To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agroindustriales.

Journal articles on the topic 'Agroindustriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agroindustriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lescano San Martín, Luis Alfonso, and Leslie Cristina Lescano Bocanegra. "Situación y Perspectivas de la Agroindustria No Alimentaria en la Región La Libertad." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 12, no. 1 (February 26, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.18050/td.v12i1.686.

Full text
Abstract:
La agroindustria no alimentaria elabora productos de consumo intermedios y nales obtenidos a partir de materias primas de origen agrícola, pecuario, forestal e hidrobiológico que no se utilizan directamente en la alimentaciónhumana, entre los cuales se encuentran productos intermedios y nales para las industrias química, medicinal, de cosméticos, maderera, de pulpa y papel, del cuero, textil y tabaco. La agroindustria no alimentaria regional se desarrolla casi completamente dependiente de la agroindustria alimentaria, representando un aporte de 13,6% al sector agroindustrial, un 11,5% al sector manufacturero y un 2,2% al Valor Agregado de la Producción (VAP) regional. Estas cifras no toman en cuenta a los diferentes productos agroindustriales no alimentarios que se obtienen de los residuos agrícolas y pecuarios en las empresas agropecuarias y de las empresas agroindustriales convirtiéndolos en un ingreso económico adicional. Las perspectivas futuras de la agroindustria no alimentaria en la región La Libertad, deben ir, en una primera etapa, hacia la consolidación de las actividades con mayor valor agregado; en las cuales ya se tiene un trabajo previo y experiencia productiva para evolucionar con productos de calidad hacia la exportación. Para el desarrollo de nuevas actividades agroindustriales no alimentarias se debe identicar potenciales mercados internacionales para productos que pueden tener ventajas comparativas y deben trabajarse para llegar a obtener las ventajas competitivas necesarias hasta llegar a la exportación. Las actividades agroindustriales no alimentarias a desarrollarse deben involucrar a la agroindustria rural mediante asociaciones o alianzas estratégicas entre productores y la agroindustria convencional, tomando como modelo actividades agroindustriales exitosas que se han implementado en las diferentes regiones de nuestro País
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva Ruiz, Herica. "Observatorio agroindustrial "lugar de encuentro de empresas boyacenses"." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 20, 2009): 86–89. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12370.

Full text
Abstract:
El Observatorio Agroindustrial pretende ser un semillero de investigación que apoyará permanentemente al grupo de investigación IDEAS "INVESTIGADORES PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL y AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE" unido a las diferentes carreras relacionadas con el sector agroindustrial, procurando obtener datos reales y de calidad, que a su vez sirvan de base para las empresas agroindustriales del departamento de Boyacá y su continuo crecimiento económico, laboral y social, éste además de ser un espacio investigativo, será un lugar de encuentro de las diferentes empresas del sector, inicialmente del departamento de Boyacá en donde se complementarán y pactarán alianzas comerciales, brindando en el momento oportuno lo que cada una de ellas necesita para desarrollarse plenamente y darse a conocer al mercado global, elevando así el nivel competitivo y productivo de las compañ1as agroindustriales y por ende el nivel de vida de los ciudadanos del departamento de Boyacá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Rocio Lujan, Santiago Agustín Perez, Roberto Carlos Mariano, and Santiago Ferro Moreno. "Desempeño de la gestión competitiva en agroindustrias: estudio de casos lácteos de La Pampa." Ciencias Económicas 1 (December 14, 2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.10540.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es evaluar los factores que potencian o condicionan la competitividad del complejo agroindustrial lácteo de primera transformación de la provincia de La Pampa. El complejo está conformado por un total de 21 agroindustrias habilitadas, de las cuales se entrevistó a 14. A partir del análisis de antecedentes y marco teórico, se identificaron 9 ejes y 67 indicadores para la medición del desempeñocompetitivo. A partir de estos indicadores, se analiza el comportamiento de estos factores a nivel agroindustrial y luego a nivel del complejo lácteo (14 organizaciones). Con estos resultados, se determina el índice de desempeño competitivo del complejo agroindustrial lácteo pampeano, representando una competitividad baja. El complejo agroindustrial lácteo se apalanca positivamente en la gestión estratégica y económica productiva, y traccionan negativamente los ejes relacionados a la gestión ambiental y comercial. Teniendo en cuenta los ejes de competitividad, se agruparon las agroindustrias en cuatro conglomerados diferentes, conformados por el desempeño en los ejes competitivos. Las agroindustrias que conforman los cuatro conglomerados se relacionan según la positividad o negatividad de sus índices competitivos. Los factores que potencian la competitividad son la satisfacción del cliente, saber hacer, financiamiento con capital propio, imagen, precio, preparación y formación del personal, e innovación de procesos. Los que restringen competitividad son la satisfacción de clientes, descarte de residuos, planes de pago y moratorias y aprovisionamiento de insumos. La metodología propuesta permite medir y evaluar distintas aristas de la competitividad en cada organización y de los complejos agroindustriales en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Silvana Elizabet, and Juan Carlos Michalus. "Aplicación de la herramienta de análisis del modo de fallas y efectos en cadenas de suministro agroindustriales de pequeña escala." Visión de Futuro, no. 27, No 1 (Enero - Junio) (October 10, 2022): 199–223. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.01.006.es.

Full text
Abstract:
El funcionamiento de las Cadenas de Suministro Agroindustriales se ve afectado por los diferentes contextos internos y externos en el que se desarrollan. El objetivo del presente trabajo es aplicar el método de Análisis de Modo de Fallas y Efectos en una Cadena de producción agroindustrial del Noroeste Argentino e identificar las fallas potenciales que pueden aparecer a lo largo de su funcionamiento. A través de una investigación del tipo descriptiva y un análisis de antecedentes previos, se aplicó el instrumento en los diferentes eslabones de la cadena de producción y se diseñó una serie de medidas correctivas. Los resultados obtenidos, demuestran la necesidad de la formulación de un Modelo de Gestión integral de las redes de suministro agroindustriales, que permita mejorar su rendimiento y que contribuya al proceso de toma de decisiones. La herramienta empleada puede adaptarse y replicarse en Cadenas de producción agroindustriales de similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Kuong, Luis Miguel. "Propuesta de modelo asociativo para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 991–1001. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.76.

Full text
Abstract:
Objetivo: Formular una propuesta de modelo asociativo para la comercialización e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna en el 2016. Metodología: estudio no experimental, de relación y propositivo. Población: 50 empresarios y empresas resultados: el diagnóstico de la actividad agroindustrial de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, es favorable (Matriz MEFE =3,23; Matriz MEFI =3,69). Conclusión: la propuesta de modelo asociativo para la comercialización e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, es el Clúster Grupo Agro Olivo Tacna que tiene cinco ejes: Eje 1 Problemática identificada a través de un diagnóstico estratégico; Eje 2 Objetivos; Eje 3 Clúster olivícola e internacionalización; Eje 4. Factores de éxito y Eje 5. Desafíos, en razón a que generaría acometividad y mejora del posicionamiento de la aceituna en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bringel, Fabiano De Oliveira, and Elias Diniz Sacramento. "HISTÓRIA E MEMÓRIA DE UM MUNICÍPIO DA AMAZÔNIA a chegada do “progresso” em Moju/ PA (Década de 1980)." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p113.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por finalidade mostrar algumas transformações ocorridas em Moju, um município da Amazônia no inicio da década de 1980, quando a região foi ‘tomada’ pela chegada de diversos projetos agroindustriais pautados nos ideais desenvolvimentistas dos militares. Tais mudanças foram de grandes impactos para os moradores do município, onde ainda hoje tem em suas memórias esse difícil período da história. As diversas conectividades que o município começa a ter com expansão capitalista são destacadas como: a imigração japonesa, a opção rodoviarista, a instalação dos grandes projetos e a presença seletiva do Estado. Isso tudo discutido a partir da fala de lideranças camponesas na região. Palavras chaves: Moju, Amazônia, Projetos agroindustriais, desenvolvimento, conflitos. Abstract:This article aims to show some of the changes that occurred in Moju, a municipality in the Brazilian Amazon, during the early 1980s, when the region was 'taken over' by the arrival of several agroindustrial projects guided by the ideals of the developmentalist military. Such changes were of great impact for the residents of the city, who still remember this difficult period of history. Among the most prominent changes the municipality began to experience with the capitalist expansion were Japanese immigration, the option of overland travel, the initiation of large-scale development projects, and the selective presence of the state. This article discusses these changes from the perspective of the region’s rural peasant leadership. Keywords: Moju, Amazon, agroindustrial projects, development, conflict ResumenEste artículo tiene como objetivo mostrar algunos cambios que ocurrieron en Moju, un pueblo de la Amazonía en la década de 1980, cuando la región fue 'tomada' por la llegada de varios proyectos agroindustriales guiadas por los ideales de los militares desarrollista. Estos cambios fueron de gran impacto para los residentes de la ciudad, que todavía tiene en sus memorias este difícil período de la historia . Las diversas conectividades que la ciudad comienza a tener con la expansión capitalista se destacan como la inmigración japonesa, la opción rodoviarista, la instalación de grandes proyectos y la presencia selectiva del estado. Todo esto se discute desde el discurso de los líderes campesinos de la región. Palabras clave: Moju, Amazon, proyectos agroindustriales, desarrollo, conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fonseca Carreño, Jorge Armando. "Integración de microempresas lácteas del corredor central del departamento de Boyacá (Colombia)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (October 15, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.986.

Full text
Abstract:
<p>En el departamento de Boyacá (Colombia), el sector agroindustrial está conformado, en alto porcentaje, por microempresas localizadas principalmente en la zona central, donde se desarrollan la mayoría de actividades económicas, de las cuáles las agroindustriales se concentran en el procesamiento de lácteos y transformación de frutas, productos destinados a mercados locales, regionales y en algunos casos nacionales. Las microempresas objeto de estudio están asentadas en el Corredor Industrial, se caracterizan por poseer activos desde 50 hasta 200 millones, trabajadores y volúmenes de producción variable, con escaso y heterogéneos niveles de capacidad em­presarial, desarrollo tecnológico, cultura organizacional, gestión financiera y de mercados. El sector posee rezago tecnológico y lenta adopción de estrategia de desarrollo generando desinversión, pérdida de empleos y escasa dinámica económica. Este trabajo analiza, según la metodología de la ONUDI, el sistema agroindustrial del departa­mento, que comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual y su composición, igualmente mediante el benchmarking, y con instrumentos de diagnóstico diseñados y convalidados, se caracterizan los sistemas al interior de las microempresas agroindustriales. Se obtiene un diagnóstico del estado competitivo de las microempresas en sus diferentes componentes (administrativo, técnico /productivo, financiero etc.). Los resultados obtenidos permiten determinar los niveles de desempeño y contrastarlo con la mejor práctica empresarial en cada uno de los sistemas analizados y frente a otras microempresas, a través de un diagnóstico individual y posteriormente sectorial. Se proponen estrategias para que las microempresas de bajos desempeños logren nivelar sus estructuras administrativa y productiva. Con los resultados obtenidos se diseña un modelo de integración para las microempresas agroindustriales que permite aumentar los niveles de competitividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delfín Ortega, Odette V., and Joel Bonales Valencia. "Desempeño competitivo del sector agroindustrial en el estado de Michoacán." Investigación Administrativa 43-2 (July 1, 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.35426/iav43n114.03.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación realizada sobre el sector agroindustrial de productos alimenticios procesados de exportación en el estado de Michoacán. El objetivo es determinar el impacto de la calidad, el precio, la innovación tecnológica, la gestión ambiental, el mercado y las políticas públicas agroindustriales en la competitividad internacional del sectoragroindustrial de Michoacán. Se llevó a cabo una revisión teórica, donde se identificaron las variables y se constató que son pocos los estudios que se han realizado de la agroindustria en Michoacán. Por lo que el artículo proporciona un aporte para la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas del sector agroindustrial. Para poder medir la competitividad se utilizó un cuestionario compuesto por 80 ítems que se aplicó a 51 empresas exportadoras identificadas del sector. Para el procesamiento de información se utilizó la escala tipo Likert. Una vez procesada la información se utilizaron diferentes programas y técnicas estadísticas (análisis correlacional, regresión lineal, etcétera). Con los resultados obtenidos se identificó el grado de correlación que existe entre las variables, sobresaliendo la variable mercado. También se constató que existe competitividad en el sector, excepto por las políticas públicas agroindustriales que mostró una baja competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tabares Castrillón, Ana María. "Factores de éxito o fracaso en el desarrollo agroindustrial rural." ÁNFORA 26, no. 46 (December 12, 2018): 31–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.553.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores que influyen directamente en el resultado de los proyectos de desarrollo agroindustrial rural. Metodología: se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La información primaria se recabó mediante entrevistas con actores y la secundaria a través de consulta de fuentes documentales como informes de gestión, evaluaciones agropecuarias, repositorios y revistas especializadas. La investigación se realizó en cuatro fases: en la primera, se hizo la sistematización documental de políticas y planes de gobierno para el desarrollo agroindustrial en el departamento de Caldas; en la segunda, se describió el proyecto “Capacitar a pequeños agricultores en la producción orgánica de frutas y jugos en el Alto Oriente de Caldas”; en la tercera se presentaron los resultados de dicho proyecto y en la cuarta se realizó el análisis y triangulación de la información empleando para ello una matriz de interrelación de factores, a partir del uso de calculadora de papel y plano cartesiano. Resultados: se encontró que los factores que influyen son principalmente la organización institucional, el papel del Estado, la capacitación, la organización campesina y la administración y gestión de los proyectos agroindustriales. Además, el éxito de los proyectos agroindustriales depende de la interrelación de factores que no son tenidos en cuenta desde la formulación. Conclusiones: la organización institucional es uno de dichos factores. Los proyectos de desarrollo agroindustrial rural requieren del fortalecimiento de la organización campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, Odette V. Delfín, and Joel Bonales Valencia. "Desempeño competitivo del Sector Agroindustrial en Michoacán: un estudio a través de la técnica multicriterio." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 8, no. 2 (January 20, 2017): 71–88. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v8i2.189.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación realizada al sector agroindustrial de exportación en el estado de Michoacán, donde se midió el desempeño competitivo, utilizando la metodología multicriterio AHP (Analytic Hierarchy Process) para la construcción de un índice, utilizando las variables: calidad, innovación tecnológica, gestión ambiental, precio, mercado y políticas públicas agroindustriales. Se concluye que en general el sector agroindustrial se encuentra en un nivel competitivo, siendo el limón procesado el producto con mayor puntuación. Los resultados obtenidos permiten diseñar políticas públicas que fortalezcan al sector y logre un posicionamiento sostenido nacional e internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas Sáenz, Josué Gustavo, and Darío Felipe Sánchez García. "Presupuesto operacional y gestión gerencial. Una mirada en la agroindustria de Sogamoso, Boyacá." ECONÓMICAS CUC 42, no. 2 (April 12, 2021): 205–18. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.econ.4.

Full text
Abstract:
La agroindustria es un subsector muy importante en el desarrollo del sector agropecuario de Colombia, Boyacá y Sogamoso, por ello este estudio tuvo como objetivo conocer la gestión gerencial agroindustrial mediante el uso del presupuesto operacional. La metodología tiene una orientación deductiva-descriptiva, para ello se recopilo información acerca de la agroindustria, se aplicó encuesta al universo de empresas agroindustriales de Sogamoso (17 empresas) y se muestro una empresa para el análisis presupuestal. Como resultados se encontró que la mayor parte de las empresas agroindustriales no aplica una técnica presupuestal en la gestión gerencial, respecto a la empresa que se aplicó el presupuesto operacional se encontró que se requiere analizar su estructura de costeo y generar mayor diversificación de productos. Finalmente se concluye que es necesario que exista una mayor concientización acerca del uso de los presupuestos; en cuanto a la empresa en que se realizó la implementación se recomienda que el enfoque estratégico de la gestión gerencial se fundamente en el análisis presupuestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios Lozada, Enrique E. "Desarrollo rural: parques agroindustriales." Pensamiento Crítico 18, no. 1 (September 8, 2014): 123. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i1.8919.

Full text
Abstract:
Los diferentes modelos de desarrollo rural aplicados, han tenido como base conceptual la modernidad y el incremento de la producción y productividad agropecuaria, factores necesarios pero no suficientes para explicar el funcionamiento de la sociedad rural y su desarrollo. El modelo propuesto esta basado en la implementación de parques agroindustriales los cuales permiten desarrollo tecnológico, mayor valor agregado, generación de empleo y desarrollo de gestión. Su importancia y aplicabilidad permiten resolver temas de estructura y coyuntura del mundo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gorenstein, Silvia, Martín Schorr, and Gonzalo Soler. "Dilemas estructurales del norte argentino: un enfoque estilizado de tres complejos agroindustriales de la region." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 13, no. 1 (May 31, 2011): 27. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2011v13n1p27.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo busca recuperar algunos de los “viejos” temas deldebate regional resurgidos ante la actual fase expansiva de actividades intensivas en recursosnaturales en el Norte de Argentina. Paralelamente, se desarrollan nuevas lógicas de produccióny circulación de bienes asociadas a este ciclo de reprimarización, redefiniendo y profundizando las barreras territoriales que traban la diversificación productiva y el desarrollo. Estas rupturasy continuidades son analizadas a partir de evidencias recientes registradas en tres complejos agroindustriales : los de tabaco y yerba mate, los de larga y arraigada tradición en la región,y el de la soja, de reciente difusión en el marco de proceso expansivo del modelo de producción típico de la pampa húmeda.Palabras clave: Cambio tecnológico; complejos agroindustriales; crecimientoy desarrollo regional; impacto socio territorial. Abstract: The aim of this article is to recover some of the “old” issues of theregional debate that have emerged as a result of the current upturn of natural intensiveresources activities in Northern Argentina. At the same time, the developement of new logics of production and circulation of goods are associated with this reprimary cycle, redefining and making deeper the territorial barriers that lock the productive diversification and development.This interruptions and continuities are analyzed trough recent evidences recorded in three agroindustrial complexes: tobacco and yerba mate’s, with long and established tradition in theregion, and soybeans, with recent spreading under the expansive process of the typical humidpampas production model.Keywords: Agroindustrial complex; growth and regional development; socialand territorial impact; technological change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Troya-Vera, Joselyn, Diana Giler-Yupa, Wilton Romero-Black, and Norman Mora-Sanchez. "capacidades dinámicas en el desarrollo del desempeño organizacional de las empresas agroindustriales de la provincia de El Oro." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 4-2 (September 12, 2022): 5–16. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1307.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca de pensar que situación actual de las capacidades dinámicas en el desarrollo del desempeño organizacional de las empresas agroindustriales de la provincia de El Oro, de tal manera que se reconozcan la fortaleza y debilidades empresarial, con la finalidad de mejorar los procesos, métodos, herramientas y estrategias utilizadas por dichas organizaciones. El objetivo general es: determinar las capacidades dinámicas de las empresas agroindustriales en la provincia de El Oro, cuyo propósito se enfoca en el conocimiento de la situación actual de las capacidades dinámicas de las empresas agroindustriales de El Oro y la interpretación de la información recolectada. La metodología empleada se enfoca en el tipo de investigación descriptivo, con enfoque cualitativo y una muestra no probabilístico; como técnicas de recolección de datos se empleó una encuesta con formato de escala de likert, una entrevista y un Focus Group, cuyos resultados exteriorizaron que en la mayoría de las empresas agroindustriales de la provincia de El Oro se mantienen capacidades dinámicas óptimas, guiadas por capacitaciones constantes y el uso de herramientas adecuadas para el funcionamiento eficaz de los procesos. Concluyendo, que los factores negativos se encuentran en menor cantidad, sobre todo aquellos que son manipulados por el entorno exterior. Palabras Claves: Empresas agroindustriales, capacidades dinámicas, desempeño organizacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz-Garay, Sergio G. "Modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales." Gaceta Científica 1, no. 2 (June 21, 2019): 133–38. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.2.437.

Full text
Abstract:
Las empresas agroindustriales en nuestro país abarcan un gran segmento de la economía nacional, sin embargo no cuentan con un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales. Por tal motivo se planteó la presente investigación, con el fin de desarrollar un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales. Los resultados obtenidos fueron: Sólo el 28% de las empresas afirman que cuentan con un área de investigación y desarrollo de nuevos productos y el 80% de las empresas reconocen y afirman que le interesa contar con un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales en un grado máximo. El modelo de innovación propuesto para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales se basa en dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿La empresa tiene identificado las fuentes para la generación de nuevas ideas?, ¿La empresa maneja alguna técnica o herramienta para la generación de nuevas ideas?, ¿El nuevo producto se ajusta a los objetivos de la empresa?, ¿Cómo se producirá el producto?, ¿Cuál será el envase adecuado del producto?, ¿Cuál será el diseño de la etiqueta del producto?, ¿Cuál será la marca del producto? Son preguntas a las que se ha dado en la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Troya-Vera, Joselyn, Diana Giler-Yupa, Wilton Romero-Black, and Norman Mora-Sanchez. "capacidades dinámicas en el desarrollo del desempeño organizacional de las empresas agroindustriales de la provincia de El Oro." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5 (September 5, 2022): 5–16. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5.1307.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca de pensar que situación actual de las capacidades dinámicas en el desarrollo del desempeño organizacional de las empresas agroindustriales de la provincia de El Oro, de tal manera que se reconozcan la fortaleza y debilidades empresarial, con la finalidad de mejorar los procesos, métodos, herramientas y estrategias utilizadas por dichas organizaciones. El objetivo general es: determinar las capacidades dinámicas de las empresas agroindustriales en la provincia de El Oro, cuyo propósito se enfoca en el conocimiento de la situación actual de las capacidades dinámicas de las empresas agroindustriales de El Oro y la interpretación de la información recolectada. La metodología empleada se enfoca en el tipo de investigación descriptivo, con enfoque cualitativo y una muestra no probabilístico; como técnicas de recolección de datos se empleó una encuesta con formato de escala de likert, una entrevista y un Focus Group, cuyos resultados exteriorizaron que en la mayoría de las empresas agroindustriales de la provincia de El Oro se mantienen capacidades dinámicas óptimas, guiadas por capacitaciones constantes y el uso de herramientas adecuadas para el funcionamiento eficaz de los procesos. Concluyendo, que los factores negativos se encuentran en menor cantidad, sobre todo aquellos que son manipulados por el entorno exterior. Palabras Claves: Empresas agroindustriales, capacidades dinámicas, desempeño organizacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alexa Castro Viteri. "Técnicas para la biotransformación de residuos agroindustriales y disminución de sus impactos ambientales." HIGH TECH-ENGINEERING JOURNAL 2, no. 1 (January 25, 2022): 78–88. http://dx.doi.org/10.46363/high-tech.v2i1.3.

Full text
Abstract:
En las actividades agroindustriales, se genera gran cantidad de subproductos que no son transformados generando un gran problema ambiental a nivel global, debido a su incorrecta eliminación. Por cuanto, estos residuos podrían aprovecharse para la elaboración de nuevos productos. Esta investigación es una revisión de trabajos publicados del 2005 al 2020 y comprenden alternativas de valorización biotecnológica de residuos agroindustriales, en las diferentes etapas de producción para enfrentar los problemas de la inadecuada disposición final que realizan las empresas dedicadas a este rubro. Para el presente estudio, se utilizaron las siguientes bases de datos: Google Scholar, EBSCO, biblioteca digital ODUCAL y SCIELO. En el conjunto de artículos revisados, para abordar la problemática, se ha identificado cinco categorías: biotransformación de residuos agroindustriales, generación de biocombustibles, procesos de compostaje, recuperación de medios abióticos contaminados, producción de alimentos para animales y elaboración de diversos productos de interés. De los resultados encontrados evidenciamos la potencialidad de los residuos agroindustriales para su aprovechamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jara, Fausto. "Elaboración de Bioplaguicidas." La Granja 1, no. 1 (June 30, 2006): 16. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n1.2002.10.

Full text
Abstract:
Uno de los fines principales de toda Universidad, es sin duda alguna, la investigación académica, y más concretamente nuestra Facultad de Ciencias Pecuarias y Agroindustriales de Uzhupud/Paute, debe motivar y apoyar a los estudiantes y catedráticos en todo lo que se refiere a investigaciones agropecuarias y agroindustriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quevedo Porras, Violeta. "Efectividad de la gestión de costos en las PyMEs agroindustriales de la Región Tacna, 2015." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 61–73. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.794.

Full text
Abstract:
Las empresas de hoy se desenvuelven en entornos muy cambiantes y de alta competencia. Siendo, en los últimos años, la contabilidad de costos la que ha experimentado una mayor cantidad de cambios; provocando una gran necesidad de conocer cómo planificar, organizar, ejecutar y controlar dentro de las empresas, esto con el objeto de mejorar su estructura de costos y tomar decisiones acordes con las necesidades actuales. En este contexto, resulta fundamental determinar cuál es el nivel de efectividad de la gestión de costos en las PYMEs agroindustriales de la Región Tacna. La población que se consideró para efectuar el presente trabajo de investigación corresponde al personal directivo de las PYMEs agroindustriales ubicadas en la Región Tacna, las cuales están inscritas en la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tacna, esta investigación se realizó en 21 PYMEs agroindustriales. El tipo de investigación fue exploratoria y el diseño, descriptivo. Se utilizó la encuesta como instrumento utilizando la escala de Likert. Los resultados indicaron que la gestión de costos en las PYMEs agroindustriales de la Región Tacna es efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguiar, Santiago, Miguel Enríquez Estrella, and Hernán Uvidia Cabadiana. "Residuos agroindustriales: su impacto, manejo y aprovechamiento." AXIOMA 1, no. 27 (December 7, 2022): 5–11. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i27.803.

Full text
Abstract:
El manejo inadecuado de residuos, desechos sólidos y otros subproductos por parte de las empresas agroalimentarias inciden directamente sobre el equilibrio medioambiental. El presente artículo tuvo como objetivo analizar los principales factores que influyen en el impacto, manejo y aprovechamiento de los residuos agroindustriales para mejorar la calidad medioambiental y desarrollar economía circular. Se desarrolló aplicando un enfoque mixto de nivel exploratorio mediante la revisión bibliográfica sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales seleccionando artículos en revistas científicas, libros, tesis, informes entre otros en un periodo entre 2018-2021 dode se recopiló información fiable para identificar los diferentes tipos de residuos de orden biodegradable ( bagazo, cachaza, cascarilla de arroz, rastrojo de maíz, lacto suero, sub-productos cítricos, cascara de plátano, residuos hortofrutícolas ), provenientes de industrias alimentarias asi como las principales tecnologías usadas para el aprovechamiento de estos subproductos (químico-biológica, bioenergética, tratamiento ambiental, pirolisis, gasificación, combustión, síntesis, hidrolisis, fermentación, separación de productos) mediante la construcción de tablas descriptivas. Se determinó que los principales factores que inciden directamente en la contaminación ambiental a través de residuos agroindustriales son: gestión ineficiente de residuos biodegradables, manejo y disposición final inadecuados; además se determinó que existe una alta gama de alternativas para el procesamiento de residuos agroindustriales como: biocombustibles, alimentos funcionales, bioplásticos, estructuras celulósicas, materiales biodegradables y una marcada tendencia hacia la investigación de la composición, manejo, aplicaciones y usos de residuos agroindustriales en la región. El manejo adecuado y eficiente de estas materias primas permite generar desarrollo sostenible en la sociedad, reducción de la contaminación ambiental y la formación de economía circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castro Camacho, Jennifer Katiusca, Néstor Enrique Cerquera Peña, and Alfredo Olaya Amaya. "Análisis comparativo de los sistemas de gestión ambiental para empresas agroindustriales." Ingeniería y Región 11, no. 1 (June 30, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.749.

Full text
Abstract:
Se desarrolló el análisis comparativo de los sistemas de gestión ambiental propuestos para treinta y cinco empresas dedicadas a actividades agroindustriales, ubicadas en Colombia, Suramérica; estas empresas se clasificaron en veintidós tipos y dos subsectores: alimentario y no alimentario. Se con- solidaron los impactos ambientales negativos de los tipos de empresa, obteniéndose un cuadro de impactos generados en todo el sector. Se realizó una comparación de los requisitos de la NTC ISO 14001:2004 para evaluar el estado inicial ambiental de las empresas, obteniéndose una valoración global baja, indicando que las empresas del sector agroindustrial no tienen un compromiso definido respecto al manejo del medio ambiente, que se adelantan algunas acciones puntuales para el control de la contaminación pero es necesario la implementación de los sistemas de gestión formulados, para garantizar un enfoque ambiental integral y el mejoramiento continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pastore, Rodolfo, and Miguel Teubal. "Articulaciones agroindustriales en el complejo cervecero." Desarrollo Económico 31, no. 124 (January 1992): 523. http://dx.doi.org/10.2307/3466992.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peñaranda Gonzalez, Laura Victoria, Sandra Patricia Montenegro Gómez, and Paula Andrea Giraldo Abad. "Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 141–50. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2040.

Full text
Abstract:
En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación proyectó para el 2018, el 20% en aprovechamiento de residuos que van a los rellenos e incentivar el reciclaje, sin embargo no ha logrado superar el 17%, por lo tanto es prioritario incluir mecanismos de articulación del componente productivo y de investigación científica y tecnológica. En este artículo se relacionan importantes fuentes de residuos agroindustriales en Colombia, presentando algunas alternativas de subproductos en las que se aprovechan sus características y propiedades para obtener materiales que pueden ser utilizados en otros procesos como la industria de la construcción, biocombustibles, productos farmacéuticos, cosméticos y nutricionales; es el caso del glicerol, residuos de papa y café tanto de cultivo como procesados, arroz y caña de azúcar en el grupo de las gramíneas, y residuos de frutas y verduras. Se concluye que Colombia debe implementar el desarrollo de diversos procesos y/o productos que sean competitivos y cumplan con las respectivas normas de calidad para incursionar en los mercados del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández-Fuentes, Sharyn Nataly, and Karla Yohana Sánchez-Mojica. "Innovación y competitividad: micro y pequeñas empresas del sector agroindustrial en Cúcuta." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 1 (December 6, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7368.

Full text
Abstract:
La globalización es un factor importante en la toma de decisiones de países y empresas para entrar en la realidad donde la innovación es el principal componente para impulsar la competitividad. El objetivo de la investigación es analizar la innovación empresarial como eje de la competitividad para las microempresas y pequeñas empresas agroindustriales de Cúcuta. Se utiliza para efectos metodológicos un modelo de elección discreta sobre una muestra de empresas del sector agroindustrial. Esta investigación tiene un enfoque mixto, alcance descriptivo – explicativo, creando la necesidad de estudiar la generación de innovación empresarial. Los resultados muestran que las microempresas y pequeñas empresas del sector agroindustrial de Cúcuta deben mejorar su capacidad de innovar en proceso, producto y organización para ser más competitivos. Cúcuta, frontera y segunda ciudad con mayor desempleo en Colombia, necesita de la innovación empresarial para lograr competitividad y mejorar sus condiciones sociales desde lo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zamboni, Virginia, and Diego Martínez. "Agronegocios lecheros y transformaciones territoriales. Los casos de Argentina y Ecuador." Pampa, no. 25 (July 22, 2022): e0047. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0047.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de globalización los territorios rurales sufren distintas desestructuraciones en función del grado de avance de los procesos de mercantilización de estos espacios. A nivel mundial, la producción lechera constituye un elemento estratégico para la consolidación del capital agroindustrial. Actualmente, Latinoamérica es el primer continente productor de leche en polvo y el tercero a nivel de producción lechera (FAO, 2011). En esta región, si bien la leche es producida, en su mayoría, por pequeños y medianos agricultores, el procesamiento, industrialización y comercialización dependen de lógicas dominadas por grandes agroindustriales. El artículo presentado pretende comparar la realidad de dos países como Argentina (segundo productor en la región) y Ecuador (quinto productor en la región) para comprender cuales son las transformaciones generadas en los territorios rurales y como en función de las múltiples respuestas provenientes de las economías campesinas, las estrategias de expansión del capital agroindustrial también se ven modificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bada Carbajal, Lila Margarita, Zarahemla Ramírez Hernández, and Miguel Ángel López Velázquez. "Competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) agroindustriales en cítricos de álamo, veracruz." Investigación Administrativa 42-1 (January 1, 2013): 1–16. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n111.05.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroindustriales en cítricos de Álamo Temapache, Veracruz, México, procesadoras de jugo concentrado, aceite esencial y cáscara deshidratada, mediante el modelo de diamante (Porter, 1990) y el modelo de las cinco fuerzas (Porter, 1979), para conocer su ventaja competitiva y la competitividad del sector de las agroindustrias en cítricos de Álamo Temapache, Veracruz . La principal aportación de este trabajo radica en el análisis de la competitividad de las PYMES bajo estudio a través de los dos modelos antes mencionados. La ventaja competitiva de estas empresas es que tienen tecnología que les permite elaborar productos de muy buena calidad, tienen un proceso productivo eficiente, reducen costos, y opera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bonales Valencia, Joel. "MODELACIÓN PARA LA INTERRELACIÓN ENTRE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 9, no. 2 (January 20, 2017): 141–72. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v9i2.199.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar el impacto de la calidad, el precio, la innovación tecnológica, la gestión ambiental, el mercado y las políticas públicas agroindustriales en la competitividad internacional del sector agroindustrial de Michoacán. Se realizó una revisión teórica, donde se identificaron las variables y se constató que los estudios que se han realizado de la agroindustria en Michoacán, son pocos. Por lo que, el artículo proporciona un aporte para la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas del sector agroindustrial. Para poder medir la competitividad, se utilizó un cuestionario compuesto por 80 items que se aplicó a 51 empresas identificadas del sector. Se construye un modelo para poder ver las interrelaciones entre las variables utilizando la técnica Partial Least Squares (PLS). Los resultados muestran que existe un elevado nivel de correlación de las variables con la competitividad y que es la variable Mercado quien mas incide en la competitividad y del lado puesto se encuentra la calidad, factor que require de mayor atención por parte de las empresas y el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Becerra Gualdrón, Claudia Jessenia, and José Luis Cruz Vásquez. "Diagnóstico de la competitividad agroindustrial en el Departamento de Boyacá para el año 2011." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, no. 2 (June 25, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2961.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es identificar el estado de la competitividad agroindustrial en el departamento de Boyacá. Para ello se consideraron las variables de productividad y competitividad, junto con los factores de producción y mercadeo. Igualmente se tuvieron en cuenta las tecnologías de la información, la innovación y la gestión del conocimiento aplicado por las empresas. Para identificar los anteriores aspectos se construyó una encuesta, la cual fue aplicada a 106 empresas agroindustriales del departamento de Boyacá, durante el año 2011. Se concluyó que en términos generales el panorama actual del sector no es desfavorable, sin embargo, las empresas están descuidando elementos como el marketing, la inversión en innovación e investigación y en personal competente y la normalización de procesos, además, no se atrae conocimiento de las universidades y los recursos tecnológicos son muy limitados, lo que a mediano y largo plazo pone en serio peligro tanto el posicionamiento actual como la supervivencia del sector agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz Moreno, Andrés Felipe, Andrés Leonardo Caicedo Otavo, and Javier Arturo Orjuela Castro. "Integración Externa en las Cadenas de Suministro Agroindustriales: Una Revisión al Estado del Arte." Ingeniería 20, no. 2 (August 10, 2015): 167–88. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8278.

Full text
Abstract:
La Integración de la Cadena de Suministro (ICS) ha sido un tema ampliamente abordado debido a su importancia estratégica; no obstante, existen pocos estudios de integración en cadenas agroindustriales. El propósito de este artículo es hacer una revisión de la ICS, enfocándose en el impacto de mecanismos de integración externa sobre el desempeño de las cadenas agroindustriales. Los resultados muestran que los mecanismos de integración externa más utilizados han sido el intercambio de información y la toma de decisiones conjunta, mientras que las medidas de desempeño usadas con mayor frecuencia han sido los costos, la utilidad, el rendimiento de la inversión y los niveles de inventario. La revisión identifica la necesidad de evaluar el impacto de varios mecanismos de manera simultánea en el desempeño de la Cadena de Suministro (CS), enfatizando la importancia de hacer investigación en mecanismos de integración de toma de decisiones conjunta, como el inventario administrado por el vendedor (VMI) y la planeación colaborativa, pronóstico y reabastecimiento (CPFR). En cuanto a la medición del desempeño, se requiere la inclusión de al menos un indicador por categoría (eficiencia, flexibilidad, capacidad de respuesta y calidad de los alimentos) del marco de desempeño descrito para cadenas agroindustriales; mientras que para la medición de desempeño logístico de cadenas agroindustriales se requiere mayor investigación en los modos (procesos de gestión) y medios (recursos) logísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas Pineda, Oscar Iván, Juan Manuel Trujillo González, and Marco Aurelio Torres Mora. "Análisis de la inclusión de aspectos ambientales en microempresas agroindustriales de la ciudad de Villavicencio, Colombia." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 115–23. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a12.

Full text
Abstract:
Introducción. El crecimiento del sector agroindustrial es importante teniendo en cuenta el aumento de microempresas de este sector, pero, sin importar su tamaño, estas empresas también son responsables de generar residuos y consumir una alta cantidad de agua y energía en sus procesos. Por tal razón, es necesario implementar estrategias de producción más limpia que logren reducir los impactos generados al ambiente por este tipo de actividades. Objetivos. Analizar la inclusión de factores ambientales en las microempresas agroindustriales de la ciudad de Villavicencio. Materiales y métodos. Se analizaron diez microempresas agroindustriales de la ciudad de Villavicencio y se aplicó una metodología de diagnóstico ambiental con enfoque de Producción Más Limpia (PML). Este diagnóstico se centró en analizar la ubicación respecto al Plan de Ordenamiento Territorial POT y los factores Uso de energía, Uso de agua, Residuos y normas y licenciamiento en la microempresas. Resultados. El 70 % de las microempresas se encontraba debidamente ubicado con respecto al POT; con relación al uso de energía y agua son pocas las acciones preventivas generadas para reducir o mejorar la gestión a estos recursos. En cuanto a los residuos, normas y licenciamientos existen dificultades por el desconocimiento de mecanismos de gestión e implementación de los mismos. Conclusiones. La implementación de estrategias de producción más limpia en las microempresas se dificulta por la baja inversión en acciones preventivas, teniendo en cuenta que pueden poner en riesgo su competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Milquez-Sanabria, Harvey Andrés Andrés. "Digestión anaerobia en dos fases, hidrólisis y metanogénesis, de la semilla de mango (Mangifera indica)." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 91–100. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2253.

Full text
Abstract:
Los residuos agroindustriales son una fuente energética para varias industrias a nivel mundial, sin embargo, su aplicación está condicionada por aspectos técnicos, operativos y logísticos, que hacen que, para las pequeñas y micro agroindustrias su uso sea nulo. Uno de los productos frutales que se dan en Colombia es el mango, con una producción equivalente a menos del 1% del total mundial, la cual principalmente se destina para el consumo interno. En el proceso agroindustrial, el residuo puede alcanzar hasta el 40% del peso del fruto, convirtiéndose en un problema ambiental y logístico. Diversas tecnologías se han estudiado para la reducción del material orgánico resultante del proceso agroindustrial de la cadena del mango, incluyendo disposición en rellenos sanitarios, ensilaje, alimento para rumiantes, materia prima para la producción de carbón activado. Una tecnología que se ha aplicado con bastante éxito para el tratamiento de residuos lignocelulósicos es la digestión anaerobia en dos fases. Debido a la separación de las fases de hidrólisis y metanogénesis es posible optimizar ambas etapas, mejorando el rendimiento del sistema; con la subsecuente valorización del residuo al generar metano. En este artículo se presentan los resultados del estudio llevado a cabo para determinar la viabilidad técnica de la digestión anaerobia en dos fases de las semillas de mango para la producción de biogás. En el proceso se utilizó un reactor de hidrólisis, el cual operó de forma independiente por 50 días; debido a las características del material fue necesario un periodo de adaptación largo, con la finalidad de alcanzar la etapa de acidogénesis. El rendimiento de metano en esta etapa fue de 0.015 L CH4/ g SV. Una vez que el sistema fue acoplado, se incrementó la degradación de materia orgánica, y por un periodo de 30 días se mantuvo el sistema en dos fases, alcanzando un rendimiento de metano de 0.191 L CH4/ g SV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo Niño, Joseph Vicent, Diana Marcela Castellanos Bautista, and Cristian Camilo Benavides Castro. "Expansión capitalista en San Alberto, Cesar: palma de aceite, transformación del trabajo y paramilitarismo (1960-2000)." Eleuthera 24, no. 1 (January 1, 2022): 35–55. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.3.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar el proceso de expansión capitalista en San Alberto, Cesar. Metodología. Investigación cualitativa con enfoque de memoria histórica con habitantes de la región y exsindicalistas. Resultados. La expansión capitalista en San Alberto se encuentra enmarcada en la acción violenta, el despojo de tierras a colonos-campesinos para la implementación de un modelo agroindustrial de cultivo de palma de aceite, donde el paramilitarismo ha sido un actor clave pues ha ejercido prácticas violentas contra representaciones políticoobreras que reclamaban sus derechos laborales ante la empresa Indupalma considerándolos como partidarios de los grupos subversivos. Conclusiones. El conflicto social armado ha servido como contexto para la expansión de los cultivos agroindustriales en el sur del Cesar, una relación directa entre el capital y la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez Reyes, Susana, María del Carmen Sandoval Caraveo, and Clara Luz Lamoyi Bocanegra. "Gestión estratégica de microempresas del sector agroindustrial en Tabasco, México." Contabilidad y Negocios 16, no. 32 (December 28, 2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202102.001.

Full text
Abstract:
Las microempresas agroindustriales representan uno de los sectores fundamentales en la economía de México: generan empleos, y contribuyen al desarrollo regional y nacional. Sin embargo, las limitaciones y el corto tiempo de vida de estas empresas son preocupantes. El estudio presenta un análisis de la gestión estratégica de 194 microempresas del sector agroindustrial en Villahermosa, Tabasco, México. Los resultados muestran que estas empresas presentan deficiencias en dos de las etapas de dicho proceso: la formulación y la implementación de estrategias. Se ha identificado que los gerentes no planifican sus actividades, ni establecen sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Además, se ha detectado la falta de una filosofía organizacional, lo que puede afectar el funcionamiento óptimo de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fajardo Cortes, Rosa Emilia. "Marco referencial Potencialización pymes agropecuarias y agroindustriales del Meta, a través del mercado de commodities." Revista "Boletín el Conuco" 3, no. 1 (July 2, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22579/2619-614x.534.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar el marco referencial quecontiene el marco teórico, conceptual, legal, institución yestado del arte que se constituyen como estructura para eldesarrollo del proyecto de investigación, que tiene comoobjetivo identificar las acciones convergentes para potencializar el sector agropecuarios y agroindustrial del Departamento del Meta, a través del mercado de commodities.Con relación a lo anterior, es relevante profundizar en lasteorías, normatividad, políticas y programas existentes, yaque aportan las orientaciones, conceptualización, búsqueda de referentes, que conllevarían a diseñar estrategias paramejorar el acceso de los productores agropecuarios y agroindustriales a la Bolsa Mercantil de Colombia e incrementarel aprovechamiento de su potencial productivo.El resultado de la construcción del marco referencial aporta el análisis e interpretación, de las teorías, leyes, normasy políticas vigentes como soporte para el alcance de losobjetivos propuestos y el desarrollo metodológico de lainvestigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Becerra Gualdrón, Claudia Jessenia, and Carlos Felipe Gallardo Sánchez. "Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá." Criterio Libre 13, no. 22 (June 1, 2015): 227–52. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.138.

Full text
Abstract:
Boyacá es un departamento colombiano que tiene desempeño económico inferior al del promedio nacional. Su agroindustria es uno de los sectores priorizados; sin embargo, estudios recientes han hallado debilidades en su competitividad. Por medio de la aplicación de un modelo de medición de competitividad a 79 empresas del sector agroindustrial de Boyacá, que evalúa ocho funciones a través de 38 variables, se encontró que las empresas encuestadas se pueden calificar como no competitivas, en especial debido a los bajos niveles de gestión en las funciones: gerencial, comercial y logística, ambiental, en los factores externos y en el talento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Becerra Gualdrón, Claudia Jessenia, and Carlos Felipe Gallardo Sánchez. "Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá." Criterio Libre, no. 22 (June 1, 2015): 227. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.22.138.

Full text
Abstract:
Boyacá es un departamento colombiano que tiene desempeño económico inferior al del promedio nacional. Su agroindustria es uno de los sectores priorizados; sin embargo, estudios recientes han hallado debilidades en su competitividad. Por medio de la aplicación de un modelo de medición de competitividad a 79 empresas del sector agroindustrial de Boyacá, que evalúa ocho funciones a través de 38 variables, se encontró que las empresas encuestadas se pueden calificar como no competitivas, en especial debido a los bajos niveles de gestión en las funciones: gerencial, comercial y logística, ambiental, en los factores externos y en el talento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Angulo Arias, Luna Valentina, Viviane De Souza Silva, Rafael Augustus de Oliveira, and Farayde Matta Fakhouri. "Caracterización de subproductos agroindustriales: naranja y maracuyá." Ingeniería y Región 20 (December 28, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1916.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años la producción de alimentos se ha visto forzada a aumentar para acompañar el crecimiento de la población y de este modo los desperdicios generados también aumentaron. Estos subproductos de la Agroindustria pueden generar problemas de contaminación ambiental y costos para el adecuado manejo y descarte de residuos. Debía a esto, estudios han demostrado que subproductos agroindustriales no aprovechados en la cadena productiva principal, tienen potencial para ser usados ampliamente en la industria de alimentos debido a sus características funcionales y valor agregado, disminuyendo la contaminación y estableciendo un correcto manejo de estos en la industria. Por lo cual el objetivo de esta investigación fue caracterizar las cascaras de naranja y maracuyá transformándolas inicialmente en harinas e después determinando su potencial nutricional según su composición centesimal y físico-química, utilizando métodos tradicionales para análisis de alimentos como los descritos por AOAC (1990) e IAL (2008). Entre los resultados fue observado que las cascaras de naranja y maracuyá pueden ser usadas para la producción de harinas compuestas por 1.5 y 1% lípidos, 4.8 y 5.9% proteína, 9.5 y 26.6% fibra cruda, 69.5 y 50.1% carbohidratos, 9.66 y 25.92 g kg-1 K, 21 y 8.7 mg kg-1 B, 6.71 y 32.08 mg kg-1 Fe, 8.8 y 10.31 mg kg-1 Zn respectivamente, entre otros. Concluyendo que pueden ser usadas para enriquecer productos alimenticios como panes o tortas, dándoles valor económico y nutricional, o directamente usadas para la complementación de la alimentación humana en batidos, aprovechando un subproducto barato que generalmente seria descartado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chacón Villalobos, Alejandro. "Perspectivas agroindustriales actuales de los oligofructosacáridos (FOS)." Agronomía Mesoamericana 17, no. 2 (November 28, 2005): 265. http://dx.doi.org/10.15517/am.v17i2.5165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bailey, William C., and Lidia V. Norina. "OPORTUNIDADES AGROINDUSTRIALES EN LA CUENCA DEL PACÍFICO." Cuadernos de difusión, no. 7-8 (December 30, 1997): 74–77. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.1997.n7-8.06.

Full text
Abstract:
Compare the possibilities of New Zealand and Peru in export agriculture and agribusiness, in which both countries have great potential. He considers that, to remain competitive internationally, both countries must stop exporting raw materials and replace them with products with higher added value. It analyzes the situation and the expected evolution of four New Zealand export products: meat, milk and derivatives, venison and kiwi, and argues that the central aspect to take advantage of the challenges and opportunities in agribusiness is to never forget the importance of the consumer and the consumption patterns, as the importance given to products sensitive to the environment is growing. As possible strategies, mention is made of taking advantage of the comparative advantages offered by nature, developing products specifically destined for the export market, protecting natural resources while maintaining the international competitiveness of agribusiness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cury R, Katia, Yelitza Aguas M, Ana Martinez M, Rafael Olivero V, and Linda Chams Ch. "Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (May 5, 2017): 122. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.530.

Full text
Abstract:
En la agroindustria, las materias primas son sometidas a procesos de adecuación o transformación para darle valor agregado, mediante la implementación de operaciones unitarias para facilitar su consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro medio, la alta producción de residuos. En algunos casos estos residuos son tratados; hasta reducir el impacto negativo que su emisión, vertimiento o disposición pudiera generar; convirtiéndolos en un producto útil y de mayor valor agregado que solucione una problemática y genere ingresos económicos adicionales. En esta revisión se describen algunas investigaciones desarrolladas tendientes al aprovechamiento de los residuos generados en las agroindustrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ripoll Echeverría, María Teresa. "El desarrollo de la industria azucarera en el Valle del Cauca, Colombia, 1901 - 2015." Economía & Región 13, no. 1 (February 25, 2020): 87–143. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n1.3.

Full text
Abstract:
En el transcurso del siglo xx, un grupo de empresarios agroindustriales del Valle del Cauca construyó, a través de distintas estrategias, uno de los sectores empresariales más exitosos en Colombia. Líderes en la producción azucarera, los dueños de ingenios del Valle del Cauca han expandido su portafolio de inversiones con la creación de agroindustrias en otras regiones del país y en otros países de América Latina. Hoy la industria azucarera colombiana es uno de los complejos productivos de mayor influencia en el desarrollo económico y social de la región y de Colombia. Este trabajo es una síntesis de las principales etapas que se detectan en ese desarrollo secular, subrayando aquellas estrategias que han sido claves en la productividad, el rendimiento y la sostenibilidad de industria del azúcar en el siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valencia Toro, Marcela, and Andrés Alberto Mariño Arévalo. "La empresa agroindustrial colombiana: un análisis de relaciones de poder y configuración de la apropiación de factores productivos." Equidad y Desarrollo, no. 22 (July 1, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3251.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Las organizaciones de producción agroindustrial se han convertido en una de las apuestas productivas más importantes para los países latinoamericanos. Este artículo parte de una pregunta: ¿Ha desarrollado el Gobierno colombiano herramientas jurídicas respecto a los factores productivos fundamentales (tierra y trabajo), a fin de permitir el aumento de las ganancias de las empresas agroindustriales? Para responder a este interrogante se establece un marco conceptual, en el cual el concepto fundamental es la concepción relacional del poder. Asimismo, se presenta una concepción de la tenencia de la tierra en Hispanoamérica, desde una perspectiva histórica que culmina en la caracterización de la agroindustria en el país. El marco general del análisis es el impacto del conflicto colombiano y su incidencia en la tenencia de la tierra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chinè-Polito, Bruno. "Modelación del proceso de secado de productos agroindustriales." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 1 (April 20, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i1.2539.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El secado es uno de los métodos más importantes para la preservación de los bienes agrícolas, tales como granos de cereales, café, productos comestibles y la madera. El comportamiento del material durante el secado depende de la transferencia de calor y masa en el producto sometido al proceso. En este trabajo se presenta un modelo físico y computacional del proceso de secado basado en los fenómenos de transporte de calor y humedad en medios porosos, a partir de las ecuaciones de Fourier para la conducción del calor y de Fick para la transferencia de masa. El modelo considera los trabajos de Luikov (1975) y Sokhansanj y Bruce (1987), este último con acoplamiento del transporte difusivo de masa y calor a través de una condición de borde en la superficie del grano. Las ecuaciones del modelo se desarrollan en computadora usando el método de volúmenes finitos, y las soluciones numéricas se comparan con datos experimentales y numéricos disponibles en la literatura para el caso del secado de los granos de soya. Los valores de los campos de humedad y temperatura en el interior del grano, calculados con un esquema implícito de volúmenes finitos, concuerdan con los de otros autores. En el caso del cálculo de los valores de temperatura usando las ecuaciones de Sokhansanj y Bruce, los resultados numéricos en los tiempos iniciales del proceso de secado difieren de los valores calculados con el modelo de Luikov, debido a la modelación de la evaporación de la humedad en el borde del grano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salazar Suárez, Julia Teresa. "Técnicas de buen manejo de los recursos agroindustriales." Ingeniería Industrial, no. 022 (July 1, 1998): 101–10. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1998.n022.2529.

Full text
Abstract:
En este artículo la autora reposa los programas nacionales de sanidad agraria y su importancia en el desarrollo de las agroexportaciones, resaltando que el buen manejo de los recursos para la agroindustria tiene como principio básico el uso de métodos que toman más en cuenta los ciclos naturales y las interacciones biológicas en la producción agrícola y pecuaria. Para lograrlo se requiere, además, de una estrategia de gestión; del apoyo del ámbito político en el ejercicio de la educación ambiental; de la prioridad que brinden la educación ambiental; de la prioridad que brinden las universidades a la investigación en tecnología ecológica y que el Estado continúe con su papel normativo y promotor de la participación privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar Suárez, Julia Teresa. "Técnicas de buen manejo de los recursos agroindustriales." Ingeniería Industrial, no. 022 (July 1, 1998): 101–10. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1998.n022.2529.

Full text
Abstract:
En este artículo la autora reposa los programas nacionales de sanidad agraria y su importancia en el desarrollo de las agroexportaciones, resaltando que el buen manejo de los recursos para la agroindustria tiene como principio básico el uso de métodos que toman más en cuenta los ciclos naturales y las interacciones biológicas en la producción agrícola y pecuaria. Para lograrlo se requiere, además, de una estrategia de gestión; del apoyo del ámbito político en el ejercicio de la educación ambiental; de la prioridad que brinden la educación ambiental; de la prioridad que brinden las universidades a la investigación en tecnología ecológica y que el Estado continúe con su papel normativo y promotor de la participación privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torre Geraldi, Alejandra. "Los sistemas agroindustriales en Argentina y el NEA." Geográfica digital 13, no. 26 (October 11, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.13262124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Puyana Silva, David Guillermo. "EXPANSION E INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES AGROINDUSTRIALES COLOMBIANAS." Civilizar 5, no. 8 (June 20, 2005): 93. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.802.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan brevemente aspectos de la problemática que ha vivido el sector empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) del subsector de la agroindustria colombiana en desarrollo de un trabajo investigativo desarrollado por el Grupo de Investigación y Desarrollo de MiPyMEs dentro de su línea de investigación. Al realizar esta investigación sobre este sector en la ciudad de Bogotá, se ha llegado a obtener una serie de conclusiones que han permitido hacer unas recomendaciones dirigidas a estructurar una propuesta de un modelo de internacionalización para las pymes agroindustriales colombianas, a partir de conocer el estado actual del sector a nivel nacional e internacional, las cuales se presentan como los resultados de la investigación alcanzados hasta ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Perdigón Llanes, Rudibel, and Hubert Viltres Sala. "Modelo de negocio electrónico para empresas agroindustriales cubanas." Revista de Investigación en Tecnologías de la Información 8, no. 16 (December 2020): 66–76. http://dx.doi.org/10.36825/riti.08.16.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chacón, Jorge Patricio Beltrán, and Verónica Rosalva Aguayo Carvajal. "Estudio técnico: localización y diseño de plantas agroindustriales." Brazilian Journal of Business 4, no. 4 (November 2, 2022): 1951–60. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv4n4-024.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre las consideraciones a tener en cuenta para diseñar e implementar una planta agroindustrial, establecer los factores para el estudio técnico (que es la etapa más idónea para hacer correcciones en el diseño) y proponer herramientas fácilmente aplicables, principalmente para los emprendedores. En un mundo cada vez más competitivo, los aspectos como: la localización, la distribución y tamaño de la planta, el dimensionamiento de maquinaria y equipos, la etapa de arranque y el mantenimiento, los aspectos legales y demás normativas, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo (SST), entre otros, son vitales para el éxito del proyecto. Eso garantiza la eficiencia en la etapa de producción y abarata los costos de la empresa al evitar correcciones futuras y sanciones que repercutirían negativamente en las finanzas de la empresa, en especial de las MIPYMES. Otro elemento muy importante en un proyecto agroindustrial, es la aplicación de parámetros técnicos relacionados con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y demás aspectos sanitarios que buscan garantizar la inocuidad del producto final, asegurando la integridad del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saavedra Mora, David, Valentín Murcia Torrejano, and César Augusto Pérez Tafur. "Modelo de aplicación Qr (Quick Response Code) en actividades de trazabilidad en banco de germoplasma de cacao (Theobroma cacao L. ) en el Centro de Formación Agroindustrial." Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 7, no. 1 (July 9, 2021): 52–63. http://dx.doi.org/10.23850/raa.v7i1.2849.

Full text
Abstract:
Se realizó un modelo de aplicación QR (Quick Response Code) basados en internet de las cosas y Big data para conectar las actividades de trazabilidad de cacao (Theobroma cacao L) con el fin de promover un valor agregado en la comercialización mediante el acceso rápido de la información de clones, híbridos y el material genético regional disponible en el banco de germoplasma de cacao. Para la construcción de base de datos tomaron datos de 69 árboles de cacao, determinando variables de fermentación, físicos, bromatológicos y sensoriales del grano de cacao que fueron analizados en el laboratorio agroindustrial del Centro de Formación Agroindustrial, al mismo tiempo, se incluyó las condiciones edáficas y atmosféricas y los datos de producción de cada árbol. Como resultado se generó un base de datos en la web y se personalizo los códigos QR en los árboles de cacao diseñando un protocolo para la lectura y uso. Este modelo constituye un referente para la gestión de los cultivos de cacao en la región y orientar a los productores de cacao en mejorar los procesos agroecológicos de cacao y los procesos agroindustriales con genotipos especializados en aroma y sabor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography