To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agroindustrias.

Dissertations / Theses on the topic 'Agroindustrias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Agroindustrias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carbajal, Lizeth, Luis Fernández, Luis Fox, Gretta Hidalgo, Patricia León, and Jeanette Trujillo. "Informe financiero Agroindustrias San Jacinto." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nicacio, Jose Angelo. "Alianças estrategicas entre agroindustrias integradas em cooperativas." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1997. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/158145.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnologico
Made available in DSpace on 2016-01-08T22:00:55Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 1997
O trabalho apresenta a proposta de um modelo de Alianças Estratégicas entre Agroindústrias integradas em Cooperativas, partindo de uma síntese da origem e da evolução do cooperativismo no mundo, seus precursores, a formação e evolução do pensamento cooperativista, de sua doutrina e dos seus princípios e normas disciplinadas pela ACI - Aliança Cooperativa Internacional. Apresenta também o desenvolvimento do cooperativismo agrícola no Brasil, suas principais transformações devido à intervenção do governo, bem como analisa a evolução da legislação cooperativista e da dimensão do cooperativismo brasileiro por segmento. Estuda também as crises e dificuldades e o atual ambiente competitivo das agroindústrias cooperativas, enfocando os problemas enfrentados pelas cooperativas no Norte do Estado do Paraná. Com isso busca-se referencial teórico para sustentar o modelo proposto para a organização das agroindústrias cooperativas por meio de alianças estratégicas a partir da organização dos produtores rurais associados ao cooperativismo e das alianças com os órgãos públicos governamentais, para que o cooperativismo agrícola brasileiro se fortaleça no embate ao acirramento da competição global ao longo da cadeia agroalimentar no século XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Aravena Miguel Alejandro. "Elaboración de un postre lácteo con incorporación de gomas de Algarrobo (Prosopis chilensis (Mol) Stuntz) y Tara (Caesalpinia spinosa)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espindola, Carlos Jose. "As agroindustrias de Oeste Catarinense: o caso Sadia." Florianópolis, SC, 1996. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/76988.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de São Paulo, Departamento de Geografia
Made available in DSpace on 2012-10-16T23:44:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T20:57:27Z : No. of bitstreams: 1 105456.pdf: 13222941 bytes, checksum: 7965895c2613c1809b5378a806f374d7 (MD5)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araujo, Raurau Ana Lucía. "Tierra, trabajo y dominación en tiempos de agroindustrias : el caso del Centro Poblado Santa Elena, en el valle agroindustrial de Virú, La Libertad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9153.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relaciones de poder y económicas que son estructura de este nuevo periodo. Nuestra principal conclusión es que los nuevos capitales agroindustriales han constituido un sistema de dominación sobre la actividad agrícola, que ha generado radicales cambios en las lógicas de reproducción de los actores locales en el espacio y en el tiempo. Resaltan, sobre todo, las nuevas dinámicas de exclusión del acceso y producción de la tierra, y de expansión del mercado de trabajo agrícola. En ese sentido, esta tesis invita a una reflexión posterior sobre los nuevos procesos de diferenciación y desigualdad que vienen tomando lugar a nivel local en un contexto de consolidación de nuevos latifundios agrícolas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cordero, Espinoza Reinaldo Patricio. "Costo de capital de las principales sociedades anónimas del sector agroindustrial en Chile y Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151701.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
El propósito del presente trabajo fue el cálculo del costo del capital promedio ponderado (WACC), a través del método de valoración de activos de capital (CAPM) tomando como base 32 compañías de Chile y Perú vinculadas al sector agroindustrial. Para la estimación de los índices beta financiero del modelo CAPM se utilizaron valores accionarios mensuales comprendidos entre los años 2000 y 2011 de cada compañía y los indicadores bursátiles IPSA y IGBVL comprendidos en el mismo periodo. Los resultados presentaron diferencias significativas del WACC entre países donde las compañías investigadas del sector agroindustrial obtuvieron una media de 5,67% y una desviación estándar de 1,16% mientras que las compañías del sector agroindustrial peruano presentaron una media de 7,33% con una desviación estándar de 2,01%. Como discusión se compararon estos resultados con otros estudios relacionados señalando que esta diferencia en el WACC entre países, de las compañías agroindustriales investigadas, podrían estar relacionadas: (1) con el desarrollo del mercado financiero de cada país, (2) el desarrollo y las características propias de cada mercado durante esa década, marcada por un alto grado de incertidumbre. A partir de este método se propuso un modelo econométrico para determinar el sentido y magnitud del efecto de la variable país. El modelo mostró un intercepto de un 6,9% y para Chile tuvo una variación de un -1,72% en la comparación entre ambos países. Este modelo podría ser mejorado con un conjunto de datos de panel o series temporales multidimensionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mery, Kraemer Luisa Eliana. "Evaluación de distintas técnicas de postcosecha para prolongar la vida útil de peras mínimamente procesadas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112597.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Agroindustrial
La velocidad de deterioro de las frutas mínimamente procesadas en fresco es proporcional a su tasa respiratoria; donde la temperatura de conservación es uno de los factores más influyentes. El daño causado por el corte incrementa la respiración y el pardeamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tres tipos de corte (cascos, cubos y mitades) conservados en atmósfera de aire durante 7 días a 5 y 8 °C sobre la tasa respiratoria y parámetros de color de trozos de pera variedad Packham´s Triumph, envasadas en envases de polietileno con tapa (120 g). Tras el procesamiento la tasa respiratoria mostró diferencias significativas entre los tratamientos siendo las más altas los cascos almacenados a 8 °C y cubos alm acenados a 5 y 8 °C (12,4-13,7 mg CO2 kg-1 h-1); la tasa respiratoria de cascos conservados a 5 °C fue la más baja con valores de 5,1 mg CO2 kg-1 h-1. Al término del período de almacenamiento, se observó que los cortes almacenados a 5 °C presentaron tasas respiratorias entre 6-6,7 mg CO2 kg-1 h-1, mientras que aquellos almacenados a 8 °C los valo res fueron 8,6-10,1 mg CO2 kg-1 h-1. Tras 1 día de almacenamiento sólo el tipo de corte tuvo efecto sobre los valores de L, donde mitades y cubos fueron los cortes con un L más alto (75,4-75,9), mientras que los cascos presentaron valores más bajos (72,8), los cuales representarían la presencia de colores pardos sobre la zona de corte. Tras 7 días la fruta almacenada a 5 °C mostró valores de L mayores que aquellas conserv adas a 8°C. Los parámetros a*, C* y Hab presentaron comportamientos similares a L, todos indicaron presencia de pardeamiento sobre todo en cascos almacenados 8 °C. En general, la tasa respiratoria se vio mayormente incrementada cuando la temperatura de almacenamiento fue más alta (alrededor de un 62% más) y los cambios de color fueron mayores cuando la temperatura aumentó de 5 a 8 ºC; por tanto se recomienda evitar aumentos de temperatura, pues una diferencia de tres grados por sobre 5 ºC afectaron negativamente la calidad de las peras mínimamente procesadas.
The deterioration rate of minimally processed fresh fruit is proportional to its respiration rate being temperature of storage one of the most influential factors. In addition, damage caused by the cut increases respiration and biochemical reactions such as browning. The aim of this study was to evaluate the effect of three types of cuts (wedges, dices and halves) preserved under air atmosphere during 7 days at 5 and 8 °C on respiration rate and color parameters of Packham´s Triumph pear packed in polyethylene trays with lid (120 g). After processing, respiration rate showed differences among treatments where wedges at 8 °C and dices at 5 and 8°C had res piration rates higher (12,4 – 13,7 mg CO2 kg-1 h-1) than the other treatments; the respiration rate of wedges at 5°C was the lowest value (5,1 mg CO2 kg-1 h-1). At the end of the storage, the cuts at 5 °C showed respiration rates between 6-6,7 mg CO2 kg-1 h-1, whereas at 8 °C were 8, 6-10,1 mg CO2 kg-1 h-1. After 1 day the type of cut affected L parameter, where dices and halves had the highest values (75,4- 75,9), whereas wedges with L values lower showed browning color (72,8) according to color scale. After 7 days, the cuts at 5°C showed L values higher than cuts at 8 °C. The color paramete rs a*, C* and Hab showed similar trend compared to L values, all color parameters indicated presence of browning specially in wedges at 8 °C. In general, respiratio n rate was largely increased when storage temperature was high (around 62% more) and color changes were highest when storage temperature increased from 5 to 8 °C. Therefore is recommended to avoid temperature increases, because a difference of 3 °C above 5°C had negative effect on the quality of fresh-cut pears.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Hernández Vanesca Lorena. "Efecto de los tratamientos térmicos suaves en la calidad de dos variedades de duraznos (Prunus persica (L.) Batsch), mínimamente procesadas en fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148086.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias con Mención en Producción Agroindustrial
Los consumidores requieren frutas MPF con buena apariencia, saludables y frescos, sin el uso de tratamientos químicos. Por esta razón, es interesante el uso de tratamientos alternativos amigables con el medio ambiente para prolongar la vida útil de duraznos MPF. En el presente estudio se evaluó el efecto de tratamientos térmicos suaves en la calidad de cascos de duraznos ‘Ryan sun’. Se utilizaron tratamientos térmicos mediante la inmersión en agua a 50ºC, con diferentes combinaciones entre el momento de aplicación y la duración. La acidez titulable, el pH, la pérdida de peso (%), los recuentos de bacterias aerobias mesófilas, enterobacterias, hongos y levaduras, y los parámetros sensoriales de firmeza, jugosidad y sabor no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Todos los tratamientos mostraron una disminución en el contenido fenólico y un aumento de la capacidad antioxidante, especialmente en los cascos tratados térmicamente. Los tratamientos térmicos menos adecuados para mantener la calidad de los cascos de duraznos en esta variedad fueron los tratamientos aplicados sobre los 20 min de duración en fruta intacta antes de procesar e inmersiones aplicadas por 0,5 min en los cascos después de cortados. El tratamiento térmico más efectivo en mantener la calidad en los cascos de duraznos fue de 15 min a 50ºC aplicado en el fruto intacto, donde se observó una disminución en la tasa respiratoria, en los recuentos de microorganismos psicrófilos, un retardo en el ablandamiento, el pardeamiento y en la pérdida de la apariencia visual.
Consumers require fruits with good appearence, healthy and fresh, without the use of chemical treatments. For that reason, the use of friendly environmental alternatives is interesting to extend shelf-life of fresh-cut peaches. In the present study the effect of mild heat treatments (MHT) on ‘Ryan sun’ peach slices quality stored for 8 days at 5ºC was evaluated. MHT were applied by immersion in water at 50ºC in different combinations between time of application (before or after processing) and treatment length (minutes). The titratable acidity, pH, weight lost (%), aerobic mesophilic bacterias, enterobacteriaceaes, yeast and molds counts and sensorial parameters as firmness, juiciness and flavor did not show significant differences among treatments. Furthermore, all treatments showed a decrease of total phenols, while antioxidant capability was increased, specially in treated slices. Treatments over 20 min in whole fruit (before processing) and immersion applied for 0,5 min after cutting are not adequate for maintain quality in this variety. The most effective treatment to mantain quality on freshcut peaches was at 50ºC for 15 min applied in whole fruit. Results showed significant decrease in respiration rate, psychrotrophic count, softening, browning and visual appereance losses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gatica, Guerra Gisela Francisca. "Propuesta de fomento para el cumplimiento de la normativa ambiental en Pymes agroindustriales en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147932.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El cumplimiento de la normativa ambiental es un tema controvertido, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas. En este contexto, el presente estudio se plantea arrojar luz en la discusión señalada, a través del análisis del comportamiento de las PYMES en materia de cumplimiento ambiental, tomando para ello como caso de estudio el sector agroindustrial de la Región Metropolitana (RM), Chile. Para esto, se generó una revisión bibliográfica sobre los incentivos y barreras que tienen las empresas para el cumplimiento de la normativa ambiental, así como del entorno a la promoción y asistencia técnica que las distintas instituciones ofrecen a estos regulados. En lo referente al caso de estudio, además de revisar las principales normas ambientales a las que se encuentran sujetas, se realizaron encuestas a PYMES agroindustriales de la RM, las que permitieron obtener información de primera mano sobre su realidad específica. Con todo ello finalmente, tomando como referencia en Enfoque del Marco Lógico, se formularon medidas que intentan abordar las principales debilidades de las PYMES analizadas para conseguir el cumplimiento. Uno de los principales resultados de este trabajo, fue la identificación de los diferentes problemas a los que se ven enfrentadas las empresas objeto de estudio, entre los que destacan: inconvenientes en cuanto a la obtención de información y conocimiento de los requisitos de la normativa, falta de financiamiento para generar prácticas sustentables e incluso falta de interés al nivel gerencial por el tema ambiental. Finalmente, las medidas de política pública sugeridas en este trabajo fueron: a) fomento de la asociatividad entre empresas del mismo rubro, b) inclusión de programas de educación ambiental dirigidos a pequeños empresarios, c) implementación de programas ambientales específicos y su correspondiente bonificación y d) ayudas para incentivar los sistemas de gestión ambiental (SGA) y la producción limpia (PL) al interior de las empresas.
Compliance with environmental legislation is a controversial subject, especially in the case of small and medium-sized enterprises. In this context, the present study arises to shed light in the designated discussion, through the analysis of the behaviour of SMEs in the area of environmental compliance, taking this as a case study the agribusiness sector of the Metropolitan Region (RM), Chile. For this, a review of the literature on the incentives and barriers which companies for compliance with environmental regulations, as well as of the environment promotion and technical assistance offered by the various institutions to these regulated was generated. In relation to the case study, in addition to reviewing major environmental standards to which are subject, surveys were conducted to agro-industrial SMEs of the RM, which allowed to obtain first-hand information about their specific reality. With all this finally, taking as a reference in the logical framework approach, were measures that seek to address the main weaknesses of analyzed SMEs to achieve compliance. One of the main results of this work was the identification of the different problems that companies studied, among them are facing each other: drawbacks in terms of obtaining information and knowledge of the requirements of the regulations, lack of financing to generate practices sustainable and even lack of interest at the managerial level by environmental issues. Finally, public policy measures suggested in this study were: a) fostering partnerships between companies in the same industry, b) inclusion of environmental education programmes for small entrepreneurs, c) implementation of specific environmental programs and their corresponding bonus and d) helps to encourage environmental management (EMS) systems and cleaner production (PL) to the inside of companies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Förster, Merkel Karina del Carmen. "Estrategia de marketing para consolidar las exportaciones de miel de abeja a Alemania." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151346.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria
Chile destina hace más de diez años sobre el 40 % de sus mieles a Alemania, sin embargo estos envíos abastecen sólo una pequeña parte del mercado potencial de este país. A esto se le suma que se exporta el producto a granel y sin un mayor grado de diferenciación. Determinar la posición competitiva de la industria de la miel chilena para aumentar el valor de las exportaciones hacia Alemania, fue el objetivo de la presente memoria. Para ello fue necesario describir el desempeño de la industria chilena de miel, focalizando el análisis en las exportaciones de este producto a Alemania en el periodo 1993 al 2004; dimensionar tendencias de ese mercado y por último proponer una estrategia de marketing para la industria chilena de la miel, que contribuya a mejorar su competitividad en el mercado alemán. Se aplicaron entrevistas estructuradas (vía personal y por correo electrónico) a exportadores, productores e importadores. Paralelamente se revisó literatura especializada y se participó en reuniones de la Red Apícola Nacional. Cabe destacar que la información estadística es escasa o no existe sobre producción, número de productores y colmenas, localización, costos de producción etc. Sin embargo, con la exigencia planteada por EE.UU. y la UE a partir de enero de 2005, deberá mejorar la información disponible al abrirse el Registro Oficial de Apicultores y el Registro Oficial de Establecimientos de Exportadores de Miel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quitral, Vidal César Antonio. "Formulación y evaluación de un producto cárnico tipo pastrami con carne de liebre (Lepus europaeus Pallas 1778)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101820.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Agroindustria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera, Montoya Carolina. "Comportamiento agronómico de22 cvs de tomate industrial (Lycopersicon esculentum Mill.) y calidad de la materia prima destinada a pasta concetra." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101847.

Full text
Abstract:
Memori a para optar al Titulo Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia
La presente investigación se realizó con el objeto de evaluar 22 cultivares de tomate industrial para pasta, desde el punto de vista de la caracterización de su etapa productiva y de la calidad de sus frutos como materia prima. Esto debido a que hoy en día son varios los cultivares de tomate industrial que han sido introducidos en el país, y anualmente aparecen otros con nuevas características para satisfacer los requerimientos de los productores y de los consumidores. Así la elección del cultivar debe ser lo más cuidadoso posible ya que la materia prima para industrialización debe tener características especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Verdugo, Matamala Antonieta Isabel. "Productividad y calidad agroindustrial de duraznos conserveros de media estación en función de la intensidad de raleo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111140.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2013
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Agroindustria
Durante la temporada 2009-2010, se realizó un ensayo con cinco variedades de durazneros de industria (Andross, Dr. Davis, Hesse, Rizzi y Ross), de tres años de edad, injertados sobre patrón Nemaguard. El objetivo fue establecer la relación entre la productividad, el tamaño de fruto y la calidad agroindustrial como función de la carga frutal. Para esto, se seleccionaron doce árboles por cada variedad, los que fueron raleados manualmente de acuerdo a seis intensidades de raleo a inicios de endurecimiento de carozo. Se seleccionaron dos ramillas de cada rama madre, para realizar un seguimiento de la fenología floral. Al momento de la cosecha, se determinó la producción por árbol, el peso de los frutos, el número de frutos, el tamaño medio de frutos, y la distribución de calibres, en 50 frutos/árbol. Se evaluó la concentración de sólidos solubles, el peso de la pulpa y el carozo, el diámetro, el color de piel y pulpa y la firmeza de la pulpa. Para comparar las variedades, los datos fueron normalizados por distancia de plantación (m2) y por la radiación fotosintéticamente activa (PAR) interceptada, expresando la productividad y la carga frutal por m2 interceptado. La mayor productividad y los menores tamaños de fruto, basados en el diámetro ecuatorial, se obtuvieron de los árboles raleados menos intensamente. Al descontar el efecto de la carga frutal, Dr. Davis y Rizzi mostraron la mayor productividad, 5,61 y 5,06 kg/m2 interceptado, respectivamente, aunque sólo Dr. Davis logró diferenciarse estadísticamente del resto de las variedades. El mayor peso medio de fruto lo alcanzaron las mismas variedades, con 213,8 y 200,4 g, respectivamente, sin diferenciarse estadísticamente entre ambas. Andross obtuvo la menor productividad, con 4,63kg/m2 interceptado, y el menor peso medio de fruto, 187,5 g. Respecto a la calidad agroindustrial, la intensidad de raleo tuvo mayor influencia sobre el peso de fruto, el diámetro ecuatorial y la concentración de sólidos solubles en las variedades Andross, Dr. Davis y Rizzi, mientras que en Hesse estos parámetros no se vieron afectados. El peso de carozo varió entre 10,6 y 12,7 g, mientras que el % de pulpa obtenido fluctuó entre 84,3 y 86,8%, dependiendo de la variedad. Ambas expresiones se relacionaron lineal y positivamente con el peso de fruto entero.
During the 2009-2010 season, a trial was conducted with five canning peaches cultivars (Andross, Dr. Davis, Hesse, Rizzi and Ross), using three years old trees, grafted on Nemaguard. The aim was to establish the relationship between productivity, fruit size and processing quality as a function of crop load. For this, twelve trees were selected for each variety, which were thinned manually to six crop load levels in early pit hardening. Two twigs were selected from each main branch to track the floral phenology. At harvest time, the fruit weight, fruit number, average fruit size, and fruit size distribution of 50 fruits/tree was determined in each tree. Also soluble solids concentration, pulp and pit weight, fruit diameter, skin and flesh color and firmness were evaluated. To compare cultivars, data were normalized by planting distance (m2) and intercepted photosynthetically active radiation (PAR), expressing the yield and crop load as a function of m2 intercepted PAR. Higher yield and lower fruit size, expressed as equatorial diameter, were obtained on less heavily thinned trees. After removing crop load effect Dr. Davis and Rizzi showed the highest productivity, 5.61 and 5.06 kg/m2 intercepted PAR, respectively, but only Dr. Davis was statistically different from other varieties; the biggest fruit was determined for the same varieties, with 213.8 and 200.4 g, respectively, with difference between them. Andross was the lowest productive, with 4.63 kg/m2 intercepted PAR, and lower fruit weight, 187.5 g. Respect to the processing quality, crop load had a greater influence on fruit weight, equatorial diameter and soluble solids concentration on “Andross”, “Dr. Davis” and “Rizzi”, while these parameters were not affected in Hesse. The stone weight varied from 10.6 to 12.7 g, while the % of pulp ranged between 84.3 and 86.8%, depending on the variety; both characteristics were are linear and positively related to whole fruit weight.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Núñez, Villegas Javier. "Evaluación de distintas técnicas de conservación en peras "Packham's Triumph" mínimamente procesadas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111141.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención Producción Frutícola
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2013
Las operaciones unitarias involucradas en la obtención de frutas mínimamente procesadas en fresco (MPF) limitan su vida útil, debido a un aumento en la tasa respiratoria, respuesta y producción de etileno, y pardeamiento enzimático. En el presente estudio se evaluó la inmersión de cascos de peras „Packham´s Triumph‟ (PT) en ácido cítrico (AC) (2 g·L-1), ácido ascórbico (AA) (2 g·L-1), L-cisteína (C) (2 g·L-1) y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) (1 g·L-1) almacenados a 5 °C por 8 días en atmósfera modificada pasiva. Los tratamientos empleados fueron: testigo en agua; AC + AA + C; AC + C + EDTA; AA + C + EDTA; AC + AA + EDTA; AC + AA + C + EDTA. Se evaluó la tasa respiratoria, color, firmeza, parámetros químicos, calidad sensorial y actividad de las polifenol oxidasas (PPO). Luego del procesamiento (1 a 4 h) todos los cascos presentaron tasas respiratorias altas (23,2 a 36,2 mg CO2·kg-1·h-1) con respecto al fruto entero (6,9 mg CO2·kg-1·h-1). Luego de 6 días no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (6,7 a 10 mg CO2·kg-1·h-1). En el día 1, los cascos sin C (testigo y con AC + AA + EDTA) presentaron valores de luminosidad (L) de 73,4 y 74 respectivamente; los cascos con C presentaron los valores más altos en un rango de 77,3 a 78,3. Tras 8 días, los cascos testigo y AC + AA + EDTA, presentaron valores de L de 73,8 y 70,8 respectivamente y los cascos con C presentaron los valores de 74,1 a 75,6. Comportamiento similar a la L fue observado en la actividad de la PPO; los cascos con C presentaron la menor actividad con valores entre 1,3 a 2,7 U·mg-1·prot-1, comparado con los cascos sin C que presentaron los valores de 3,4 a 3,9 U·mg-1·prot-1. En calidad sensorial los tratamientos mejor evaluados fueron: AC + C + EDTA y AC + AA + C + EDTA. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para los parámetros de firmeza y químicos. Se concluyó que los tratamientos con C, fueron los más efectivos en disminuir el pardeamiento enzimático de la fruta.
New eating habits and current lifestyle with little time to prepare balanced meals, have caused a demand for natural, fresh, healthy and ready to consume products as minimally processed fruits (MPF), also known as fresh-cut fruits, becoming fresh-cut pears an interesting alternative. The unit operations involved in obtaining these products limit their life, due to an increase in respiratory rate, ethylene synthesis and response, and as well as initiate enzymatic browning reactions by the contact of enzymes with substrates located in different parts prior cutting. In the present study, fresh-cut pears dipping in: citric acid (CA) (2 g·L-1), ascorbic acid (AA) (2 g·L-1), L-cysteine (C) (2 g·L-1) and ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA) (1 g·L-1) was evaluated, during 8 days at 5 °C. The treatments used were: control on water; CA + AA + C; CA + C + EDTA; AA + C + EDTA; CA + AA + EDTA; CA + AA + C + EDTA. Respiratory rate, firmness, chemical and color parameters, sensory quality and polyphenol oxidase activity (PPO) were evaluated. A completely randomized design was used, with six treatments and variance analyses with a 5 % of significance were used. After processing (1-4 h) all slices had higher respiration rates (23,2 to 36,2 mg CO2·kg-1·h-1) compared with the whole fruit (6,9 mg CO2·kg-1·h-1). After 6 days, there were not significant differences between treatments (6,7 to 10 mg CO2·kg-1·h-1). On day 1, slices control and CA + AA + EDTA (without C) presented lightness (L) values of 73,4 and 74 respectively. Slices with C presented higher values from 77,3 to 78,3. Then on day 8 slices control and CA + AA + EDTA, showed values of 73,8 and 70,8 respectively and slices with C had the highest values from 74,1 to 75,6. Similar behavior was observed in the PPO activity. Slices with C had the lowest activity with values ranging from 1,3 to 2,7 U·mg-1·prot-1, contrary to slices with C slices without C presented 3,4 to 3,9 U·mg-1·prot-1 values. On the visual aspect slices with AC + C + EDTA and AC + AA + C + EDTA were the better evaluated. Antibrowning agents did not influence the chemical and firmness parameters. And it was concluded that treatment with C, were most effective in reducing enzymatic browning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Giralt, Alvarez Erik Sergio. "Evaluación del nivel de adecuación a un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos de la agroindustria rural, VIII a XI Regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132912.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Como alternativa a las actividades tradicionalmente desarrolladas por la agricultura y en respuesta a las tendencias del mercado actual, en que la demanda por productos alimenticios más naturales ha mostrado un aumento, familias y grupos de pequeños agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina han comenzado a desarrollar proyectos que le permiten comercializar sus productos a mejor precio. Factor importante en el éxito de estos proyectos es la adopción y cumplimiento que ellos alcancen de normas y requisitos legales que le son exigidos a este tipo de productos, así también, del grado de satisfacción que logren estos productos en los propios consumidores. El estado, no sólo está consiente de las nuevas posibilidades y oportunidades que representa esta nueva alternativa para la Agricultura Familiar Campesina, sino también de los nuevos desafíos que ella implica. Es por esto que a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) se busca la implementación, por parte de las agroindustrias, de protocolos y sistemas de aseguramiento de calidad que garanticen la elaboración de productos inocuos y de calidad. Para lograr el objetivo antes mencionado, se elaboró en la presente memoria de título un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados por la agroindustria rural y que contiene las exigencias mínimas que estas deben cumplir. Para aplicar dicho protocolo se elaboró la Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad para las agroindustrias de Alto Riesgo (41 pre-requisitos) y para las agroindustrias de Bajo Riesgo (37 pre-requisitos). Posteriormente se evaluó el grado de cumplimiento y adecuación a este instrumento por parte de 15 agroindustrias rurales ubicadas entre la VIII y XI Regiones y que pertenecen al programa “Sabores del Campo” de INDAP. Luego de la aplicación del protocolo, se categorizó a las empresas en A, B y C de acuerdo al grado de adecuación que ellas presentaron. Los resultados arrojaron que de las ocho agroindustrias clasificadas de Bajo Riesgo, dos pertenecen a la categoría B y las seis agroindustrias restantes a la categoría C. En tanto, siete empresas fueron clasificadas de Alto Riesgo, de las cuales dos alcanzan la categoría B, mientras que las cinco restantes están en la categoría C. Ninguna de las empresas evaluadas alcanzó la categoría A. Los dos tópicos evaluados que más deficiencia evidenciaron fueron los relacionados con la higiene y mantención de equipos e instalaciones, y el tema de la capacitación de los productores. Finalmente se realizaron recomendaciones según rubro de producción para que las empresas corrijan sus deficiencias
INDAP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Donoso, Huerta Fernando David. "Fomento al desarrollo de proyectos de eficiencia energética en la pequeña y mediana empresa agroindustrial." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170990.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El objetivo principal de este trabajo es fomentar la eficiencia energética, para lograrlo se diseñó ciertos análisis que muestran distintas aristas de la eficiencia energética, tales como las barreras que presenta la eficiencia energética, las motivaciones que las empresas tienen para desarrollar proyectos energéticos y mecanismos previos de fomento que faciliten el desarrollo de proyectos de eficiencia energética, como auditorias energéticas y sistemas de gestión de energía. La base de datos para realizar este estudio fue proporcionada por el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y consiste en datos de la primera Encuesta Nacional de Eficiencia Energética en Empresas (realizada por el Centro de Energía de la Universidad de Chile y el Ministerio de Energía de Chile, 2018). Una de las principales razones para fomentar la eficiencia energética es que en Chile existe un problema energético, ya que existe una correlación entre la producción del país (PIB), el consumo energético y el uso de combustibles fósiles, este problema no se puede seguir omitiendo, pues mientras más se demora en incentivar a la eficiencia energética, mayor será la mala gestión de la energía. Existe una serie de barreras que impiden que la eficiencia energética pueda ser conocida y aplicada. La falta de información está alejando una gran oportunidad económica, para el caso de la agroindustria existe un 16% de potencial de ahorro en energía y la industria tiene un potencial de USD 614 millones. Para aprovechar este potencial debe generarse una íntima relación entre las empresas que necesitan eficiencia energética y las empresas que brindan el servicio, es importante que las contrapartes se conozcan y puedan retroalimentarse de información para realizar proyectos adecuados a las necesidades. Los análisis arrojaron que las empresas valoran el valor de marca que les genera realizar proyectos de eficiencia energética, por esto es necesario anunciar a las empresas comprometidas con el medio ambiente, permitiendo que se beneficien de la preferencia de sus clientes. Se estima que los clientes están dispuestos a pagar hasta un 10% más por productos que vengan de empresas sustentables. Finalmente, a modo de ejemplo se analiza una empresa tipo del sector agroindustrial y se prepara un proyecto de eficiencia energética, en el que se plantea un plan financiero para evitar barreras de este tipo y una estrategia de difusión y valor de marca para fomentar esta motivación. El proyecto demostró ser rentable con un 29% de ahorro, lo cual demuestra que la eficiencia energética es una oportunidad que se debe aprovechar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lizama, Jara Dominic Antonella. "Caracterización física de tres ingredientes alimentarios elaborados a partir de productos alimentarios intermedios (PAI) provenientes de la agroindustria." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112195.

Full text
Abstract:
Memoria para optar a al título profesional de: Ingeniero Agrónomo
El interés actual por alimentos más saludable, ha centrado las investigaciones en los compuestos bioactivos (CB) presentes en productos vegetales, capaces de entregar beneficios más allá de la nutrición. Se utilizaron subproductos agroindustriales ricos en CB, como la pomasa de tomate (licopeno, fibra dietética y compuestos fenólicos), pomasa de manzana (fibra dietética y polifenoles), afrechillo de arroz (fibra dietética y tocoles) y cultivos subexplotados como harina de paleta de nopal (fibra dietética y fenoles) y harina integral de amaranto (proteínas, ácidos grasos insaturados y fibra dietética), para desarrollar cinco Productos Alimentarios Intermedios (PAI), los cuales se mezclaron en proporciones definidas con un objetivo de salud, obteniendo tres Ingredientes Funcionales (IF), con la acción Hipolipémica, Hipoglicémica e Hipocolesterolémica. De acuerdo a lo anterior, se propone caracterizar física y tecnológicamente estas tres alternativas de IF, con el objeto de determinar sus posibles usos alimentarios. El desarrollo de esta investigación, se realizó en dos etapas: preparación del material de estudio (mezclas de PAI para obtener los tres IF) y caracterización física y tecnológica de los IF. De la caracterización física, los valores de humedad (9,19%) y actividad de agua (0,459), no presentaron diferencias significativas entre los IF. En cuanto al análisis de color, el IF1 mostró el mayor L (70,12) y menor a* (1,63) y b* (20,35). En la caracterización tecnológica, la granulometría de los IF fue de 250 micrometros (>90%) y el IF2 obtuvo la menor densidad aparente (0,37g/mL). De los análisis de hidratación, la capacidad de retención de agua presentó los valores más altos para los IF1 e IF2 (6,15 y 5,94g/g respectivamente), en cuanto a la capacidad de hinchamiento, el IF2 mostró el mayor valor (7,35mL/g) y el índice de absorción de agua fue mayor para los IF2 e IF3 (6,00 y 6,18 g/g). La capacidad de absorción de aceite fue mayor para el IF1 (0,93 g/g). El análisis de la capacidad de intercambio catiónico mostró mayores valores para el IF3 (1,70 meq de H+/g). Los resultados obtenidos sugieren una potencialidad de usos para los tres ingredientes funcionales en el área de panadería, pastas y snacks.
The current interest in healthy foods, has focused research on bioactive compounds (CB) present in vegetable products, able to deliver benefits beyond nutrition. Agroindustrial byproducts rich in CB - such as tomato pomace (lycopene, dietary fiber and phenolic compounds), apple pomace (dietary fiber and polyphenols), rice bran (dietary fiber and tocols) - and underexploited crops crops such as cactus paddle flour (dietary fiber and phenols) and amaranto wholegrain flour (proteins, unsaturated fatty acids, and dietary fiber) were used to develop five Intermediate Food Products (PAI), which were mixed in defined proportions for health benefits, to obtain three Functional Ingredients (IF), with Hypolipemic, Hypoglycemic, and Hypocholesterolemic activity. According to the above, propose to characterize, physically and technologically, these three IF alternatives in order to determine their possible alimentary uses. This research was developed in two stages: study material preparation (PAI mixtures to obtain the three IF) and physical and technological characterization of IF. The moisture content (9.19%) and water activity (0.459) of the IFs were not significantly different. In the color analysis IF1 showed the greatest L (79.12) and lowest a* (1.63) and b* (20.35). The technological characterization study found that the three IFs had granulometry of 250 micrometers (>90%) and IF2 had the lowest apparent density (0.37 g/mL). In the hydration analysis, the water retention capacity showed the highest values for IF1 and IF2 (6.15 and 5.94 g/g respectively), whereas for swelling capacity, IF2 showed the highest value (7.35 mL/g) and water absorption index was greatest in IF2 and IF3 (6.00 and 6.18 g/g respectively). Fat adsorption capacity was greatest in IF1 (0.93 g/g). IF3 obtained the highest values in the cation exchange capacity analysis (1.70 meq of H+/g). The results suggest a potential use of these three functional ingredients in bakery products, pasta and snack.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bouey, Báez Hugo. "Propuesta de un modelo de exportación de productos agroindustriales posicionando la imagen de Chile, mediante estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz, Fuentes Daniela. "Agroindustria para el fomento productivo y cultural en Talagante." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101002.

Full text
Abstract:
El tema de este proyecto de título nace en una primera instancia de una motivación personal que fue desarrollada durante el desarrollo del seminario: “La noción de Patrimonio Intangible. Una reflexión crítica al procedimiento de restauración arquitectónica”, que se basaba en la valoración de este patrimonio inmaterial como la evidencia de una arquitectura viva inserta en un contexto cultural. En base a esta motivación comenzó la búsqueda de una problemática atingente en el marco del desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Colín, Yaxi Miqueas. "CARACTERIZACIÓN DE LAS AGROINDUSTRIAS PANADERAS ARTESANALES EN LA COMUNIDAD DE SANTA CRUZ CUAUHTENCO, ZINACANTEPEC." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99171.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría
Ante un entorno de globalización, las pequeñas agroindustrias familiares se enfrentan a una fuerte competencia de mercados que los obliga a diseñar estrategias de sobrevivencia. El estudio se ha realizado bajo el enfoque de Sistema Agroalimentario Localizado, (SIAL). Debido a que gran parte del trabajo se desarrolla en el tema de la acción colectiva de los productores de pan de Santa Cruz. Aunque existen otros enfoques, como son; Calidad y Agroturismo, los cuales no encajan de la manera más adecuada para el escrito de este proyecto. Se desarrollaron estrategias que permitan la conformación de la acción colectiva de las panaderías de Santa Cruz Cuauhtenco, ante un panorama de apertura económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Achurra, Bravo Maximiliano Andrés, and Rodríguez Osvaldo Javier Olivares. "Gestión de la cadena de suministros de la Bodega de Licores Quinta Normal." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101802.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sepúlveda, Benavides Abigail. "Efecto de inhibidores del pardeamiento enzimático en peras (Pyrus communis L.) cv. Packham's Triumph mínimamente procesadas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112416.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Ingeniero Agrónomo
Durante los últimos años ha existido un aumento en el consumo de frutas mínimamente procesadas. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de distintos inhibidores de pardeamiento enzimático en cascos de pera cv. Packham’s Triumph, conservados a 5ºC durante 8 días. Se realizaron 2 ensayos en los cuales se utilizó ácido ascórbico (0, 1 y 2% p/v), ácido cítrico (0 y 0,5% p/v) y L-cisteína (0 y 0,5% p/v). En el primer ensayo la fruta se envasó en tarrinas con tapas, mientras que en el segundo, se envasó en bolsas plásticas. La aplicación de una solución de 0,5% AC + 0,5% Cys fue efectiva para retardar el descenso de L y de Hab y el desarrollo de pardeamiento enzimático y ayudó a mantener una buena apariencia durante el almacenamiento. En el segundo ensayo la atmósfera alcanzada fue de 6,3% de O2 y 6% de CO2 luego de 6 días de almacenamiento, sin efectos sobre el pardeamiento enzimático. De esta manera, el uso de inhibidores de pardeamiento fue efectivo para mantener la calidad de cascos de pera cv. Packham’s Triumph.
The fresh-cut fruit consume has increased during the last years. The aim of this study was to determine the effects of different inhibitors of enzymatic browning on ‘Packham’s Triumph’ fresh-cut pears. Two experiments were conducted to approach this objective. In both experiments ascorbic acid (0, 1 and 2% w /v), citric acid (0 and 0.5% w/v) and L-cysteine (0 and 0.5% w/v) were used as antibrowning agents, while plastic trays and bags were used in experiments 1 and 2, respectively, to pack the pears slices. Treatment with 0.5% AC + 0.5% Cys was effective to reduce L and Hab changes and enzymatic browning, preserving a high appearance. In the second experiment, the atmosphere reached was 6.3% O2 and 6% CO2 after 6 days at 5 ºC, but it was not effective to decrease the enzymatic browning. Therefore, it can be concluded that the antibrowning agents were effective in maintaining the appearance of the fresh-cut pears.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garrido, Casassa Isabel. "Producción y trabajo flexible en la agroindustria chilena actual." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170086.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Socióloga
Esta investigación tiene por objetivo describir las formas de producción y trabajo que se han desarrollado en la agroindustria chilena, a la luz de las transformaciones neoliberales iniciadas en los años 80, tendientes a flexibilizar distintos ámbitos de la producción. Para ello, primero se estudian las formas de organización del trabajo de las unidades agroindustriales; luego, las características socio-ocupacionales de la fuerza de trabajo; finalmente, la relación entre proveedores agrícolas y agroindustrias. Se combina un análisis documental de investigaciones previas, con el estudio de las encuestas CASEN y ELE de distintos años. Los resultados muestran que la agroindustria chilena es capaz de asimilar elementos de distintos esquemas productivos, ya sean propias del mundo rural tradicional, el taylorismo-fordismo clásico o reorganizaciones que flexibilizan la producción, según la posición de la empresa en la cadena productiva, y le permitan obtener una mayor tasa de ganancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Farias, Ramírez Cristián Eduardo. "Mejora de procesos de abastecimiento y comercialización de fruta a través de pronósticos en la oferta y demanda en Geofrut." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139845.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
La exportación de frutas es un negocio que se caracteriza por ciclos cortos de cosecha y venta en sus distintas especies de fruta. Al ser productos perecibles se dispone de un tiempo limitado para ser cosechados, procesados y puestos a la venta. Es más, los clientes dan mucho valor a fruta que sea lo más fresca posible, por lo que el retorno final obtenido depende de qué tan eficiente sea el ciclo de producción y venta. Por otra parte, y dado el dinamismo de los mercados, en cada temporada se requiere contar con la mayor precisión a la hora de planificar recursos y esfuerzos destinados a cada actividad, para no cometer errores que puedan poner en riesgo la calidad de los productos o el nivel de servicio brindado. Así mismo, anticiparse a los flujos de fruta permite a la empresa comprometer con tiempo la fruta hacia negocios más rentables y no verse en la necesidad de recurrir a ventas en libre consignación (para bajar los stocks de fruta que está por perecer) que generan un menor retorno. Es por esto que el proyecto apunta a mejorar las actividades de planificación y coordinación, lo cual permita anticiparse a eventos futuros evitando así costos asociados. La estimación de oferta y demanda, en su conjunto, deberán dar las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones en el ciclo de abastecimiento y distribución para las ventas spot, la que, a diferencia de la venta programada, dependen de las estimaciones para definir dónde será destinada la fruta y asegurar buenas oportunidades de venta, antes que la fruta esté en riesgo de perecer. Desde el punto de vista de diseño de negocios, el proyecto propone un trabajo directo en la Cadena de Valor, abordando desde Venta y Comercialización de Fruta para obtener el plan de venta, y desde Gestión de Abastecimiento de Fruta para obtener el plan de cosecha, además de otros procesos que se verán impactadas al recibir nuevos flujos de información, como lo son Gestión de Packing y Distribución, a quien le será útil la información de ambos planes para la planificación de la producción, la programación de fletes y navieras así como la programación de despachos. Desde el punto de vista financiero, la principal justificación nace a través del ingreso marginal generado a través de una mejor gestión de las ventas, que se consigue al enfocar las ventas en aquellos negocios más rentables y bajando el flujo de fruta enviado a importadores menos rentables, los que en la actualidad ayudan a bajar inventarios de fruta perecible que requieren ser rápidamente vendidos. En la evaluación, la empresa ha exigido que el proyecto considere una especie, por lo que los ingresos y costos relevantes son ajustados a los movimientos de cerezas en un periodo de evaluación de 5 años plazo, obteniendo como resultado un VAN de 67.960,86 dólares y una TIR de 30%, con una tasa de descuento calculada del 9.7%. Por lo anterior el proyecto si es viable de realizar, se ha licitado a una empresa desarrolladora de software y está incluido dentro de la cartera de proyecto a efectuar en 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alday, Villalobos Christian Gabriel. "Efecto del tipo de corte y la temperatura de almacenamiento en la actividad metabólica en manzanas "rojo delicioso" y "Cripps rosa" mínimamente procesadas en fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147752.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
Se investigó el efecto del corte (cascos, cubos y rodajas) y de la temperatura de almacenamiento (5 y 8 ºC) sobre la actividad metabólica en manzanas mínimamente procesadas en fresco (MPF). Para llevar esto a cabo, se realizaron dos ensayos con dos variedades de manzanas (‘Red Delicious’ y ‘Cripps Pink’). Los trozos de manzanas fueron envasados en tarrinas de polietileno con tapa (200 g) y almacenados en cámaras de refrigeración durante 8 días. Se evaluó la tasa respiratoria, luminosidad (L), croma (C*), tono (Hab), firmeza, concentración de sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable y parámetros sensoriales. En el Ensayo I (Red Delicious), el cortado provocó un aumento significativo en la tasa respiratoria de todos los tratamientos estudiados, este incremento fue más notorio a 8 ºC mostrando tasas superiores a 30 mgCO2kg-1h-1 al día 8; a 5 ºC las tasas respiratorias alcanzaron valores entorno a los 20 mgCO2kg-1h-1, destacando la importancia de la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica de los productos MPF. No se observaron diferencias significativas en el avance del pardeamiento de la fruta almacenada, sin embargo el tratamiento cascos a 8 ºC presentó la mayor disminución en los parámetros L (17%) y Hab (14%) respectivamente. La pérdida de firmeza se incrementó con el periodo de almacenamiento, siendo mayor en cascos a 5 y 8 ºC. El mayor grado de corte y la temperatura de almacenamiento a 8 °C provocaron un aumento significativo de la tasa respiratoria. La conservación a bajas temperaturas, en esta experiencia, no fue efectiva en el control de los diferentes problemas causados por el procesamiento. Por lo que se aconseja la utilización de métodos alternativos para complementar la refrigeración, como antipardeantes, sales de calcio, EAM, etc. En el Ensayo II (Cripps Pink), los cubos conservados a 8 ºC obtuvieron tasas respiratorias más altas, registrando 46 mgCO2kg-1h-1 al día 8; y mayor grado de pardeamiento con disminución de los parámetros L (6%) y Hab (4%). La firmeza disminuyó a través del tiempo, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos. Cripps Pink mantiene la calidad del producto durante casi todo el ensayo, siendo una opción para el desarrollo de manzanas MPF. No obstante se recomienda el uso de métodos alternativos para complementar la refrigeración, con el fin de extender la vida útil y periodo de comercialización a un tiempo mayor a 8 días.
The objective of this work was to study the effects of cutting shape (wedges, cubes and slices) and storage temperatures (5 and 8 ºC) on metabolic activity of minimally processed apples. Two trials on apple ‘Red Delicious’ and ‘Cripps Pink’ were carried out to fulfil this objective. Approximately 200 g of apple pieces were packaged in polyethylene containers. Then, the containers were stored 8 days at both temperatures. Respiration rate, luminosity, chroma, hue value, firmness, soluble solids content (SSC), pH, titratable acidity and sensory parameters were evaluated. On trial I (Red Delicious), the cutting shape caused a significantly statistical increase on the respiration rate of all treatments. However, this increase was most noticeable at 8 ºC with respiration rates higher than 30 mgCO2kg-1h-1 on day 8, while at 5 ºC the respiration rate was around 20 mgCO2kg-1h-1. Moreover, enzymatic browning was not significantly affected by cutting shape. The highest firmness loss was obtained on wedges stored at both temperatures. The highest cutting level and storage at 8 °C caused a significantly statistical increase on respiration rate. The preservation at low temperatures was not effective to control the different problems caused by processing. Therefore, the use of alternative methods is recommended to complement refrigeration, such as anti browning agents, calcium salts, MAP, etc. On trial II (Cripps Pink), the highest respiration rate (46 mgCO2kg-1h-1 on day 8) and browning degree were obtained on cubes stored at 8 ºC, while firmness decreased with storage period with non significantly differences among treatments. Cripps Pink apples maintained their quality along the storage period, which could be considered as an option for the production of minimally processed. However, the use of alternative methods is recommended to complement refrigeration, to extend for more than 8 days the shelf life of the product.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Avaroma, Villafani Deysi Jeannine. "Plan de negocios para la implementación de una empresa productora y comercializadora de quesos en la población de San Javier en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115466.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un Plan de Negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de quesos, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La producción se desarrollará en la población de San Javier, considerada como la "capital lechera de Santa Cruz", con potencial ganadero, sobre todo lechero. El consumo de queso en la ciudad por persona en promedio es de 13 y 15 kg al año. Con el interés de apoyar al consumo de leche en Bolivia, aprovechando la existente preferencia por el queso, se ve la oportunidad de ofrecer a la población mayor variedad en cuanto a opciones y precios al momento de su compra. La planta contará con una capacidad utilizada de 4 mil litros de leche, una infraestructura amplia siguiendo todas las normas de sanidad establecidas por el SENASAG, con maquinaria mecanizada lo que mejora la eficiencia operacional logrando controlar de mejor manera los tiempos y la utilización de recursos, con una combinación correcta de persona y tecnología, y con una producción propia de leche de un hato de 350 cabezas raza Holandesa y Gir holando, debido a que la calidad y abastecimiento de la leche es un factor crítico de éxito en la industria, porque de ésta depende la calidad del producto final. Se tiene como objetivo lograr ingresar al mercado de quesos industrializados, y en 5 años posesionarse en la mente de los consumidores con la distinción de entregar quesos de agradable sabor a precios competitivos y la garantía de elaborarlos con leche de calidad. La estrategia de negocio es Enfoque en diferenciación con bajos costos, y la estrategia de Marketing es penetración de mercado. El segmento objetivo es toda la familia, con ingresos medios y altos, que compran en supermercados, y viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El objetivo del plan de marketing es conseguir ventas de 689 mil dólares para el primer año. Se hará Trade marketing (impulsadoras, rompe tráficos, y floor graphic en supermercados), publicidad intensa en medio televisivo, prensa escrita, ferias, vallas callejeras y redes sociales. Los productos a ofrecer son 7 tipos de queso, en distintas presentaciones, haciendo un total de 22 SKU´s. El mercado objetivo a abarcar es 1,2% para el primer año con un incremento del 5% anual, producción de 290 mil unidades equivalentes a 105 kg de queso. La inversión total del proyecto asciende a 1.004.548 dólares. Se hará un aporte de capital del 60%, y el 40% restante se obtendrá con préstamo bancario. (BNB, tasa 6,68% anual, con 2 años de gracia). Los costos totales ascienden a 456 mil $us. El VAN del proyecto con financiamiento es de 231,190 dólares a una tasa de descuento de 14.35%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peralta, Ferrada Alejandra María Teresa. "Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de Chile respecto a la bioseguridad predial." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131930.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La bioseguridad se refiere a todas aquellas medidas o prácticas de manejo que contribuyen a evitar la introducción y diseminación de agentes patógenos en un sistema productivo. En Chile existen pocos estudios que evalúen el nivel de bioseguridad en lecherías bovinas y los resultados han indicado que el nivel de implementación de estas medidas es bajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros respecto al concepto de bioseguridad predial para así comprender la visión que tienen sobre este tema. Se evaluaron 30 lecherías de la zona central de Chile abarcando las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El estudio se realizó a través de una encuesta, la cual fue desarrollada a través de una entrevista personal y presencial a los dueños de lecherías, o en su defecto, a algún representante de éste como el administrador o jefe de lechería. Respecto a los tres aspectos evaluados en el presente estudio, se puede afirmar que la percepción de los productores respecto al concepto de bioseguridad está lejos de ser la adecuad: el 73% de ellos no sabía qué significaba “bioseguridad”. Para quienes tenían alguna idea del término, se les dificultaba poder hablar del tema sin mencionar otros conceptos como instalaciones, medio ambiente y bienestar animal, los cuales se relacionan con el tema, pero no son parte de su definición. Por otro lado, la actitud de los encuestados hacia la bioseguridad fue positiva, ya que el 73% de ellos clasificó en “muy buena” o “buena” actitud, y consideraban que las medidas de un plan de bioseguridad son útiles y beneficiosas para los predios. Finalmente, el comportamiento de los encuestados frente a la bioseguridad fue considerado como excelente, clasificando el 83% en esta categoría. En general, todas las medidas importantes se realizaban por la mayoría de los encuestados y las que no se realizaban tan frecuentemente, efectivamente no representaban un alto riesgo para los predios. Cabe mencionar el importante rol que juegan los médicos veterinarios, considerados como individuos con un rol activo en este tema y la fuente de información más utilizada y preferida por los productores, lo cual deja en manifiesto su relevancia en esta área de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alday, Villalobos Christian Gabriel. "Efecto del tipo de corte y la temperatura de almacenamiento en la actividad metabólica en manzanas "red delicious" y "cripps pink" mínimamente procesadas en fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116139.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura
Se investigó el efecto del corte (cascos, cubos y rodajas) y de la temperatura de almacenamiento (5 y 8 ºC) sobre la actividad metabólica en manzanas mínimamente procesadas en fresco (MPF). Para llevar esto a cabo, se realizaron dos ensayos con dos variedades de manzanas (‘Red Delicious’ y ‘Cripps Pink’). Los trozos de manzanas fueron envasados en tarrinas de polietileno con tapa (200 g) y almacenados en cámaras de refrigeración durante 8 días. Se evaluó la tasa respiratoria, luminosidad (L), croma (C*), tono (Hab), firmeza, concentración de sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable y parámetros sensoriales. En el Ensayo I (Red Delicious), el cortado provocó un aumento significativo en la tasa respiratoria de todos los tratamientos estudiados, este incremento fue más notorio a 8 ºC mostrando tasas superiores a 30 mgCO2kg-1h-1 al día 8; a 5 ºC las tasas respiratorias alcanzaron valores entorno a los 20 mgCO2kg-1h-1, destacando la importancia de la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica de los productos MPF. No se observaron diferencias significativas en el avance del pardeamiento de la fruta almacenada, sin embargo el tratamiento cascos a 8 ºC presentó la mayor disminución en los parámetros L (17%) y Hab (14%) respectivamente. La pérdida de firmeza se incrementó con el periodo de almacenamiento, siendo mayor en cascos a 5 y 8 ºC. El mayor grado de corte y la temperatura de almacenamiento a 8 °C provocaron un aumento significativo de la tasa respiratoria. La conservación a bajas temperaturas, en esta experiencia, no fue efectiva en el control de los diferentes problemas causados por el procesamiento. Por lo que se aconseja la utilización de métodos alternativos para complementar la refrigeración, como antipardeantes, sales de calcio, EAM, etc. En el Ensayo II (Cripps Pink), los cubos conservados a 8 ºC obtuvieron tasas respiratorias más altas, registrando 46 mgCO2kg-1h-1 al día 8; y mayor grado de pardeamiento con disminución de los parámetros L (6%) y Hab (4%). La firmeza disminuyó a través del tiempo, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos. Cripps Pink mantiene la calidad del producto durante casi todo el ensayo, siendo una opción para el desarrollo de manzanas MPF. No obstante se recomienda el uso de métodos alternativos para complementar la refrigeración, con el fin de extender la vida útil y periodo de comercialización a un tiempo mayor a 8 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

GUERRERO, JACINTO MAIRA ITZEL. "Desarrollo de estrategias de competitividad en pequeñas agroindustrias del amaranto de Santiago Tulyehualco, Ciudad de México." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110090.

Full text
Abstract:
Trabajo Terminal de Grado de Maira Itzel Guerrero Jacinto que muestra cómo se puede mejorar la competitividad de pymes enfocadas en preparar alimentos a partir de amaranto.
Santiago Tulyehualco es un poblado de la alcaldía Xochimilco, en la Ciudad de México, que se ha caracterizado por el cultivo y transformación del amaranto; su reconocimiento se vincula con las técnicas tradicionales de cultivo que aún conservan. El amaranto ha sido el elemento fundamental alrededor del cual se han creado decenas de agroindustrias en este poblado, en la cuales se elabora una diversidad de productos que posteriormente se ofertan al consumidor; sin embargo, estas agroindustrias enfrentan problemas relacionados con una fuerte competencia, prácticas higiénicas que aseguren la calidad e inocuidad de los productos y la falta de difusión de éstos. Bajo este panorama, esta investigación tuvo por objetivo desarrollar algunas estrategias que mejoren la competitividad de un grupo de seis pequeños productores y transformadores de amaranto en Santiago Tulyehualco, Ciudad de México. El método que se empleó fue la investigación participativa. Se empezó a trabajar con nueve transformadores de amaranto, pero tres abandonaron el proyecto y se continuo con seis. Primero se realizó un diagnóstico sobre sus Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Ocho meses después se hizo una segunda evaluación a sólo seis talleres, antes de lo cual se brindó capacitación y asistencia personalizada a personal de las seis agroindustrias en la implementación de las BPM. Además, se facilitó el contacto con diseñadores gráficos para el diseño de la identidad de marca, y se les asesoró en el etiquetado y presentación de sus productos. Aunque siempre se contempló apoyarlos en la difusión y publicidad de los productos que elaboran y comercializan, debido a la pandemia no fue posible ejecutar esta fase de la manera prevista. Como resultado de la primera evaluación en BPM, los mejores resultados se obtuvieron en: control de materia prima, control de empaquetado, almacenamiento, transporte, servicios, y manejo de residuos. Las mayores deficiencias se presentaron en general en: instalaciones y áreas, equipo y utensilios, salud e higiene del personal, capacitación, control de operaciones, etiquetado del producto, documentación y registros, y control de plagas. En la segunda evaluación, los rubros mejor evaluados fueron: equipo y utensilios, control de materia prima, salud e higiene del personal (mejora significativa), capacitación, control de operaciones, control de empaquetado, almacenamiento, transporte, servicios, control de plagas, y manejo de residuos. Mientras que las mayores áreas de oportunidad se registraron en: instalaciones 12 y áreas, etiquetado del producto, documentación y registros. Como se puede apreciar, hubo una mejora importante en las BPM de los talleres. En cuanto al diseño de su marca, pese a los esfuerzos realizados, de las cuatro agroindustrias que no lo tenían, sólo fue posible que una lo lograra. Resultados similares fueron los obtenidos en la presentación y etiquetado de los productos que elaboran. Debido a la pandemia, ya no fue posible realizar los planeado en lo referente a la publicidad de los productos finales de los talleres, y sólo se ha logrado tener mayor actividad en la página de Facebook de los transformadores del amaranto. En conclusión, a pesar de las restricciones de recursos de todo tipo de los productores y el confinamiento de buena parte del año 2020, se considera que las estrategias que se han puesto en marcha para mejorar la competitividad de los transformadores de amaranto de Santiago Tulyehualco han empezado a dar buenos resultados, mismos que se espera que sean aún mayores, siempre que se continúe el trabajo ya iniciado, y se complete el faltante.
Maira Itzel Guerrero Jacinto y Felipe Carlos Viesca González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Banda, Santisteban José Carlos. "Modelo basado en metodologías de gestión de riesgos de TI para contribuir en la mejora de la seguridad de los activos de información en empresas del sector agroindustrial de la región Lambayeque." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2159.

Full text
Abstract:
Las empresas agroindustriales de la región Lambayeque constantemente sufren incidentes que comprometen la seguridad de sus activos de información. Según un diagnóstico realizado a una muestra de estas empresas, entre los incidentes más comunes tenemos la paralización de procesos, la pérdida de información, la infección y propagación de virus informáticos. La presente investigación brinda una propuesta de solución frente a los escenarios de riesgo a los que se encuentran expuestos los activos de información. Para ello, se ha realizado el análisis de conceptos, estándares y metodologías relacionados con la gestión de riesgos, los mismos que al ser adaptados al contexto de las empresas agroindustriales proporcionan las guías necesarias para reducir el nivel de riesgo. El objetivo general formulado para la investigación: contribuir en la mejora de la seguridad de los activos de información desarrollando un modelo basado en metodologías de gestión de riesgos de TI para las empresas del sector agroindustrial de la región Lambayeque. El modelo propuesto ha sido validado a través del juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de la evaluación de expertos con base en Kendall. El modelo validado se aplicó en una empresa agroindustrial de la región como estudio de caso. Se realizó la identificación de algunos escenarios de riesgo, así como el cálculo y la clasificación del nivel de riesgo, según los criterios de aceptación definidos. Además, se propusieron proyectos para mitigar los riesgos que no se encontraban en un nivel aceptable para la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Favero, Bannen Carlo Del. "CIA : Centro de Innovación Agroindustrial para el desarrollo económico sustentable de Chonchi." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168421.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
A partir del conflicto en Chiloé, detonado por la marea roja durante mayo del 2016, se desprende una serie de problemas internos de la provincia, demostrando un malestar generalizado de la población local con las industrias extractivas que se han instalado en las últimas décadas en su territorio. El futuro que se avecina para Chiloé no es nada prometedor si siguen proliferando estas actividades, teniendo consecuencias irreversibles para el medioambiente natural y social. Se hace urgente comenzar a enmendar el camino, antes que sea demasiado tarde, así asegurar tiempos mejores para sus habitantes. Como modelo alternativo al extractivismo, se pretende vislumbrar una solución a través de la agricultura, potenciándola como una actividad sustentable. El carácter rural de Chiloé y la categoría de sitio SIPAM lo hacen un lugar propicio para el desarrollo de la agricultura. Para lograr hacerla competitiva en el mercado, se propone un Centro de Innovación Agroindustrial (CIA), cuyos propósitos son: - Incentivar la confección e innovación de productos alimenticios procesados, de los agricultores y productores locales. - Dar herramientas de negociación colectiva, para conferir una mayor competencia a las cooperativas y productores. - Difundir y educar a la población sobre los beneficios de la agricultura y la agroindustria para incentivar su desarrollo. Este proyecto se emplaza en la comuna de Chonchi, dado el carácter rural que posee y un modo de vida arraigado con el lugar. Es una ciudad que aun mantiene una escala intermedia, en los parámetros de Chiloé, por ende, el impacto en la comunidad sería mayor. El proyecto, además de ser un espacio de servicio a la comunidad, es un ícono a una nueva forma de desarrollo económico, por lo mismo debe ocupar un lugar emblemático en la ciudad, por esta razón, el terreno escogido se encuentra en el centro histórico de Chonchi. De esta forma se hace necesario reconocer el pasado de su entorno, para proyectarlo al futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Poli, Odilon Luiz. "Economia solidaria e formação humana : experiencias de trabalho e educação em agroindustrias familiares associativas no Oeste catarinense." [s.n.], 2006. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/252437.

Full text
Abstract:
Orientador: Marcia de Paula Leite
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação
Made available in DSpace on 2018-08-07T20:28:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Poli_OdilonLuiz_D.pdf: 1915221 bytes, checksum: ff6b442c594b1f871a12449018dca2b7 (MD5) Previous issue date: 2006
Resumo: A presente tese investiga como os agricultores familiares envolvidos na criação de agroindústrias familiares associativas no Oeste catarinense, uma resposta política à crise enfrentada pela agricultura familiar desde a segunda metade dos anos 70, vêm reelaborando sua experiência de vida e de trabalho a partir da implantação desses novos empreendimentos. Ela procura observar em que medida os ideais políticos que estiveram presentes na origem desses empreendimentos permanecem no imaginário desses trabalhadores e no seu cotidiano de trabalho. O problema que orientou o percurso de investigação pode ser assim proposto: como os camponeses envolvidos na criação e operação de agroindústrias familiares associativas ligadas à União Central da Agroindústrias Familiares do Oeste catarinense (UCAF), estão reelaborando suas experiências de vida e de trabalho a partir da implantação dessas unidades de produção? A hipótese com que trabalhamos é a de que a forte motivação política presente na origem desses empreendimentos foi um dos fatores que influenciou decisivamente a trajetória de organização e condução dos trabalhos no cotidiano das agroindústrias, bem como na forma de interpretar seu significado. Porém as decisões dos trabalhadores envolvidos na organização e funcionamento dos empreendimentos e o modo como esses empreendimentos são percebidos por esses trabalhadores, são influenciadas também por outros fatores de ordem objetiva (situação econômica, necessidades materiais, presença e atuação dos mediadores, etc) e de ordem subjetiva (representações sobre o futuro, objetivos e interesses pessoais, ideais políticos, expectativas de inserção social, elaborações pessoais sobre a inserção no trabalho, etc). O trabalho de pesquisa foi organizado em três momentos principais. Num primeiro momento, desenvolveu-se um estudo exploratório voltado à caracterização das experiências existentes na região Oeste catarinense que, atualmente, podem ser agrupadas em torno do conceito de economia solidária. Num segundo momento, realizou-se uma caracterização geral das agroindústrias familiares associativas vinculadas à União Central das Agroindústrias Familiares do Oeste Catarinense ¿ UCAF, que atuam no processamento de carne suína, com o intuito de reunir um conjunto de informações sobre os empreendimentos dessa cadeia produtiva, analisando suas características comuns e seu impacto econômico e social para os envolvidos. O terceiro momento voltou-se ao estudo em profundidade de dois empreendimentos da cadeia produtiva da carne suína, caracterizada no momento dois, definidos por escolha intencional. Os resultados obtidos confirmam a hipótese de trabalho e elucidam o modo como as novas experiências de vida e de trabalho vêm sendo elaboradas pelos envolvidos em cada empreendimento, num processo histórico específico em que interagem condições objetivas e subjetivas, além do patrimônio cultural dessa população
Abstract: This thesis investigates how the familiar farmers, are busy with the creation of the associate familiar agro industries associative in the West of Santa Catarina; a politic answer to face the crisis by the familiar agriculture since the second half of 70's; is re-elaborating its life and work experiences from implanting these new enterprises. The thesis tries to observe how the politics ideals, were presented in the origin of these enterprises, remaining in the workers imaginary and in their daily work. The problem that oriented the investigation course can be proposed like this: How the farmers are involved in the creation and operation of the associative familiar agro industries linked to UCAF (União Central das Agroindústrias Familiares do Oeste Catarinense) are they re-elaborating their life and work experiences from implanting these production units? The hipotese in this work is that the strong politic motivation present in the origin of these enterprises was one of the factors that has influenced strongly in the organization trajectory and work conduction in the daily agro industries, as well as the way to interpret its meaning. However, the decisions of the workers involved in the organization of the enterprises and the way that these enterprises are perceived by these workers, are also influenced by other factors in na objective order (economic situation, materials needs, presence and the mediator's performance etc.) and by the subjective order factors (representations about the future, objective and personal interests, politics ideals, social insertion expectancy, personal elaborations about the work insertion, etc.) The research work was organized in three main moments. In the first moment, it was developed an exploratory study directed to the experiences characterizations existing in the West of Santa Catarina that, nowadays, they can be joined to the concept of supportive economy. In the second moment, it came true a general characterization of the associative familiar agro industries linked to UCAF (União Central das Agroindústrias Familiares do Oeste Catarinense), that act in the pork meat process, with the intention to join an amount of information about the enterprises of this production chain, analyzing its common characteristics and its economic and social impact to the people involved. The third moment came directed to the deep study of two pork meat production chain enterprises, characterized in the second moment, defined by the intentional choose. The results obtained confirm the work hipotese and elucidate the way how the new life and work experiences are being elaborated by the people involved in each enterprise, in an specific historical process, in what they interact objective and subjective conditions, beyond the cultural patrimony of this population
Doutorado
Educação, Sociedade, Politica e Cultura
Mestre em Educação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carreño, Figueroa Diego. "Plan de negocio: planta de proceso de frutilla congelada para exportación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149487.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria
Este estudio tuvo por objetivo analizar y evaluar un Plan de Negocio para una empresa productora y exportadora de frutillas congeladas al mercado asiático. En base a datos de mercado, estimaciones de éste y experiencias propias de la empresa, es que se propone la construcción de una Planta de Congelados como alternativa a la modalidad actual en que opera la empresa, correspondiente a la tercerización de servicios a través de arriendo de Plantas Procesadoras. Para ello se determinó, analizó y evaluó, cada uno de los costos e inversiones requeridas para una correcta operación, lo que fue cotejado paso por paso con la actual modalidad, ambos proyectados a 10 años. En las dos evaluaciones se obtuvieron rentabilidades positivas, la modalidad de arriendo evidenció un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 719.698 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 88,98%, en tanto, la alternativa propuesta de construir una planta propia obtuvo un Valor Actual Neto de US$ 938.335 y una Tasa Interna de Retorno de 32,6%. A pesar de los resultados se hacen una serie de observaciones, en cuanto las ventajas y desventajas de cada sistema, dando, finalmente, la recomendación a la empresa de continuar con la tercerización, permitiendo acotar las variables a manejar y pudiendo enfocar sus esfuerzos a otras áreas, como por ejemplo la etapa de producción de materia prima en campo.
This study aimed to analyze and evaluate a business plan for a producer and exporter of frozen strawberries to the Asian market. Based on market data, estimates of this and experiences of the company, is building a plant Frozen as an alternative to the current mode in which the company operates, corresponding to the outsourcing of services is proposed through lease of processing plants. For it was determined, analyzed and evaluated each of the costs and investments required for proper operation, which was collated step by step with the current mode, both projected to 10 years. Both evaluations were obtained positive returns, lease mode showed a net present value (NPV) of US $ 719,698 and an Internal Rate of Return (IRR) of 88.98%, while the alternative proposal to build a plant own earned a Net Present Value of US $ 938,335 and an Internal Rate of Return of 32.6%. Although the results a series of observations are made, as the advantages and disadvantages of each system, resulting finally the recommendation to continue the business of outsourcing, allowing to limit the variables to manage and can focus their efforts on other areas such as the production stage of raw materials in the field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barra, Jiménez Bárbara Nicols. "Estabilidad durante el almacenamiento de compuestos bioactivos presentes en un ingrediente funcional elaborado a partir de productos alimentarios intermedios." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151472.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias con Mención en Producción Agroindustrial
Los ingredientes funcionales (IF) son componentes de los alimentos que otorgan beneficios al organismo más allá del rol de nutrir. Esta propiedad está dada por la presencia de compuestos bioactivos (CB), que poseen un comprobado efecto en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos condiciones de envasado (vacío y normal) durante 6 meses de almacenamiento, sobre el contenido de compuestos bioactivos, en un ingrediente funcional. Se construyó el ingrediente a partir de productos alimentarios intermedios (PAI) derivados del afrechillo de arroz, pomasa de manzana, pomasa de tomate y cladodios de nopal. Estos se mezclaron en proporciones iguales para obtener un ingrediente funcional con potencial hipoglicémico, envasado al vacío y en atmósfera normal con un film de polipropileno biorientado metalizado (30 μm). En seguida, para cada una de las condiciones de envasado, en los meses 0, 3 y 6 se realizó análisis proximal, evaluación sensorial y se determinó actividad de agua, humedad, color, fibra dietética, tocoferoles, tocotrienoles, licopeno, lisina, ácido fítico, fenoles totales y capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bracchitta, Krstulovic Pablo Antonio. "Definición de la Estrategia y Diseño de un Sistema de Control de Gestión en una Empresa Agroindustrial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103624.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como propósito definir una estrategia y un sistema de control de gestión en una empresa agroindustrial, para el período 2009-2012. La empresa es Surfrut, exportadora de frutas y verduras, especializada en productos deshidratados y que cuenta, a la fecha, con más de 500 empleados, la mayoría operarios que trabajan en El Romeral, VI Región. El año 2007 Surfrut tuvo ventas por US$ 14 millones y utilidades cercanas a los US$ 700 mil; para el 2008 se esperan ventas por US$ 10 millones y utilidades cercanas a cero, producto de la actual crisis y del bajo valor del dólar que se observó hasta septiembre. La empresa ha tenido problemas para definir una estrategia clara y desplegarla en objetivos; por otro lado, su sistema de control es eminentemente operativo. Todo esto se traduce en una falta de alineación y desconocimiento del grado de cumplimiento de los planes y metas que la empresa se fija. Por lo tanto, se hace necesario definir una nueva estrategia y proponer un sistema de control gestión capaz de medir el avance en la ejecución de planes estratégicos, permitiendo adoptar acciones preventivas y correctivas. La metodología utilizada se divide en dos partes: para realizar el diagnóstico de la situación actual se realizó un análisis interno y externo y para definir la estrategia y diseñar el sistema de control de gestión, se utilizó una adaptación del Cuadro de Mando Integral (CMI) y de los Mapas Estratégicos. La implementación de la propuesta está fuera del alcance de este trabajo. Algunas de las Amenazas más relevantes encontradas fueron: escasez y alto costo de la materia prima principal; una alta concentración de clientes y la reciente crisis financiera. Algunas Oportunidades son las siguientes: demanda de productos saludables, tratados de libre comercio y posibilidad de formar alianzas con operadores de mercados más relevantes de USA y Europa. Las principales Fortalezas de la empresa se centran en su Know-How en cuanto al desarrollo de productos deshidratados, así como también en su buena imagen frente a los clientes y la capacidad disponible para adquirir materias primas. Entre las Debilidades, se encuentra la escasa capacidad para plantear una estrategia clara, comunicarla y controlarla; los altos costos de producción (74% de las ventas), altos gastos indirectos (30% superior al promedio de la industria) y la falta de personal competente para desarrollar ciertas funciones. Utilizando lo anterior, se realizó la propuesta estratégica, que apunta a convertir a Surfrut en líder en productos, llegando a satisfacer por completo las necesidades de sus clientes en atributos de calidad, entrega y adaptabilidad. Además, se busca aumentar el valor de la empresa. Todo esto se representó en un conjunto de 16 objetivos estratégicos separados en las cuatro perspectivas del CMI. Algunos de los objetivos definidos son los siguientes: “Aumentar el valor de la empresa”, “Ofrecer productos de calidad impecable y a tiempo”, “Desarrollar nuevos productos” y “Contar con trabajadores calificados competentes”. Además, para cada uno de los objetivos propuestos se definieron indicadores (23 en total), metas e iniciativas. Finalmente, se diseñó el modelo que se utilizará para llevar el control propuesto, el cual se complementó con la definición de 15 compromisos de carácter operativo que la empresa desea medir y cuya realización también impacta en el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Briones, Barahona Yasmín Alejandra. "Evaluación de dos Cultivares de Haba tipo “Baby” (Vicia faba L.) bajo Diferentes Poblaciones para la Industria de Congelado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Araujo, Raurau Ana Lucía. "Tierra y poder en tiempos de agroindustrias: el caso del Centro Poblado Santa Elena en Virú, La Libertad." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78178.

Full text
Abstract:
La apertura de los mercados internacionales de alimentos y la reconcentración de la propiedad de la tierra en el Perú, ha permitido que las agroindustrias involucren a los espacios agrícolas tradicionales en sus cadenas productivas. El presente artículo tiene como objetivo entonces, analizar y sobre todo comprender los procesos de transformación las lógicas de acceder y de producir la tierra a partir del asentamiento de estas empresas en el centro poblado Santa Elena. Para ello, nos enfocamos en examinar dos relaciones productivas que entablan agricultores y agroindustrias en torno al control de la tierra y del producto de ella: los contratos de arriendo y los contratos de articulación productiva. A partir de ello, concluimos que la presencia de agroindustrias ha sido estructurante de este espacio local porque 1) ha permitido consolidar nuevas relaciones de los pobladores con la tierra como espacio productivo; transformando así también 2) la posición de los diversos agricultores, propietarios y trabajadores agrícolas dentro de Santa Elena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martins, Anderson Antonio Mattos. "Estrategia, estrutura e contexto ambiental : um estudo de multicasos em agroindustrias de frango do Estado de Santa Catarina." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1996. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/76492.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Socio-Economico
Made available in DSpace on 2012-10-16T10:51:52Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T20:24:45Z : No. of bitstreams: 1 107896.pdf: 7547877 bytes, checksum: f550370d5e46898ffd372f8d7c8f9c38 (MD5)
No presente estudo objetiva-se identificar o tipo de estratégia, assim como classificam Miles&Snow, adotada por duas organizações do setor agroindustrial de frango do Estado de Santa Catarina (Chapecó Avícola S.A. e COPERCENTRAL - Aurora), no período de 1990 a 1993, decorrente da implantação do MERCOSUL e suas implicações sobre a estrutura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz, de la Carrera María Paz. "Selección de individuos de un material F2 en haba potencialmente interesantes para la agroindustria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112403.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fitotecnia
Chile presenta buenas condiciones agroclimáticas para la producción de hortalizas. Dentro de este rubro, la agroindustria (congelados, enlatados, etc.) ha experimentado un aumento en los últimos años, dándole a los productos procesados un valor agregado, lo cual permite obtener mejores ingresos a los productores. El haba (Vicia faba L.) es una especie que presenta variadas características interesantes para producción en la agroindustria, no sólo para su consumo nacional, sino también para la exportación. La presente memoria es la continuación de una serie de estudios que comenzaron el año 2007 con la caracterización de las accesiones parentales de habas existentes en Chile y otras obtenidas en el extranjero. Las accesiones estudiadas presentan crecimiento determinado e indeterminado. En un estudio llevado a cabo por Ruiz (2007), se realizaron cruzamientos entre las variedades colectadas, obteniéndose varios individuos F1, provenientes de distintos cruzamientos. Dicha población de F1 se sembró la temporada siguiente, se autofecundó, y como resultado se obtuvieron las familias F2. En este estudio se presentan los resultados de los análisis de las familias F2 mencionadas anteriormente. Cada familia F2 se caracterizó a través de: a) un registro de los estados fenológicos, b) la arquitectura de la planta (hábito de crecimiento, altura de planta, altura de inserción de la primera vaina, número de ramas productivas e improductivas) y c) características de rendimiento (número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso total de granos por planta, entre otras). Todos los parámetros analizados permitieron identificar familias, tanto de crecimiento determinado e indeterminado, con características interesantes para la agroindustria. Se recomienda seguir con el plan de mejoramiento con estas familias, con el fin de obtener nuevas variedades de habas para consumo en fresco y para la agroindustria.
Chile has good conditions for vegetable production. Within this area the food industry (frozen, canned, etc.) has increased in recent years, giving an added value to its processed products, which enables better income to farmers. The broad bean (Vicia faba L.) is a species that has several interesting features for agroindustry production, not only for domestic consumption but also for export. This report is the continuation of a series of studies that began in 2007 with the characterization of the parental accessions of broad beans that exist in Chile and that were obtained abroad. The cultivars have determinate and indeterminate growth. In a study described by Ruiz (2007), there were crosses between the collected varieties and a number of F1 individuals were obtained from the different crosses. This F1 population was cultivated the following season, it was selfed and the resulting F2 families were obtained. This study shows the results of the analysis of the F2 families mentioned above Each F2 family was characterized by: a) record of developmental stages, b) plant architecture (growth habit, plant height, first pod insertion height, number of productive and unproductive branches) and c) characteristics performance (number of pods per plant, number of grains per pod, total grain weight per plant, etc.). All parameters allowed to identify determinate and indeterminate families, with interesting characteristics for the food industry. It is recommended to continue the improvement plan with these families, in order to obtain new broad bean varieties for fresh consumption and agribusiness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Karzulovic, Cvitanich Jorge Andrés. "Efecto de diferentes temperaturas sobre la actividad respiratoria de berros (Nasturtium officinale R. Bar.) y rúcula (Eruca sativa Mill.) mínimamente procesadas en fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116352.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de tres temperaturas (0°, 5°, 8°C) sobre la actividad respiratoria, color y parámetros sensoriales en hojas de berros y rúcula por un periodo de 15 días. La actividad respiratoria se determinó a partir de la medición de muestras gaseosas del espacio cabeza de un frasco de 1 L tras 1,5 horas de cierre, el color fue a través de los parámetros de luminosidad, croma y tono y las propiedades sensoriales según la aceptabilidad, apariencia, color, defectos y turgencia. La actividad respiratoria se midió cada 3 a 4 días, mientras que color y evaluación sensorial cada 6 ú 8 días. La actividad respiratoria disminuyó en todos los tratamientos para ambas especies en estudio. La medición del color indicó una tendencia a la disminución del color verde y aumento del amarillo en relación directa con el incremento de la temperatura. Respecto a los parámetros sensoriales, a 0°C se presentó la menor variación, disminuyendo solo el atributo aceptabilidad. En relación a lo anterior, en las hojas de berros, la menor actividad respiratoria se presentó a 0°C, con un promedio durante el ensayo de 49,1 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 23,2 y 37,1 mg CO2 kg-1 h-1 a lo registrado a temperaturas de 5° y 8°C. Asimismo, en hojas de rúcula, la actividad respiratoria más baja se presentó a 0°C, con un promedio de 21,0 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 26,5 y 38,1 unidades a lo obtenido a 5° y 8°C, respectivamente. Para ambos ensayos, los parámetros de color medidos instrumentalmente y las propiedades sensoriales evidenciaron el término de vida útil al séptimo día a temperaturas de 5° y 8°C, mientras que a 0°C se extendió hasta los 13 días, presentando el menor deterioro y por ende corresponde a la mejor alternativa, entre las estudiadas, para la conservación de hojas de berros y rúcula mínimamente procesada en fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ríos, Lucero Pamela. "Plan de salida en el marco del Proyecto Montaña de Rabobank Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149839.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
Las organizaciones atraviesan diferentes ciclos a lo largo de su existencia; crisis económicas, fusiones, adquisiciones, etc., a las cuales deben ir adaptándose cada vez más rápido debido al contexto globalizado en el que se encuentran insertos hoy en día. Sin embargo hay un desafío constante para el éxito en estas distintas etapas de su transformación: la gestión de personas. Rabobank Chile enfrenta importantes desafíos económicos influenciados por las fuertes presiones regulatorias tanto de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en Chile, como también del Banco Central Europeo y el Banco Central Holandés. A lo anterior se suman los eventos climáticos en Chile que han ocasionado grandes pérdidas para nuestros clientes agrícolas, las cuales se traducen en bajas de inversión, renegociación de sus créditos o el no pago de estos. Adicionalmente el panorama económico actual tampoco se ve muy auspicioso ni favorecedor de las inversiones, debido principalmente a la gran incertidumbre de las reformas a aplicarse en Chile y de la desaceleración económica de países desarrollados. Como antecedente adicional, Rabobank Chile ha estado enfrentando un largo y complejo proceso de reestructuración, el cual comenzó en el año 2012 con la redefinición de la estrategia comercial. Esta redefinición respondió a los desafíos que estaba enfrentando la empresa en ese momento y la misión y visión de Rabobank Group. Ello derivó en la especialización y foco en el sector agroindustrial, en el cierre de productos de alto riesgo en donde Rabobank no poseía el dominio del mercado (por ejemplo leasing y factoring), y en la salida de los clientes que no eran parte de la agroindustria. De esta manera se busca poder posicionarse en Chile como el banco de nicho agrícola más especializado y entendido en la materia, el cual participa del desarrollo global de la industria agroalimenticia. El proceso anteriormente mencionado conllevó una gran salida de colaboradores, redefinición de la estrategia comercial, de la estructura y funciones dentro de la organización, lo cual ha generado una gran sensación de incertidumbre y ansiedad, que se tradujo en un incremento de las renuncias de profesionales de diferentes niveles. La organización en Chile no se ha visto libre de factores externos que han dificultado aún más la gestión. La apertura de nuevos bancos internacionales en Chile, el ingreso de bancos a la agrícola, incremento en las regulaciones locales e internacionales, la desaceleración económica, entre otras, han impuesto el desafío de ir orientándose a ser cada vez más eficientes en los costos y, en definitiva generar más ingresos con menos recursos. Sin embargo, a pesar de que el proceso de reestructuración logró algunas de las eficiencias esperadas, la situación económica de la empresa, de la industria y del país, han obligado a rediseñar nuevamente su estrategia comercial, replanteándose el modelo de negocios completamente. Con estos antecedentes Rabobank Chile ha decidido devolver la licencia bancaria y limitar el negocio en Chile a la prestación y asesoría de servicios financieros, eliminando variados productos que no se podrían comercializar al no ser Banco, y transfiriendo la cartera de clientes. Durante el año 2015 se estuvo trabajando fuertemente en la redefinición de la estrategia comercial y el modelo de negocios. Esta estrategia indica el detalle de productos, definición de clientes, y estructura organizacional. Desde el punto de vista de la Gestión de Personas, son muchos los frentes que se deben abordar para que este proceso de trasformación sea exitoso. Estos frentes van desde el apoyo en la definición de una óptima estructura organizacional, identificando las personas y posiciones claves para el nuevo negocio, hasta la ejecución del proceso de reestructuración. Todo ello con un adecuado soporte comunicacional. La organización ha decidido adoptar una estrategia comunicacional interna focalizada en la transparencia. Es por ello que desde principios de 2015 se informó abiertamente que se estaba evaluando una nueva estrategia de negocio, de la cual se fue informando sus avances permanentemente. Por cierto, esta transparencia, no ha disminuido el nivel de ansiedad de los colaboradores, por lo que mantenerlos comprometidos y focalizados en sus labores, es un gran desafío. Como conclusión, Rabobank ha determinado cerrar sus operaciones como banco, mediante la devolución de la licencia bancaria, y transformándose en una empresa de servicios financieros, enfocada solo en el producto de créditos. Para el desarrollo de esta transición se ha desarrolla el llamado Proyecto Montaña (Project Mountain), el cual abarca todos los ámbitos involucrados en este gran proyecto de transformación. Dentro de este proyecto se han determinado 3 hitos esenciales, los cuales también marcan las etapas de desvinculación de los colaboradores relacionados. Para enfrentar este período de transición se visualizan dos temáticas fundamentales desde el punto de vista de Gestión de Personas. Por un lado el diseño de los planes de salida y apoyo de los colaboradores que deban abandonar la empresa, como también la estrategia para mantener y reforzar el compromiso de los empleados que se seguirán requiriendo en el nuevo negocio. Este proyecto de título se enfocará en el diseño del plan de salida y apoyo orientado a los colaboradores que sean desvinculados de la organización, en las diferentes etapas de la transición.
2020-01-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Segura, Astroza Francisca Noemí. "Elaboración de una pasta untable, a partir del alperujo de oliva." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150780.

Full text
Abstract:
Memoria para optar a al título profesional de Ingeniera Agrónoma
El aumento en superficie plantada y toneladas producidas, de la industria olivícola nacional, ha traído como consecuencia un incremento de la generación de residuos, los cuales en un 76% corresponde a alperujo, residuo de la centrifugación de dos fases del aceite de oliva. Este residuo tiene efectos fitotóxicos si se aplica directamente al suelo, originado por la alta concentración de polifenoles que contiene. Actualmente, el uso de sus polifenoles con propiedades funcionales y farmacológicas tiene una ocupación incipiente, generando una buena oportunidad de uso de este residuo, como un subproducto alimenticio, buscando en este estudio, elaborar una pasta untable a partir del alperujo de la producción de aceite de oliva de la variedad arbequina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barreau, Daly Camila. "Campus de investigación agropecuaria para la innovación agroindustrial: centro de transferencia tecnológica INIA Quilamapu Chillán, Región del Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111591.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La crisis alimentaria mundial ha instado a los países agrícolas, como el caso de Chile, a tomar decisiones sobre el uso de sus tierras, ya sea para alimentos o para biocombustibles; así como también a decidir entre la producción de alimentos orgánicos o bio-tecnologizados. Las autoridades políticas y económicas chilenas han tomado la decisión política de constituirse como Potencia Alimentaria Mundial, escenario que nos presenta un interesante desafío especialmente en el área de la biotecnología de los alimentos. El proyecto que se presenta a continuación intenta dar lugar al proceso de transferencia tecnológica necesaria para la aplicación de la investigación que impulsa el gobierno en el marco de esta política. Específicamente a través del Instituto de Investigación Agropuecuaria de la Región del Bío Bío, instituto dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matteo, Ponce Maritza Gabriela. "Caracterización de 20 accesiones de Capsicum annuum del banco de germoplasma de INIA La Platina." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113691.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta abril de 2014
En Chile la industria de las hortalizas procesadas es nueva, y no se cuenta con variedades específicas para la agroindustria o variedades doble propósito, siendo necesario el desarrollo de variedades sostenibles y competitivas, para diversos propósitos comerciales que respondan a las exigencias de los mercados existentes. Los programas de mejoramiento, dependen directamente de la disponibilidad de variabilidad del germoplasma, ésta permite encontrar características deseables para el desarrollo de nuevas variedades, según los requerimientos específicos que se busquen. La caracterización morfoagronómica es el primer paso para la descripción y clasificación del germoplasma, en ésta se estima la variabilidad existente en la población de individuos que la conforman. En el presente estudio se evalúo la variabilidad morfoagronómica de 20 accesiones de Capsicum annuum. El ensayo se realizó durante la temporada de primavera-verano de 2010-2011. Las accesiones fueron obtenidas del Banco de Germoplasma de INIA-La Platina. La evaluación del germoplasma se basó en un mínimo de diez plantas por accesión, las que fueron distribuidas al azar. Se evaluaron 12 descriptores cuantitativos y 4 cualitativos, de acuerdo al manual para Capsicum propuesto por IPGRI, AVRDC y CATIE (1995). Los valores de tendencia central y dispersión mostraron coeficientes de variación mayores al 25% para los descriptores cuantitativos del fruto. Los descriptores periodo de fructificación, periodo del cultivo, sólidos solubles y materia seca fueron los que presentaron menores coeficientes de variación (CV). El Análisis de Componentes Principales (ACP) indicó que los dos primeros Componentes explicaron un 70% de la variabilidad. El primer componente principal (CP1) se encontró asociado a los descriptores del fruto y agroindustriales. El segundo componente principal (CP2) se asoció fundamentalmente a los descriptores altura de la planta y periodo del cultivo. El análisis de Conglomerados permitió la formación de seis grupos basados en descriptores cuantitativos y cualitativos. Los grupos obtenidos tuvieron cierta correspondencia con el agrupamiento obtenido en el ACP. La caracterización del germoplasma permitió confirmar la existencia de variabilidad en C. annuum, especialmente en los descriptores cuantitativos del fruto.
Breeding programs are directly dependent on the availability of germplasm variability and the ability to find desirable characteristics for the development of new varieties, according to specific requirements to be searched. This study evaluated the morphoagronomic variability of 20 accessions of Capsicum annuum during 2010-2011 spring-summer season. The accessions were obtained from the Germplasm Bank of INIA-La Platina. The evaluation of the germplasm was based on a minimum of ten plants per accession, which were distributed at random. Twelve quantitative and four qualitative descriptors were assessed according to the manual for Capsicum proposed by IPGRI, AVRDC and CATIE (1995). Coefficients of variation greater than 25% were obtained by quantitative fruit descriptors. The descriptors, fruiting period, cultivation period, soluble solids and dry matter were those who had lower coefficients of variation. Principal Component Analysis indicated that the first two components explained 70% of the variability. The first principal component was associated to the descriptors of the fruit and agribusiness. The second principal component was associated to the plant height and period of the crop. Cluster analysis allowed the formation of six groups based on quantitative and qualitative descriptors. The characterization of C. annuum germplasm allowed confirm the presence of variability, especially in quantitative descriptors of the fruit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres, Flores Jairo Joel. "Auditoría energética para reducir el índice de consumo energético en la fábrica de fideos Agroindustrias y Comercio S.A. - Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1153.

Full text
Abstract:
Dentro de este contexto, en la investigación realizada se encontró que es útil innovar y supervisar en las empresas para luego poder implementar de una mejor manera las instalaciones y así tener un mejor uso de la energía al utilizarse. A su vez tener un mejor control de las máquinas que son operadas por el personal en los diferentes sistemas de producción donde se utiliza la materia prima con la única finalidad de cumplir y obtener un producto óptimo. Con el cual mejorare la calidad de vida de la población. Con una Auditoria Energética se obtienen las mediciones de prevención para el cumplimiento de protección, seguridad y cuidado del medio ambiente. Así mismo disminuirá los riesgos potenciales en el proceso de producción en la Fábrica de Fideos Agroindustrias y Comercio S.A. Se tomara como objetivo general, disminuir el índice de Consumo Energético en la Fábrica Agroindustrias y Comercio S.A. Distrito de Monsefú, mediante una Auditoria Energética, y se evaluaran las normas y reglamentos para controlar y minimizar el riesgo de un consumo inapropiado de la energía y junto con ello evaluar la situación actual de la Fábrica de Fideos Agroindustrias y Comercio S.A. Determinando los riesgos existentes y permisibles de contaminación ambiental. Utilizando las técnicas y procedimientos de una Auditoria, se evaluara y recolectara información mediante los pasos establecidos, para protección, seguridad y cuidado del medio ambiente en la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benel, Bautista Amanda Patricia. "Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para aumentar la rentabilidad en la empresa agroindustrias y comercio S.A." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3090.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está basado en proponer de un sistema de gestión de mantenimiento para aumentar la rentabilidad en la empresa Agroindustrias y Comercio S.A., la cual está dedicada a la producción y comercialización de harina de trigo, y pastas; es durante el desarrollo de su producción que se identificaron problemas con las máquinas debido a contar solo con un mantenimiento correctivo, generando así paradas en las máquinas, baja disponibilidad y una baja utilidad neta siendo de 296 898,29 soles, lo cual representa también una baja rentabilidad del 22%. Se identificaron un total de 115 fallas ocurridas en las máquinas de producción de fideos pasta rosca y pasta corta, y 77 fallas en las máquinas de harina de trigo, lo cual representa 766 y 654 h de parada respectivamente. Seguidamente, se realizó un análisis de criticidad para identificar las máquinas más críticas, un árbol de fallas y un análisis de modo y efecto de fallas, lo cual permitió elaborar la propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento. De llevar a cabo el sistema de gestión de mantenimiento, la disponibilidad en las máquinas aumentaría a 84%. La utilidad neta aumenta a 371 710,11 soles y su rentabilidad a 26%; finalmente, se realizó un análisis costo-beneficio de la propuesta en la que por cada sol invertido la empresa obtendría 1,68 soles, resultando muy rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Espinoza, Bustamante Ángel Alexander Simón, and Palomino Beatriz Valeria Lenci. "Análisis de la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada en el modelo de cadena de valor de la alcachofa por la empresa agroindustrias del Mantaro S.A.C. en el período 2013-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8455.

Full text
Abstract:
Las empresas agroindustriales en el Perú representan en la actualidad un sector importante para el país, no obstante, todavía están lejos de alcanzar su máximo potencial. En ese sentido, se ha identificado, que uno de los principales puntos por mejorar, en este tipo de negocios, es la gestión del aprovisionamiento, específicamente, la base de proveedores que las abastecen. La importancia de mejorar este componente, responde a las exigencias que plantea el mercado de alimentos actual, en donde se requiere de empresas con un alto nivel de flexibilidad, adaptabilidad y rapidez para responder a la demanda del consumidor. En vista de ello, diversos estudios se han propuesto plantear estrategias para desarrollar proveedores, a partir de la identificación de factores que influyan en su aplicación. En esa línea, se realiza la presente investigación, con el objetivo de analizar los factores que influyen en la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada en el modelo de cadena de valor de la alcachofa de una agroindustrial peruana. Para lo cual, se ha propuesto analizar esta temática desde la experiencia de la empresa Agroindustrias del Mantaro; la finalidad de analizar este tema a partir de un caso de estudio, es lograr la aproximación de este con el contexto nacional. En ese sentido, para brindarle un marco integral al tema, se ha decidido estructurar la investigación en seis capítulos. Para iniciar, el primer capítulo se ha destinado a la propuesta de investigación, en donde se definen los objetivos y las preguntas que guiarán el estudio, además de las razones que justifican la iniciativa. Posterior a este, el segundo capítulo se centra en proporcionar un marco teórico sólido y adecuado basado en las teorías en torno a la cadena de valor y el desarrollo de proveedores desde la perspectiva de la agroindustria. En el tercer capítulo de la investigación, se presenta el marco metodológico a través de la explicación del estudio de caso descriptivo, tipo de estudio con el cual se aborda el tema de desarrollo de proveedores a partir del caso de Agroindustrias del Mantaro. Asimismo, se justifica la pertinencia de las herramientas empleadas en la recolección de información durante el trabajo de campo. En línea, el cuarto y quinto capítulo se enfocan en describir el contexto de mercado del caso de estudio, así como los detalles del modelo de cadena de valor de Agroindustrias del Mantaro. Finalmente, el sexto capítulo se centra en el análisis de los factores identificados en la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada por la empresa, a partir de la cual, se desprenden las propuestas y recomendaciones finales del estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Menchaca, Constanza. "Agroindustria de aceite de jojoba: diversificación productiva en la provincia de Chañaral." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101099.

Full text
Abstract:
La Agroindustria de Aceite de Jojoba para la diversificación productiva de Chañaral, surge como una respuesta concreta a la pronta ausencia de polos productivos que habrá en la Provincia después del cierre de la división El Salvador, siendo el objetivo fundamental el crear una nueva alternativa de desarrollo provincial potenciando iniciativas locales que sean viables. Así se dará valor agregado al producto (semilla de Jojoba) por medio de una Agroindustria de Aceite de Jojoba, para lograr consolidar la iniciativa local “Desarrollo Agrícola del Desierto” creando una instancia de control y administración de las actividades agrícolas e industriales que se produzcan dentro de esta iniciativa. Se iniciará la creación de un polo de atracción productiva, educativa y turística, con la finalidad de que la zona de Pampa Austral (lugar donde se ubicará el proyecto), se muestre como una posibilidad real de inversión y proyección provincial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hachim, Campos María Fernanda. "Evaluación económica de la segunda vida útil de baterías de ion litio provenientes de la electromovilidad para la agroindustria." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169855.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
Dado el crecimiento de la industria de la electromovilidad, surge la oportunidad de crear un sistema que sea capaz de reciclar los desechos de sus baterías de litio que están al 80% de su capacidad, a partir de un segundo uso de éstas. De aquí nace la idea de utilizar estas baterías para almacenamiento de energía solar. Es por esto que, el objetivo principal de este trabajo de título es evaluar la rentabilidad económica de implementar un sistema de baterías de ion litio en su segunda vida útil, extraídos de la electromovilidad, para la administración de cargos por potencia en la agroindustria, a través de energía eléctrica generada por energía solar fotovoltaica. Para ello, se requiere analizar el mercado actual de la movilidad eléctrica, para definir la cantidad de baterías de ion litio que habrá en un futuro (oferta), además del consumo eléctrico en la agroindustria (demanda). En cuanto a la oferta, en el trabajo de título de proyecta que para el año 2022 la cantidad de vehículos eléctricos sea más de 2140 y la demanda total de energía por año en la agroindustria es de 11.946 GWh. Como primera parte de la evaluación se desea obtener la disposición a pagar por las baterías de litio al final de su primera vida útil, por lo que se realizó una evaluación económica buscando el precio de las baterías que hace rentable el proyecto, dando como resultado un valor negativo, lo que indica que utilizar la batería usada no es rentable en el mercado chileno. A pesar de lo anterior, se decide realizar una evaluación económica para un caso real en la agroindustria, en donde el caso base es conectarse directamente a las red, y se compara con las siguientes alternativas: Uso de paneles solares que cargan baterías de segunda vida, uso de paneles solares que cargan baterías nuevas, uso de electricidad de la red que carga baterías de segunda vida y uso de electricidad de la red que carga baterías nuevas. En el caso principal, que es el uso de paneles solares y batería usada, el VAN es de -305.999.997 CLP y, en el último y mejor de los casos, el VAN da como resultado -24.501.191 CLP , por lo que se concluye que ninguna de las alternativas es rentable en comparación al uso directo de electricidad en hora punta. Para que el uso de una batería de litio comience a ser rentable, la inversión de los paneles fotovoltaicos debería disminuir en un 54% o, por otro lado, buscar un nuevo uso para estas baterías o realizar una evaluación social de proyectos, con el fin de analizar las ventajas medioambientales que genera no desecharlas directamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrasco, Pastrian Juan Alejandro. "Diseño de un sistema de apoyo a la gestión de inventarios de una empresa de agroinsumos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111406.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título se enmarca en Copeval, empresa con más de 50 años de experiencia en la distribución de insumos para la producción agrícola. La empresa hoy maneja una red de más de 30 sucursales, con una variedad de 25.000 productos agrupados en 11 rubros de negocio. Además atiende una cartera de 30 mil clientes en todo Chile. En el contexto de negocio de la empresa, las actividades de planificación y almacenamiento de inventarios son claves en la cadena de valor de la organización. En el análisis previo del funcionamiento logístico y la gestión de inventarios de Copeval, se observan situaciones de colapso en la capacidad de los almacenes de Copeval en estudio (6ta y 7ma Región, en el tercer y cuarto trimestre de 2011), además de descoordinaciones interdepartamentales en los procesos de planificación del abastecimiento a sucursales; situaciones que generan directa pérdida de valor en las actividades claves del negocio. En este sentido el proyecto de título busca lograr mejoras en la gestión de inventarios mediante un sistema de apoyo que permita integrar las variables necesarias al momento de hacer una planificación de abastecimiento. En particular, mediante un análisis previo, el proyecto definirá las situaciones que generan los efectos mencionados y posteriormente integrará variables al esquema situacional. De esta forma, se permitirá la integración entre situaciones y variables controlables mediante un sistema de apoyo. El análisis cualitativo de la empresa muestra que las causas de las problemáticas observadas son: la incorrecta planificación del abastecimiento (soportada en la deficiente información utilizada en los planes, además del uso incorrecto de la planificación vigente), un sistema de información que no apoya la planificación (al no poseer un enfoque e integración de los datos acorde al proceso en cuestión) y el desinterés organizacional en mejorar el proceso de planificación actual. Un análisis cuantitativo posterior permite, (mediante modelos probabilísticos basados en correlaciones de stock y ventas) cuantificar una gran cantidad de casos en rubros y sucursales donde las probabilidades de quiebre y sobrestock superaron el estándar de la industria (7%). En base a esto se reconoce la existencia de un problema en la gestión de los inventarios de Copeval. Para la solución del problema, se plantea un sistema de apoyo que incluye un modelo de política de abastecimiento (en base a un pronóstico de ventas) contrarrestado con un análisis de capacidad de las bodegas en estudio. El sistema entrega una sugerencia de política de stock para períodos próximos y permite detectar (por medio de un indicador de frecuencia) riesgos de colapso y capacidad sub-utilizada: de esta forma se anticipa la planificación de procesos subyacentes como la compra, y se apoya directamente el almacenamiento, constituyendo una mejora importante a la situación actual de la empresa desde las actividades claves en la cadena de valor del negocio. En las directrices de implementación del sistema se entregan las descripciones tecnológicas y organizacionales para una correcta implementación del sistema de apoyo. El elemento de cultura organizacional es esencialmente relevante para que las personas reconozcan las ventajas y el valor que otorga la tecnología propuesta a la gestión de inventarios de Copeval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography