario exponer la cadena de suministro de esta industria, entendiendo su dinámica y dejando clara la exposición de esta ante los riesgos. Asimismo, considerando la amplitud del concepto del BI y todos los campos que puede abarcar, resulta relevante establecer la relación entre sus técnicas y un modelo con enfoque de SCRM. Además de estos dos puntos se suma la necesidad de identificar cual es el efecto de la aplicación de técnicas de BI en el SCRM en los tipos de fuente de riesgo de la cadena agroexportadora. Se parte por la definición del concepto de cadena de suministro (Supply Chain – SC), entendiéndose como la agrupación de todas las organizaciones involucradas con el proceso de un producto, desde su origen hasta el consumidor final. De la SC nace el concepto de Supply Chain Management (SCM), que se explica directamente como la gestión considerando estos elementos y enfoques de cadena de suministro. Siguiendo la profundidad de la teoría sigue el concepto de Supply Chain Risk Management (SCRM), el cual lleva la gestión de la cadena de suministro a un nivel basado en el análisis de los riesgos potenciales de un sistema, así como la prevención, mitigación y solución de disrupciones que afectan la continuidad de este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrada, Marambio Javier. "Temporeros de la agroexportación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116420.

Full text
Abstract:
Sociólogo
La presente investigación tiene por objetivo vincular dos campos de estudio, los cuáles han sido estudiados por la sociología, aunque de modo separado: el trabajo y la familia. En los estudios de género, que fueron los primeros en realizar estas investigaciones, se ha tendido, ha establecer siempre a una de ellas como variable explicativa de la otra (Barrére-Maurisson, 1999), lo cual ha ido provocando un sesgo importante a la hora de entender la verdadera dinámica que existe, que no es una relación que se pueda explicar primando el efecto que tiene una sobre la otra, entonces a nuestro modo de ver, lo verdaderamente interesante es la relación que existe entre ambos, que es el camino que pretende realizar esta investigación. La óptica desde la cual se observa, parte de la concepción de que el trabajo supone a la familia y, recíprocamente la familia supone al trabajo. Según la autora, “uno no puede atenerse más a una concepción de la familia como un corpus aislado de la economía; de la misma manera que no podemos atenernos más a una concepción del mercado de trabajo como un simple lugar de encuentro, por ejemplo, entre una oferta y demanda de trabajo sin tomar en cuenta lo que ocurre dentro de la familia” (Barrére-Maurisson, 1999:17). Por ende, resulta un buen ejercicio para los investigadores sociales, estudiar ésta relación y avanzar hacia una sociología que tome por objeto de estudio la interacción que existe entre trabajo y familia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rimari, Barzola Ronald Edson, and Córdova Evelyn Yasmin Fernández. "Agroexportación de espárrago verde (Asparagus officinatis L) congelado con tecnología IQF (Individual Quick Freezing) destinado al mercado de EEUU." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8907.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la viabilidad técnica y económica de producción de espárrago verde congelado y su exportación al exigente mercado de Estados Unidos. Esta oportunidad de negocio de exportación promovido por la empresa Exportaciones MIRSA E.I.R.L. surge sobre la base de ciertas consideraciones como la existencia de un mercado que evidencia un alto crecimiento de compras del exterior de productos de horticultura que incluye el espárrago como es el caso de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), fortalecimiento de las facilidades relativas que brinda la existencia de los TLCs del Perú con estos mercados, la evidencia de cambios drásticos en los hábitos de consumo por bienes saludables y nutritivos como son los espárragos, la disponibilidad de un abastecimiento continuo de la materia prima de alta calidad proveniente de la zona de Ica en relación a otras áreas de producción y la disponibilidad de contar con tecnologías de producción que garantizan la calidad del producto, como es el proceso IQF. En el marco de estas circunstancias, en primer lugar se define la viabilidad comercial del proyecto, estableciendo como producto final el espárrago verde congelado destinado principalmente al mercado objetivo de Estados Unidos, para lo cual se ha considerado un tamaño de planta de 333 Ton/año de producción que implica una inversión total de 685 miles de $. Esta decisión implica un esfuerzo de penetración de no más del 3% al referido mercado objetivo, en relación al volumen de 11,800 Ton/año que se viene exportando al mundo en el periodo 2010-2014. Con el fin de validar la selección de tecnología se ha usado la técnica de Análisis Sensorial de Alimentos, también denominado test hedónico, para comprobar si hay diferencias entre productos espárrago verde congelado en presentaciones entero y punta y trozo producidos en túnel IQF y túnel estático acondicionado en el laboratorio de la mencionada empresa. Se realizó un panel con la participación de 12 jueces para estudiar las variables directamente relacionadas con aspectos sensoriales de los espárragos. De otra parte, se ha realizado el análisis termodinámico como parte de la ingeniería del proyecto, para lo cual se ha realizado un ensayo industrial para espárrago en túnel IQF. Con los datos obtenidos se ha calculado el coeficiente de desempeño (COP), la potencia del compresor y el tiempo de congelado, resultando parámetros cercanos a los que se aceptan en este tipo de procesos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Hinostroza Reyna, and Díaz Gabriela Silva. "El cambio de la moneda funcional y su impacto financiero conforme a la norma internacional de contabilidad 21 en las empresas del sector agroexportador de la macro región norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623986.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue elaborada con el fin de determinar el impacto financiero del cambio de moneda funcional en las empresas que conforman el sector agroexportador de la macro región norte del Perú. Para ello, utilizaremos como herramienta principal la Norma Internacional de Contabilidad N°21 “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera”, específicamente en el apartado de moneda funcional. Con ello procederemos a establecer una guía para la comunidad contable de las empresas del sector, además se analizará de qué manera la aplicación de esta norma impactará en los estados financieros de las empresas del sector. Para llevar a cabo la validación de nuestras hipótesis, hemos contactado a las principales empresas del sector agroexportador de la macro región norte del país, a las cuales encuestamos. Adicionalmente, contactamos a expertos en el tema, a los cuales entrevistamos y, finalmente, se realizaron 4 casos prácticos para evaluar el impacto financiero de nuestro tema de tesis. De los datos analizados llegamos a la conclusión de que no se puede definir un impacto negativo o positivo en los estados financieros de las compañías analizadas, depende de la situación específica por la que atraviese. Sin embargo, de la información analizada en las encuestas y entrevistas en dichas empresas se ha podido observar un impacto positivo.
The present investigation was elaborated with the purpose of determining the financial impact of the change of functional currency in the companies that make up the agro-export sector of the northern macro-region of Peru. To do this, we will use as our main tool the International Accounting Standard No. 21 "Effects of variations in foreign exchange rates", specifically in the functional currency section. With this, we will proceed to establish a guide for the accounting community of the companies in the sector, as well as analyzing how the application of this norm will impact on the financial statements of companies in the sector. To carry out the validation of our hypotheses, we have contacted the main companies in the agro-export sector of the northern macro-region of the country, to which we surveyed. Additionally, we contacted experts on the subject, whom we interviewed and, finally, 4 case studies were conducted to evaluate the financial impact of our thesis topic. From the analyzed data we conclude that it is not possible to define a negative or positive impact on the financial statements of the analyzed companies, it depends on the specific situation through which it crosses. However, from the information analyzed in the surveys and interviews in these companies, a positive impact has been observed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Pachas Carla Johana, and Silva Leonardo Enrique Pumasunco. "Elaboración de un plan de mejora para la empresa PUMA SAC en base a la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20202.

Full text
Abstract:
El presente trabajo profesional tiene como principal objetivo elaborar un plan de mejora para la empresa PUMA SAC basado en la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano. Esto se debe a la necesidad de la industria de cumplir con los lineamientos necesarios para brindar alimentos a mercados internacionales y llevar a cabo la planificación ideal de su estrategia de exportación, con el fin de lograr reducir los riesgos que implica este proceso, considerando la pericia técnica fundamental que se requiere. Además, PUMA SAC necesita interiorizar el proceso de exportación que hoy en día terceriza con un aliado estratégico, con el propósito de no depender de este, así como también integrar verticalmente estas actividades para aprovechar de las ganancias económicas que ello conlleva. Por esa razón, en un primer momento se describe la situación actual de la empresa PUMA SAC, la cual se conoce a profundidad en base a la información recopilada de las entrevistas y documentación de la empresa. Acto seguido, se describen algunas teorías de comercio internacional que fueron complementadas con el aporte de especialistas entrevistados a lo largo de la investigación. Con esta información recopilada del trabajo de campo y la investigación teórica, se analizaron los hallazgos identificados. Después, se plantearon criterios específicos a la situación de PUMA SAC con la finalidad de comparar los principales enfoques teóricos de gestión de calidad. Como resultado, se obtuvo que el modelo de Gestión de Calidad Total fue el modelo con mayor puntaje y, por esa razón, la mayoría de las propuestas del plan de mejora desarrolladas se basan en este enfoque de calidad. A continuación, se detectaron los principales riesgos presentes dentro de la empresa en la actualidad, según los hallazgos encontrados. Es en base a esto, que se termina con la elaboración del plan de mejora, que responde tanto a los riesgos como a los hallazgos formulados. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones orientadas al aporte de esta investigación para la empresa PUMA SAC, para el sector agroexportador peruano y demás stakeholders involucrados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urteaga, Crovetto Patricia. "Biofuels and water. Spatial transformation in Piura, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79027.

Full text
Abstract:
A mediados de los años 2000, la llegada de empresas de biocombustibles al valle del Chira en Piura, Perú, para producir etanol usando como base el cultivo de la caña de azúcar intensificó el uso agrícola de la tierra y los recursos hídricos. En este artículo analizo las transformaciones ecológicas, políticas y sociales que la producción de biocombustibles generó en este valle. Para ello, describo el rol que tuvo el Estado en la promoción de biocombustibles y los procesos concomitantes de acumulación de tierra y agua en el valle, y exploro las consecuencias que ello tuvo para algunas comunidades y pequeños y medianos agricultores locales. La producción de etanol en el valle del Chira significó una profunda transformación en el espacio, debido a que los procesos de acumulación de tierra y agua para los biocombustibles reforzaron las desigualdades sociales. La información para este artículo ha sido recopilada de fuentes primarias y secundarias. Se trata de una investigación cualitativa a partir de dieciocho entrevistas en Piura y Lima.
The arrival of biofuels companies in the Chira Valley, Piura, Peru, in order to produce ethanol on sugarcane cultivation, intensified the agricultural use of land and water in the mid-2000s. This article analyzes the ecological, political and social transformations that biofuels production brought about in the valley. For that purpose the paper describes the role of the state in promoting biofuels and the concomitant land and water-grabbing processes in the valley. It also explores the consequences it had for local communities and medium-sized and small farmers. Ethanol production in the Chira valley produced a profound space transformation because land and water-grabbing processes for biofuels reinforced social inequalities. Information for this article was gathered from primary and secondarysources. This is a qualitative research. Eighteen interviews were conducted in Piura and Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Collantes, Arirama Nicolás Leonardo, and Dueñas Jerry Marcelo Granados. "El factoring internacional y sus determinantes en las PYMES agroexportadoras del Perú en el período 2010-2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626004.

Full text
Abstract:
La presente tesis realiza el análisis y evaluación de los determinantes del Factoring Internacional aplicado al sector Agropecuario y cómo contribuye en el financiamiento a corto plazo en el proceso de internacionalización de las Pymes Agroexportadoras del Perú. En el primer capítulo se describirá el marco teórico de los temas básicos que abarca esta investigación científica. En el segundo capítulo se plantea la problemática, se establece la hipótesis general y las hipótesis específicas de la presente tesis, así como el objetivo principal, y los objetivos específicos. En el tercer capítulo se desarrollará la metodología de trabajo, la cual explicará cómo será el alcance y diseño de la investigación, la operacionalización de las variables respecto a la población y tamaño de la muestra, los instrumentos metodológicos para el recojo de la investigación, que constará de una primera etapa cualitativa y una segunda etapa cuantitativa. Seguidamente en el cuarto capítulo se desarrollará la aplicación principal mediante la herramienta cualitativa enfocada en las entrevistas a profundidad. Finalmente, para el quinto capítulo se analizarán los resultados cuantitativos, los cuales se interpretarán mediante un modelo de regresión lineal simple utilizando los programas econométricos de SPSS y Eviews a través de diferentes pruebas.
This thesis carries out the analysis and evaluation of the determinants of International Factoring applied to the agricultural sector and how it contributes to short-term financing in the process of internationalization of Agro-exporting SMEs in Metropolitan Lima. In the first chapter, the theoretical framework of the basic topics covered by this scientific research will be described. In the second chapter the problem is posed, the general hypothesis and the specific hypotheses of the present thesis are established, as well as the main objective and the specific objectives. In the third chapter, the work methodology will be developed, which will include the scope and design of the research, the operalization of the variables with respect to the population and size of the sample, the methodological instruments for the collection of the research. Which will consist of a qualitative first stage and a second quantitative stage. Then, in the fourth chapter, the main application will be developed through the qualitative tool focused on in-depth interviews. Finally, for the fifth chapter, the quantitative results will be analyzed, which will be interpreted through a simple linear regression model in the statistical programs of SPSS and Eviews through different tests.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Damonte, Valencia Gerardo, Negreiros Isabel Gonzales, and Vega Julieta Lahud. "The Constitution of Water Power: Agro-exporters and groundwater scarcity in the Ica Valley and Pampas de Villacurí." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79686.

Full text
Abstract:
El boom agroexportador en Ica ha disparado dos procesos interrelacionados: la generación de escenarios de escasez hídrica y la emergencia de un nuevo actor social en la región, el grupo agroexportador. Esto ha generado una reconfiguración de las relaciones sociales y políticas en el espacio local, donde los agroexportadores se han posicionado como el actor dominante en la gestión de los recursos hídricos subterráneos, disputando incluso los esfuerzos de regulación del Estado. Así, la pregunta que guía esta investigación es ¿cómo los agroexportadores han concentrado poder hídrico en Ica? y ¿cómo ejercen este poder? El artículo argumenta que el poder hídrico surge a partir del control del agua subterránea, control que ha recaído en manos del grupo agroexportador gracias a su capacidad de concentrar y ejercer tres dimensiones de poder: la capacidad económica, el conocimiento técnico y la coerción. En el desarrollo de este argumento, se muestra que el dominio de los agroexportadores sobre otros actores y su primacía en el control de los recursos hídricos no son facultades arrebatadas sino otorgadas, siendo legitimada por discursos de eficiencia, desarrollo regional y empleo pleno.
The agro-export boom in the coastal region of Ica has caused two interrelated processes: the generation of water scarcity scenarios and the emergency of the agro-exporter group as a new social actor. The role assigned to agro-exporters in the narrative of regional development has given them a dominant position in the management of Ica water resources. This has generated a re-configurationof social and political relationships at the local space that has allowed them to be able of even contest State’s efforts to regulate groundwater use. Thus, the questions guiding this research are: how the agro-exporter group has concentrated water power in Ica? And how do they exercise this power? This paper argues that control over groundwater resources has fallen into the hands of the agro-exporter group due to their capacity to concentrate and exercise three dimensions of power: economic capacity, technical knowledge and coercion. In developing this argument, we explain how the concentration of these power dimensions has influenced in the production of water scarcity scenarios to certain groups of population, without confronting much resistance despite of it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ampuero, Villafuerte Silvia, Ortiz Adolfo Edwin Espinoza, and De La Cruz Roxana Betzabe Iparraguirre. "Plan de negocio: Agroexportadora SRA Avocado Export S.A.C." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653388.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad elaborar el Plan de Negocios de Agroexportadora de Paltas Hass para el mercado europeo, específicamente de Holanda, y para ello se desarrolla la línea de Negocio de la empresa “SRA Avocado Export S.A” que, mediante la asociatividad con la ONG CEDEP y los agricultores de valles interandinos en Lucanas (Ayacucho) y de la costa en Palpa e Ica (Ica), se lograría ofrecer productos de alta calidad y en volúmenes suficientes. La Justificación e importancia del Plan de Negocios que se propone, se considera viable por 04 razones fundamentales: (i) porque el mercado de la palta de exportación tiene bastante potencial de crecimiento y el Perú viene ocupando los primeros lugares en producción y exportación; (ii) la gran demanda del producto por el descubrimiento de cualidades medicinales y culinarias, tanto nacional como internacional; (iii) experiencia institucional de la ONG CEDEP en manejo del cultivo paltas de exportación y su comercialización que garantizara la calidad del fruto; y (iv) y seguir apoyando a poblaciones rurales en situación de pobreza. Finalmente, los objetivos serán reflejados en el Plan de Negocio, detallando las estrategias, planes y los costos asociados a estos para poder establecer los Estados Financieros del Proyecto de “SRA Avocado”. Conocidas estas cifras, nos permitirá analizar los indicadores de rentabilidad, endeudamiento, liquidez y flujos de efectivo del proyecto. Los factores financieros centrales que acreditan la viabilidad del negocio son el Valor Actual del Proyecto (VAN) que asciende a USD 352,304 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 55.1%, los cuales nos permiten asegurar que es un proyecto viable financieramente. El plan de negocios servirá como una guía para agricultores e inversionistas, quienes son finalmente los que por medio de un trabajo asociativo lograrían posicionar el producto en el mercado objetivo, y sacar provecho de lo que el producto puede ofrecer al país y a la empresa privada.
The purpose of this research is to prepare the Hass Avocado Agro-exporter Business Plan for the European market, specifically the Netherlands, and for this the business line of the company “SRA Avocado Export SA” is developed which, through association with the NGO CEDEP and the farmers of inter-Andean valleys in Lucanas (Ayacucho) and of the coast in Palpa and Ica (Ica), it would be possible to offer high quality products and in sufficient volumes. The Justification and importance of the proposed Business Plan is considered viable for 04 fundamental reasons: (i) because the avocado market for export has enough growth potential and Peru has been occupying the first places in production and export; (ii) the great demand for the product due to the discovery of medicinal and culinary qualities, both nationally and internationally; (iii) institutional experience of the NGO CEDEP in managing the cultivation of avocados for export and their commercialization that will guarantee the quality of the fruit; and (iv) and continue supporting rural populations living in poverty. Finally, the objectives will be reflected in the Business Plan, they buy the strategies, plans and costs associated with these in order to establish the Financial Statements of the "SRA Avocado" Project. Once these are known, they will analyze the indicators of profitability, indebtedness, liquidity and cash flows of the project. The central financial factors that prove the viability of the business are the Present Value of the Project (NPV) which amounts to USD 352,304 and the Internal Rate of Return (IRR) of 55.1%, which allow us to ensure that it is a financially viable project. The business plan will serve as a guide for farmers and investors, who are ultimately the ones who, through associative work, would be able to position the product in the target market, and take advantage of what the product can offer the country and the private company.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pognante, María Lourdes. "Análisis financiero y valuación de empresa agroexportadora. Consideraciones en una economía emergente." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18175.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de aplicación, se realiza un análisis financiero de la empresa Peagro Hermanos, Pyme Argentina, con el objetivo de efectuar la valuación de la misma. El propósito de la valuación es otorgar a la empresa una mejora en el planeamiento financiero, conocimiento de la posición de ésta en el mercado y determinar decisiones estratégicas futuras. La valoración de Peagro se efectúa a través del método de Flujos de Fondos Descontados y en base a supuestos y proyecciones futuras. El trabajo se divide en cuatro partes: I) Presentación de la empresa. II) Análisis de los estados financieros. III) Determinación de los flujos de fondos a descontar. IV) Determinación del valor de la compañía. Se utilizan diversas herramientas conceptuales y teóricas de la rama de Finanzas Corporativas. Con el presente trabajo se pretende contribuir y ampliar los estudios e investigaciones ya realizadas de la temática en cuestión, aportar un exhaustivo análisis de herramientas de valuación como así también consideraciones actualizadas del contexto económico. Por otro lado, se pretende brindar a la compañía herramientas indispensables para la planeación estratégica y claridad en la operatoria normal del ente.
Fil: Pognante, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography