To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agroexportación.

Journal articles on the topic 'Agroexportación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Agroexportación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gamero Requena, Julio. "Agroexportación, crecimiento económico y derechos laborales." Revista IECOS 11 (March 24, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v11i0.1219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa Iglesias, Eugenio. "Transformaciones en las élites económicas, Estado y el proceso de democratización y desdemocratización: El caso de Honduras, 1990-2017." Anuario de Estudios Centroamericanos 43 (December 1, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31554.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los cambios en las elites económicas desde los años 90 hasta la actualidad. Se evidencian las mutaciones en su composición, la pérdida de peso de algunos grupos económicos en el escenario nacional, como los dedicados a la agroexportación; y la emergencia de otros en el contexto de la globalización neoliberal, como los grupos dedicados a las telecomunicaciones, la energía, al sector financiero y a los servicios en general. Además, se establece la relación que existe entre estas elites económicas y el Estado y cómo se producen los procesos de desdemocratización de la sociedad hondureña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio, Roberto. "La agroexportación como factor explicativo del mal desarrollo: la situación ecológica de El Salvador (1950-1979)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 32 (April 30, 1993): 187–223. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i32.5308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Márquez, Luis Rubén. "El problema de las subsistencias y las condiciones de vida de los sectores populares urbanos en El Salvador: consumo, ingresos y escasez, 1914-1944." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 9 (June 30, 2017): 95–145. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i9.6625.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las condiciones de vida de los sectores populares urbanos de El Salvador, a partir del problema de aprovisionamiento de los bienes de consumo básicos durante el período de guerras y entreguerras. A través del contraste entre las estadísticas disponibles y fuentes de la época, se reconstruye el comportamiento de los precios de los alimentos y otros bienes, se contrastan con los ingresos de estos grupos populares citadinos y se describe la dinámica conflictiva de las alzas de precios y la escasez. Aunque fragmentaria, la imagen que resulta permite profundizar otras contradicciones y problemáticas del modelo de desarrollo hacia afuera desde la agroexportación. En concreto, en la precariedad e incertidumbre cotidiana de los heterogéneos sectores que habitaban las ciudades salvadoreñas y en las presiones resultantes sobre el Estado y las clases dominantes, así como sobre los principios de liberalismo económico del proyecto societal vigente.Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 9, enero-junio 2017: 95-145
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aragonés, Ana María, Esperanza Ríos, and Uberto Salgado. "Nuevas causas de la migración y el nuevo patrón trabajo-exportador en la globalización. El caso México-Estados Unidos." Estudios Latinoamericanos, no. 23 (June 30, 2009): 105. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2009.23.49229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla lo que los autores consideran como un nuevo patrón de acumulación “trabajo-exportador” que se produce en el marco de la globalización, y cuyo agente destacado son los flujos migratorios. Se analiza la importancia de la migración legal e indocumentada que, con el trabajo, complementa los requerimientos del mercado laboral de Estados Unidos, país líder en el desarrollo de la economía del conocimiento y que juega un papel destacado en la agroexportación alimentaria, pero que presenta dificultades demográficas que explican sus crecientes necesidades de todo tipo de trabajadores. Por otro lado, Estados Unidos es el más importante receptor de inversión extranjera directa, lo que supone una presión más sobre el mercado laboral, factor de atracción de trabajadores migratorios. Este nuevo patrón trabajo-exportador se enmarca en una redefinición de la división internacional del trabajo en donde los países subdesarrollados han pasado de ser exportadores de materias primas y productos agrícolas a exportadores de fuerza de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez R., Luis Alberto, and María Arisa Lépez Torres. "Queso gourmet desde las alturas del valle del mantaro-perú." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 265–78. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20045.

Full text
Abstract:
En el Perú la agroindustria tiene que convivir con la heterogeneidad de la agricultura de pequeña escala comercial, que en buena cuenta es resultado de una serie de transformaciones pos reforma agraria, la misma que obedece a una lógica propia. La agroindustria ha tenido un mayor impulso durante este último quinquenio, gracias a la creciente demanda del mercado internacional, especialmente por productos orgánicos, como las alcachofas, la papikra, el palmito, el café, el banano, y el cacao, entre otros. Entre el 2000 y el 2007 se produjo un crecimiento sostenido de exportaciones de productos orgánicos, en el 2001 se vendieron productos de agroexportación al exterior por US$ 645 millones, y al cierre del 2006 se logró vender productos que representaron US$ 1.786 millones. Un caso especial lo representa el espárrago, pues el 95% de la producción total se comercializa en el extranjero, en el 2006 los envíos al exterior sumaron US$ 187 millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañada, Ernest. "Migraciones en Centroamérica: en la médula de un cambio estructural." Encuentro, no. 90 (December 13, 2011): 34–49. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.599.

