To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agroindustrias.

Journal articles on the topic 'Agroindustrias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agroindustrias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Rocio Lujan, Santiago Agustín Perez, Roberto Carlos Mariano, and Santiago Ferro Moreno. "Desempeño de la gestión competitiva en agroindustrias: estudio de casos lácteos de La Pampa." Ciencias Económicas 1 (December 14, 2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.10540.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es evaluar los factores que potencian o condicionan la competitividad del complejo agroindustrial lácteo de primera transformación de la provincia de La Pampa. El complejo está conformado por un total de 21 agroindustrias habilitadas, de las cuales se entrevistó a 14. A partir del análisis de antecedentes y marco teórico, se identificaron 9 ejes y 67 indicadores para la medición del desempeñocompetitivo. A partir de estos indicadores, se analiza el comportamiento de estos factores a nivel agroindustrial y luego a nivel del complejo lácteo (14 organizaciones). Con estos resultados, se determina el índice de desempeño competitivo del complejo agroindustrial lácteo pampeano, representando una competitividad baja. El complejo agroindustrial lácteo se apalanca positivamente en la gestión estratégica y económica productiva, y traccionan negativamente los ejes relacionados a la gestión ambiental y comercial. Teniendo en cuenta los ejes de competitividad, se agruparon las agroindustrias en cuatro conglomerados diferentes, conformados por el desempeño en los ejes competitivos. Las agroindustrias que conforman los cuatro conglomerados se relacionan según la positividad o negatividad de sus índices competitivos. Los factores que potencian la competitividad son la satisfacción del cliente, saber hacer, financiamiento con capital propio, imagen, precio, preparación y formación del personal, e innovación de procesos. Los que restringen competitividad son la satisfacción de clientes, descarte de residuos, planes de pago y moratorias y aprovisionamiento de insumos. La metodología propuesta permite medir y evaluar distintas aristas de la competitividad en cada organización y de los complejos agroindustriales en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce Kress, Juan Ramón. "Propuesta para el manejo ecoeficiente de leña en la agroindustria del cardamomo y su contribución al desarrollo rural." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 4, no. 1 (November 30, 2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v4i1.19.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en los municipios de Cobán y San Pedo Carchá, ambos del departamento de Alta Verapaz, con la finalidad de analizar y caracterizar al sector agroindustrial que utiliza leña para el secado del cardamomo (Elettaria cardamomum).El cuestionario fue el instrumento utilizado para obtener datos válidos y confiables, necesarios para alcanzar los objetivos planteados. En dicho estudio se identificó como informantes clave a los propietarios de las agroindustrias. De acuerdo con la información obtenida de la investigación, para la cosecha 2015-2016 el volumen total de leña consumida por las 67 agroindustrias evaluadas de ambos municipios fue de 37,464.42 m3, con lo cual se presume que se contribuyó en un impacto aproximado sobre los bosques naturales de 378.42 ha de deforestación y una pérdida de biodiversidad incalculable, para la época en la que se realizó la investigación. Con los resultados que se presentan en este artículo se pretende establecer lineamientos estratégicos, los cuales deben ser tomados en cuenta por las autoridades e instituciones correspondientes, para promover un manejo sustentable del recurso energético (leña) y orientar el desarrollo de la agroindustria del cardamomo bajo un enfoque ecoeficiente1 y con ello promover un Desarrollo Rural Sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perez, Santiago Agustín, Santiago Ferro Moreno, Mariano Roberto Carlos, and Rocío Lujan Gonzalez. "Factores que condicionan y potencian el desempeño competitivo de la agroindustria cárnica bovina en La Pampa, Argentina." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 27, no. 2 (November 29, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2725659.

Full text
Abstract:
El complejo agroindustrial de primera transformación de carne bovina es relevante en la<br />economía de la provincia de La Pampa (Argentina). La presente investigación propone una<br />metodología para medir y evaluar el desempeño competitivo de las organizaciones y el<br />complejo en general. Se desarrolló un índice con 9 (nueve) ejes y 64 indicadores<br />multidimensionales, que surgen del análisis de los antecedentes y la identificación de<br />factores claves que potencian o restringen la competitividad desde la gestión. El complejo<br />se encuentra conformado por 9 agroindustrias, muy diferentes entre sí, donde todas<br /><br />fueron entrevistadas y tomadas en cuenta para su análisis. Los principales resultados<br />plantean al complejo agroindustrial con un índice de desempeño competitivo de 20,3.<br />Según los ejes de competitividad se pueden plantear tres clústers diferentes de<br />agroindustrias. Las agroindustrias con mejor desempeño se encuentran habilitadas para<br />exportar, con mayor nivel de actividad y antigüedad. Los casos con menor desempeño se<br />caracterizan por la falta de una mirada estratégica y operativa del negocio, insuficiencias<br />comerciales y de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brignardello, María. "Reestructuración, calidad y relaciones sociales: transformaciones en el vínculo productor vitivinícola – agroindustria en Mendoza, Argentina." Agrária (São Paulo. Online), no. 16 (June 18, 2012): 95–120. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1808-1150.v0i16p95-120.

Full text
Abstract:
En el marco de un mundo globalizado, el agro ha sufrido numerosas reestructuraciones, como la creciente incorporación de la producción agropecuaria a la dinámica del capital industrial. En este contexto las agroindustrias redefinen su lógica productiva y plantean nuevas configuraciones, entre ellas una profundización del proceso de vinculación vertical con la producción primaria. Esta relación muchas veces se encuentra mediada por la noción de calidad. El complejo agroindustrial vitivinícola de la zona de Maipú y Luján de Cuyo, Mendoza, se ha hecho eco de estos procesos. Así, resulta necesario el estudio de las formas de relación social de los productores vitivinícolas y las bodegas, específicamente en el sector hegemonizado por la producción 'de calidad'. Para lograr este objetivo, se recurrió al análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a agentes involucrados en la agroindustria. Se intentará reflexionar acerca de las implicancias concretas de estas formas de vinculación para la producción primaria, observando el papel que juega 'la calidad' en esta relación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Vázquez, Florencia, and Patricia Barrio. "Controles y regulaciones para una vitivinicultura incontrolable: la trayectoria de las direcciones general de industrias y de fomento industrial y agrícola (Mendoza, Argentina, 1908-1943)." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 37 (February 24, 2022): e0017. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.2021.37.e0017.

Full text
Abstract:
El estudio de la gestión estatal con impacto en las agroindustrias obliga a detenerse en los lineamientos y directrices desplegados por las dependencias públicas. Se parte de la línea de estudios que relativiza la concepción de un Estado compacto y que, por el contrario, presta atención a las dependencias que lo componen, los funcionarios que las integran, la evolución de sus competencias, los conflictos con otras agencias y el juego de posiciones en el tiempo. En el caso de las economías regionales, el diseño y organización de agencias técnicas que atendieron las demandas de diversas agroindustrias cobra especial interés para conocer derroteros singulares, el grado de complementariedad con organismos de jurisdicción nacional, así como también los elencos que las integraron. A partir de la reconstrucción de la Dirección de Industrias de la provincia de Mendoza, que en su devenir atravesó cambios en su denominación, se advierte un solapamiento con funciones asignadas también a agencias nacionales y un esfuerzo, primero, por especializar la dependencia en cuestiones vitivinícolas y, finalmente, la ampliación de funciones para atender los requerimientos de una agroindustria en transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rainero, Carolina. "Paisaje de la producción agrícola de Rosario y su área metropolitana." A&P Continuidad 4, no. 7 (April 13, 2018): 82–95. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i7.59.

Full text
Abstract:
La organización de la actividad productiva de la región delimitada por Rosario y su área metropolitana, ha determinado la estructura territorial y ha generado a la vez un conjunto de elementos que permanecen en el territorio otorgándole su identidad. Este artículo propone poner de manifiesto la presencia de estos elementos singulares en el territorio -que se reconocen como marcas- y que denotan la presencia de un paisaje cultural.Los poblados, los establecimientos primarios de producción, las construcciones destinadas al acopio de granos, las agroindustrias, los sistemas de transporte –trazas, estaciones de ferrocarril y puentes– y de infraestructura portuaria, constituyen un paisaje que responde al de las agroindustrias. En este contexto, se aborda la identificación, relevamiento y registro de estos bienes que, revalorizados, adquieren una condición patrimonial. Las marcas se perfilan como anclajes y claves para el desarrollo de proyectos urbano-territoriales. Su estudio y clasificación permiten establecer comparaciones que sugieren distintas potencialidades: unas inherentes a las marcas y otras referidas a su rol en el sistema que las relaciona. Finalmente, el estudio pormenorizado del corredor estructurado según el trazado del Ferrocarril Oeste Santafesino introduce una metodología de análisis que permite avanzar en la identificación y gestión del patrimonio agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cury R, Katia, Yelitza Aguas M, Ana Martinez M, Rafael Olivero V, and Linda Chams Ch. "Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (May 5, 2017): 122. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.530.

Full text
Abstract:
En la agroindustria, las materias primas son sometidas a procesos de adecuación o transformación para darle valor agregado, mediante la implementación de operaciones unitarias para facilitar su consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro medio, la alta producción de residuos. En algunos casos estos residuos son tratados; hasta reducir el impacto negativo que su emisión, vertimiento o disposición pudiera generar; convirtiéndolos en un producto útil y de mayor valor agregado que solucione una problemática y genere ingresos económicos adicionales. En esta revisión se describen algunas investigaciones desarrolladas tendientes al aprovechamiento de los residuos generados en las agroindustrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrés, Patricio San, and Marcos Vega Solano. "Case study of Agroindustrias La Granja." International Food and Agribusiness Management Review 22, no. 2 (March 13, 2019): 309–20. http://dx.doi.org/10.22434/ifamr2018.0012.

Full text
Abstract:
The following document is a case study of the company Agroindustrias La Granja, located in Honduras, Central America, dedicated to the production and sales of the non-traditional agriculture crop, mushroom of Paris. All its production is demanded by Tegucigalpa city. The case was developed with the objective that undergraduate and graduate students can find the problems and situations that a small and medium family firms could face. The student will be able to use several recommended analysis tools, such as SWOT analysis, analysis of optimal marketing mix (Kotler 5 P´s), cash flow, analysis of financial indicators and cost effectiveness indicators. The results are in the Teaching Note, which will be the teacher´s guide for the resolution of the case. Then, there will be a discussion of the case where the students will participate in order to find results and looking for the better solution of the case. In order to realize the case analysis, the students should follow the ‘Harvard Business School’ model. Finally, a framework will be handed to the students for the recognition of the data pursuing to get an action plan linked to a competitiveness strategy for the studied company.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bada Carbajal, Lila Margarita, Zarahemla Ramírez Hernández, and Miguel Ángel López Velázquez. "Competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) agroindustriales en cítricos de álamo, veracruz." Investigación Administrativa 42-1 (January 1, 2013): 1–16. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n111.05.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroindustriales en cítricos de Álamo Temapache, Veracruz, México, procesadoras de jugo concentrado, aceite esencial y cáscara deshidratada, mediante el modelo de diamante (Porter, 1990) y el modelo de las cinco fuerzas (Porter, 1979), para conocer su ventaja competitiva y la competitividad del sector de las agroindustrias en cítricos de Álamo Temapache, Veracruz . La principal aportación de este trabajo radica en el análisis de la competitividad de las PYMES bajo estudio a través de los dos modelos antes mencionados. La ventaja competitiva de estas empresas es que tienen tecnología que les permite elaborar productos de muy buena calidad, tienen un proceso productivo eficiente, reducen costos, y opera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Milquez-Sanabria, Harvey Andrés Andrés. "Digestión anaerobia en dos fases, hidrólisis y metanogénesis, de la semilla de mango (Mangifera indica)." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 91–100. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2253.

Full text
Abstract:
Los residuos agroindustriales son una fuente energética para varias industrias a nivel mundial, sin embargo, su aplicación está condicionada por aspectos técnicos, operativos y logísticos, que hacen que, para las pequeñas y micro agroindustrias su uso sea nulo. Uno de los productos frutales que se dan en Colombia es el mango, con una producción equivalente a menos del 1% del total mundial, la cual principalmente se destina para el consumo interno. En el proceso agroindustrial, el residuo puede alcanzar hasta el 40% del peso del fruto, convirtiéndose en un problema ambiental y logístico. Diversas tecnologías se han estudiado para la reducción del material orgánico resultante del proceso agroindustrial de la cadena del mango, incluyendo disposición en rellenos sanitarios, ensilaje, alimento para rumiantes, materia prima para la producción de carbón activado. Una tecnología que se ha aplicado con bastante éxito para el tratamiento de residuos lignocelulósicos es la digestión anaerobia en dos fases. Debido a la separación de las fases de hidrólisis y metanogénesis es posible optimizar ambas etapas, mejorando el rendimiento del sistema; con la subsecuente valorización del residuo al generar metano. En este artículo se presentan los resultados del estudio llevado a cabo para determinar la viabilidad técnica de la digestión anaerobia en dos fases de las semillas de mango para la producción de biogás. En el proceso se utilizó un reactor de hidrólisis, el cual operó de forma independiente por 50 días; debido a las características del material fue necesario un periodo de adaptación largo, con la finalidad de alcanzar la etapa de acidogénesis. El rendimiento de metano en esta etapa fue de 0.015 L CH4/ g SV. Una vez que el sistema fue acoplado, se incrementó la degradación de materia orgánica, y por un periodo de 30 días se mantuvo el sistema en dos fases, alcanzando un rendimiento de metano de 0.191 L CH4/ g SV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lescano San Martín, Luis Alfonso, and Leslie Cristina Lescano Bocanegra. "Situación y Perspectivas de la Agroindustria No Alimentaria en la Región La Libertad." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 12, no. 1 (February 26, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.18050/td.v12i1.686.

Full text
Abstract:
La agroindustria no alimentaria elabora productos de consumo intermedios y nales obtenidos a partir de materias primas de origen agrícola, pecuario, forestal e hidrobiológico que no se utilizan directamente en la alimentaciónhumana, entre los cuales se encuentran productos intermedios y nales para las industrias química, medicinal, de cosméticos, maderera, de pulpa y papel, del cuero, textil y tabaco. La agroindustria no alimentaria regional se desarrolla casi completamente dependiente de la agroindustria alimentaria, representando un aporte de 13,6% al sector agroindustrial, un 11,5% al sector manufacturero y un 2,2% al Valor Agregado de la Producción (VAP) regional. Estas cifras no toman en cuenta a los diferentes productos agroindustriales no alimentarios que se obtienen de los residuos agrícolas y pecuarios en las empresas agropecuarias y de las empresas agroindustriales convirtiéndolos en un ingreso económico adicional. Las perspectivas futuras de la agroindustria no alimentaria en la región La Libertad, deben ir, en una primera etapa, hacia la consolidación de las actividades con mayor valor agregado; en las cuales ya se tiene un trabajo previo y experiencia productiva para evolucionar con productos de calidad hacia la exportación. Para el desarrollo de nuevas actividades agroindustriales no alimentarias se debe identicar potenciales mercados internacionales para productos que pueden tener ventajas comparativas y deben trabajarse para llegar a obtener las ventajas competitivas necesarias hasta llegar a la exportación. Las actividades agroindustriales no alimentarias a desarrollarse deben involucrar a la agroindustria rural mediante asociaciones o alianzas estratégicas entre productores y la agroindustria convencional, tomando como modelo actividades agroindustriales exitosas que se han implementado en las diferentes regiones de nuestro País
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ripoll Echeverría, María Teresa. "El desarrollo de la industria azucarera en el Valle del Cauca, Colombia, 1901 - 2015." Economía & Región 13, no. 1 (February 25, 2020): 87–143. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n1.3.

Full text
Abstract:
En el transcurso del siglo xx, un grupo de empresarios agroindustriales del Valle del Cauca construyó, a través de distintas estrategias, uno de los sectores empresariales más exitosos en Colombia. Líderes en la producción azucarera, los dueños de ingenios del Valle del Cauca han expandido su portafolio de inversiones con la creación de agroindustrias en otras regiones del país y en otros países de América Latina. Hoy la industria azucarera colombiana es uno de los complejos productivos de mayor influencia en el desarrollo económico y social de la región y de Colombia. Este trabajo es una síntesis de las principales etapas que se detectan en ese desarrollo secular, subrayando aquellas estrategias que han sido claves en la productividad, el rendimiento y la sostenibilidad de industria del azúcar en el siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Echánove Huacuja, Flavia. "Globalización, agroindustrias y agricultura por contrato en México." Geographicalia, no. 54 (May 25, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2008541096.

Full text
Abstract:
La agricultura por contrato constituye un mecanismo de abasto de las agroindustrias que se ha expandido aceleradamente en las últimas décadas. En ello han influido los cambios en el consumo, la expansión y fortalecimiento de las agroindustrias y otros distribuidores, y la aplicación de políticas de ajuste estructural. El objetivo de este artículo es el análisis de las características de la agricultura por contrato practicada en torno a la producción de pepinillos de exportación, así como de sus efectos en los productores, mercados de trabajo y de tierras y medio ambiente. Encontramos que los ingresos obtenidos por los productores contratados no los han librado de la necesidad de diversificar sus actividades, y que en general su situación como productores de bienes no-tradicionales es vulnerable y dependiente de los cambiantes escenarios de los mercados globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Tarazona, Jim Alexandro, Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón, and Richard Freddy Briones Pereyra. "Programación de actividades PERT del sistema de riego automatizado para reducir costos en la empresa Agroindustrias San Jacinto S.A.A. Chimbote -2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (June 3, 2016): 341–54. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2005.

Full text
Abstract:
Objetivos. Programar actividades PERT del sistema de riego automatizado y la reducción de costos en la empresa Agroindustrias San Jacinto S.A.A., año 2016. Materiales y métodos. La presente investigación es descriptiva, pre experimental. La población estuvo conformada por un campo de 87.00 has, siendo el tamaño de la muestra 71.90 has y su muestra ajustada de 39.12 has. Se utilizaron las técnicas de la revisión de datos, análisis de documentos y la observación, utilizándose el software WinQSB versión 2.0. Resultados. Se mejoró notablemente la programación y la eficiencia de los tiempos de las actividades, se evidenció que la demora de las actividades de un proyecto eleva los costos financieros. Conclusión. La programación de actividades PERT del sistema de riego automatizado permite reducir los costos en la empresa Agroindustria San Jacinto S.A.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas Sáenz, Josué Gustavo, and Darío Felipe Sánchez García. "Presupuesto operacional y gestión gerencial. Una mirada en la agroindustria de Sogamoso, Boyacá." ECONÓMICAS CUC 42, no. 2 (April 12, 2021): 205–18. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.econ.4.

Full text
Abstract:
La agroindustria es un subsector muy importante en el desarrollo del sector agropecuario de Colombia, Boyacá y Sogamoso, por ello este estudio tuvo como objetivo conocer la gestión gerencial agroindustrial mediante el uso del presupuesto operacional. La metodología tiene una orientación deductiva-descriptiva, para ello se recopilo información acerca de la agroindustria, se aplicó encuesta al universo de empresas agroindustriales de Sogamoso (17 empresas) y se muestro una empresa para el análisis presupuestal. Como resultados se encontró que la mayor parte de las empresas agroindustriales no aplica una técnica presupuestal en la gestión gerencial, respecto a la empresa que se aplicó el presupuesto operacional se encontró que se requiere analizar su estructura de costeo y generar mayor diversificación de productos. Finalmente se concluye que es necesario que exista una mayor concientización acerca del uso de los presupuestos; en cuanto a la empresa en que se realizó la implementación se recomienda que el enfoque estratégico de la gestión gerencial se fundamente en el análisis presupuestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camacho Gómez, Manuela. "El Marketing en la Agroindustria." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 18, no. 51 (September 5, 2014): 52–54. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n51.312.

Full text
Abstract:
En las economías del mundo, las políticas públicas que impulsan el desarrollo, fortalecimiento o consolidación de los sectores, determina en gran medida la competitividad del país del que se trate. En este contexto, la agricultura es una de las principales generadoras de alimentos, ingresos y empleo, particularmente en territorios rurales. Todas las acciones estratégicas que fomenten este sector, sin duda, coadyuvarán a alcanzar la seguridad alimentaria con miras a un desarrollo integral sustentable. La Agroindustria por su parte, enfoca sus esfuerzos hacia la transformación de los productos provenientes de la agricultura, ganadería, forestal y pesca. Este sector es el responsable de los procesos de producción, transformación y comercialización de productos primarios, añadiendo valor y dirigiendo sus esfuerzos hacia el mercado, mediante la integración vertical que articula el proceso, desde el campo hasta el consumidor o comprador final. El valor agregado en las agroindustrias se muestra de manera tangible a través de los empaques, embalajes, conservación, almacenaje, transporte y disponibilidad de productos procesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delfín Ortega, Odette V., and Joel Bonales Valencia. "Desempeño competitivo del sector agroindustrial en el estado de Michoacán." Investigación Administrativa 43-2 (July 1, 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.35426/iav43n114.03.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación realizada sobre el sector agroindustrial de productos alimenticios procesados de exportación en el estado de Michoacán. El objetivo es determinar el impacto de la calidad, el precio, la innovación tecnológica, la gestión ambiental, el mercado y las políticas públicas agroindustriales en la competitividad internacional del sectoragroindustrial de Michoacán. Se llevó a cabo una revisión teórica, donde se identificaron las variables y se constató que son pocos los estudios que se han realizado de la agroindustria en Michoacán. Por lo que el artículo proporciona un aporte para la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas del sector agroindustrial. Para poder medir la competitividad se utilizó un cuestionario compuesto por 80 ítems que se aplicó a 51 empresas exportadoras identificadas del sector. Para el procesamiento de información se utilizó la escala tipo Likert. Una vez procesada la información se utilizaron diferentes programas y técnicas estadísticas (análisis correlacional, regresión lineal, etcétera). Con los resultados obtenidos se identificó el grado de correlación que existe entre las variables, sobresaliendo la variable mercado. También se constató que existe competitividad en el sector, excepto por las políticas públicas agroindustriales que mostró una baja competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gazzola, Rosaura, Geraldo Da Silva e. Souza, Suellen Secchi Martinelli, Anete Araújo de Sousa, and Rossana Pacheco da Costa Proença. "Renta de agricultores y agroindustrias cooperados en Santa Catarina, Brasil." Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável 14, no. 1 (January 1, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.18378/rvads.v14i1.5977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carton de Grammont, Hubert. "La presencia norteamericana en el agro sinaloense en la primera mitad del siglo XX." Estudios Fronterizos, no. 10-11 (May 1, 1986): 43–61. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1986.10-11.a02.

Full text
Abstract:
El presente artículo nos presenta el panorama del agro sinaloense desde finales del siglo XIX hasta los años treinta, en que el gobierno federal realizó el reparto agrario. Los extranjeros tenían el control económico tanto sobre las tierras, como sobre la producción de cultivos, los ingenios azucareros, las concesiones sobre las redes ferroviarias, etc. En reacción contra la política porfirista de dar facilidades a la inversión extranjera en el país, en particular a la agricultura, los gobiernos pos-revolucionarios se vieron en la necesidad de limitar la influencia y el poder de los extranjeros, especialmente de los norteamericanos en la economía nacional. Después del reparto cardenista se prosiguió al reparto agrario con la apertura de los distritos de riego y la aplicación de la Ley Federal de Aguas. A lo largo de estos años, las compañías norteamericanas salieron poco a poco del sector de la producción agrícola. Sin embargo, al cabo del tiempo, a partir de los sesenta las agroindustrias internacionales volvieron a penetrar con tal fuerza que ahora en gran medida la agricultura mexicana está dominada por el capital agroindustrial extranjero, esencialmente norteamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sedó Masís, Patricia, and Milena Cerdas Núñez. "Aspectos socio culturales y alimentarios vinculados con el trapiche y la tapa dulce en Costa Rica." Revista Herencia 31, no. 2 (December 24, 2018): 25–40. http://dx.doi.org/10.15517/h.v31i2.35757.

Full text
Abstract:
El trapiche es una de las agroindustrias más antiguas registradas en Costa Rica. La producción de la caña de azúcar y la tapa de dulce están relacionadas con los aspectos agrícolas y culinarios que las familias dedicadas al ingenio azucarero han pasado de generación en generación. Destaca la relación del trapiche artesanal con lavtradición del boyeo y la carreta, y el interés actual de esta agroindustria y sus consumidores por la adquisición de tapa de dulce, dado su valor como producto artesanal, comercio local, y el uso de este producto para la elaboración de comidas y bebidas tradicionales, que forman parte del patrimonio culinario cultural del país. El estudio es de un enfoque cualitativo. Describe elementos socioculturales asociados con la producción artesanal de caña de azúcar y alimentos tradicionales en Costa Rica. Durante 2016-2017, se realizó una revisión bibliográfica sobre los aspectos sociohistóricos vinculados al ingenio azucarero en varias regiones de Costa Rica. Entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo con 12 personas a cargo del trapiche de San José, Cartago y Alajuela y 50 personas que asisten a trapiches para comprar productos o participar en festividades comunitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Idrovo, Julio, Irene Gavilanes, R. Erazo, N. Veloz, and H. Valverde. "CUANTIFICACIÓN DE METALES EN AGUAS DE RIEGO. ESTUDIO DE CASO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO." Perfiles 1, no. 19 (June 29, 2018): 21–29. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.23.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la agroindustria en el Ecuador ha causado en los últimos años graves problemas de contaminación ambiental que afectan a sus recursos naturales, por lo cual es importante aplicar estrategias cada vez más eficaces para determinar las fuentes de contaminación y mitigar sus impactos en el ambiente. Una de las más importantes es la presencia de metales pesados, por lo tanto, es fundamental la determinación cuantitativa de ellos para llevar a cabo su gestión adecuada. La provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en la zona central de los Andes ecuatorianos y una de sus principales agroindustrias es la relacionada con la producción de plantas ornamentales, cuya contaminación por metales pesados no ha sido suficientemente estudiada, especialmente en lo concerniente a las aguas de riego. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar cuantitativamente por espectroscopía de emisión atómica mediante plasma de acoplamiento inductivo, el grado de contaminación por metales pesados de las aguas de riego de la Industria Florícola “White River Roses” del cantón Penipe. Los resultados mostraron que, en general, el agua de riego que se utiliza en esta industria agrícola no contiene cantidades significativas de metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de Grammont, Hubert Carton, María del Carmen del Valle, José Luis Solleiro, Maria del Carmen del Valle, and Jose Luis Solleiro. "El cambio tecnológico en la agricultura y las agroindustrias en México." Revista Mexicana de Sociología 59, no. 3 (July 1997): 333. http://dx.doi.org/10.2307/3541385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonales Valencia, Joel. "MODELACIÓN PARA LA INTERRELACIÓN ENTRE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 9, no. 2 (January 20, 2017): 141–72. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v9i2.199.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar el impacto de la calidad, el precio, la innovación tecnológica, la gestión ambiental, el mercado y las políticas públicas agroindustriales en la competitividad internacional del sector agroindustrial de Michoacán. Se realizó una revisión teórica, donde se identificaron las variables y se constató que los estudios que se han realizado de la agroindustria en Michoacán, son pocos. Por lo que, el artículo proporciona un aporte para la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas del sector agroindustrial. Para poder medir la competitividad, se utilizó un cuestionario compuesto por 80 items que se aplicó a 51 empresas identificadas del sector. Se construye un modelo para poder ver las interrelaciones entre las variables utilizando la técnica Partial Least Squares (PLS). Los resultados muestran que existe un elevado nivel de correlación de las variables con la competitividad y que es la variable Mercado quien mas incide en la competitividad y del lado puesto se encuentra la calidad, factor que require de mayor atención por parte de las empresas y el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ORTIZ, Laura T., Ligia I. MELO, and Luis C. NOVA. "Análisis del plan de marketing en empresas de la agroindustria alimentaria en Colombia." Espacios 41, no. 45 (November 26, 2020): 139–52. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n45p12.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue analizar el nivel de utilización del Plan de Marketing en agroindustrias de la guayaba en Boyacá y Santander, Colombia. Se realizó un análisis descriptivo de información de tipo cuantitativa y mediante la aplicación de encuestas estructuradas a empresarios del sector, se pudo comprender cómo los elementos básicos de dicho plan pueden contribuir al logro de los objetivos organizacionales y del mismo modo fue posible identificar qué partes deben ser mejoradas en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valencia Toro, Marcela, and Andrés Alberto Mariño Arévalo. "La empresa agroindustrial colombiana: un análisis de relaciones de poder y configuración de la apropiación de factores productivos." Equidad y Desarrollo, no. 22 (July 1, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3251.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Las organizaciones de producción agroindustrial se han convertido en una de las apuestas productivas más importantes para los países latinoamericanos. Este artículo parte de una pregunta: ¿Ha desarrollado el Gobierno colombiano herramientas jurídicas respecto a los factores productivos fundamentales (tierra y trabajo), a fin de permitir el aumento de las ganancias de las empresas agroindustriales? Para responder a este interrogante se establece un marco conceptual, en el cual el concepto fundamental es la concepción relacional del poder. Asimismo, se presenta una concepción de la tenencia de la tierra en Hispanoamérica, desde una perspectiva histórica que culmina en la caracterización de la agroindustria en el país. El marco general del análisis es el impacto del conflicto colombiano y su incidencia en la tenencia de la tierra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivadeneyra Santa Cruz, Emerson. "El PLAN ESTRATEGICO CON EL ENFOQUE DEL BALANCE SCORE CARD Y LA CADENA DE VALOR." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, no. 1 (July 4, 2020): 39–47. http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i1.1307.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo proponer el plan estratégico de la empresa Agroindustrias San Francisco SAC con un enfoque del balance score card y la cadena de valor en la provincia de Lambayeque. Se contó con una población de estudio de 10 colaboradores de la Empresa Agroindustrias San Francisco SAC, que realizan labores gerenciales y/o administrativas en cada una de las áreas que conforman la empresa. Los instrumentos fueron la encuesta y la entrevista, así como la metodología de ponderaciones, donde se midió en el colaborador el nivel de conocimiento sobre la elaboración y ejecución de plan estratégico a través del balance score card y la cadena de valor. La investigación, permitió realizar un diagnóstico integral de la empresa, cuyo producto del análisis, se plantearon estrategias, lo cual, sugirió definir, quince indicadores, a través del enfoque del balance score card (BSC) y el enfoque de la cadena de valor. Los indicadores definidos permiten medir el desempeño de aspectos trascendentes de la empresa y cumplir los objetivos estratégicos, asimismo, el modelo de planificación estratégica utilizado para el desarrollo de esta investigación, constituye una herramienta idónea, dada la eficacia de sus resultados representados en el cuadro de mando integral, además permite descubrir paso a paso cuál es el horizonte que se debe seguir para contribuir al logro de la misión y visión. Palabras clave:, y cadena de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bustamante, Marina, Diego Fabián Zalazar, and Ricardo Oscar Agüero. "Relación entre agroindustrias y empresas agrocomerciales con la explotación primaria agrícola en el Área Aledaña a la ciudad de Río Cuarto, República Argentina. Modificaciones socio-territoriales." Sociedade & Natureza 20, no. 2 (December 2008): 121–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-45132008000200008.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha asistido a una profunda transformación en la estructura económica de nuestro país, que ha traído aparejado un fuerte desdibujamiento de los roles desempeñados por los agentes laborales tradicionales, llevando a agudizar las desigualdades existentes entre los actores implicados. El presente trabajo -circunscripto al área aledaña a la ciudad de Río Cuarto, en la Región Pampeana argentina- constituye una aproximación a la injerencia que tienen las agroindustrias y empresas agrocomerciales sobre la actividad primaria agrícola mediante la explotación de tierras en propiedad, arrendadas, en sociedad, etc, conformando para ello asociaciones de diversa índole entre los diferentes actores del mundo rural a través de un complejo entramado de relaciones socio-económicas. Nuestro principal propósito es detectar el peso económico de las agroindustrias y empresas agrocomerciales sobre la estructura agraria, enfatizando en sus formas operativas de trabajo con respecto a la explotación primaria agrícola y en los efectos socioeconómicos que desencadena, especialmente entre los pequeños productores. A su vez, se procura desentrañar el rol y las estrategias de adaptación desarrolladas por estos últimos. Por otra parte, se analizan las progresivas transformaciones espaciales producidas como consecuencia de estos procesos. Las transformaciones manifestadas han llevado a intensificar los procesos de integración, evidenciando un significativo cambio de roles de los actores tradicionales y la incorporación de nuevos agentes con tendencia hegemónica sobre los anteriores. Este fenómeno va acompañado de inusitados incrementos en la producción e importantes desigualdades sociales y desarticulaciones territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Souza, Fernanda Arpini, Vanessa Gomes Silva, Silvia Helena Tormen, Caroline Tamura, Brenda Vieira Jesus, Davi Luis Koester, and Thiago Bergler Bitencourt. "Utilização de resíduos agroindustrias para produção de lipídios microbianos por yarrowia lipolytica qu69." Brazilian Journal of Development 5, no. 7 (2019): 8801–10. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv5n7-087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales Jiménez, Juan, José Luis Jaramillo Villanueva, María Elisabeth Varela Chilchoa, and Carmen María Salvador Ferrer. "Factores relacionados con la intención emprendedora de universitarios en agroindustrias en Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 4 (February 5, 2021): 651–65. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1397.

Full text
Abstract:
La importancia de conocer la intención de emprender en jóvenes universitarios radica en la posibilidad de generar programas públicos y privados de apoyo en regiones rurales, para facilitar su inserción en el mercado laboral de los egresados a nivel superior. El objetivo de la presente investigación fue conocer la relación entre distintas variables del perfil psicológico; autoeficacia emprendedora, propensión al riesgo, y proactividad, con la intención emprendedora. La metodología empleada fue descriptivo transversal, se empleó el análisis factorial para extraer los factores para la propensión al riesgo, la proactividad y la autoeficacia; correlacionados con la intención emprendedora. Se aplicó una encuesta estructurada a 102 jóvenes universitarios de último año de la licenciatura en agroindustrias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los resultados indican relación inversa entre la variable “piensa en emprender” con percepción de la posibilidad de hacerlo. La situación está condicionada por la información del contexto en el que el universitario piensa emprender; existe una relación positiva y significativa entre la intención emprendedora y la propensión al riesgo, en la que se potencia el experimentar. En el mismo sentido se da con la proactividad, particularmente destaca la creatividad y perseverancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bringel, Fabiano De Oliveira, and Elias Diniz Sacramento. "HISTÓRIA E MEMÓRIA DE UM MUNICÍPIO DA AMAZÔNIA a chegada do “progresso” em Moju/ PA (Década de 1980)." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p113.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por finalidade mostrar algumas transformações ocorridas em Moju, um município da Amazônia no inicio da década de 1980, quando a região foi ‘tomada’ pela chegada de diversos projetos agroindustriais pautados nos ideais desenvolvimentistas dos militares. Tais mudanças foram de grandes impactos para os moradores do município, onde ainda hoje tem em suas memórias esse difícil período da história. As diversas conectividades que o município começa a ter com expansão capitalista são destacadas como: a imigração japonesa, a opção rodoviarista, a instalação dos grandes projetos e a presença seletiva do Estado. Isso tudo discutido a partir da fala de lideranças camponesas na região. Palavras chaves: Moju, Amazônia, Projetos agroindustriais, desenvolvimento, conflitos. Abstract:This article aims to show some of the changes that occurred in Moju, a municipality in the Brazilian Amazon, during the early 1980s, when the region was 'taken over' by the arrival of several agroindustrial projects guided by the ideals of the developmentalist military. Such changes were of great impact for the residents of the city, who still remember this difficult period of history. Among the most prominent changes the municipality began to experience with the capitalist expansion were Japanese immigration, the option of overland travel, the initiation of large-scale development projects, and the selective presence of the state. This article discusses these changes from the perspective of the region’s rural peasant leadership. Keywords: Moju, Amazon, agroindustrial projects, development, conflict ResumenEste artículo tiene como objetivo mostrar algunos cambios que ocurrieron en Moju, un pueblo de la Amazonía en la década de 1980, cuando la región fue 'tomada' por la llegada de varios proyectos agroindustriales guiadas por los ideales de los militares desarrollista. Estos cambios fueron de gran impacto para los residentes de la ciudad, que todavía tiene en sus memorias este difícil período de la historia . Las diversas conectividades que la ciudad comienza a tener con la expansión capitalista se destacan como la inmigración japonesa, la opción rodoviarista, la instalación de grandes proyectos y la presencia selectiva del estado. Todo esto se discute desde el discurso de los líderes campesinos de la región. Palabras clave: Moju, Amazon, proyectos agroindustriales, desarrollo, conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diago ortiz, Adriana, and Melissa Martínez Tobar. "Elementos para el desarrollo de una estrategia de marketing digital que permita mejorar la gestión de marketing en empresas agroindustriales en el departamento del Cauca." Administración y Desarrollo 47, no. 2 (December 11, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.364.

Full text
Abstract:
La agroindustria es un renglón con gran potencial, y un gran número de empresas de este sector son mipymes, que por sus características y tipo de organización presentan dificultades en la comercialización y el acceso a los mercados, debido a que son administradas por los mismos propietarios, quienes no tienen conocimiento para desarrollar estrategias adecuadas de marketing. El marketing digital se presenta como una alternativa para mejorar el desempeño y la efectividad de estas actividades. Sobre esta premisa se enfoca la investigación, que busca conocer los aspectos a tener en cuenta en la implementación de estrategias de marketing digital en una mipyme agroindustrial, identificar las herramientas online apropiadas para este tipo de empresa. Se analizaron las páginas web y tiendas online de empresas agroindustriales. Con esta información se diseñó la página web, la tienda virtual y la campaña de marketing digital para la empresa Lauvid SAS, en este proceso se hizo seguimiento y medición del impacto en la obtención de prospectos y en la venta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas Jiménez, Mónica del Carmen. "Dinámica agroindustrial del sector cacaotero del Ecuador." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 811–28. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33168.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo, se enfoca en identificar los elementos dinamizadores de la agroindustria cacaotera ecuatoriana. Para ello, se efectuó un estudio documental-no experimental, apoyado en bases informativas del Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, la Organización Internacional del Cacao y la FAO. También fue necesaria la revisión de avances de investigación sobre agroindustriales cacaoteras efectuadas desde instituciones académicas y de especialidad, de aquí, se obtuvieron datos de estudio relevantes que fueron tratados y representados en gráficos y tablas que ilustran la comprensión del comportamiento de dicho sector en mercados internacionales y nacionales. Los resultados de la investigación señalan que la dinámica agroindustrial cacaotera en el contexto internacional y nacional ha sufrido desafíos socioeconómicos, políticos, naturales, tecnológicos, de mercado, esto no ha significado estancamiento, pero si limitaciones para ser competitivos desde la diversificación de sus derivados; además la variedad y calidad del cacao les ha permitido mantenerse en el mercado. Se concluye que la dinámica agroindustrial del sector cacaotero ecuatoriano, puede decrecer sino articula un sistema de trazabilidad que aproveche los recursos y capacidades institucionales, donde la actuación gubernamental oportuna a través de las relaciones internacionales y la generación de la política pública favorezcan la competitividad y sostenibilidad del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espejel García, Anastacio, Carolina Illescas Marín, Arturo Hernández Montes, Armando Santos Moreno, and Adán Guillermo Ramírez García. "Innovación y competitividad en la agroindustria artesanal del queso crema de Chiapas." ECONÓMICAS CUC 39, no. 2 (November 28, 2018): 25–38. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.02.

Full text
Abstract:
El Queso Crema de Chiapas (QCC) está caracterizado por ser artesanal y típico del Sur de México. Los recursos locales y el saber hacer fortalecen su producción y conservan sus características. Estudios previos han caracterizado el producto, no así la adopción de innovaciones en la agroindustria. El objetivo de esta investigación fue medir la adopción de innovaciones y posición competitiva de las agroindustrias y proponer alternativas de mejora. Como estudio de caso, se seleccionaron once (11) queserías del municipio de Pijijiapan en Chiapas, debido a que son las de mayor colaboración y representativas; se seleccionaron empresas organizadas dentro de la marca colectiva y empresas no organizadas. Se clasificaron en cuatro estratos mediante un análisis jerárquico y la posición competitiva se obtuvo con el análisis de componentes principales (ACP). La adopción de innovaciones para el estrato 1 fue de 49 % y de 18 % para el 4. Con respecto al ACP, dos componentes explican el 70 % de la variabilidad (KMO = 0.50; P < 0.05). La relación beneficio/costo fue de 1.14 para el estrato mejor posicionado y de 1.17 para el menor, si bien es mayor la relación para el estrato 4, en términos monetarios el 1 obtiene mayor utilidad. Se mostró mayor adopción de innovaciones en el estrato 1 quién tiene mayor utilidad y mejor posición competitiva, mientras que las menos competitivas presentan bajos e incluso nulos niveles de adopción en asistencia técnica y administración. La mejor posición competitiva se atribuye a implementación de innovaciones de mercado y administrativas adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Torres, Jennifer Cristel, Lourdes Esquivel Paredes, and Wilson Daniel Símpalo López. "Aplicación de herramientas de calidad para mejorar la productividad en la línea de envasado de néctares de frutas en Agroindustria la Morina S.A." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 1 (June 3, 2016): 136–54. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i1.1979.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo aplicar las herramientas de calidad para mejorar la productividad en la línea de envasado de néctares de frutas en Agroindustria la Morina SA; para esto se analizaron los reportes de producción, y de calidad generados en un periodo determinado, permitiendo diagnosticar el comportamiento actual del proceso productivo de la línea de producción mediante el análisis de la productividad y sus indicadores específicos de calidad, para que de esta manera se comparen los resultados del periodo antes y después de su aplicación y así demostrar que esta investigación traerá ventajas y mejoras al resultado final de la producción, haciendo que el impacto sea positivo para la empresa. Con el desarrollo de estas herramientas de calidad y los análisis realizados de cada resultado, se puede evidenciar que la cantidad de defectos por envase mal sellado a comparación de otros tipos de defectos es mayor y genera mayor pérdida de producto final, y que el estudio de la causa raíz, temperatura, y los controles de calidad empleados para que esta variable este dentro de los límites de control establecidos ya por la empresa, esta cantidad de defectos por tipo envase mal sellado se reduzca en gran medida, ocasionando que la productividad aumente y que el porcentaje de defectos disminuya en un 0.71 %, cumpliendo con nuestros objetivos de mejora dentro de la línea de envasado de néctares de mango en Agroindustrias la Morina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernandez Lara, Oscar Gerardo, and Júlio César Suzuki. "CUERPO, ENVEJECIMIENTO Y ESPACIO. UNA GEOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO EN EL ESPACIO RURAL LATINO-AMERICANO." Cadernos PROLAM/USP 16, no. 30 (December 29, 2017): 13–41. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2017.137344.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es presentar una propuesta teórica llamada geografía del envejecimiento en el espacio rural. El cuerpo es tomado como un paradigma para la comprensión del espacio, retomando los argumentos que Lefebvre ofreció en su monumental La Producción del Espacio, en relación al cuerpo como síntesis de la tríada de lo percibido-concebido-vivido. Paralelamente, el proceso de envejecimiento se considera un proceso espacial. En los países latinoamericanos, la cuestión del cuerpo como productor de espacio y producido por el espacio, lleva relevancia en medio de una coyuntura demográfica sin precedentes y el avance del agronegocio y agroindustrias frente a poblaciones tradicionales, agrarias o campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

CHARINA, ANNE. "STRATEGI PENGEMBANGAN KELEMBAGAAN KELOMPOK TANI PENGOLAH ROSELA DALAM MENGHADAPI PASAR BEBAS." Jurnal Social Economic of Agriculture 5, no. 1 (May 3, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.26418/j.sea.v5i1.15055.

Full text
Abstract:
Target of this research is to know and elaborate: Activity of rosela agroindustries in Lembang and also make correct strategy to develop rosela agroindustries in Lembang. The method of this research used by case study. Data which used in this research is primary and secunder data. Primary data obtained with direct interview technique to responden, the secunder obtained from various institution which related to this research. Data analysed descriptively, is and also used by Analysis of SWOT to get correct strategy in development of agroindustri rosela in Lembang.The result of this research are: the problem to develop of rosela agroindustri in Lembang in general for example is: lack of availability of Human Resource, lack of promotion and lack of support of medium and also institute. In consequence, strategy in development of rosela agroindustri in Lembang have to convergent local potency and strength and also orient market. Needed innovation and creativity to be tidy and market products of rosela sold authenticity, specification and local by rosela in Lembang.Keywords : Rosela, Agroindustries, Farmers, Free Trade Area
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva Ruiz, Herica. "Observatorio agroindustrial "lugar de encuentro de empresas boyacenses"." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 20, 2009): 86–89. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12370.

Full text
Abstract:
El Observatorio Agroindustrial pretende ser un semillero de investigación que apoyará permanentemente al grupo de investigación IDEAS "INVESTIGADORES PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL y AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE" unido a las diferentes carreras relacionadas con el sector agroindustrial, procurando obtener datos reales y de calidad, que a su vez sirvan de base para las empresas agroindustriales del departamento de Boyacá y su continuo crecimiento económico, laboral y social, éste además de ser un espacio investigativo, será un lugar de encuentro de las diferentes empresas del sector, inicialmente del departamento de Boyacá en donde se complementarán y pactarán alianzas comerciales, brindando en el momento oportuno lo que cada una de ellas necesita para desarrollarse plenamente y darse a conocer al mercado global, elevando así el nivel competitivo y productivo de las compañ1as agroindustriales y por ende el nivel de vida de los ciudadanos del departamento de Boyacá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz Pérez, Samuel. "Territorialidad cooperativa y campesina del Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil." Investigaciones Geográficas, no. 64 (December 18, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2015.64.04.

Full text
Abstract:
En enero de 1984, en el municipio de Cascavel, situado en la región más occidental del estado de Paraná (Brasil), se constituyó formalmente el Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra, el MST. Su relevancia geográfica, histórica, económica y social queda cristalizada en su dinámica de territorialización, protagonizada por los asentamientos de reforma agraria, las cooperativas de producción y comercialización, y sus agroindustrias, así como por sus escuelas de formación. Se potencia con todo ello la defensa y viabilidad de una agricultura familiar y campesina, asentada en la práctica de la agroecología. El devenir de este proceso conforma un fenómeno geográfico de extraordinaria magnitud hacia la producción de una alternativa social y espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cadevilla Soto, Alberto José. "Aproximación dialógica a la competitividad para el benchmarking estratégico de políticas de responsabilidad social empresarial de agroindustrias venezolanas." NovaRUA 8, no. 14 (2017): 38–55. http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2017.14.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Jean Victor Nery da, Bruna Stefany dos Santos Espadrizano, Carlos Eduardo Porto, Otávio Akira Sakai, and Vagner Roberto Batistela. "DIAGNÓSTICO DA PRODUÇÃO AGRÍCOLA DO ESTADO DO PARANÁ E ALTERNATIVAS DE DESTINAÇÃO DOS RESÍDUOS AGROINDUSTRIAIS." Caderno de Geografia 32, no. 68 (February 8, 2022): 48. http://dx.doi.org/10.5752/p.2318-2962.2022v32n68p48.

Full text
Abstract:
O estado do Paraná situa-se como um importante polo do agronegócio e do setor agroindustrial nacional, com produção tanto no eixo alimentar quanto não-alimentar. No presente estudo, realizou-se o diagnóstico da produção agrícola do estado do Paraná com base nos dados consolidados do ano de 2018, investigou-se a contribuição de cada região intermediária do estado e realizou-se uma apresentação das principais possibilidades de valorização de resíduos agroindustriais. Por meio de dados do IBGE e IPARDES, as três principais culturas do estado do Paraná são a de cana-de-açúcar, soja e milho, seguindo a mesma tendência nacional, sendo o terceiro estado brasileiro com maior produção agrícola entre cultura temporárias e permanentes. Avaliou-se que a região de Curitiba é a que apresenta maior capacidade financeira do setor agroindustrial embora a região Noroeste do estado do Paraná seja a aquela que produz mais toneladas de grãos. Fato interpretado como a inclusão da região portuária do litoral do estado na região de Curitiba e a necessidade da instalação de mais agroindústrias no Noroeste do Estado. A compostagem, alimentação animal, biossorventes, compensados, compósitos, biocombustíveis e biotecnologia foram apontadas como possibilidades de valorização de resíduos agroindustriais, contribuindo para a sustentabilidade das cadeias produtivas. Dessa forma, espera-se com este trabalho favorecer o desenvolvimento do setor agroindustrial do estado do Paraná e divulgar as potencialidades de destinação de resíduos agroindustriais, completando o ciclo de beneficiamento agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zadorozhna, Larisa. "Forming Agroindustries Clusters for Reaching Competitiveness of Ukrainian Agroindustrial Sector." Journal of Eastern European and Central Asian Research (JEECAR) 1, no. 1 (March 9, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15549/jeecar.v1i1.26.

Full text
Abstract:
The article deals with the theoretical principles of forming the Agro Industries clusters in the context of the innovative aspect. Being one of Ukraine’s major sources of economic revenue, the country’s agroindustrial sector proved, at the same time, to be perhaps the most vulnerable branch of economy in the times of political and social turbulence. While the state is searching for the ways of strengthening its positions at the global market, its agricultural potential to a considerable extent remains both under- and misused. The cluster approach has become in recent years as a key instrument of municipal economic policies of the leading industrialized countries. Utilizing the experience of other European countries’ with regards to making agriculture more sustainable and competitive in the modern world, the author describes the ways of applying these practices against the background of Ukrainian agribusiness system. Innovation of our research presented as adaptation policy measures for clustering Ukrainian agribusiness and the structure of corn production cluster in Ukraine is proposed. The basic elements of government policy in supporting the development of agricultural clusters are proposed. The ways of creating the Agro Industries clusters are described. Advantages of forming clusters and possibility of the cluster approach in the organization and management of Agro Industries operations are considered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tolentino García, Alipio, and Edith Rosales Chávez. "El impacto de crecimiento económico sobre el desarrollo de la agroindustria rural del distrito de Huaraz e Independencia, 2011." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (December 26, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.219.

Full text
Abstract:
<p>Determina el impacto del crecimiento económico sobre el desarrollo de la agroindustria rural, para cuyo efecto se utiliza el tipo de investigación de carácter descriptivo con diseño no experimental, longitudinal, retrospectivo y transversal, lo que permite observar el comportamiento de la variable crecimiento económico representada por la transferencia de canon minero y el desarrollo agroindustrial rural, representado por los principales indicadores como el nivel de producción de la zona rural, nivel de consumo de los productos elaborados en la zona rural, nivel organizativo y asociativo de los productores rurales, capacitación y asistencia técnica, uso de maquinarias agrícolas y la intensidad de promoción y comercialización de los productos provenientes de la agroindustria rural. El análisis retrospectivo de la evolución del canon minero para inversiones durante 10 años y una encuesta a 186 familias, con un error de 5%, permitió obtener la relación global inversa entre las variables crecimiento económico y el desarrollo agroindustrial rural. Se concluye que el crecimiento económico representado por la transferencia de canon minero no ha tenido impacto positivo sobre el desarrollo de la agroindustria rural del distrito de Independencia y Huaraz, en el departamento de Áncash.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Rosieudo Leite da, and Djail Santos. "CARACTERIZACIÓN VISANDO OPTIMIZACIÓN DE LA AGROINDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ ROJO EN EL NORDESTE BRASILEÑO." ENVIRONMENTAL SMOKE 1, no. 1 (December 7, 2018): 53–62. http://dx.doi.org/10.32435/envsmoke.20181153-62.

Full text
Abstract:
El arroz rojo ejerce una gran importancia económica, cultural y social para el “Vale do Piancó”, “sertão” de Paraíba. La ejecución eficiente de la agroindustrialización y del comercio de esta cultura está directamente relacionada con los procesos de colecta y beneficio de sus granos, por lo tanto es fundamental la investigación de los principales cuello de botella de las últimas etapas de la cadena productiva de esta cultura. De esta manera, el presente trabajo procuró caracterizar de forma participativa, los procesos de agroindustrialización del arroz rojo y sus principales obstáculos buscando optimizarlos. El presente trabajo fue realizado en plantas de beneficio localizadas en la zona urbana de los siguientes municipios: Itaporanga, Piancó, Boa Ventura, Olho d’Água, Diamante, Conceição e Ibiara; localizados en el “Vale do Piancó”, “sertão” del Estado de Paraíba, Brasil. En este trabajo fueron levantadas en total 10 plantas de beneficio, siendo que en el municipio de Conceição no fue registrada tal actividad en la zona urbana. Se constató en este levantamiento que la clasificación del arroz rojo varía de acuerdo con el establecimiento agroindustrial, como también, de acuerdo con el municipio. Fueron levantados dos factores importantes relacionados a padrones de calidad de granos de arroz rojo, provenientes del campo o del almacenamiento, y posteriormente transportado para las agroindustrias, que se constituyen en granos con impurezas extrínsecas (piedras, polvo, entre otros) e granos enmohecidos. De acuerdo con el presente trabajo, puede observarse que los procedimientos y técnicas adoptados en la colecta y beneficio de estos granos de arroz rojo han sido realizados de forma incipiente y sin normas de parametrización, lo que está proporcionando en gran parte de los casos, producto de elevado grado de impurezas extrínsecas y contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mouteira, María Cecilia, Maximiliano Fernández, Graciela Albo, Ana Clara Dedomenici, and Gabriela Diosma. "Innovaciones en industrias de alimentos en escuelas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No57 (October 4, 2018): 60–87. http://dx.doi.org/10.33255/2957/334.

Full text
Abstract:
En el año 2015 se propuso desarrollar un curso para escuelas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires orientado a incorporar habilidades en la confección de procedimientos operativos estandarizados, como estrategia de implementación de sistemas de calidad, que les permitan asegurar la inocuidad de los alimentos producidos en el contexto de las agroindustrias escolares. Con este objeto se interrogó a docentes y alumnos de escuelas agrarias de la provincia, al respecto de los conocimientos sobre la calidad de alimentos, la factibilidad de implementación de los sistemas de aseguramiento de la calidad en las industrias agroalimentarias de las distintas unidades educativas y la relevancia de su incorporación en la trayectoria formativa de los técnicos en producción agropecuaria. La metodología de estudio utilizada para el análisis fue del tipo cualitativa, mediante entrevistas y encuestas semi-estructuradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rev. Alap, Revista Latinoamericana de la Papa. "Resúmenes Volumen Especial." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 2 (May 10, 2016): 95–101. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i2.136.

Full text
Abstract:
Situación de la Agroindustria en Algunos Países del PRECODEPAÁlvaro del CidProcesamiento y Comercialización de la Papa en HondurasC. ValladaresComportamiento de Tres Variedades de Papa Generalizadas en Cuba, Durante el Almacenamiento Refrigerado a Escala ComercialM. Hernández, B. Pérez, I. IglesiasAnálisis del Mercado Agroindustrial para la Papa en EcuadorF. Montes de OcaAspectos Generales Sobre la Agroindustria de la Papa en BoliviaA. Guidi, P. Mamaní, J. BlajosLa Papa en la Industria ArgentinaM. Campos, J. Yanovsky, V. Lapegna y H. PereraRaíces y tubérculos para el Siglo 21: Tendencias, Proyecciones y Opciones para la PolíticaG. Scott, M. Rosegrant, C. Ringler
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barra, Geraldo Magela Jardim. "ATUAÇÃO DA ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DA INDÚSTRIA DE CAFÉ NA DINÂMICA DO SISTEMA AGROINDUSTRIAL DO CAFÉ." Informe GEPEC 25, no. 1 (January 7, 2021): 123–42. http://dx.doi.org/10.48075/igepec.v25i1.25211.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo é entender o papel das associações na dinâmica do setor cafeeiro por meio da análise do papel da ABIC na coordenação do Sistema Agroindustrial do café como enfoque nos selos de qualidade. Foram realizadas pesquisa bibliográfica e análise de documentos históricos. Os resultados demonstram que a ABIC contribui para a coordenação do sistema agroindustrial do café ratificando estudos anteriores baseados na teoria institucional. Este estudo cria proposições em termos teóricos no campo de estudos de ações coletivas e propõe um esquema conceitual de análise para pesquisa em sistemas agroindustriais. O suporte da ABIC na coordenação do sistema agroindustrial por meio de seus selos de qualidade tem sido um fator importante para proporcionar força competitiva aos seus associados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barra, Geraldo Magela Jardim. "ATUAÇÃO DA ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DA INDÚSTRIA DE CAFÉ NA DINÂMICA DO SISTEMA AGROINDUSTRIAL DO CAFÉ." Informe GEPEC 25, no. 1 (January 7, 2021): 123–42. http://dx.doi.org/10.48075/igepec.v25i1.25211.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo é entender o papel das associações na dinâmica do setor cafeeiro por meio da análise do papel da ABIC na coordenação do Sistema Agroindustrial do café como enfoque nos selos de qualidade. Foram realizadas pesquisa bibliográfica e análise de documentos históricos. Os resultados demonstram que a ABIC contribui para a coordenação do sistema agroindustrial do café ratificando estudos anteriores baseados na teoria institucional. Este estudo cria proposições em termos teóricos no campo de estudos de ações coletivas e propõe um esquema conceitual de análise para pesquisa em sistemas agroindustriais. O suporte da ABIC na coordenação do sistema agroindustrial por meio de seus selos de qualidade tem sido um fator importante para proporcionar força competitiva aos seus associados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fal, Juan, and Cecilia Allami. "Agroindustrias, biotecnología y desarrollo: reflexiones acerca del discurso y praxis del Banco Mundial en Argentina (1997-2010)." Ensayos de Economía 27, no. 50 (January 1, 2017): 127–49. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v27n50.66525.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es revisar las argumentaciones y fundamentos desarrolladas por el Banco Mundial para los países de América Latina y África durante los últimos años en relación al sector agropecuario y las agroindustrias, para luego realizar un análisis exploratorio de los proyectos financiados por dicho organismo en Argentina durante el período 1997-2010. El análisis nos lleva a reflexionar acerca del control territorial, social y biológico llevado a cabo por el Banco Mundial en Argentina. La hipótesis central que guía el presente trabajo es que, a través del financiamiento de proyectos de inversión, el Banco Mundial impulsa un proceso a través del cual los países subdesarrollados se constituyen en plataformas agroexportadoras de productos con un bajísimo nivel de valor agregado, en línea con la teoría liberal de las ventajas comparativas y el neo-estructuralismo, en una nueva versión adaptada a la nueva división internacional del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serantes-Pazos, Araceli. "Feminicidio ambiental: unha lectura educativa, ecofeminista e ecosocial." AmbientalMENTEsustentable 25, no. 2 (April 30, 2020): 25–43. http://dx.doi.org/10.17979/ams.2018.25.2.6446.

Full text
Abstract:
A Educação Ambiental de 4ª xeración é o marco de análise e reflexión dun dos problemas máis invisible e aterradores: o asasinato violento e cruel das mulleres que protexen o medio ambiente. Falamos de feminicio ambiental porque hai un patrón común: empresas e gobernos que intentan explotar recursos naturais ou explotar espacios naturais con iniciativas industrias ou agroindustrias en territorios poboados por comunidades agrícolas, indíxenas ou con pouca relevancia político-social e que acaban asasinando ás mulleres que lideran movementos de defensa do territorio e de oposición a ditas iniciativas. Presentamos unha exposición interpretativa e colaborativa elaborada polo alumnado de 1º de Educación Social da Universidade da Coruña que desde unha perspectiva ecofeminista e ecosocial intentou dar a coñecer a loita de tantas mulleres que mataron brutalmnete por defender a terra e tamén por ser mulleres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vera M., María Isabel. "De peones a campesinos. Un caso de resistencia política y territorial en el Chile central del siglo XX." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 1, no. 1 (May 5, 2021): 1–43. http://dx.doi.org/10.48102/if.2021.v1.n1.151.

Full text
Abstract:
En este artículo examino las prácticas de resistencia que performan los sujetos en un escenario histórico de pérdida y desposesión. Para ello, analizo las narrativas biográficas de campesinos y campesinas del asentamiento Los Choapinos (ubicado a 106 kilómetros al sur de Santiago), quienes han vivido una relación de posesión y desposesión de tierras producto de fenómenos ecológicos, reformas y contrarreformas de economía política durante los últimos cincuenta años. Mediante entrevistas semiestructuradas y el análisis narrativo temático-estructural, indago en los fundamentos, hitos, sentidos y propósitos que las y los sujetos le otorgan a su historia: frente a un escenario neoliberal donde las agroindustrias se yerguen como estructura laboral hegemónica en el espacio rural, este grupo logra sostenerse como campesinos y campesinas en virtud de su repertorio de acción política, evitando así devenir en proletarios y proletarias o reconfigurarse como personas agropolitanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography