Academic literature on the topic 'Agroindustria – Perú – Ica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agroindustria – Perú – Ica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agroindustria – Perú – Ica"

1

Sifuentes León, Eudosio. "Perú 1950-2010: crecimiento económico y desnutrición crónica desde el desarrollo regional." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (2014): 59–79. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7381.

Full text
Abstract:
¿A más crecimiento económico, menos desnutrición crónica? ¿Qué factores determinan la persistente asociación entre economías extractivas y prevalencia de la desnutrición crónica? La respuesta a estas interrogantes se realiza teniendo como unidad de análisis las regiones en el Perú de 1950 al 2010. Se considera una muestra de cinco regiones: Ancash, Cajamarca, Huancavelica con tradición extractiva minera y agropecuaria; Ica y Lambayeque con economías sustentadas en la agroindustria, la manufactura y el comercio. El estudio muestra, en el período, procesos paralelos y complejos que permiten identificar una gama de determinantes sociales entre el crecimiento continuo y una tendencia al decrecimiento de la desnutrición crónica, pero con velocidades diferentes en las regiones, avizorando en la última década la apertura de una etapa de transición epidemiológica en nutrición. Se utiliza información del INEI, ENDES, evaluaciones de proyectos, informes de investigación y entrevistas a madres de niños pequeños en comunidades urbanas y rurales de las regiones seleccionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suarez Rojas, Luis Alberto. "La Comunidad de Carhuancho y Sus Avatares por el Agua: Una Mirada al Bien Común y Las Desigualidades Persistentes en la Sierra Central, Perú." Global Jurist 9, no. 2 (2009): 1–23. http://dx.doi.org/10.2202/1934-2640.1309.

Full text
Abstract:
En el mundo andino el agua, los sistemas hídricos revelan aspectos dinámicos con un correlato en el poder. Tras la conquista, los españoles y criollos se apropiaron de tierras y el agua; luego, hicieron lo mismo los terratenientes en la República Criolla, e incluso en el s. XX se mantuvo el uso ilimitado del agua en favor de los hacendados y sus empresas. A partir de la primera mitad del siglo XX, se desarrollaron múltiples proyectos de irrigación, en este caso nos focalizaremos en el proyecto Choclococha, la cual permite irrigar el valle de Ica, beneficiando a los pequeños y medianos agricultores, así como las agroindustrias ahí localizadas. Actualmente, existe un déficit de agua, ello motivó al Gob. Regional de Ica, a través del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACCC), implemente el “Canal Colector Ingahuasi” (73 km) para colectar agua de las lagunas y otras fuentes de agua. A causa de esto, hoy en los albores del siglo XXI, más de 5,000 familias de comunidades campesinas de Huancavelica (Sierra central - Perú) podrían quedarse sin agua debido a la construcción del “Canal Colector Ingahuasi” que rodea el Nevado Palomo (5.188 msnm) colocando en riesgo bofedales, pastizales de siete comunidades ubicadas a lo largo del canal, las cuales poseen 146,000 cabezas de ganado (alpacas, llamas y ovinos), además de cuatro comunidades del Distrito de Ascensión, Huancavelica, que también serán impactadas sumando 199,300 cabezas de ganado. Otro aspecto que agrava la situación es la reducción notable de los glaciares alrededor de la Laguna Choclococha. En este contexto, la comunidad de Carhuancho (Prov. Huaytara, Región Huancavelica) demandó al Gobierno Central del Perú y al Gobierno Regional de Ica ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA, San José Costa Rica http://www.tragua.com/en/ ). El TLA falló a favor de la comunidad, recomendó la paralización de la obra y la indemnización correspondiente. En este texto, ofrecemos una aproximación a la comunidad articulada a partir de las siguientes interrogantes: ¿De qué manera la comunidad de Carhuancho logra articularse y movilizar un conjunto de recursos (capital social, confianza, capital cognitivo) para llevar a cabo reivindicaciones entorno al agua?, ¿Cómo este caso pone en jaque al Estado Peruano, evidenciando sus fracturas institucionales?, a partir de este caso, ¿Cómo se construye la relación entre el “bien público” y políticas sociales del Estado?, ¿Es acaso que el alejamiento del Estado legitima la reproducción de las llamadas desigualdades persistentes?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacón-Cerdas, Randall, Dora Flores-Mora, Luis Alvarado-Marchena, Alexander Schmidt-Durán, and Carlos Alvarado-Ulloa. "Cultivo in vitro del tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. (Fenotipo naranja) proveniente de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 27 (June 1, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2014.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El tomate de árbol (<em>Cyphomandra betacea</em>) es un frutal de importancia comercial en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde se consume como fruta fresca y procesada. Tradicionalmente, es propagado por semillas y estacas, y enfrenta problemas de heterogeneidad y calidad de material de siembra. </p><p class="p1">En esta investigación se desarroll<em>ó </em>un protocolo para la micropropagación <em>in vitro </em>del tomate de árbol criollo del fenotipo naranja, proveniente de Costa Rica, el cual presenta potencial para la diversificación agrícola y la agroindustria. Se evaluaron dos tratamientos de desinfección <em>in vitro </em>con variaciones en la concentración del Ca(ClO)<span class="s1">2 </span>2,5% y 5,0% (i.a 75%), tres tratamientos para la multiplicación in vitro del material con diferentes reguladores de crecimiento y concentración de sales MS (1962), y seis tratamientos para el enraizamiento <em>i</em>n vitro con diversos reguladores de crecimiento y gelificantes. </p><p class="p1">Se determinó que la desinfección con 2,5% de Ca(ClO)<span class="s1">2 </span>fue la mejor para el establecimiento in vitro; el mejor medio de cultivo para la micropropagación del material fue el M1, compuesto por sales MS(1962) al 100%, sacarosa al 3%, phytagel<span class="s2"><strong><em>® </em></strong></span>1,8g/L, 0,5mg/L de AG<span class="s1">3</span>, 0,25mg/L de BAP y 2,0 mg/L de PaCa, el cual presentó el mejor balance entre el número promedio de brotación/explante y el número promedio de entrenudos/explante, sin formación excesiva de callo, mientras que el medio de cultivo E5, constituido por sales MS(1962) al 100%, agar 6,0g/L y sacarosa al 3%, sin reguladores del crecimiento y el medio de cultivo E6, que incluía las sales MS(1962) al 100%, agar 8,0g/L y sacarosa al 3%, sin reguladores del crecimiento, mostraron el periodo más corto para la formación de raíces, el mayor número promedio de raíces y la mayor longitud promedio de raíz y tallo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Agroindustria – Perú – Ica"

1

Apaza, Mantilla Ana Sofía, Ventocilla Fiorella Patricia Ccoscco, and Bonelli Catherine Beatriz Urdiales. "Estudio de las prácticas de atracción y retención laboral en una empresa B del sector agroindustrial en Ica durante el 2019. Caso de estudio: Agroinversiones Valle y Pampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16618.

Full text
Abstract:
Uno de los principales sectores que promueve la economía del Perú es la agroindustria, la cual genera mayores oportunidades de empleo. Sin embargo, los trabajadores están expuestos a la informalidad laboral debido a la naturaleza del sector y baja fiscalización del Estado. Pese a ello, ha mejorado el crecimiento económico del sector otorgando mejores oportunidades de empleo; por tanto, las empresas pretenden implementar prácticas para atraer y retener al talento. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general analizar las prácticas de atracción y retención laboral en la empresa B Valle y Pampa, ubicado en el fundo de Pisco. De esta manera, se realiza un análisis de las prácticas laborales del sujeto de estudio en relación a la atracción y retención; a partir de las cuatro variables del área “Trabajadores” de la Evaluación de Impacto B: “Bienestar, Salud y Seguridad”, “Desarrollo Profesional”, “Satisfacción y Compromiso”, y “Seguridad Financiera”. Estas son evaluadas a partir de la información brindada por los representantes administrativos y la percepción de los trabajadores agrarios. Para ello, se realizó la recolección de data mediante entrevistas semiestructuradas y el proceso de análisis de información utilizando el software ATLAS.ti. Los hallazgos y resultados demuestran que existen variables más representativas que promueven la atracción y retención en la empresa. Por otro lado, se identificó que las prácticas de atracción y retención laboral no son consecuencia directa de la certificación B, ya que ésta solo exige los estándares mínimos que debe tener una empresa B para impactar positivamente en sus trabajadores. Además, habiendo logrado el objetivo propuesto, la presente investigación brinda recomendaciones pertinentes para el sujeto de estudio. Finalmente, otorga la oportunidad de desarrollar futuras investigaciones sobre las empresas B y el área de gestión del talento humano; específicamente sobre las prácticas de atracción y retención de una empresa B y cómo son percibidas por sus trabajadores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez, Dávila Ivonne Elena. "Paradoja del sindicalismo agroindustrial en Ica : surgimiento y funcionamiento de los sindicatos en un contexto adverso a la sindicalización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7565.

Full text
Abstract:
En un contexto de reformas neoliberales en el país caracterizada por la flexibilización laboral y apertura comercial de ciertos sectores, se promueve el crecimiento del sector agroindustrial en la región Ica. Este boom agroindustrial en dicha zona del país, se desarrolló, entre otros elementos, por factores como la promulgación de la Ley de Promoción del Sector Agrario (Ley 27360) en el año 2000, y la firma de tratados comerciales bilaterales, como el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú (TLC) que fue firmado en el 2006, y entró en vigencia en Febrero del 2009.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Antivero, Bazalar Alan David, Milla David Luis Gomero, Espinoza Julyana Jackeline Montalvan, and Uribe César Omar Villar. "Proyecto profesional Monitoreo fitopatológico de cultivos de uva: Golden eagle drone services." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622045.

Full text
Abstract:
El proyecto de negocio se enfoca en el sector Agro exportador, mediante nuestra solución ayudaremos a los agro exportadores de Uva de mesa, de la ciudad de Ica – Perú - en las tareas de monitoreo fitopatológico de sus cultivos. (Plagas y Enfermedades). Nuestro servicio incorpora la tecnología del drone una cámara multiespectral y un software especializado el cual es usado en otros países como en Brasil, Paraguay México y chile que están automatizando procesos y apoyándose con la tecnología de los drones para mejorar su productividad y eficacia en sus cultivos. El servicio a ofrecer permitirá identificar oportunamente los problemas fitopatológicos y esto permitirá a los agricultores erradicarlos oportunamente mediante aplicaciones focalizadas y así reducir sus costos de producción y mejorar su rentabilidad, por otro lado contribuirá en la reducción de riesgo de exceso de productos químicos que restringen sus clientes más importantes, ya sin necesidad de realizar las inspecciones por personal que tienden a tener un margen de error porque solo se monitorea una parte del cultivo y no cubre la totalidad de los campos de cultivo, como es el caso de nuestro servicio y a un menor costo. Hemos escogido el cultivo de la Uva por ser un producto muy rentable y porque tiene una elevada exigencia sobre los residuos químicos, Perú es el quinto exportador de uva de mesa en el mundo sus principales países de destino son Asia con la Uva Red Globe y Europa con las uvas Seedles que son las uvas sin semillas las cuales tienen un buen precio en el mercado, nuestros potenciales clientes además de tener plantaciones de uva cuentan con grandes plantaciones de paltos Cítricos y Hortalizas los cuales nos da una escalabilidad realizando el servicio a otros cultivos. El proyecto se desarrollara inicialmente en la ciudad de Ica, por tener cercanía a los clientes con proyección de ampliarlo en la ciudad de Piura que es un mercado en crecimiento de la uva de mesa debido a las grandes oportunidades que tienen con las ventanas mundiales de la uva. Que son el mes de Septiembre y octubre donde hay poca uva a nivel mundial y el precio es mayor, esto se proyecta realizar en el sexto año. Como efecto colateral, mediante nuestro servicio se reduce el uso de productos químicos, lo cual contribuye al cuidado del medio ambiente en general. Para el presente proyecto requerimos una inversión de S/. 150,000, de los cuales el 51% será cubierto por aportes propios de la empresa y el saldo estará cubierto por un aporte financiado por los socios estratégicos del proyecto. EL proyecto estima llega a su Break Even al segundo año de sus operaciones y al cerrar el segundo año se generaría una utilidad esperada de 15% sobre las ventas. Para el primer año vamos a consolidarnos con nuestros principales clientes demostrándole la eficacia del servicio y emitiremos reportes de la gestión realizada para que ellos sirvan de referencia para los demás clientes y poder aumentar el hectareaje del servicio. Además de esta manera lograremos fidelizar a nuestros clientes y así el proyecto sea rentable y sostenido.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Vilcahuamán Karen, and Lozano Alejandro Andre Mantilla. "La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en agua de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) del Sector Agroindustrial de Ica mediante la aplicación del sistema de riego por goteo en los cultivos de espárrago y la creación de valor empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624303.

Full text
Abstract:
La presente investigación, analiza la creación de valor compartido mediante los beneficios que implicarían el uso de un tipo de riego más eficiente en la gestión del agua, por parte de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYME) agroindustriales que se dedican a la producción y comercialización de espárragos en la región Ica, medida que se encontraría considerada como una herramienta de aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en este sector económico. Por ello, con la finalidad de analizar las características más resaltantes y beneficiosas de dos tipos de riego, en la que una es más eficiente en la gestión del agua que el otro, se tomó como muestra a dos grupos de empresas agroindustriales que producen espárrago, cuya diferencia radica en que unas cuentan con el riego por inundación o también conocido como riego por gravedad y otras tienen implementado el sistema de riego por goteo. Dentro de las características tomadas en cuenta para dicho análisis, encontramos la variación tanto en cantidad de agua como en la inversión necesaria para la producción de espárrago, y adicionalmente, las diferencias en la cantidad de producción que generan ambos tipos de riego. Así es como, a través de estos resultados las MIPYME agroindustriales de Ica estarían creando valor tanto para sus accionistas, como para la sociedad.<br>The following research analyzes the creation of shared value throughout the benefits implied in the use of a more efficient irrigation method in water management conducted by the Micro, Small, and Medium sized agro industrial enterprises (MIPYME) dedicated to the production and commerce of asparagus in the region of Ica. This action would be considered as a key application measurement of Social Business Responsibility in this economic sector. Because of this, and in order to analyze the most beneficial characteristics of two irrigation methods types in which one is more water managing efficient than the other, we have taken as sample two agro industrial asparagus producers business groups. The difference between both groups are established by the use of the inundation method (also known as irrigation by gravity) by one part, while others have implemented the drip irrigation system. Among the characteristics taken into consideration for the analysis described above, we have found variations in water amounts, as well as in the necessary investment for asparagus production; finding additional differences also in the production amounts that both irrigation methods generate. It is throughout these results that agro industrial MIPYME in Ica would be creating aggregated value for their shareholders, as well as for society in general.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terreros, Chero Rosmery Beatriz, and Romero Juan Jesús Villar. "Propuesta de un proceso de gestión de planeamiento y control para el aumento de la productividad de las Mypes esparragueras ubicadas en la region Ica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625162.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue realizado a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) del sector esparraguero en la provincia de Ica – Perú. Las MYPES ocupan alrededor del 99% de empresas en el Perú; sin embargo, dos de diez tienen un tiempo de vida máximo de cinco años, es por eso, que se está en constante búsqueda de estrategias para poder ser sostenibles en el mercado y así aumentar su productividad. Por otro lado, el espárrago en los últimos siete años se ha mantenido entre los tres primeros que en mayor cantidad se produce en el país, asimismo, ocupa el tercer puesto de las exportaciones. La cosecha de este cultivo es la principal actividad económica en Ica, es por ello la elección del lugar. Bajo esta premisa se utilizó la herramienta de entrevistas a profundidad en los pequeños agricultores de Ica, en la cual, se diagnosticó que carecían de un proceso de gestión de Planeamiento y Control de la Producción, es por eso que se realizan propuestas basadas en artículo científicos de autores vinculados directamente al tema de Planeamiento, desarrollo de MYPES y crecimiento económico, quienes, a su vez, validaron las propuestas elaboradas. Para finalizar, se realizan conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.<br>The present study was carried out in the Micro and Small Enterprises (MYPES) of the asparagus sector in the province of Ica - Peru. The MYPES occupy around 99% of companies in Peru; However, two out of ten have a maximum lifespan of five years, that is why, they are constantly seeking strategies to be sustainable in the market and thus increase their productivity. The asparagus in the last seven years has remained among the top three that in most quantity are produced in the country, also ranks third in exports. The harvest of this crop is the main economic activity in Ica, that is why the choice of place. Under this premise is used the tool of interviews in depth in the small farmers of Ica, in which, it is diagnosed that lacks a management process of Planning and Control of Production, is why are made proposals based on the article Of scientists of authors directly related to the topic of Planning, development of MYPES and economic growth, who in turn, validated the proposals elaborated. Finally, conclusions and recommendations of the research project are made.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!