Full text
Abstract:
Durante las últimas tres décadas Centroamérica ha sufrido una importante transformación en su estructura económica y en su forma de inserción en el mercado internacional. De la agroexportación tradicional se ha pasado a un modelo más diversificado y complejo, en el que adquieren un especial protagonismo la emigración y las remesas como principal fuente de entrada de divisas. Tomando en cuenta esta centralidad, a continuación se analizan los territorios de destino de la migración dentro de la propia Centroamérica, con especial atención a Guanacaste y la Zona Norte de Costa Rica, que han atraído mano de obra nicaragüense asociada a la construcción y el turismo en el primer caso, y a la cosecha de nuevos cultivos para la exportación, como la piña, en el segundo. La precariedad e informalidad que caracteriza el trabajo en estos destinos da pie a la acentuación de la vulnerabilidad de los trabajadores ante sus empleadores. Seguidamente se examinan los impactos provocados en los territorios de origen de la migración, poniendo el acento en cuestiones como la desagregación familiar y comunitaria, el papel contradictorio de las remesas, los procesos de diferenciación social o la afectación sobre los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collantes González, Rubén, Alexander Rodríguez Berrio, and Manuel Canto Sáenz. "Caracterización de fincas productoras de palto (Persea americana Mill.) y mandarina (Citrus spp.) en Cañete, Lima, Perú." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.241.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial <em>Ceratitis capitata</em>. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúster), por el método de Ward a una distancia euclidiana cuadrada fijada a ocho, conformó cinco grupos, de los cuales el primero comprende las fincas 3, 5, 33, 41, 47 y 48, pertenecientes a productores de mandarina con nivel técnico, servicios completos, área cultivada superior a 21 ha, costo productivo superior a PEN 15 000.00, rendimiento superior a 45 t.ha-1 y exportan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De La Cruz Alvarado, Robert Merardo, and Alex Guivin Guadalupe. "Sistemas de comercialización de café (Coffea arabica L) en la región Amazonas 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (June 21, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.460.

Full text
Abstract:
<p>El sector cafetalero es el más significativo del sector agrícola peruano, y el café es considerado actualmente como uno de los principales productos de agroexportación. La situación actual del sector muestra que, si bien en un momento mostró un crecimiento acelerado, en los últimos años se observa una disminución en la producción y rendimiento del cultivo, debido a la infestación de la plaga de roya en los cultivos del año 2013. Actualmente el sector se viene recuperando, y esta situación se viene revirtiendo con la colaboración del Estado y las empresas privadas con la colaboración de entidades como son La Cámara Peruana del Café y del Cacao, El Ministerio de Agricultura y Riego en sus direcciones de Sierra y Selva Exportadora, Dirección de Transparencia y Acceso la información pública y Dirección de estadística agraria, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo mediante PROMPERU entre otras. En el presente trabajo de investigación Sistemas de comercialización para la exportación del café (coffea arabica L.) en la Región Amazonas, se presenta la estructura y sus diferentes etapas, el rendimiento y productividad de los cultivos los cuales permitirán impulsar dichos productos con un valor agregado para buscar el desarrollo sostenible del sector.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho- Gahona, Yazmin Isabel, Oscar Rodrigo Ordoñez- Gutiérrez, and Rolando Chalco- Sandoval. "Determinación del contenido de taninos extraído de la vaina de la tara (Caesalpinia spinosa) proveniente del barrio el portete, cantón Gonzanamá de la provincia de Loja." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (December 31, 2020): 22–32. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.900.

Full text
Abstract:
La tara (Caesalpinia spinosa) es una especie forestal originaria de Sudamérica, la cual presenta una gran potencialidad en la industria mundial en el campo de agroexportación y agroindustria, por el uso de sus derivados como taninos, mismo que tiene una demanda insatisfecha en el mercado al ser utilizado en industrias de curtiembre y alimentación; el trabajo de investigación se lo desarrolló en los meses de septiembre del 2019 a marzo del 2020 y tuvo como finalidad determinar la cantidad de taninos presentes en los frutos recolectados en el barrio El Portete, para ello se elaboró extractos acuosos por maceración y calentamiento, a los cuales se realizó los análisis organoléptico (color y olor) y físico – químico (pH y densidad), y, la cuantificación de taninos a cada extracto, considerando dos concentraciones de solución de permanganato de potasio (0,025 y 0,1 N). Los resultados muestran que las características organolépticas y físico – químicas de los extractos obtenidos por calentamiento y maceración no presentaron diferencias significativas entre ellas, excepto el pH que oscila entre moderadamente (3,7) y ligeramente ácido (4,3); en cuanto a la cuantificación de taninos se observa similitud entre los valores obtenidos con los dos métodos de extracción, sin embargo, existió diferencias entre los valores alcanzados con las dos concentraciones de permanganato de potasio, obteniendo los mejores rendimientos (52,5 %) a la concentración de KMnO4 al 0,1 N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bermeo Macas, Rusbelt Alexander, Oscar Rodrigo Ordoñez Gutiérrez, and Wilson Rolando Chalco Sandoval. "Evaluación del método químico con ácido sulfúrico para la extracción de goma de tara (Caesalpinia spinosa)." Revista Investigación Agraria 3, no. 1 (April 8, 2021): 38–51. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.1.1044.

Full text
Abstract:
La tara es una especie forestal originaria de la zona andina, cuenta con un gran potencial en la agroexportación y agroindustria, ya que puede usarse como materia prima para la producción de gomas, misma que se caracteriza por ser uno de los subproductos más demandados en el mercado internacional al ser aplicado como aditivo en la industria alimentaria, tomando en cuenta esto, en la presente investigación se planteó la evaluación del método químico con ácido sulfúrico para la extracción de goma de tara (Caesalpinia spinosa), con el propósito de generar valor agregado a la especie, para conseguirlo, primero se determinó las condiciones óptimas para la extracción de goma de tara por el método químico con ácido sulfúrico, para ello se realizó 5 tratamientos con diferentes tiempos de solubilización (rango de 15 minutos), a los cuales se evaluó las características físico-químico y organoléptico; además, los tratamientos fueron analizados en función del rendimiento de extracción de la goma de tara, tomando en cuenta que el rendimiento sea lo más alto posible sin descuidar la calidad de la goma. Los resultados muestran que el tratamiento T3 (temperatura de solubilización 80ºC, concentración de ácido sulfúrico 72 % y tiempo de contacto de 60 minutos) presenta las mejores características de calidad de goma, en función del análisis organoléptico (color, olor y textura); el rendimiento de extracción de la goma de tara fue 22%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández-Peñaloza, Diego. "Yacub, Cristina; Duarte, Bibiana; Boelens, Rutgerd, 2015, Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica, Quito, Editorial Abya – Yala." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 183–84. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosales, Jaime. "Uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 3 (October 21, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i3.11233.

Full text
Abstract:
Introducción: Los plaguicidas organofosforado son compuestos utilizados para el control de plagas en actividades agrícolas; genera exposición ocupacional asociada a posibles intoxicaciones agudas y crónicas que se manifiestan por alteraciones a nivel bioquímico, molecular y genético, los cuales pueden ser evaluados mediante el uso de marcadores genotoxicológicos. Objetivo: Determinar el uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados. Diseño: Observacional, analítico, transversal con grupo control. Lugar: Empresa de agroexportación de espárragos en el Distrito de Virú, La Libertad. Intervenciones: Se determinó la actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y se hizo ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos) en 59 trabajadores expuestos a plaguicidas (grupo expuesto) y 50 personas sin exposición a plaguicidas (grupo control). Principales medidas de resultados: Actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos). Resultados: Las edades promedio del grupo expuesto y control fueron de 39,6±10,8 y 34,0±11,5 años, respectivamente. En referencia a la actividad BChE, se encontró diferencia significativa (p&lt;0,001) entre el grupo expuesto (4 733.0±1 350.1 U/L) y control (7 075.0±1 674.0 U/L). Caso contrario se presentó en la actividad AChE entre el grupo expuesto (4 867,0±632,2 U/L) y control (5 051,0±505,5 U/L). Además, se evidenció la inhibición de ambas enzimas en 9 trabajadores expuestos por debajo del valor de referencia. No se evidenció diferencias significativas en los marcadores genotoxicológicos, a excepción del recuento de micronúcleos, puentes nucleoplásmicos, gemaciones, binucleaciones celulares y cariorexis de células de epitelio bucal; y en la evaluación del daño al ADN mediante el ensayo cometa (p&lt;0,05) se obtuvo promedios de intensidad de cola de 8,28±1,85 (Rango: 6,06-15,75) y 7,30±1,25 (Rango: 4,04-9,41) para el grupo expuesto y control, respectivamente. Conclusiones: El uso de marcadores genotoxicológicos aporta información relevante como herramienta que permite predecir el riesgo asociado a cáncer, considerando que el evento inicial es el daño al ácido desoxiribonucléico (ADN) en cualquier etapa del ciclo celular; además, existió asociación significativa entre el efecto genotóxico y la exposición a plaguicidas organofosforados evidenciada por la inhibición de la BChE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega y Ortega Baez, Rodrigo. "El político Matías Romero, las ciencias geográfico-naturales y el ambiente del sureste de México, 1870-1883." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 1 (April 28, 2020): 33866. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.1.33866.

Full text
Abstract:
La segunda mitad del siglo XIX fue el periodo en que se cimentó la política económica de México basada en la agroexportación a partir del aprovechamiento de los recursos naturales. Para ello, los políticos liberales, como Matías Romero, utilizaron el conocimiento científico para la explotación de plantas mexicanas y aclimatadas de gran demanda mundial, cosechadas principalmente en el sureste del país, donde selvas, bosques y manglares habían sido valorados como terrenos improductivos. En esta zona mexicana se produjo intensivamente una serie de productos vegetales demandados en Estados Unidos y Europa que a la par que enriquecieron al erario degradaron la diversidad biológica regional. La investigación tiene por objetivo comprender la influencia del criterio científico en los proyectos político-económicos de Romero al fomentar el cultivo de plantas comerciales mexicanas y aclimatadas de 1870 a 1883 y el inicio de la transformación ambiental del sureste de la República Mexicana. Esta región había sido valorada por la élite política como improductiva en términos económicos debido a la difícil recuperación de las actividades agropecuarias entre la revolución de Independencia y la década de 1870. Los escritos de Romero publicados entre 1870 y 1883 son un ejemplo del uso del criterio científico para el desarrollo económico.***O político Matías Romero, as ciências naturais-geográficas e o ambiente do sudeste do México, 1870-1883***A segunda metade do século XIX foi o período em que as bases foram estabelecidas para a política econômica do México baseada na exportação agrícola da exploração de recursos naturais. Para isso, políticos liberais, como Matías Romero, utilizaram conhecimentos científicos para a exploração de plantas mexicanas e estrangeiras de grande demanda mundial colhidas principalmente no sudeste do país, onde florestas, florestas e manguezais eram valorizados como terras improdutivas. Nesta zona mexicana, uma série de produtos vegetais exigidos nos Estados Unidos e na Europa foi produzida intensivamente, o que, ao mesmo tempo, enriqueceu o tesouro e degradou a diversidade biológica regional. O objetivo da pesquisa é compreender a influência de critérios científicos nos projetos político-econômicos de Romero, incentivando o cultivo de plantas comerciais mexicanas e climatizadas de 1870 a 1883 e o início da transformação ambiental do sudeste da República Mexicana. Esta região tinha sido valorizada pela elite política como improdutiva em termos econômicos devido à difícil recuperação das atividades agrícolas entre a Revolução da Independência e a década de 1870. Os escritos de Romero publicados entre 1870 e 1883 são um exemplo do uso de critérios científicos para o desenvolvimento econômico.Palavras-chave: Botânica. Geografia. Agricultura. México. Política. Ciência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, William. "Individualismo y desconfianza en el trabajo asociativo de cadenas productivas de agroexportacion en el Valle del Mantaro, Junín, Perú." Apuntes de Ciencia & Sociedad 04, no. 02 (December 30, 2014): 144–55. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2014016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cáceres Salazar, Vladimir Alex, Miguel Angel Silva Zapata, Paul Elbin Pohl Caceres, Oscar Augusto Alvarado Mendoza, Eddy Jesus Montañez Muñoz, Estiben Giraldo Bonilla, and Joel Harley Gamarra Ortiz. "Sistema móvil para la evaluación y el manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de agroexportación de Ancash." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 11, no. 1 (February 25, 2016): 51–57. http://dx.doi.org/10.18050/td.v11i1.678.

Full text
Abstract:
Hoy en día el uso de las TIC incide positivamente en la competitividad de las cadenas agroalimentarias, en tanto reduce los costos de producción, cuando por medio de su utilización, se ahorran recursos. El objetivo es desarrollar un sistema móvil para el manejo de las plagas y enfermedades de la Región Ancash, con la ayuda de esta herramienta será posible mejorar el control fitosanitario de los cultivos y por ende la rentabilidad de los mismos. El sistema móvil contempla 4 módulos, el primero se refiere al registro de las localidades, fundos, los principales cultivos de agroexportación que se encuentra en la zona de Ancash, las plagas y enfermedades. El segundo módulo registra todos los procesos de evaluación de plagas y enfermedades así como el control respectivo. El tercer módulo contempla los reportes que se muestran al usuario, los gráficos respectivos y el cuarto modulo sobre la cuenta del usuario. El objetivo general de la presente investigación fue de incrementar la rentabilidad de los cultivos de agropexportación de Ancash, mediante el uso del sistema móvil para la evaluación y manejo integrado de plagas y enfermedades. Para el desarrollo del sistema móvil se empleó la metodología Rational Unified Process (RUP), En lo que respecta a la gestión del proyecto se ha utilizado la metodología PMI para asegurar la calidad del software, de igual forma para la recopilación y la validación de los datos de campo se utilizó la estadística descriptiva para darnos una información más confiable y la mejora del sistema desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torras Conangla, Rosa. "SUJECIÓN LABORAL Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES EN UNA COMUNIDAD MAM DEL ALTIPLANO GUATEMALTECO (1890-1947)." Revista Pueblos y fronteras digital 2, no. 3 (June 1, 2007). http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.234.

Full text
Abstract:
La entrada de Guatemala en la economía de agroexportación cafetalera en el siglo XIX supuso la aplicación de diversos mecanismos de sujeción laboral destinados a movilizar a los trabajadores —sobre todo indígenas— de las zonas donde residían a aquellas donde se producía el cultivo. Las fincas de mozos fueron uno de esos mecanismos. El presente artículo explora los efectos de estas políticas en una comunidad mam del altiplano huehueteco, mismas que provocaron altos índices de conflictividad expresados en desmembramientos territoriales y conflictos jurisdiccionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas, Bryan Roberto. "Planificación local del territorio en una economía global. Algunas reflexiones sobre el territorio rural de Costa Rica." REVISTARQUIS 7, no. 2 (June 30, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/ra.v7i2.33862.

Full text
Abstract:
En este ensayo interesa hacer mención de los modelos de desarrollo costarricense, que como veremos, han estado muy vinculados con los territorios rurales en todas las etapas de la agroexportación aún vigente, e interesa hacer un acento en las dificultades que tienen los gobiernos locales rurales en miras de un ordenamiento cuando se yuxtaponen dinámicas económicas imperantes. El ensayo fue elaborado mediante revisión bibliográfica. Las principales conclusiones advierten que los instrumentos de ordenamiento y administración territorial, que históricamente no han funcionado, han permitido la presencia de territorios rurales con cultivos que trascienden áreas administrativas, donde prácticamente es una actividad supra regional y que se corresponde con una apuesta económica país, aunado a esto, es donde mayormente se ubican las poblaciones con los indicadores sociales más desfavorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"Potencialidades productivas del sector Agronegocios en la región Apurimac, Perú. Oportunidades para el Comercio Internacional." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, no. 2 (December 2020): 1288–302. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.155.

Full text
Abstract:
La región en estudio, ancestralmente, ha tenido como principal actividad económica la agricultura. Desde tiempos pre-hispánicos sus tierras fértiles han tenido vocación agrícola. En los últimos 20 años esta realidad cambió y se migró a actividades de minería de oro, plata y cobre principalmente. Si bien, los números macroeconómicos de PIB y Valores de exportación son importantes, esto no se ha traducido en un desarrollo endógeno local y produce poco valor agregado. De otra parte, se redujo paulatinamente el tamaño de la actividad agrícola de la región. Este trabajo de investigación, tuvo como objetivo, conocer e identificar las potencialidades productivas del sector Agronegocios de la región Apurimac para valorar sus oportunidades de insertarse en la dinámica del comercio internacional apalancándose en sus ventajas comparativas de recursos naturales y su oferta agrícola andina. Se utilizó un enfoque cualitativo con una metodología de tipo documental a partir de fuentes de información primarias y secundarias, que permitieron recopilar y clasificar información con una temporalidad longitudinal entre los años 2017 y 2019 con un nivel de diseño no experimental. Se encontraron fortalezas y oportunidades para afrontar un proceso de Agronegocios de exportación con bases sólidas, para lo cual se debe superar retos y desafíos tales como; la producción de auto consumo, la atomización de los productores, promover la asociatividad, además de fortalecer las cadenas de valor de Agroexportación que logren integrar la producción andina a los grandes centros de producción de la costa y norte peruano que permitan encarar con éxito un proceso de internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Talledos Sánchez, Edgar. "Yacoub, C., Duarte B. y Boelens, R. (eds.: 2015), Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Abya-Yala, Justicia Hídrica, Quito, Ecuador, 303 pp., ISBN 978-9942-09-264-9." Investigaciones Geográficas, no. 94 (November 30, 2017). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography