Dissertations / Theses on the topic 'Agua – Abastecimiento'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Agua – Abastecimiento.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Geng, Montoya Diego Armando. "Reformas institucionales del agua en la costa peruana : análisis de la gobernanza del agua en la cuenca Ica-Alto Pampas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7859.
Full textTesis
Barriga, Gallarday Héctor. "Embalse Bramadero – Proyecto De Abastecimiento De Agua A La Mina “La Zanja” Y Labores Agropecuarias." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/barriga_hg/html/index-frames.html.
Full textMendoza, Flores Mariel Milagros. "En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7183.
Full textLima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators, SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted by agent’s water international organizations cooperation and state through a development project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in these small water providers and their possible development because their policies lead patterns towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who promotes efficiency criteria and scale economies.
Tesis
Barrera, Ovalle Patricio Alejandro. "Gestión sustentable de aguas subterráneas los estatutos como herramienta de gestión para las organizaciones de usuarios el caso del acuífero de Petorca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150957.
Full textPara hacer frente a la situación de escasez del recurso hídrico en la zona central del país, se hace urgente que se fomente la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) por parte de los titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) en lo que se denominan Organizaciones de Usuarios de Agua. Para el caso de las aguas subterráneas, el Código de Aguas establece la posibilidad de que los titulares se organicen en Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS). Los estatutos de las CAS han sido una herramienta de gestión poco explorada debido a la falta de experiencia en la gestión de aguas subterráneas. La presente memoria estudia los estatutos de las CAS como herramienta de gestión, teniendo como caso de estudio el acuífero de Petorca. Se analizaron los aspectos regulatorios que definen a las CAS y a los estatutos, se analizó la visión de la autoridad sobre los estatutos y se revisó la experiencia nacional.
Zambrana, Julián Ricardo. "Proyecto, ejecución e inspección de instalación masiva de medidores y renovación de conexiones de agua potable en la ciudad de Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1157.
Full textDesarrolla el proyecto, ejecución e inspección de la instalación masiva de medidores y renovación de conexiones de agua potable en diferentes barrios de la ciudad de Córdoba
Díaz, Illa Michael Alejandro. "Medición de profundidad de reservorios, ríos y lagos a través de telemetría para obtener la sección transversal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2660.
Full textThe Telemetry at the present time is applicable as much to the necessities of the oil industry and gas industry as well as others like companies of public services electricity, water and security, in addition to monitoring faults in networks of remote location. This work presents the study, design and implementation of a digital telemetry system and the development of an special software capable to interpret the signals via radio which allows us to know the exact information about the event that happens in the birthplace of the sign. We will utilize, as base, the previously realized works to do a new contribution, using the new RfPic microcontrollers as transmitters with their respective receivers and also a depth sensor.
Tesis
Macavilca, Tello Luis Sandro. "Abastecimiento de agua potable para el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9031.
Full textPlantea habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de 6,613habitantes aproximadamente. La ciudad de Barranca tiene una perspectiva de desarrollo que está ligada a solucionar el desabastecimiento hídrico de la población constituyendo una acción de primer orden que va a conllevar a la mejora de niveles de vida de la población y de esta manera fijar su desarrollo socio-económico. La ciudad de Barranca en los últimos años ha incrementado notablemente su tasa de crecimiento poblacional, debido a los altos índices de migración. La Empresa de agua potable EPS SEMAPA BARRANCA SA, no abastece al 100 % de la población ya que la demanda de agua potable, supera considerablemente la oferta hídrica proveniente principalmente del tratamiento de las aguas superficiales del río Pativilca. Adicionalmente se utiliza el agua subterránea para uso doméstico e industrial. Ante esta realidad y con el incremento de las áreas urbanas en la ciudad de Barranca, el uso del agua es cada vez más limitado y conflictivo, donde la demanda de agua de la ciudad supera la oferta de las fuentes de abastecimiento. Debido a todo ello se ha puesto en marcha el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda del río Pativilca; por lo que requiere aprovechar las aguas subterráneas de la cuenca del río Pativilca y así de esta atender la demanda del proyecto habitacional, Las Brisas de Barranca, donde Los Portales ha planteado habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de diseño de 6,613habitantes.
Trabajo de suficiencia profesional
Ancán, Henríquez Marcelo. "Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152998.
Full textEn la presente investigación se analiza la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta mediante la evaluación de variables e indicadores de vulnerabilidad y la exposición a diferentes factores de riesgo, y su variación asociada a la incorporación de nuevas fuentes de suministro hídrico, comprendiendo la vulnerabilidad de los aspectos operativos, físicos y administrativos del sistema de agua potable de la ciudad. Considerando que el área de estudio se emplaza en el desierto más árido del mundo, la escaza disponibilidad de aguas para el abastecimiento hídrico de sus habitantes ha representado un problema permanente, siendo mitigado mediante la gestión del recurso hídrico y la incorporación de nuevas fuentes de abastecimiento, hasta lograr suministrar actualmente un caudal óptimo a la ciudad mediante la producción de agua desalada. La investigación se basa en las Guías para la elaboración del análisis de vulnerabilidad propuestas por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (2000), recogiendo estudios previos de riesgo realizados en el área de estudio complementados con la aplicación de metodologías identificadas en estudios similares, y analizando la seguridad en el abastecimiento hídrico de Antofagasta a partir de la aplicación de indicadores de vulnerabilidad de sus componentes a diferentes amenazas. De esta manera, se analizó el sistema de abastecimiento en sus etapas de producción y distribución, con una infraestructura que, con sus 63 componentes, atraviesa gran parte de la región, con 6 captaciones de agua cruda, 3 plantas de tratamiento de agua potable, 29 estanques, y 10 plantas elevadoras, sumado a más de 700Km de conducciones y 650Km de red de distribución, evaluando la exposición de los diferentes componente y del sistema en conjunto a cada uno de los 16 factores de riesgo considerados, y sus implicancias para la ciudad y sus 11 sectores de distribución de agua.
Alata, Quispe Cesar Manuel. "Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10774.
Full textTesis
Devetak, Álvarez Sarah. "Plataforma contra la desertificación. Atrapanieblas. Agua, difusión e innovación tecnológica IV región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/.
Full textLa presente memoria plantea los lineamientos que han dado origen al proyecto “Plataforma contra la desertificación”, el cual busca revertir in situ las consecuencias del avance de la desertificación hacia las zonas de producción agrícola pertenecientes a poblados rurales de Chile. La desertificación es el proceso en el cual la tierra pierde su capacidad fértil y productiva, alterando la posibilidad de permanencia de poblados que dependen de la agricultura en el norte chico del país. Este fenómeno se produce principalmente por dos causas: la escasez de agua y las malas prácticas agrícolas. Es a partir de estas causas, que se descubre un potencial, el cual es impulsado por un grupo científico experto en el fenómeno y el compromiso de una comunidad afectada. El resultado es una intervención arquitectónica en el paisaje o landarch, que mediante el uso de atrapanieblas da una alternativa de abastecimiento de agua a través de la captación de la camanchaca, una neblina costera típica del norte de Chile. Dentro del dispositivo de capturación de la niebla, se propone una base de difusión de la problemática y la agricultura sustentable, así como también la posibilidad de innovación y desarrollo de tecnologías que ayuden a amortiguar los efectos de la desertificación. El lugar más propicio para llevar a cabo la propuesta es definido por el mapa de desertificación, el cual muestra que la IV región es el punto de inflexión entre la irreversibilidad y la reversibilidad del fenómeno. Esto se refiere a que, en ese punto, es posible dar un giro ante el desolador panorama que le espera si no se realiza una acción reivindicativa.
Araya, Fiol Scarlett. "Estación experimental Oasis de Niebla - Alto Patache." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130492.
Full textCovarrubia, Castro Julio Guillermo. "Priorización de inversión pública para proyectos de agua potable rural en la Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140763.
Full textMonge, Portillo Camilo Eduardo. "Desempeño de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5937.
Full textTesis
Gieco, Martina Pablo Nicolás. "Estudio y ejecución de la obra N° 71 - Estación elevadora Guiñazú baja presión - En conjunto con las obras de red de agua potable N° 56, N° 57 y N° 58 del cargo tarifario - Decreto N° 1284/10." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1414.
Full textTrata del emplazamiento de las obras de red de agua potables N°56, N°57 y N°58 en los barrios Chachapoyas I, Chachapoyas II y Villa Esquiú respectivamente y, por otro lado, en el barrio Jerónimo Luis de Cabrera a donde se encuentra la obra N°71 - Estación Elevadora Guiñazú. El conjunto de cuatro obras se enmarca dentro del plan de obras denominado Cargo Tarifario. Es importante mencionar que una vez que el agua ha sido empleada, debe ser desalojada a través de una red cloacal y conducida a una planta de tratamiento para que posteriormente pueda ser reutilizada o reintegrada a la naturaleza sin causar deterioro ambiental
Montes, Eduardo Manuel Alejandro. "Red de agua potable loteo "Despertar del valle"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1557.
Full textTrata del relevamiento altimétrico de todo el loteo, para poder, luego con toda la información disponible, modelar la red de agua en el programa EPANET y así proponer una solución para el desarrollo de la red de agua potable
Ocaña, Levario Silvia Janeth. "Análisis, caracterización y modelación 3D de fugas de agua en sistemas de abastecimiento de agua mediante imágenes de GPR." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/163677.
Full text[CA] Els esforços que fan els països en conjunt amb organitzacions mundials, como ara IWA (per International Water Association), ONU-Agua i OMS (per Organització Mundial de la Salut), per a mitigar l'impacte ambiental en el camp de la hidràulica urbana són considerats de vital importància. No obstant això, l'escassetat dels recursos hídrics en el món augmenta diàriament, donat per l'augment constant de la demanda en els sectors industrial, agrícola i urbà, provocat per l'augment poblacional i el canvi climàtic. Els administradors dels sistemes d'abastiment d'aigua (WSSs, per les seus sigles en anglès, water supply systems) s'han vist desafiats a suplir la creixent demanda dels diferents sectors amb la quantitat, qualitat i eficiència necessaris i, al seu torn, reduir el desaprofitament i el mal ús del recurs. Enfocant aquesta perspectiva, les pèrdues d'aigua són el problema més gran fet front pels directors d'aquestes utilitats. Les pèrdues d'aigua en una xarxa provoquen problemes de salut, d'escassetat, econòmics i mediambientals. L'ús de tècniques d'inspecció no destructives que afavoreixen una ràpida identificació per a realitzar accions de reparació posteriors en la xarxa. Aquest treball fa ús del GPR (sigles en anglès per ground penetrating radar) com a tècnica d'inspecció no destructiva perquè afavoreix l'exploració del subsol sense causar alteracions al entorn, és de fàcil aplicació i a més permet obtenir pseudo imatges del subsol. Un dels objectius d'aquest document és identificar i extraure característiques d'una pèrdua en un WSS mitjançant imatges de GPR, amb la fi última de recrear les pèrdues a través de models 3D. Es van realitzar assajos de laboratori sota condicions controlades on es va emular una parcel¿la en la qual s'ha enterrat una canonada amb una xicotet forat que simula una pèrdua d'aigua; després d'introduir aigua al sistema, s'obtenen prospeccions amb el GPR. Una vegada finalitzada l'exploració del subsol, atès que les imatges de GPR en brut obtingudes no són fàcilment interpretables per personal no expert, són sotmeses a processament de dades que afavorisquen la seua fàcil interpretació. Aquest document presenta dues metodologies de processament de dades que permeten obtenir imatges de les quals és possible identificar tant els components del sistema com la pèrdua i el seu abast. Les metodologies de tractament de dades aplicades en aquest document són una metodologia basada en multi-agents (MABS, per les seves sigles en anglès, multi-agent-based systems) i el filtre de variància, metodologia basada en paràmetres estadístics de segon ordre. Posteriorment, després d'aplicar aquestes metodologies de processament a les imatges se sotmeten els resultats a una anàlisi que faciliti la millor elecció evitant la subjectivitat de l'expert. Sota aquest concepte, aquest document proposa l'ús conjunt de tècniques de decisió multi-criteri (MCDM, per les seves sigles en anglès, multi-criteria decision-making). Es va utilitzar el Procés de Jerarquia Analítica Difusa (FAHP, per les seves sigles en anglès, Fuzzy Analytical Hierarchy Process) el qual s'utilitza per a ponderar diversos criteris d'avaluació, amb el propòsit de mitigar la incertesa que caracteritzen els judicis dels experts, en conjunt amb el mètode ELECTRE III, per a obtenir la classificació final d'alternatives, tot això de la manera més objectiva possible. Els resultats d'aquest document són satisfactoris, permetent obtenir ampli coneixement de les pèrdues d'aigua i la seua interacció amb el subsol, donant-nos la pauta per a desenvolupar posteriorment metodologies d'automatització que permeten localitzar, seguir i predir problemes en els WSSs.
[EN] The efforts made by the countries in collaboration with world organizations, such as IWA (for International Water Association), UN-Water and WHO (for World Health Organization), to mitigate the environmental impact in the field of urban hydraulics are considered of vital importance. However, the scarcity of water resources in the world increases daily, given by the constant increase in demand in the industrial, agricultural and urban sectors, caused by the population increase and the climate change. Managers of water supply systems (WSSs) are challenged to supply the growing demand of different sectors with sufficient quantity, quality and efficiency and, in turn, reduce waste and misuse of the resource. Focusing this perspective, water leaks are the biggest problem faced by the managers of these utilities. Leaks in a network cause health, shortage, economic and environmental problems. The use of non-destructive inspection techniques favors rapid identification to carry out subsequent repair actions on the network. This work makes use of the GPR (ground penetrating radar) as a non-destructive inspection technique because: it favors the exploration of the ground without causing alterations to the environment, it is easy to apply, and also allows to obtain pseudo images of the subsoil. This document presents two data processing methodologies that allow obtaining images from which it is possible to identify both the system components and the leak and its scope. The data treatment methodologies applied in this document are a multi-agent-based system (MABS) methodology and the variance filter, a methodology based on second-order statistical parameters. Subsequently, after applying these processing methodologies to the images, the results are subjected to an analysis that eases the best choice, avoiding expert's subjectivity. Under this concept, this document proposes the joint use of two multi-criteria decision-making (MCDM) methods. The Fuzzy Analytical Hierarchy Process (FAHP) is used first to weight various evaluation criteria, in order to mitigate the uncertainty that characterize the experts' judgments, in conjunction with the ELECTRE III method, to obtain the final classification of alternatives in the most objective way. The results of this document are satisfactory, allowing to obtain extensive knowledge of leaks and their interaction with the subsoil, giving a guideline to subsequently develop automation methodologies that allow locating, monitoring and predicting problems in WSSs.
Part of this work has been developed under the support of Fundación Carolina PhD and short-term scholarship program
Ocaña Levario, SJ. (2021). Análisis, caracterización y modelación 3D de fugas de agua en sistemas de abastecimiento de agua mediante imágenes de GPR [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163677
TESIS
Ruidias, Pereda Yuri Ramón. "Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua mediante presión constante y velocidad variable en centro materno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10568.
Full textMuestra un caso particular de abastecimiento de agua en un establecimiento de salud, dicho establecimiento cuenta con una primera etapa ejecutada y en esta monografía se considera un mejoramiento en una segunda etapa con equipamiento nuevo; el nosocomio está ubicado donde no existen redes de agua y para superar ello se considera diseñar cisternas y mediante análisis y cálculos (dentro de la rama de Hidráulica) elegir equipos de bombeo necesarios que satisfagan la demanda de agua que se requiere. Al no existir en la zona cuerpo de agua dulce actualmente las formas de acceder al agua es por pilones y cisternas. Se contempla la implementación de materiales de bombeo directo desde las cisternas de almacenamiento de agua a los canales de reparto interiores por medio de bombas de velocidad variante y fuerza continua. Para ello se realiza el análisis, los cálculos y selección de los equipos de acuerdo a la demanda de consumo de agua en el centro materno infantil. Con el desarrollo de este trabajo se ha logrado conseguir los resultados esperados en cuanto a la selección de los equipos que finalmente abastecerán de agua potable al centro materno infantil.
Trabajo de suficiencia profesional
Almeyda, Muñoz Martín Ernesto. "Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el ámbito rural como oportunidad de participación de la empresa privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14107.
Full textTrabajo de investigación
Jara, Díaz Walter. "Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable utilizando captaciones subsuperficiales – galerías filtrantes del distrito de Pomahuaca – Jaén – Cajamarca, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1162.
Full textTesis
García, Pérez Oscar. "Evaluación, mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable a la comunidad de Pamuri - Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9160.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Realiza la evaluación, mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable para una cobertura continua, adecuada y confiable en situaciones normales y de emergencia en la ocalidad del centro poblado de Pamuri, distrito de Acraquia, provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica. Determina el cálculo hidráulico de la línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable. Determina el volumen de almacenamiento y dimensiones del reservorio. Determina el cálculo hidráulico de la red de distribución.
Trabajo de suficiencia profesional
Lépore, Mauricio Eduardo. "Provisión de agua potable para la localidad de Villa Ciudad Parque Los Reartes." Bachelor's thesis, universidad nacional de córdoba facultad de ciencias exactas, físicas y naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14378.
Full texttrata la realización obra de provisión de agua potable a la localidad de villa ciudad parque los reartes ubicada en el departamento calamuchita de la provincia de córdoba
Pastor, Paredes Oscar Andrés. "Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y saneamiento urbano en el Perú : de la imposición de la oferta a escuchar la demanda." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5470.
Full textTesis
Arana, Cornejo Laura Patricia. "Implementación de proyectos de agua potable sostenibles en comunidades rurales, que contribuyen a la mejora de la salud en la provincia de Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12072.
Full textPretende recoger la experiencia del proceso de implementación de uno de los componentes del proyecto denominado Familias beneficiarias con infraestructura de agua potable, ya que es uno de los pilares para el logro de los objetivos e impacto del proyecto. Dicho proyecto ha incorporado enfoques que facilitan la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la población, con el propósito de mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de las comunidades; y así contribuir al diseño de proyectos de agua potable sostenibles en centros poblados rurales que promuevan la mejora de la salud.
Trabajo de suficiencia profesional
Conislla, Arteaga Yessi Patricia. "Aplicación de la metodología de análisis envolvente de datos para la comparación de la eficiencia de las empresas prestadoras del servicio de agua potable en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5416.
Full textInforme Profesional
Velarde, Vásquez Edgar Richar. "Diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua y desagüe de una fábrica de productos químicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8817.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Abastece la demanda de agua para satisfacer el requerimiento de los distintos procesos productivos de la empresa a tomando como fuente un pozo subterráneo existente y evacuar las aguas residuales hacia un colector ya que la zona donde se ubica la planta no cuenta con el servicio público de agua potable y alcantarillado. Para obtener los datos iniciales para la línea de abastecimiento se procedió a medir la profundidad del pozo y la altura del tanque elevado. El promedio de consumo diario de agua se tomó de los datos del área de producción. Para la línea de alcantarillado también se procedió a medir las dimensiones del pozo séptico y el tiempo de carga. La metodología empleada conllevó a realizar los cálculos hidráulicos correspondientes para el dimensionamiento de bombas y tuberías.
Trabajo de suficiencia profesional
Medina, Reyna Hugo Enrique, and Torres Wily Alfredo Jara. "Validación de un sistema de tratamiento de agua grado inyectable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2607.
Full text-- This thesis offers the validation study of a system of treatment of water for injection, with the purpose of establishing documented evidence that the mentioned system can fulfils in consistent form the established specifications of quality. To achieve this goal it was elaborated and executed a validation protocol, which presents the respective installation qualification, operative qualification and functional qualification. The operative qualification presents measurements of parameters carried out during the first week of January of 2003. The functional qualification contains a sampling program divided in two phases, a phase of exhaustive sampling which has a duration of 3 months and another sampling phase with a reduced frequency of a duration of 1 month; the system also was underwent on approval as much in normal conditions as in " stress " conditions, in that is evaluated the performance when situations like the electric power shutdown or the change of filters take place. It contains a statistical study of the results obtained in the pH analyses, conductivity and microbiological recount, using for this objective the graphs of control x-R and the histograms. It was carried out the evaluation of the final product, water for injection, being calculated the indexes of Cp and Cpk for the pH tests and entrance pressure in the equipments of reverse osmosis 1 and 2. The results of the present work demonstrate that the system of treatment of water for injection is controlled and that its product the water fulfils the established specifications.
Tesis
Sánchez, Sánchez Alvaro Holger. "Restauración de los canales eutrofizados de abastecimiento de agua a los Pantanos de Villa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17439.
Full textThe close relationship between the uses of water that occurs in the buffer zone, with the conservation status of the Pantanos de Villa Wildlife Refuge (RVSPV), are closely linked. This research focuses on water outlets and water supply channels that feed the RVSPV, which are located in the buffer zone. On the one hand, the water and sewer service absence, forces the surrounding population to the channels to find a safe source of water to meet their needs. According to the surveys conducted for this research, the most representative uses of water is “laundry”. This place is underground outlet water in which it is conditioned so that the population has access and has facilities to carry out activities for washing clothes. On the other hand, a constant impact on RVSPV is evidenced by numerous researches in the same protected natural area, ignoring the uses of water that occur within the RVSPV buffer zone. The investigation shows that, despite the arrival of water and sewage services to homes, 37% of them will continue to use the facilities of “laundry”. Because the laundry facilities: does not represent an economic affectation for them, it facilitates washing blankets quickly/efficiently; and laundry is considered a distraction and/or leisure activity where even children play. Representing the activity of “laundry”, a constant contribution of Phosphorus to water, contributing to elevate the trophic state of the channels and to the lagoons of the RVSPV. Eutrophic process which originates: an excessive growth of vegetation, decrease in the area of RVSPV, loss of biodiversity and the degradation of the protected natural area itself
Tesis
Quevedo, Machuca Roger Victor. "Diseño de abastecimiento de agua potable para el edificio multifamiliar Javier Prado Los Robles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12759.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Apolo, Marchán José Luis. "Proyecto de evaluación y reducción de pérdidas en el sistema de abastecimiento de agua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/783.
Full textTesis
Pinto, Casqui Marco Antonio, and Casqui Marco Antonio Pinto. "Mejoramiento de la línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa, distrito de Trompeteros, provincia Loreto, departamento de Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5867.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Selecciona un adecuado equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa - Loreto en reemplazo del actual y mejora la línea de impulsión dando una adecuada funcionalidad al sistema de abastecimiento de agua, reemplazando la línea de impulsión actual debido a su inoperatividad. Esto Permitirá una mejor calidad de vida a la población involucrada.
Trabajo de suficiencia profesional
Angulo, Aguilar Milagros del Pilar. "El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9942.
Full textTesis
Olivari, Feijoo Oscar Piero, and Saravia Raúl Castro. "Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano - Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/111.
Full textGutierrez, Gongora Catalina Maria. "Derecho al agua y políticas públicas : análisis de la normatividad y políticas públicas sobre el abastecimiento de agua en Brasil y Colombia." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2018. http://repositorio.unb.br/handle/10482/32051.
Full textSubmitted by Raquel Almeida (raquel.df13@gmail.com) on 2018-05-07T16:07:22Z No. of bitstreams: 1 2017_CatalinaMaríaGutierrezGongora.pdf: 1663014 bytes, checksum: b0198423a3a526b67210f012e09e1ab5 (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana (raquelviana@bce.unb.br) on 2018-06-05T20:25:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2017_CatalinaMaríaGutierrezGongora.pdf: 1663014 bytes, checksum: b0198423a3a526b67210f012e09e1ab5 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-06-05T20:25:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017_CatalinaMaríaGutierrezGongora.pdf: 1663014 bytes, checksum: b0198423a3a526b67210f012e09e1ab5 (MD5) Previous issue date: 2018-06-05
Fundação de Apoio à Pesquisa do Distrito Federal (FAP-DF).
O presente trabalho tem como propósito analisar como o direito à água é garantido à população brasileira e colombiana. Identificando, comparando e estudando instrumentos jurídicos internacionais e nacionais entre os dois países, assim como também analisando instrumentos políticos e jurídicos empregados pelos estados para garantir o direito à água. Para cumprir com os objetivos do trabalho, adotou-se uma metodologia de pesquisa do tipo descritiva – qualitativa, usando técnicas de levantamento bibliográfico e situacional, estudando conceitos básicos de Estado Social de direito, administração pública, governança da água, políticas públicas e eficácia, aliado a uma análise estrutural das políticas públicas. No caso Brasileiro, o PLANSAB e no colombiano, o plano de desenvolvimento do setor de água e esgoto e as políticas para fornecimento de água potável e saneamento básico nas áreas rurais. Também foi feita uma coleta e análise de dados secundários obtidos da avaliação do setor água e as políticas públicas de abastecimento de água para a sociedade, isso com a finalidade de quantificar a eficácia da implementação das políticas objeto de estudo. Com a execução desta pesquisa, foi confirmado que o direito à água encontrasse reconhecido internacionalmente como fundamental, apresentando obrigações prestacionais para sua proteção e garantia por parte dos Estados. Mesmo que no Brasil e na Colômbia não se encontre reconhecido o direito à água de forma explicita no ordenamento jurídico interno, o direito deve ser respeitado e protegido, segundo consta nos tratados internacionais acerca de direitos humanos, especificamente o direito à água que tem uma força vinculante em cada país. Da mesma forma, após o estudo comparativo das políticas públicas de abastecimento de água potável selecionadas, encontrou-se que as mesmas respondem adequadamente às diretrizes jurídicas gerais para a proteção do direito à água e foi notado que cada Estado se encontra trabalhando para dar cumprimento aos postulados do Estado Social de direito e as governanças da água que regem cada país. Finalmente tem-se que no que compete à implementação das políticas públicas avaliadas e sua forma de verificação e monitoramento, as políticas colombianas estudadas, a diferença das brasileiras, não possuem uma estrutura forte e responsável, planejada para medir a eficácia do desempenho das mesmas e comprovar se o direito à água encontra-se efetivamente materializado.
The purpose of this paper is to analyze how the right to water is guaranteed by the State to the Brazilian and Colombian population, identifying and studying comparatively between the two countries, the international and national legal instruments that support this right, as well as public policies of access and supply of drinking water existing in these countries, also analyzing how the legal and political instruments of protection and guarantee of the right to water are implemented by the States, for the realization of the right to water. To achieve these objectives, a research methodology of qualitative descriptive type was adopted, using bibliographic and situational survey techniques, studying basic concepts of Social State of Law, public administration, water governance, public policies and efficiency, together with structural analysis of the public policies, in the Brazilian case, the PLANSAB and in the Colombian, the Development Plan of the aqueduct and sewerage sector, and the policy for the supply of drinking water and basic sanitation in the rural area, as well as the collection and analysis of secondary data from the assessment of the water sector and public policies for water supply to society, all in order to measure the effectiveness of the implementation of the policies under study. Finally, it was obtained with the realization of this work, the confirmation that the right to water is internationally recognized as fundamental and involves obligations for the protection and guarantee thereof by States, even if the right to water is not found Recognized explicitly in the domestic legal system of Brazil and Colombia, the right must be respected and protected, because international treaties on human rights and specifically the right to water have binding force in each country. In the same way, after the comparative study of the public policies of drinking water supply selected, they were found to respond adequately to the general legal guidelines for the protection of the right to water, as well as that each State is working on the compliance with the postulates of the Social State of Law, and the governance of water that governs each country. However, faced with the implementation of the public policies examined and their form of verification and monitoring, the Colombian policies analyzed, unlike the Brazilian policies, do not have a strong and responsibly planned structure to measure the effectiveness of their performance and to verify whether the right to water is effectively materialized.
Este trabajo tiene como propósito analizar, como el derecho al agua es garantizado por el Estado a la población brasilera y colombiana, identificando y estudiando comparativamente entre los dos países, los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que respaldan dicho derecho, así como también las políticas públicas de acceso y abastecimiento de agua potable existente en estos países, analizando además, como los instrumentos jurídicos y políticos de protección y garantía del derecho al agua, son implementados por los Estados, para la materialización del derecho al agua. Para cumplir estos objetivos, se adoptó una metodología de investigación de tipo descriptivo cualitativo, utilizando técnicas de levantamiento bibliográfico y situacional, estudiando conceptos básicos de Estado Social de Derecho, administración pública, gobernanza del agua, políticas públicas y eficacia, junto con el análisis estructural de las políticas públicas, en el caso brasilero, el PLANSAB y en el colombiano, el Plan de desarrollo del sector de acueducto y alcantarillado, y la política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural, así como también la recolección y análisis de datos secundarios arrojados de la evaluación del sector del agua y las políticas públicas de abastecimiento de agua a la sociedad, todo esto con el fin de medir la eficacia de la implementación de las políticas objeto de estudio. Finalmente, se obtuvo con la realización de este trabajo, la confirmación de que el derecho al agua se encuentra reconocido internacionalmente como fundamental y comporta obligaciones prestacionales para la protección y garantía del mismo por parte de los Estados, aunque no se encuentre el derecho al agua reconocido de manera expresa en el ordenamiento jurídico interno de Brasil y Colombia, el derecho debe ser respetado y protegido, en razón a que los tratados internacionales sobre derechos humanos y específicamente el derecho al agua tienen fuerza vinculante en cada país. De la misma manera, luego del estudio comparativo de las políticas públicas de abastecimiento de agua potable seleccionadas, se encontraron que las mismas responden adecuadamente a los lineamientos jurídicos generales para la protección del derecho al agua, así como también que cada Estado está trabajando en el cumplimiento de los postulados del Estado Social de Derecho, y de la gobernanza del agua que rige cada país. Sin embargo, frente a la implementación de las políticas públicas examinadas y su forma de verificación y monitoramiento, las políticas colombianas analizadas a diferencia de la brasilera no comportan una estructura fuerte y responsablemente planeada para medir la eficacia del desempeño de las mismas y comprobar si el derecho al agua esta efectivamente materializado.
Camargo, Barragán Edwin Adrian. "Cálculo de la demanda de agua en el Centro Poblado Rukus en el departamento de Puno para su abastecimiento de agua potable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9477.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa y analiza el sistema de abastecimiento de agua potable para el centro poblado Rukus, ubicado en el distrito de Chupa, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Se inicia con la identificación de las fuentes de abastecimiento de agua actuales y su aforo mediante el método volumétrico, dando caudales casi nulos. Ante el déficit de oferta actual procedimos a evaluar nuevas fuentes de agua que permitan cubrir la demanda de agua que esta localidad, encontrándose así el rio Ccarimayo, ubicado en la parte baja del centro poblado. Realizamos el aforo respectivo mediante el método del cálculo de la velocidad y área de la sección transversal. A continuación se estimó la población futura para determinar la densidad por vivienda, el periodo de diseño, los consumos domésticos, estatales y sociales. También se estimaron las pérdidas de agua para el horizonte del estudio y la producción de agua potable, calculando los caudales promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario, así como el caudal de bombeo y los volúmenes de regulación. Se plantearon las alternativas que dan solución a la demanda de agua, para finalizar con la evaluación de la fuente de agua proyectada del río Ccarimayo.
Trabajo de suficiencia profesional
Ramirez, Trujillo Natalia Mia. "La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8829.
Full textTesis
González, Sepúlveda Tamara. "Análisis desde la justicia hídrica a la mercantilización de los derechos y contratos de agua en la región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152598.
Full textSarria, A. Rodrigo, V. Mariana Standen, and T. Nicole Vilaza. "Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134624.
Full textLa escasez de agua es un grave problema en el norte de Chile, por lo que se barajan varias opciones para poder combatir esta situación. Para Iquique, una de estas alternativas, es el sistema de atrapanieblas, el cual capta la niebla del ambiente y la convierte en agua potable. En la actualidad la mayoría de caletas de la costa sur de Iquique son provistas de agua potable mediante el uso de camiones aljibe, donde la Municipalidad de Iquique costea el reparto del agua y los pobladores pagan el consumo por medio de vales de agua con un costo de $1.250 por metro cúbico. Por otro lado, la caleta Chanavayita es abastecida mediante una planta de desalinizadora que se construyó como parte del Programa de Agua Potabla Rural del Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto está en operaciones desde el año 2014, con un costo de $ 2.280 millones y que, en un mediano plazo, pretende ser extendido para abastecer a las caletas más cercanas El presente trabajo compara el costo en que incurre la sociedad por un metro cúbico de agua potable entre tres alternativas de abastecimiento; camiones aljibe, atrapanieblas y planta desalinizadora. Esto con el objetivo de evaluar cuál alternativa es más costo efectiva en términos económicos. Para el análisis de provisión de agua proyectada a futuro, se supone una provisión de 50 litros de agua potable por habitante por día para cada una de las caletas de estudio: Punta Gruesa, Chanavaya, Río Seco y Chipana. La caleta Punta Gruesa presenta el menor costo por metro cúbico $1.023 para todas las caletas y entre todas las alternativas, considerando un abastecimiento de agua usando camiones. La alternativa de abastecimiento de agua potable mediante atrapanieblas presenta menores costos por metro cúbico sólo para la caleta Río Seco, con un costo de $1.739, por lo que instalar este sistema de provisión de agua potable es viable y eficiente. Además, se recomienda también la instalación de un sistema de atrapanieblas en la caleta Chipana, debido a la lejanía que existe entre esta localidad y la ciudad de Iquique, lo que aumenta los costos de distribución de agua mediante camiones aljibe, y donde el costo por metro cúbico de dicha alternativa es de $ 2.511, sólo $ 231 menor que la alternativa de atrapanieblas, con un costo de $ 2.742. Al no incluir el costo de mano de obra dentro del proyecto de atrapanieblas, ésta alternativa resulta ser más costo efectiva para todas las caletas de estudio, a excepción de Punta Gruesa. En tanto, la alternativa de planta desalinizadora es más costosa que las otras dos. Aunque, es importante destacar que si la planta funcionara a su capacidad promedio, el costo por metro cúbico sería el más bajo, debido a las economías de escala que esta puede alcanzar. Por último, la alternativa de provisión de agua potable mediante atrapanieblas será la más conveniente para todas las caletas, si lo que se busca como política pública es hacer que los pobladores no tengan que desembolsar dinero para obtener agua potable, ya que con esta alternativa, no se debe pagar por metro cúbico de agua, lo que no ocurre con las otras dos opciones de abastecimiento; camiones aljibe y planta desalinizadora.
Cruz, Machacuay Joel. "Estudio hidrológico del embalse Pacchamolino para abastecimiento de agua en la provincia de Acombamba - Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8110.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el estudio hidrológico de un embalse para poder así cuantificar la disponibilidad de recurso hídrico de su cuenca aportante y el valor del caudal de diseño del vertedero en un contexto de avenida máxima para diferentes periodos de retorno. Para tal fin, el estudio se realiza en la provincia de Acobamba, Huancavelica con un enfoque de abastecimiento poblacional y agrícola. Obteniéndose que la cuenca Pacchamolino dispone de recurso hídrico en los meses de avenida (octubre- abril), adecuado para poder realizar el almacenamiento, resultando que el volumen de regulación de la presa es de 0.851 millones de metros cúbicos (MMC), y el caudal de diseño del vertedero es 95.8 m3/s para un periodo de retorno de 1000 años.
Trabajo de suficiencia profesional
Tejeda, Nuñez Carlos Enrique. "Diseño hidráulico del sistema de suministro para el sistema de abastecimiento de agua potable para el caserío de Redención Nevati - Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10576.
Full textEl diseño hidráulico para un sistema de abastecimiento de agua requiere un análisis completo y detallado, ya que el inadecuado dimensionamiento podría ocasionar el mal uso del recurso hídrico, produciéndose pérdidas económicas e insatisfacción en los usuarios del servicio. En la siguiente monografía técnica se detalla el diseño de un sistema de abastecimiento de agua, partiendo de un dato conocido que es el caudal máximo horario. En la presente investigación, se diseña una captación de manantial tipo ladera y concentrada, se determina las dimensiones de la cámara húmeda, punto de afloramiento, pantalla, canastilla y rebose; luego se calcula la tubería de conducción que unirá la salida de la captación con la cisterna en donde se instalará un equipo de bombeo y una línea de impulsión que conducirán las aguas hacia un reservorio, desde donde se regulará la demanda de agua para la población.
Trabajo de suficiencia profesional
Requena, Zea Lionel. "Cálculo hidráulico y selección de electrobomba sumergible para el abastecimiento de agua del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5777.
Full textRealiza una evaluación del sistema de abastecimiento de agua del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, especialmente del pozo Nº 01, y mide el rendimiento hidráulico a través de la prueba de aforo con la finalidad de efectuar los cálculos hidráulicos y la selección de la electrobomba sumergible para la extracción de agua subterránea, complementaria a la red pública de abastecimiento, para satisfacer la demanda de agua en dicho hospital.
Trabajo de suficiencia profesional
Clerc, Castro Carolina Paz. "Valoración del servicio ecosistémico de suministro hídrico en la cuenca del Río Maipo : caso de usuarios residenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147863.
Full textEsta investigación tuvo como objetivo estimar cuánto se valora económicamente el servicio suministro hídrico prestado por el ecosistema emplazado en la cabecera de la Cuenca del Río Maipo, en base a la disposición a pagar (DAP) para asegurar la cantidad y calidad del agua. La estimación se basó en datos proporcionados por una muestra de usuarios residenciales del agua potable pertenecientes a las comunas de Vitacura y La Pintana. La DAP en cada comuna se estimó utilizando el método de valoración contingente mediante la aplicación de encuestas, donde se plantearon dos escenarios de escasez hídrica en el corto y largo plazo. El primer escenario plantea el estrés hídrico causado por el mal manejo del ecosistema emplazado en la cabecera de la cuenca en el largo plazo, siendo el escenario realista, mientras que el segundo sugiere limitaciones en la disponibilidad inmediata de agua, siendo éste el escenario pesimista. En las encuestas se recogió además información relevante para explicar el comportamiento de la DAP, estableciéndose 9 variables explicativas. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó el software EViews mediante la aplicación de dos métodos de modelación econométrica: el Probit, que analiza la probabilidad de obtener una DAP positiva, y el de Regresión Logarítmica Lineal (Log-Lin), que analiza la influencia de las variables en el cálculo de la DAP. Así, se construyeron ocho modelos en total. Los valores medios mensuales de DAP estimados para el escenario realista fueron $728 en la comuna de La Pintana y $2.730 en la comuna de Vitacura. En el escenario pesimista se estimaron valores superiores en ambas comunas, obteniéndose una DAP media de $936 en La Pintana y de $3.610 en Vitacura. Del análisis se concluye que, aunque la frecuencia de encuestados dispuestos a pagar fue similar en ambas comunas, los encuestados de La Pintana, dado que poseen menor capacidad de pago, expresan menores valores medios de DAP en todos los casos analizados. Asimismo, los encuestados manifestaron una mayor DAP en el escenario pesimista, cuando la escasez del recurso afectó en el corto plazo la disponibilidad de agua potable en sus hogares, quedando asociada a restricciones horarias.
This research was aimed at estimating the value of the ‘water supply’ services provided by the ecosystem of the initial (upper) section of the Maipo River basin. This estimation was based on the willingness to pay (WTP) to ensure water availability, under two scenarios of future shortages due to a short-term and a long-term drought that would impact the provision of drinking water for residential users. These users inhabit the counties of Vitacura and La Pintana in Santiago de Chile. The WTP in each county was estimated by means of the contingent valuation method. Hence, a survey was applied to a sample of the population in both locations. The data statistical analysis show an estimated a monthly WTP mean value, for the first scenario, of $887 for the La Pintana and $2.606 for the Vitacura counties. In the second scenario the values were $936 for La Pintana and $3.610 for Vitacura. Although the frequency of respondents who are willing to pay was similar in both counties, the neighbors of La Pintana, due to their less disposable income, show lower values of WTP in all the analyzed cases. Respondents also expressed a higher WTP in the pessimistic scenario, when water shortage in the short term affect the availability of drinking water in their homes, being associated with time restrictions.
Pinto, Casqui Marco Antonio. "Mejoramiento de la línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa, distrito de Trompeteros, provincia Loreto, departamento de Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5867.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Selecciona un adecuado equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa - Loreto en reemplazo del actual y mejora la línea de impulsión dando una adecuada funcionalidad al sistema de abastecimiento de agua, reemplazando la línea de impulsión actual debido a su inoperatividad. Esto Permitirá una mejor calidad de vida a la población involucrada.
Trabajo de suficiencia profesional
Arévalo, Andrade Benjamin Segundo. "Evaluación y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable para la población de Santa Elena – Pacucha – Andahuaylas, a través de un manantial de ladera concentrada Chululuyoc." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8470.
Full textEl documento digital no refiere un asesor
Analiza el diseño y mejoramiento de un sistema de abastecimiento de agua para el centro poblado de Santa Elena - Pacucha - Andahuaylas, que aprovecha el recurso hídrico de un manantial, para satisfacer sus necesidades existentes principalmente: consumo humano. La aplicación se efectúa mediante un sistema de captación, línea de aducción y línea de distribución. El proyecto se desarrolla en el centro poblado de Santa Elena, ubicado en el distrito de Pacucha localidad de Andahuaylas, región Apurímac. a una altura de 3130 m.s.n.m. Se pretende mejorar la calidad de vida, aun teniendo en cuenta las restricciones climatológicas y el marco económico social de la zona. El objetivo es: evaluar y construir un sistema de abastecimiento de agua por gravedad a través de un manantial, desde la captación hasta la conducción final al predio de cada habitante del centro poblado Santa Elena - Pacucha - Andahuaylas. Los resultados obtenidos en cuanto a las estructuras hidráulicas son: obras de captación, 11 cámaras de rompe presión (CRP), instalación de una red de tuberías de 2” diámetro para la Aducción y de 2” y de 1” de diámetro para la línea de distribución. Con respecto a los resultados del diseño se puede concluir que el sistema otorga una carga de presión necesaria para cada vivienda. La operación del sistema requiere el uso adecuado de la infraestructura construida asimismo el mantenimiento tiene como puntos clave: la captación, CRP y las tuberías instaladas.
Trabajo de suficiencia profesional
Navarro, López Cinthia Irma, and Villacorta Lady Nathaly Allpas. "Relación entre la gestión municipal y el acceso a servicios de agua potable y saneamiento." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2212.
Full textMorales, Ulloa Bruno Andrés. "Adaptación de sistemas de agua potable rural frente al cambio climático en el Valle del Río Cogotí." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112263.
Full textEl Cambio Climático es un fenómeno que poco a poco va adquiriendo mayor importancia debido a las grandes repercusiones que trae consigo. Actualmente, se está generando conciencia a nivel mundial con el objetivo de promover medidas, a nivel internacional y local, para disminuir las consecuencias debido al aumento de temperatura de nuestro planeta. Es por ello, que para entender y estar preparados como país frente a este fenómeno, se deben analizar y determinar cuáles serán los efectos puntuales en las zonas de Chile, asociados tanto al suministro de agua potable como también por ejemplo, asociados al diseño de obras frente a posibles inundaciones. En consecuencia, el siguiente trabajo de título busca disminuir la incertidumbre en la zona del Valle del río Cogotí respecto a los efectos negativos del calentamiento global, específicamente, asociados al suministro y disponibilidad de agua para sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la zona. Para estos efectos, se determina la disponibilidad futura del recurso hídrico en el sector utilizando el modelo hidrológico Water Evaluation And Planning System (WEAP), creado por el Instituto del Medio Ambiente SEI (Stockholm Environment Institute). Este modelo fue calibrado y validado mediante datos históricos diarios medidos en la estación Cogotí Embalse y Cogotí en Fraguita, para un período comprendido entre Abril de 1999 y Marzo de 2008. Los parámetros calibrados y validados se utilizan como base para simular caudales futuros en el período 2012 -2079, en conjunto con los resultados de las variables meteorológicas obtenidas en el modelo regional PRECIS para el escenario A1B, forzado en sus bordes laterales por el modelo Global ECHAM 5. Los resultados mostraron una disminución importante en los caudales diarios, pues por ejemplo, el caudal medio asociado a 50% de probabilidad de excedencia, disminuye en un 39% para el período 2012-2040 y un 69% para el período 2041-2079. Esto se debe principalmente a una importante disminución temporal de la magnitud de eventos de precipitación, y al significativo aumento de la temperatura media diaria. Estos cambios generan un anticipo temporal del caudal máximo presentándose en Octubre para el período de deshielo de 2012-2040; mientras que para el período 2041-2079 se genera una transición del régimen hidrológico en la cuenca cambiando de nivo- pluvial a pluvio - nival, debido a que el valor máximo ocurre en el mes de Agosto y no en Noviembre como en el caso del período base. Dado los preocupantes resultados mencionados anteriormente, se brindan medidas de adaptación estructurales como por ejemplo, un sistema de reutilización de aguas grises, como también medidas de gestión asociadas a un mejor manejo de los recursos hídricos en la cuenca, proponiendo la introducción de productos de uso diario más eficientes, además de apoyar la propuesta del Instituto de Ingenieros sobre gestión integrada de Recursos hídricos, entre otras.
Martínez, Inga Tito Antony. "Evaluación y diseño de la línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12770.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Palau, Estevan Carmen Virginia. "Aportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1949.
Full textPalau Estevan, CV. (2005). Aportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1949
Palancia
Ortega, Pernia Ivan Carlos. "Evaluación y mejoramiento del sistema de suministro y abastecimiento de agua potable del distrito de Colán-región Piura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9486.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Desarrolla el diseño de la línea de conducción de agua potable para el distrito de Colán, departamento de Piura. El agua potable será suministrada por la planta de tratamiento EL ARENAL, esta planta toma el agua del rio Chira luego pasa por la planta de tratamiento y el producto final llega a un reservorio RPT, de aquí abastece el agua potable a las provincias de Talara y Paita. Para el diseño de un sistema de agua potable en la zona rural se requiere de una serie de normas y criterios que no necesariamente deben ser las normas del sector urbano, debido a que existen diferencias en ambos medios, considerando dentro de esas diferencias los factores culturales, económicos y sociales y así garantizarles a los beneficiarios del distrito de Colán, provincia de Paita una mejor calidad de vida. Se presenta una descripción del distrito a beneficiarse. Se describe el sistema de abastecimiento de agua potable del distrito de Colán haciendo una breve descripción de sus respectivos componentes, como la captación, la línea de conducción y la cisterna. Comprende el desarrollo del proyecto tales como la proyección poblacional, los consumos, y el diseño de la línea de conducción. El resultado final consiste en un diseño óptimo de la línea de conducción para poder satisfacer las necesidades básicas de la población del distrito de Colán.
Trabajo de suficiencia profesional
Faria, Fernando Paulo. "La política del agua en Angola: los abastecimientos urbanos de agua y saneamiento en Luanda y Benguela." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369835.
Full textQuevedo, Quispe Roberto Juan. "Proyecto de evaluación y mejoramiento del sistema de suministro al abastecimiento de agua potable de la localidad de Huayana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11813.
Full textPlantea la mejora del sistema de abastecimiento de agua de la población de Huayana en base al análisis de el volumen de agua retenido, la demanda de agua, dotación, tipo de consumo, consumo medio y volumen de almacenamiento de los pobladores. De esta manera determina las obras de captación que se deben aplicar a la fuente de abastecimiento de agua para asegurar la correcta conducción, reserva y envío a la red de distribución del poblado.
Trabajo de suficiencia profesional