Academic literature on the topic 'Agroindustriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agroindustriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agroindustriales"

1

Lescano San Martín, Luis Alfonso, and Leslie Cristina Lescano Bocanegra. "Situación y Perspectivas de la Agroindustria No Alimentaria en la Región La Libertad." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 12, no. 1 (February 26, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.18050/td.v12i1.686.

Full text
Abstract:
La agroindustria no alimentaria elabora productos de consumo intermedios y nales obtenidos a partir de materias primas de origen agrícola, pecuario, forestal e hidrobiológico que no se utilizan directamente en la alimentaciónhumana, entre los cuales se encuentran productos intermedios y nales para las industrias química, medicinal, de cosméticos, maderera, de pulpa y papel, del cuero, textil y tabaco. La agroindustria no alimentaria regional se desarrolla casi completamente dependiente de la agroindustria alimentaria, representando un aporte de 13,6% al sector agroindustrial, un 11,5% al sector manufacturero y un 2,2% al Valor Agregado de la Producción (VAP) regional. Estas cifras no toman en cuenta a los diferentes productos agroindustriales no alimentarios que se obtienen de los residuos agrícolas y pecuarios en las empresas agropecuarias y de las empresas agroindustriales convirtiéndolos en un ingreso económico adicional. Las perspectivas futuras de la agroindustria no alimentaria en la región La Libertad, deben ir, en una primera etapa, hacia la consolidación de las actividades con mayor valor agregado; en las cuales ya se tiene un trabajo previo y experiencia productiva para evolucionar con productos de calidad hacia la exportación. Para el desarrollo de nuevas actividades agroindustriales no alimentarias se debe identicar potenciales mercados internacionales para productos que pueden tener ventajas comparativas y deben trabajarse para llegar a obtener las ventajas competitivas necesarias hasta llegar a la exportación. Las actividades agroindustriales no alimentarias a desarrollarse deben involucrar a la agroindustria rural mediante asociaciones o alianzas estratégicas entre productores y la agroindustria convencional, tomando como modelo actividades agroindustriales exitosas que se han implementado en las diferentes regiones de nuestro País
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva Ruiz, Herica. "Observatorio agroindustrial "lugar de encuentro de empresas boyacenses"." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 20, 2009): 86–89. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12370.

Full text
Abstract:
El Observatorio Agroindustrial pretende ser un semillero de investigación que apoyará permanentemente al grupo de investigación IDEAS "INVESTIGADORES PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL y AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE" unido a las diferentes carreras relacionadas con el sector agroindustrial, procurando obtener datos reales y de calidad, que a su vez sirvan de base para las empresas agroindustriales del departamento de Boyacá y su continuo crecimiento económico, laboral y social, éste además de ser un espacio investigativo, será un lugar de encuentro de las diferentes empresas del sector, inicialmente del departamento de Boyacá en donde se complementarán y pactarán alianzas comerciales, brindando en el momento oportuno lo que cada una de ellas necesita para desarrollarse plenamente y darse a conocer al mercado global, elevando así el nivel competitivo y productivo de las compañ1as agroindustriales y por ende el nivel de vida de los ciudadanos del departamento de Boyacá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Rocio Lujan, Santiago Agustín Perez, Roberto Carlos Mariano, and Santiago Ferro Moreno. "Desempeño de la gestión competitiva en agroindustrias: estudio de casos lácteos de La Pampa." Ciencias Económicas 1 (December 14, 2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.10540.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es evaluar los factores que potencian o condicionan la competitividad del complejo agroindustrial lácteo de primera transformación de la provincia de La Pampa. El complejo está conformado por un total de 21 agroindustrias habilitadas, de las cuales se entrevistó a 14. A partir del análisis de antecedentes y marco teórico, se identificaron 9 ejes y 67 indicadores para la medición del desempeñocompetitivo. A partir de estos indicadores, se analiza el comportamiento de estos factores a nivel agroindustrial y luego a nivel del complejo lácteo (14 organizaciones). Con estos resultados, se determina el índice de desempeño competitivo del complejo agroindustrial lácteo pampeano, representando una competitividad baja. El complejo agroindustrial lácteo se apalanca positivamente en la gestión estratégica y económica productiva, y traccionan negativamente los ejes relacionados a la gestión ambiental y comercial. Teniendo en cuenta los ejes de competitividad, se agruparon las agroindustrias en cuatro conglomerados diferentes, conformados por el desempeño en los ejes competitivos. Las agroindustrias que conforman los cuatro conglomerados se relacionan según la positividad o negatividad de sus índices competitivos. Los factores que potencian la competitividad son la satisfacción del cliente, saber hacer, financiamiento con capital propio, imagen, precio, preparación y formación del personal, e innovación de procesos. Los que restringen competitividad son la satisfacción de clientes, descarte de residuos, planes de pago y moratorias y aprovisionamiento de insumos. La metodología propuesta permite medir y evaluar distintas aristas de la competitividad en cada organización y de los complejos agroindustriales en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Silvana Elizabet, and Juan Carlos Michalus. "Aplicación de la herramienta de análisis del modo de fallas y efectos en cadenas de suministro agroindustriales de pequeña escala." Visión de Futuro, no. 27, No 1 (Enero - Junio) (October 10, 2022): 199–223. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.01.006.es.

Full text
Abstract:
El funcionamiento de las Cadenas de Suministro Agroindustriales se ve afectado por los diferentes contextos internos y externos en el que se desarrollan. El objetivo del presente trabajo es aplicar el método de Análisis de Modo de Fallas y Efectos en una Cadena de producción agroindustrial del Noroeste Argentino e identificar las fallas potenciales que pueden aparecer a lo largo de su funcionamiento. A través de una investigación del tipo descriptiva y un análisis de antecedentes previos, se aplicó el instrumento en los diferentes eslabones de la cadena de producción y se diseñó una serie de medidas correctivas. Los resultados obtenidos, demuestran la necesidad de la formulación de un Modelo de Gestión integral de las redes de suministro agroindustriales, que permita mejorar su rendimiento y que contribuya al proceso de toma de decisiones. La herramienta empleada puede adaptarse y replicarse en Cadenas de producción agroindustriales de similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Kuong, Luis Miguel. "Propuesta de modelo asociativo para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 991–1001. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.76.

Full text
Abstract:
Objetivo: Formular una propuesta de modelo asociativo para la comercialización e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna en el 2016. Metodología: estudio no experimental, de relación y propositivo. Población: 50 empresarios y empresas resultados: el diagnóstico de la actividad agroindustrial de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, es favorable (Matriz MEFE =3,23; Matriz MEFI =3,69). Conclusión: la propuesta de modelo asociativo para la comercialización e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, es el Clúster Grupo Agro Olivo Tacna que tiene cinco ejes: Eje 1 Problemática identificada a través de un diagnóstico estratégico; Eje 2 Objetivos; Eje 3 Clúster olivícola e internacionalización; Eje 4. Factores de éxito y Eje 5. Desafíos, en razón a que generaría acometividad y mejora del posicionamiento de la aceituna en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bringel, Fabiano De Oliveira, and Elias Diniz Sacramento. "HISTÓRIA E MEMÓRIA DE UM MUNICÍPIO DA AMAZÔNIA a chegada do “progresso” em Moju/ PA (Década de 1980)." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p113.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por finalidade mostrar algumas transformações ocorridas em Moju, um município da Amazônia no inicio da década de 1980, quando a região foi ‘tomada’ pela chegada de diversos projetos agroindustriais pautados nos ideais desenvolvimentistas dos militares. Tais mudanças foram de grandes impactos para os moradores do município, onde ainda hoje tem em suas memórias esse difícil período da história. As diversas conectividades que o município começa a ter com expansão capitalista são destacadas como: a imigração japonesa, a opção rodoviarista, a instalação dos grandes projetos e a presença seletiva do Estado. Isso tudo discutido a partir da fala de lideranças camponesas na região. Palavras chaves: Moju, Amazônia, Projetos agroindustriais, desenvolvimento, conflitos. Abstract:This article aims to show some of the changes that occurred in Moju, a municipality in the Brazilian Amazon, during the early 1980s, when the region was 'taken over' by the arrival of several agroindustrial projects guided by the ideals of the developmentalist military. Such changes were of great impact for the residents of the city, who still remember this difficult period of history. Among the most prominent changes the municipality began to experience with the capitalist expansion were Japanese immigration, the option of overland travel, the initiation of large-scale development projects, and the selective presence of the state. This article discusses these changes from the perspective of the region’s rural peasant leadership. Keywords: Moju, Amazon, agroindustrial projects, development, conflict ResumenEste artículo tiene como objetivo mostrar algunos cambios que ocurrieron en Moju, un pueblo de la Amazonía en la década de 1980, cuando la región fue 'tomada' por la llegada de varios proyectos agroindustriales guiadas por los ideales de los militares desarrollista. Estos cambios fueron de gran impacto para los residentes de la ciudad, que todavía tiene en sus memorias este difícil período de la historia . Las diversas conectividades que la ciudad comienza a tener con la expansión capitalista se destacan como la inmigración japonesa, la opción rodoviarista, la instalación de grandes proyectos y la presencia selectiva del estado. Todo esto se discute desde el discurso de los líderes campesinos de la región. Palabras clave: Moju, Amazon, proyectos agroindustriales, desarrollo, conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fonseca Carreño, Jorge Armando. "Integración de microempresas lácteas del corredor central del departamento de Boyacá (Colombia)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (October 15, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.986.

Full text
Abstract:
<p>En el departamento de Boyacá (Colombia), el sector agroindustrial está conformado, en alto porcentaje, por microempresas localizadas principalmente en la zona central, donde se desarrollan la mayoría de actividades económicas, de las cuáles las agroindustriales se concentran en el procesamiento de lácteos y transformación de frutas, productos destinados a mercados locales, regionales y en algunos casos nacionales. Las microempresas objeto de estudio están asentadas en el Corredor Industrial, se caracterizan por poseer activos desde 50 hasta 200 millones, trabajadores y volúmenes de producción variable, con escaso y heterogéneos niveles de capacidad em­presarial, desarrollo tecnológico, cultura organizacional, gestión financiera y de mercados. El sector posee rezago tecnológico y lenta adopción de estrategia de desarrollo generando desinversión, pérdida de empleos y escasa dinámica económica. Este trabajo analiza, según la metodología de la ONUDI, el sistema agroindustrial del departa­mento, que comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual y su composición, igualmente mediante el benchmarking, y con instrumentos de diagnóstico diseñados y convalidados, se caracterizan los sistemas al interior de las microempresas agroindustriales. Se obtiene un diagnóstico del estado competitivo de las microempresas en sus diferentes componentes (administrativo, técnico /productivo, financiero etc.). Los resultados obtenidos permiten determinar los niveles de desempeño y contrastarlo con la mejor práctica empresarial en cada uno de los sistemas analizados y frente a otras microempresas, a través de un diagnóstico individual y posteriormente sectorial. Se proponen estrategias para que las microempresas de bajos desempeños logren nivelar sus estructuras administrativa y productiva. Con los resultados obtenidos se diseña un modelo de integración para las microempresas agroindustriales que permite aumentar los niveles de competitividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delfín Ortega, Odette V., and Joel Bonales Valencia. "Desempeño competitivo del sector agroindustrial en el estado de Michoacán." Investigación Administrativa 43-2 (July 1, 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.35426/iav43n114.03.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación realizada sobre el sector agroindustrial de productos alimenticios procesados de exportación en el estado de Michoacán. El objetivo es determinar el impacto de la calidad, el precio, la innovación tecnológica, la gestión ambiental, el mercado y las políticas públicas agroindustriales en la competitividad internacional del sectoragroindustrial de Michoacán. Se llevó a cabo una revisión teórica, donde se identificaron las variables y se constató que son pocos los estudios que se han realizado de la agroindustria en Michoacán. Por lo que el artículo proporciona un aporte para la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas del sector agroindustrial. Para poder medir la competitividad se utilizó un cuestionario compuesto por 80 ítems que se aplicó a 51 empresas exportadoras identificadas del sector. Para el procesamiento de información se utilizó la escala tipo Likert. Una vez procesada la información se utilizaron diferentes programas y técnicas estadísticas (análisis correlacional, regresión lineal, etcétera). Con los resultados obtenidos se identificó el grado de correlación que existe entre las variables, sobresaliendo la variable mercado. También se constató que existe competitividad en el sector, excepto por las políticas públicas agroindustriales que mostró una baja competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tabares Castrillón, Ana María. "Factores de éxito o fracaso en el desarrollo agroindustrial rural." ÁNFORA 26, no. 46 (December 12, 2018): 31–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.553.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores que influyen directamente en el resultado de los proyectos de desarrollo agroindustrial rural. Metodología: se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La información primaria se recabó mediante entrevistas con actores y la secundaria a través de consulta de fuentes documentales como informes de gestión, evaluaciones agropecuarias, repositorios y revistas especializadas. La investigación se realizó en cuatro fases: en la primera, se hizo la sistematización documental de políticas y planes de gobierno para el desarrollo agroindustrial en el departamento de Caldas; en la segunda, se describió el proyecto “Capacitar a pequeños agricultores en la producción orgánica de frutas y jugos en el Alto Oriente de Caldas”; en la tercera se presentaron los resultados de dicho proyecto y en la cuarta se realizó el análisis y triangulación de la información empleando para ello una matriz de interrelación de factores, a partir del uso de calculadora de papel y plano cartesiano. Resultados: se encontró que los factores que influyen son principalmente la organización institucional, el papel del Estado, la capacitación, la organización campesina y la administración y gestión de los proyectos agroindustriales. Además, el éxito de los proyectos agroindustriales depende de la interrelación de factores que no son tenidos en cuenta desde la formulación. Conclusiones: la organización institucional es uno de dichos factores. Los proyectos de desarrollo agroindustrial rural requieren del fortalecimiento de la organización campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, Odette V. Delfín, and Joel Bonales Valencia. "Desempeño competitivo del Sector Agroindustrial en Michoacán: un estudio a través de la técnica multicriterio." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 8, no. 2 (January 20, 2017): 71–88. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v8i2.189.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación realizada al sector agroindustrial de exportación en el estado de Michoacán, donde se midió el desempeño competitivo, utilizando la metodología multicriterio AHP (Analytic Hierarchy Process) para la construcción de un índice, utilizando las variables: calidad, innovación tecnológica, gestión ambiental, precio, mercado y políticas públicas agroindustriales. Se concluye que en general el sector agroindustrial se encuentra en un nivel competitivo, siendo el limón procesado el producto con mayor puntuación. Los resultados obtenidos permiten diseñar políticas públicas que fortalezcan al sector y logre un posicionamiento sostenido nacional e internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agroindustriales"

1

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Procesos Agroindustriales-AG15-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/629181.

Full text
Abstract:
El curso de Procesos Agroindustriales es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizados en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Procesos Agroindustriales-AG15-201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/629084.

Full text
Abstract:
El curso de Procesos Agroindustriales es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizados en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Sistemas Agroindustriales-AG53-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/629153.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Agronegocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Dirección Agrocomercial.El curso busca capacitar al estudiante de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizadas en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Sistemas Agroindustriales-AG53-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/629154.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Agronegocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Innovador y la competencia específica de Dirección Comercial.Un sistema agroindustrial es un conjunto de actividades para la formación de productos alimenticios que incluyen el procesamiento de materias primas y la generación de valor a través de la transformación industrial. El curso busca capacitar al estudiante de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizadas en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Sistemas Agroindustriales-AG53-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/629155.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Agronegocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Innovador y la competencia específica de Dirección Comercial.Un sistema agroindustrial es un conjunto de actividades para la formación de productos alimenticios que incluyen el procesamiento de materias primas y la generación de valor a través de la transformación industrial. El curso busca capacitar al estudiante de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizadas en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Sistemas Agroindustriales-AG53-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/629156.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Agronegocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Innovador y la competencia específica de Dirección Comercial.Un sistema agroindustrial es un conjunto de actividades para la formación de productos alimenticios que incluyen el procesamiento de materias primas y la generación de valor a través de la transformación industrial. El curso busca capacitar al estudiante de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizadas en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Sistemas Agroindustriales-AG53-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/629157.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Agronegocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Innovador y la competencia específica de Dirección Comercial.Un sistema agroindustrial es un conjunto de actividades para la formación de productos alimenticios que incluyen el procesamiento de materias primas y la generación de valor a través de la transformación industrial. El curso busca capacitar al estudiante de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizadas en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Sistemas Agroindustriales-AG53-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/629158.

Full text
Abstract:
Descripción:El sistema agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa que el proceso en todas partes sus fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado. La esencia de esta definición es la integración o coordinación técnica y económica de procesos o actividades. Se trata de integrar bajo un poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial:a)Abastecimiento de insumos al agro.b)La producción pecuaria.c)La transformación o procesamiento del producto agropecuario.d)El mercado de productos.Propósito:El curso desarrolla la competencia general de Pensamiento Innovador uso de la creatividad para encontrar ideas que permitan hacer las cosas de un modo diferente el cual puede ser más eficiente en muchos aspectos. así como la competencia especifica de la escuela de Dirección Agrocomercial que permite es evaluar la información para la ejecución a nivel estratégico de las oportunidades de negocios que tienen los productos peruanos en el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Sistemas Agroindustriales-AG53-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/629160.

Full text
Abstract:
Descripción:El sistema agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa que el proceso en todas partes sus fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado. La esencia de esta definición es la integración o coordinación técnica y económica de procesos o actividades. Se trata de integrar bajo un poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial:a)Abastecimiento de insumos al agro.b)La producción pecuaria.c)La transformación o procesamiento del producto agropecuario.d)El mercado de productos.Propósito:El curso desarrolla la competencia general de Pensamiento Innovador uso de la creatividad para encontrar ideas que permitan hacer las cosas de un modo diferente el cual puede ser más eficiente en muchos aspectos. así como la competencia especifica de la escuela de Dirección Agrocomercial que permite es evaluar la información para la ejecución a nivel estratégico de las oportunidades de negocios que tienen los productos peruanos en el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Sistemas Agroindustriales-AG53-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629161.

Full text
Abstract:
Descripción:El sistema agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa que el proceso en todas partes sus fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado. La esencia de esta definición es la integración o coordinación técnica y económica de procesos o actividades. Se trata de integrar bajo un poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial:a)Abastecimiento de insumos al agro.b)La producción pecuaria.c)La transformación o procesamiento del producto agropecuario.d)El mercado de productos.Propósito:El curso desarrolla la competencia general de Pensamiento Innovador uso de la creatividad para encontrar ideas que permitan hacer las cosas de un modo diferente el cual puede ser más eficiente en muchos aspectos. así como la competencia especifica de la escuela de Dirección Agrocomercial que permite es evaluar la información para la ejecución a nivel estratégico de las oportunidades de negocios que tienen los productos peruanos en el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Agroindustriales"

1

Ameghino, Eduardo Azcuy. Estudios agrarios y agroindustriales. CABA [i.e. Ciudad autónoma de Buenos Aires]: Imago Mundi, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez, Eugenio. Complejos agroindustriales y desarrollo económico. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jornadas, Regionales Agropecuarias y. Agroindustriales (1988 Ayacucho Argentina etc ). Jornadas Regionales Agropecuarias y Agroindustriales. [La Plata]: Gobierno del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Asuntos Agrarios, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerón, Gabriel Cruz. Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales. Manizales: Universidad de Caldas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luis, Caal Hub José, and Chinchilla Miranda Teresita, eds. Plantaciones agroindustriales, dominación y despojo indígena-campesino en la Guatemala del s. XXI. Mixco, Guatemala: Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (IDEAR), Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seminario sobre Perspectivas Agroindustriales en la Argentina (1996 Academia Nacional de Ciencias Económicas y Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria). Seminario sobre Perspectivas Agroindustriales en la Argentina: Realizado el 9 octubre y el 13 de noviembre de 1996. Buenos Aires: Las Academias, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales (2nd 2001 Buenos Aires, Argentina). Segundas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, 7 al 9 de Noviembre de 2001: Libro de resúmenes. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casaburi, Gabriel G. Dynamic Agroindustrial Clusters. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Mario Sánchez. El complejo agroindustrial mexicano. México: Instituto Politécnico Nacional, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernandez, Jorge Torres. El Sector agroindustrial costarricense. San Jose, C.R: INst. Interamericano de Cooperacion para la Agricultura. Programa de Comercio e Integracion, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Agroindustriales"

1

Keeling, David J. "Prosperous Agroindustrial Provinces." In Contemporary Argentina, 231–49. New York: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429040429-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casaburi, Gabriel G. "Introduction: A Policy Dilemma in the Developing World." In Dynamic Agroindustrial Clusters, 1–24. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casaburi, Gabriel G. "The Sectors: Argentine Dairy and Chilean Fruit in International Perspective." In Dynamic Agroindustrial Clusters, 25–50. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casaburi, Gabriel G. "Land Tenure Regimes and Diffused Entrepreneurship in DPSs." In Dynamic Agroindustrial Clusters, 51–66. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casaburi, Gabriel G. "Innovation, Research and Development in the Argentine and Chilean DPSs." In Dynamic Agroindustrial Clusters, 67–99. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casaburi, Gabriel G. "Interfirm Co-operation in Rafaela and in the Central Valley." In Dynamic Agroindustrial Clusters, 100–134. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casaburi, Gabriel G. "The Role of the State in Dynamic Production Systems." In Dynamic Agroindustrial Clusters, 135–66. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casaburi, Gabriel G. "Politics and the Shape of the Dynamic Production Systems in Argentina and Chile." In Dynamic Agroindustrial Clusters, 167–93. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casaburi, Gabriel G. "Conclusions: Dynamic Production Systems and the Newly-Liberalized Developing Countries." In Dynamic Agroindustrial Clusters, 194–210. London: Palgrave Macmillan UK, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14830-1_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stroev, Egor S., Leonid S. Bliakhman, and Mikhail I. Krotov. "Changes in the Agroindustrial Sector." In Russia and Eurasia at the Crossroads, 252–84. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-60149-1_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Agroindustriales"

1

Cadillo-Solano, Annel, and Santos Mercedes-Cardenas. "Residuos Agroindustriales, Fuente De Compuestos Fenólicos: Una Revisión Sistemática De La Literatura." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Garrido, Javier, and Alberto Tascón Vegas. "Metodología y aplicación práctica para la inspección de edificios agroindustriales mediante drones." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serna Jara, Luis M., Jose A. Flores Yepes, Alexandra Baños Foss, Joaquín J. Pastor Perez, and Juan M. Berna Serna. "ANALISIS DE VIGAS METALICAS UTILIZADAS EN CORREAS DE CUBIERTA EN INDUSTRIAS AGROINDUSTRIALES." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agudelo Tapasco, Diego Alejandro, Natalia Milena Escobar Marulanda, Juliana Jaramillo Hurtado, Diana Carolina Meza Sepulveda, Gina Lia Orozco Mendoza, Jorge Iván Quintero Saavedra, Lina María Suárez Guzmán, and Jhon Wilder Zartha Sossa. "Estudio de prospectiva sectoriales como insumo para la formación e investigación en ingienería en procesos agroindustriales." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona Gil, Jorge A., Juan P. Pazos Urrea, Marisol Osorio, and Carlos A. Hincapié. "Humidity and Temperature Control Applied to a Controlled Environment Chamber." In ASME 2015 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2015. http://dx.doi.org/10.1115/imece2015-52979.

Full text
Abstract:
The temperature, the relative humidity (RH) and the light are variables that influence and affect considerably the development of plants and mites. The study of the different stimulus’s effect on plants and animals is possible under controlled conditions when the variables of interest are regulated. With this project we aim to obtain a suitable temperature and RH controller, property of the Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN). Formerly, the chamber belonged to this research group and it was used as meat ripening facility, but it was necessary to ensure the proper environment for plants and mites for further research. In order to fulfill this new objective, a better control must be designed. As a final product we obtained a graphic interface in both the PLC (Programmable Logic Controller) and the computer. In this way, the user can set certain conditions of temperature and RH inside the chamber, with and without the requirement of a computer to accomplish the control of these variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos Romero, Juan Camilo, Wilmer Cruz Guayacundo, and Juana Valentina Caicedo Téllez. "DISEÑO DE UN SISTEMA MECATRÓNICO PARA EL SECADO DE ESPIRULINA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1686.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el desarrollo de un sistema mecatrónico para el secado de espirulina priorizando la disminución del consumo energético. Dicho proceso inicia con la definición del producto a partir de la función de calidad QFD, allí se plasman los requerimientos del proceso y su relación con las especificaciones técnicas. Luego se generan diferentes bocetos para cada una de las alternativas de diseño que se analizan mediante diferentes matrices de decisión para seleccionar el boceto que cumple en mayor proporción con los requerimientos evaluativos. Finalmente, se obtienen los dibujos de distribución general e individual, las memorias de cálculo y mediante el uso de un software interactivo, la simulación de los elementos de control y potencia. Así mismo, el sistema mecatrónico permite describir el comportamiento de las variables involucradas en el proceso de secado (energía, temperatura y humedad). El desempeñodel secador se evalúa mediante un software CAE. Por lo tanto, el presente trabajo se concentra en el diseño óptimo de un sistema de secado empleando la metodología de diseño por factores e ingeniería concurrente para posteriormente extrapolar la metodología a otro tipo de equipos e instalaciones agroindustriales usadas en poscosecha, donde los fenómenos de trasporte de masa, materia y energía son relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Asmat-Campos, David Angel, Elizabeth Kristina Bravo Huivin, and Viviana Paulina Avalos-Vera. "Valorización De Residuos Agroindustriales En Un Entorno De Economía Circular: Orujo De Uva Como Fuente De Compuestos Bioactivos Para Su Aplicación En Nanotecnología." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Salazar, Andrés Eduardo, Diego Fernando Rojas Alvarado, Jhessica Daniela Mosquera Tobar, and Iván Orlando Cabeza Rojas. "EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE TAMO DE ARROZ PRE-TRATADO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.806.

Full text
Abstract:
Las actividades agroindustriales generan residuos orgánicos aptos para su uso en procesos de bioconversión, dándoles un valor agregado como bioproductos, lo cual contribuye a la prevención y mitigación de impactos ambientales derivados del manejo e inadecuada disposición de los mismos. Entre las prácticas actuales para la gestión de residuos de la post-cosecha se encuentra la quema y la descomposición a cielo abierto, por lo que Colombia como tercer productor de arroz paddy en América Latina, requiere del mejoramiento de su proceso productivo para aumentar la rentabilidad y mejorar su desempeño ambiental. Con el fin de aprovechar esta biomasa, el presente trabajo evalúa diferentes alternativas de pretratamiento del tamo de arroz proveniente del Departamento de Tolima, dirigidas para mejorar rendimientos obtenidos en procesos de digestión anaeróbica para producción de biogás a partir de materiales lignocelulósicos. Se evaluaron pretratamientos de orden químico (hidrólisis alcalina) y físico (hidrólisis térmica) con el objetivo de mejorar el potencial de degradación del tamo. La evaluación de los pretratamientos se estableció a partir de la caracterización inicial del sustrato, donde la carga orgánica se varió entre 10 y 20 gSV, para una relación sustrato inóculo de 3. El proceso de digestión anaerobia se llevó a cabo en reactores tipo batch bajo condiciones mesofílicas, cada pretratamiento fue evaluado por triplicado, incluyendo un ensayo sin ningún pretratamiento. Los resultados obtenidos muestran que la hidrólisis térmica incrementa la producción de biogás en un 11.94% en comparación con los ensayos sin pretratamiento, siendo la producción más alta de biogás (132.637 CH4/gSV), para una carga orgánica de 10 gSV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

COSTA, PEDRO RENAN LOPES, GEOVANNA KAREN PIRES DANTAS DE ARAÚJO MACEDO, KARLA SUSANNA CORREIA CAVALCANTI DE ALBUQUERQUE, and DIANA CARLA SECUNDO DA LUZ. "Viabilidade do uso da fibra de coco como insumo em materiais de construção - Uma pesquisa documental." In I Brazilian Congress of Engineering. brazco, 2021. http://dx.doi.org/10.51162/brc.eng2021-0018.

Full text
Abstract:
O Brasil é o quinto maior produtor de coco (coccus nucifera L.) do mundo atualmente. Considerando que não existe uma destinação adequada para as sobras do fruto, o consumo do coco gera um volume considerável de resíduos, especialmente em áreas litorâneas. Dessa forma, esta revisão explora a relação entre os descartes do setor agroindustrial e a necessidade de tornar o setor da construção civil mais ecologicamente sustentável. O objetivo desse estudo é verificar a viabilidade do uso da fibra de coco em elementos da construção civil, avaliando estudos já existentes que testam a utilização dessa fibra como insumo na produção de elementos construtivos. Inicialmente, foi feita uma filtragem dos estudos relevantes para a pesquisa, e em seguida foi estudado o desempenho desses elementos após a aplicação da fibra. Como resultado, a literatura apresenta uma variada gama de aplicações da fibra de coco na engenharia, e esse reforço tende a aprimorar principalmente características como resistência à tração, ductibilidade e conforto térmico. Conclui-se, portanto, que a utilização dessa fibra natural surge como uma opção segura e sustentável para a produção de materiais construtivos, bem como uma maneira de reaproveitar os resíduos agroindustriais. ,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos, Taides Tavares dos, Isac Gabriel Cunha Dos Santos, Bruna Alexandrino, and José Carlos Ribeiro Júnior. "TRIAGEM PARA ENZIMAS HIDROLÍTICAS DE FUNGOS FILAMENTOSOS ASSOCIADOS A SUBSTRATOS AGROINDUSTRIAIS." In I Congresso de Engenharia de Biotecnologia. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1352.

Full text
Abstract:
Introdução: o isolamento de fungos a partir de substratos agroindustrias é uma alternativa para obtenção de micro-organismos produtores de enzimas hidrolíticas já adaptadas a esses substratos e, potencialmente, de interesse biotecnológico. Objetivos: isolar fungos filamentosos a partir de substratos agroindustriais e avaliar a atividade celulolítica e proteolítica. Material e métodos: milho triturado e soja (0,5g/substrato), adquiridas em mercado local, foram inoculados em meio Batata Dextrose Agar (BDA) suplementado com 0,1 μg/mL de cefalotina. As placas foram incubadas (25 ± 2°C) por até sete dias e, após o crescimento, os isolados foram purificados, caracterizados morfologicamente, agrupados em morfotipos e preservados (método de Castellani). Para verificação de atividade celulolítica (AC), representantes de cada morfotipo foram repicados em meio CMC (0,5% de carboximetilcelulose; 1,0g/L de glicose; 0,1g/L de extrato de levedura; 0,5g/L de peptona; 16,0g/L de ágar; água destilada q.s.p. 1,0 L), enquanto que para verificação de atividade proteolítica (AP) ocorreu a repicagem em meio BDA suplementado (9:1) com uma solução estéril de leite em pó desnatado constituído (10%). Para revelação da AC, utilizou-se solução aquosa de vermelho congo a 0,2% (15 min) e lavagem com 5,0 mL de solução de NaCl 1,0 M. O aparecimento de uma zona mais clara ao redor das colônias indicou AC positiva. Para revelação da AP, foi verificada a presença de um halo translúcido, que significa que o agente é proteolítico. Para linhagens com AC positiva, calculou-se o Índice de Relação Enzimática – IRE (D/d), em que D = diâmetro total (halo + colônia) e d = diâmetro da colônia. Resultados: fungos filamentosos foram obtidos a partir de ambos substratos (milho = 3,6 x 10² UFC/g, agrupados em cinco morfotipos; soja = 4,0 x 103 UFC/g, correspondendo a sete morfotipos). Com relação à AC, 100% dos isolados foram positivos, com IRE variando entre 1,02 a 3,00 (média ± desvio padrão = 1,47 ± 0,14). Com relação à AP de linhagens de milho, 40% (2/5) foram positivas. Conclusão: há uma grande variedade de fungos filamentosos associados a substratos agroindustrias, capazes de produzir enzimas hidrolíticas potencialmente úteis à bioindústria, que podem e devem ser explorados do ponto de vista biotecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Agroindustriales"

1

Souto, Gonzalo, Humberto Tommasino, Eduardo Errea, and Mayid Sader. Logística de las cuatro principales cadenas agroindustriales del Uruguay. Edited by Andrés Pereyra, Elías Rubinstein, and Julieta Abad. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caicedo, Yudith, and Diana Karen Sandoval. Marco jurídico usos agroindustriales de la hoja de coca en las comunidades indígenas del departamento del Cauca desde un contexto legal y en el marco del postconflicto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4710.

Full text
Abstract:
Este documento es un resultado preliminar de una investigación planteada sobre experiencias de los usos agroindustriales lícitos de la hoja de coca, donde se resaltaran los casos exitosos de actividades productivas presentes en las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Según los informes en los últimos cinco años en el departamento del Cauca, se ha presentado un crecimiento significativo del cultivo de coca, se suma el carácter indígena y agrario que caracteriza este departamento que, con el significado ancestral que tiene la coca para las comunidades que aquí habitan, sus costumbres alimenticias, medicinales y culturales; estudios científicos muestran las cualidades benéficas de la planta, generando así la necesidad e interés de plantear esta investigación desde una perspectiva de innovación y desarrollo para el país en general. En este contexto se hace necesario plantear un marco legal que permita identificar el piso jurídico que tienen las iniciativas microempresariales a presentar y la viabilidad de permanencia y desarrollo de estás dentro del contexto colombiano. Se realiza un recorrido por la legislación referente a la temática, desde los inicios del reconocimiento del cultivo del arbusto de coca hasta el reconocimiento de sus usos como materia prima de productos alimenticios y medicinales. Posteriormente este marco jurídico dará paso a la investigación de campo para identificar el avance de las iniciativas empresariales y poder analizar cómo desde el contexto legal este pueden ser viables o que gestiones se requiere realizar para que estas iniciativas pasen a ser una alternativa productiva legal y reconocida tanto en el departamento del Cauca como en el país en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilera-Díaz, María Modesta. Aguachica : Centro Agroindustrial del Cesar. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2004. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo Campero, Jorge Antonio. Caso de éxito: Corporación Agroindustrial Amazonas Castaña-Brazilnuts-Nuez Amazónica. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003679.

Full text
Abstract:
Bolivia tiene una distribución geográfica amplia con una gran variedad de ecosistemas que le permiten el desarrollo de diferentes cadenas agroalimentarias, algunas de ellas, por sus sobresalientes cualidades nutricionales pueden ser consideradas superalimentos. El presente estudio documenta el casos de éxito de uno de los superalimentos bolivianos: Nuez Amazónica. Se relata contextualizando la historia del sector en el país y desarrollando la trayectoria e hitos de empresas que han sido promotores de estos desarrollos y/o han conseguido admirables logros en sus respectivas áreas. El 82% de la producción mundial de Nuez Amazónica está originada en Bolivia, siendo el primer exportador global actualmente, superando inclusive a Brasil, quien tiene un área de extracción potencial mayor. Este producto silvestre ha generado el polo de desarrollo más importante de la región amazónica boliviana, donde cuenta con una historia extensa y un papel socioeconómico y ecológico vital. Es decisiva para su suceso una articulación sectorial temprana que prevaleció ante la desconfianza del trabajo colaborativo, que, junto con un estricto control de calidad sectorial privado, permitió el acceso al exigente mercado europeo. Uno de los impulsores de este salto de calidad es la empresa Corporación Agroindustrial Amazonas (CAA), quien fue artífice de varios desarrollos de competitividad adaptativa únicos, que han beneficiado a todo el sector en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilera-Díaz, María Modesta. La yuca en el Caribe colombiano : de cultivo ancestral a agroindustrial. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2012. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sergeevich, Shpinev Iurii. Legal regulation of investments in agriculture. DOI CODE, 2020. http://dx.doi.org/10.18411/1311-1972-2020-00020.

Full text
Abstract:
The article deals with current problems of legal regulation of investment relations in the agricultural sector of the national economy, including leasing of agricultural machinery, agricultural territories with a special regime of business activity, as well as issues of regulation of digitalization of the agroindustrial complex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plana Farran, Manel, and José Luis Gallizo Larraz. Intención sucesoria de los estudiantes de escuelas agrarias en las agroindustrias familiares. Edicions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/cpef.7.1.2020_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castello, Héctor, Carlo Ferraro, Josefina Paz, Sofía Rojo, and Marcelo Yangosián. Las exportaciones de papa en Argentina: estudio de caso a partir de la instalación de una empresa líder en el corazón de la producción de papa en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003939.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el desarrollo de nuevas exportaciones agroindustriales en la Argentina, a partir de la instalación a mediados de la década de los años noventa, de una empresa transnacional que es líder mundial en la producción de alimentos. La radicación de la planta procesadora de papas de McCain en la zona núcleo de producción papera de la provincia de Buenos Aires, dio lugar a la exportación de volúmenes significativos de papa procesada con destino a los mercados de Brasil y otros países de la región. Ese proceso de desarrollo productivo y exportador que lleva más de dos décadas hizo que las exportaciones argentinas se ubicaran en el TOP 10 de los países que exportan papa procesada. En efecto, las exportaciones de este producto en el año 2019, antes de la pandemia, superaron los 229 millones de dólares, alcanzando la cifra más alta del último quinquenio. McCain fue responsable de más del 70% del total exportado. El estudio muestra que la disponibilidad de materia prima de calidad, en una zona de altos rendimientos para la producción de papa, sumados a la organización y gestión de una red de proveedores con contratos de compra que propició McCain junto con inversiones para asegurar mayor eficiencia y acceso a activos estratégicos dio lugar al desarrollo de una amplia cadena de suministro con el apoyo de distintos actores en el territorio. La llegada de Mc Cain, generó también derrames y spillovers en el sector donde hubo ingreso de nuevos jugadores en la actividad que abrieron plantas industriales. PepsiCo, especializada en productos para snack que también utiliza papas, instaló su planta en Mar del Plata en 2009. Alimentos Modernos (hoy 50% de propiedad del Lamb Weston) también está desembarcando en la zona. A estas dos empresas, se sumó la transnacional Simplot, que se radicó en Mendoza (a 1.100 km de distancia) que compra semillas y producción de papa industria en el sudeste bonaerense. A estas inversiones, se suman también emprendimientos de empresarios locales, de otras provincias argentinas o de empresas brasileñas que ven el potencial que tiene la zona. Estas iniciativas facilitaron el nacimiento y desarrollo de empresas proveedoras de equipamiento, insumos y servicios para la agroindustria, el desarrollo de nuevas variedades y de un mercado se semillas especializado sobre la base del conocimiento científico tecnológico de las instituciones locales, la formación y disponibilidad de recursos humanos y la mejora en las condiciones de contratación. El trabajo también destaca el papel que jugó el gobierno local en la provisión de bienes públicos que terminaron de convencer a Mc Cain para instalarse en Balcarce a partir de lo cual se generaron importantes eslabones de la cadena productiva que son fundamentales para el desarrollo del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ararat Orozco, Milton Cesar, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, and Carolina Hernández Rivera. Residuo liquido agroindustrial aplicado como enmienda en un suelo bajo un sistema de cultivo de maíz (Zea mays). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera Silva, Lady Diana, Manuel Ignacio Martínez Arce, Sandra Migdonia Tovar Trujillo, Gloria Liliana González González, and Shyrley Rocio Vargas Paredes. Diagnóstico gerencial y financiero del sector agroindustrial del bizcocho de achira en la precoperativa “achiras del Huila ebt” en Neiva. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, November 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography