To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua – Abastecimiento.

Journal articles on the topic 'Agua – Abastecimiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agua – Abastecimiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores Domínguez, Luis Enrique. "Aspectos jurídicos del precio del agua." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 87 (December 31, 2013): 303–21. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n87.1034.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS UNA COMPETENCIA TÍPICAMENTE MUNICIPAL. II.- LA INTERVENCIÓN AUTONÓMICA EN LA FIJACIÓN DEL PRECIO DEL AGUA. III.- EL CONFLICTO ENTRE LA POTESTAD TARIFARIA LOCAL Y LA INTERVENCIÓN AUTONÓMICA. PAUTAS JURISPRUDENCIALES. IV.- NATURALEZA JURIDICA DE LA CONTRAPRESTACION POR EL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. IV.- PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS TARIFAS. V.- SINGULARIDAD DEL PROCEDIMIENTO EN EL CASO DE EMASESA. EL SUPUESTO DE LA SOCIEDAD INTERLOCAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

March Corbella, Hug, and David Saurí Pujol. "Flujos de agua, flujos de capital: sistemas de abastecimiento y gobernanza del agua en Madrid y Barcelona." Investigaciones Geográficas, no. 51 (April 15, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.51.01.

Full text
Abstract:
El agua es un elemento clave para el sustento del metabolismo de las ciudades. Sin embargo, los orígenes, métodos de «producción», y modelos de gestión del flujo de urbano de agua pueden variar geográficamente. En este artículo se comparan los sistemas de abastecimiento y gestión de agua potable en las dos principales regiones metropolitanas del Estado: Barcelona y Madrid. En Barcelona, el agua procede de distintas fuentes entre las cuales destaca la desalación, vigente desde el verano de 2009. En Madrid, el sistema de abastecimiento depende fuertemente de las aguas superficiales procedentes de diversos ríos que atraviesan la Comunidad. Por lo que respeta a la gestión de estos sistemas el presente trabajo hace hincapié sobre las importantes diferencias que giran entorno al distinto balance entre participación pública y privada en el ciclo del agua en ambas áreas. Finalmente el artículo reflexiona sobre los puntos de convergencia y divergencia entre ambos modelos de abastecimiento así como sus perspectivas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Rodríguez, Alicia. "Infraestructura hidráulica en Guadalajara para el abastecimiento de agua potable: el caso de sustentabilidad en las galerías filtrantes de Guadalajara." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 34, no. 136 (December 9, 2013): 317–57. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i136.170.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la construcción de la infraestructura hidráulica para el abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara y su continuidad, específicamente, la primera obra que permitió el abastecimiento de agua de manera colectiva; las galerías filtrantes, que basan su funcionamiento en aguas phreáticas y subterráneas. A su vez se describe la región hidrológica de Guadalajara y la importancia de los actores sociales que participaron en su construcción, así como la tecnología utilizada, que hicieron posible llevar agua a la ciudad. Por otra parte, se da seguimiento, en el tiempo, de las galerías filtrantes y su impacto en las zonas de extracción, sustentabilidad y permanencia de éstas como fuente de abastecimiento para la ciudad, considerando la riqueza de sus acuíferos, los cuales han sido olvidados o no tomados en cuenta por cuestiones políticas y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Báez, Paula Andrea, Carlos Mario Jaramillo, Lina Arismendi, Julio Cesar Rendón, Fabián Cortés-Mancera, Dioselina Peláez, María Mercedes González, Francisco Molina, and María Cristina Navas. "Evidencia de circulación del virus de la hepatitis A, subgenotipo IA, en muestras ambientales en Antioquia, Colombia." Biomédica 36 (February 16, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2979.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El virus de la hepatitis A (HAV) es un importante patógeno que se transmite por vía fecal-oral. La epidemiología de la infección está directamente relacionada con el acceso de la población al agua potable y con la infraestructura de alcantarillado.<br /><strong>Objetivo.</strong> Determinar la presencia del HAV e identificar el genotipo en muestras de agua de abastecimiento y agua residual en ocho municipios, un corregimiento y una vereda del departamento de Antioquia, noroccidente de Colombia.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se hicieron tres muestreos seriados de diciembre de 2012 a abril de 2014 en la fuente principal de abastecimiento de los acueductos y en el principal vertimiento de aguas residuales de cada municipio. Las muestras se concentraron por filtración y ultrafiltración tangencial, y por las técnicas de polietilenglicol y floculación con leche descremada, respectivamente. A partir del ARN total de cada muestra, se amplificaron la región VP3-VP1 para la detección del genoma viral y la región VP1-2B para la genotipificación.<br /><strong>Resultados.</strong> El genoma del HAV se detectó en las fuentes de agua de abastecimiento de Puerto Berrío, Frontino y Nutibara, y en las muestras de aguas residuales provenientes de los municipios de Arboletes, Zaragoza y Venecia. Mediante el análisis de las secuencias se identificó el subgenotipo IA del virus.<br /><strong>Conclusión.</strong> Este estudio permitió detectar la presencia del HAV en 6,6 % de las muestras de agua de abastecimiento y en 13,3 % de las muestras de agua residual de los municipios en estudio. Se reporta por primera vez la circulación del subgenotipo IA en muestras ambientales en Antioquia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Camacho y Camacho, Bernardo. "Garantías de recursos en los abastecimientos urbanos. Análisis y perspectivas." Ingeniería del agua 8, no. 2 (June 30, 2001): 157. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2862.

Full text
Abstract:
Se analizan las disponibilidades de recursos en los sistemas de abastecimiento frente a situaciones críticas, propugnando el concepto de garantía total en analogía con las exigencias de otros servicios públicos de redes (utilities). Se pasa revista a dicho concepto. Se recogen las experiencias de las últimas sequías en varios sistemas de abastecimiento de cara a la gestión de situaciones críticas. Se analizan las perspectivas de futuro del sector de abastecimientos en cuanto a disponibilidades del recurso: gestión de la demanda, nuevas fuentes, mejoras de gestión, y mercados y bancos del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orozco-Gutiérrez, Jimena, and Yuliana Solís-Castro. "Inventario de la calidad de fuentes de abastecimiento operadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para el año 2015." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (April 21, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3089.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica se dividen en tres tipos: superficiales, subterráneas y subsuperficiales. El objetivo del presente estudio es inventariar, clasificar y calificar las fuentes de abastecimiento registradas en la base de datos del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) pertenecientes al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que operaron durante el 2015 en las distintas regiones, desglosando la información en porcentajes por tipo de fuente y por calidad de agua de consumo. Se utilizó el Programa de Control de Calidad del Agua, implementado por el LNA, para recopilar los datos. La calificación de fuentes subterráneas y subsuperficiales se basó en los criterios físico-químicos y microbiológicos convenidos en el estudio denominado “Actualización de los criterios de calidad de aguas de pozos y nacientes para potabilización en Costa Rica 2012”; para la clasificación de las fuentes superficiales se utilizaron los criterios establecido en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales Decreto N°33903-MINAE-S. Se reportó un total de 492 fuentes de abastecimiento; 47 fueron superficiales (10 %), 287 subterráneas (58 %) y 158 subsuperficiales (32 %). Las fuentes subterráneas y subsuperficiales predominaron para todas las regiones, siendo la Región Área Metropolitana (RAM) la que presentó el mayor porcentaje en fuentes superficiales (25 %). La calidad excelente y buena fue mayor del 50% para los tres tipos de fuentes. El presente estudio recomienda desarrollar un programa, establecido y ejecutado por el AyA, para proteger las fuentes de abastecimiento, garantizando la calidad de agua para consumo humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Freddy Leonard Alfonso, Yuri Carolina Salinas Trujillo, Nury Jizeth Jiménez Macias, and Héctor Medina Pastrana. "Construcción y adecuación de un pasteurizador solar de aguas lluvias para el suministro de agua potable en la vereda Vega Grande, Alpujarra, Tolima." INVENTUM 8, no. 15 (July 1, 2013): 7–16. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.8.15.2013.7-16.

Full text
Abstract:
En Colombia muchas poblaciones se encuentran en sectores aislados, lo cual imposibilita la construcción de una planta de tratamiento de agua, optando por soluciones rudimentarias, lo que soluciona su problema de abastecimiento, pero pone en riesgo su salud, ya que el agua recolectada presenta múltiples microorganismos que pueden provocar serias enfermedades. En este artículo se busca dar a conocer una solución a este problema, en donde el sistema de horno pasteurizador solar acoplado a un filtro purificador de arena se utilizó para el tratamiento fisicoquímico y microbiológico de las aguas lluvias para el abastecimiento de agua apta para consumo humano, encontrando que se mejoraban las propiedades fisicoquímicas del agua respecto al pH, alcalinidad, dureza, calcio, magnesio, turbidez, hierro y microbiológicas como la eliminación de las colonias de coliformes totales y escherichia coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quevedo-Tejada, Diana, Edson Landeros, Diego Olivares, James McPhee, Alexis Caro, Carlos Berroeta, Carlos Poblete, José Reyes, Harry Fleege, and Juan Fuentes. "Dinámica de la contribución glaciar a la cuenca alta del río Yeso durante el periodo de ablación 2017/2018." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-06.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua potable es uno de los mayores desafíos que presentan las ciudades en el mundo. Si bien en Chile se ha logrado una cobertura de agua potable urbana del 100%, la garantía del suministro futuro requiere estudios constantes del estado y evolución de las distintas fuentes de abastecimiento. En el caso de Santiago, el abastecimiento de agua depende principalmente de la cuenca alta del río Maipo y la existencia de más de 700 glaciares, lo que hace necesario entender de mejor manera los procesos hidrológicos y considerar los efectos del cambio climático sobre la cuenca. En particular, los aportes glaciares a la hidrología a nivel de cuenca son poco conocidos, a pesar de representar un almacenamiento natural de agua que contribuye a la demanda en los meses de máximo consumo. En este contexto, este trabajo se orientó al estudio de cuatro glaciares de diferente tipo (descubiertos, cubiertos y rocoso) durante el período de ablación 2017-2018, realizando mediciones de variables meteorológicas, hidrológicas y glaciológicas relevantes en la cuenca alta del río Yeso, donde se ubica el embalse El Yeso, principal fuente reguladora de almacenamiento para el abastecimiento. Los principales resultados cuantifican el aporte glaciar durante el período de deshielo, en un 41%, donde el glaciar cubierto Pirámide aportó cerca del 56% del total del aporte glaciar. Estos resultados fueron confirmados y complementados por el análisis fluviométrico e isotópico, indicando que entre el 20 y 60% del aporte proviene de aguas con interacción con unidades geológicas, es decir, los glaciares rocosos o cubiertos, las cuales infiltran y luego afloran aguas abajo. Los resultados muestran la diferencia en la dinámica del aporte glaciar según su tipología, así como también su rol de embalse natural, proveyendo de agua durante toda la etapa de ablación, durante el período de máxima demanda para el consumo humano y agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Luciano, Mario Basán Nickisch, and Marta Paris. "Estrategias de gestión para el abastecimiento sostenible de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste de la provincia de Santa Fe (Argentina)." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 120–35. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-10.

Full text
Abstract:
Las pequeñas localidades del noroeste de la Provincia de Santa Fe son conocedoras de los problemas de escasez de agua en cantidad, calidad y oportunidad. Un régimen de precipitaciones irregular, distancias largas a cursos de agua superficial, aguas subterráneas con elevada salinidad y/o altos contenidos de arsénico, plantean limitantes para el abastecimiento humano, rural e industrial. Diversas soluciones se aproximan para garantizar el consumo de agua segura. Sin embargo, la falta de involucramiento de los usuarios y destinatarios de los proyectos de agua y/o saneamiento desde el inicio de la gestión, limitaciones o carencias de conocimiento, asimetrías de información, inexistencia o no aplicación de mecanismos de participación y ausencia de compromiso institucional local, entre otros, suelen conducir al fracaso de las tecnologías que se diseñan para suplir los requerimientos sanitarios por la no apropiación o adopción social de las mismas. En este trabajo se presentan algunos lineamientos de gestión para contribuir al abastecimiento de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste santafesino basados en los Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia (SCALL). Se ha implementado una metodología de trabajo que considera todas las variables y todos los actores intervinientes en la temática desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica de las acciones estructurales y las medidas no estructurales correspondientes. Se seleccionó como caso demostrativo del plan de gestión integrado del abastecimiento de agua segura al Paraje Santa Lucía (Departamento Vera, Municipio de Vera, Provincia de Santa Fe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil-Meseguer, Encarnación. "Trasvases de agua al sureste de España." Agua y Territorio, no. 13 (June 14, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.17561/at.13.4421.

Full text
Abstract:
Entre las políticas de oferta de recursos de agua a las regiones secas, sobresalen las transferencias de recursos de unas cuencas a otras. Son varios los trasvases que existen en España, la mayor parte de ellos para abastecimiento y riego. En el sureste de España hay tres: Tajo-Segura, Negratín-Almanzora y Júcar-Vinalopó. Solicitados algunos en el medievo, pero ejecutados en época contemporánea, concretamente en las últimas décadas del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI. Las políticas antitrasvasistas mantenidas por quienes justifican la “autosuficiencia de las cuencas y control de demandas” o los que “buscan votos” a través de “el agua es del ribereño”, han dificultado el desarrollo y la continuidad de un canal multiuso (Acueducto Tajo-Segura) que permite la distribución de agua a lo largo de su recorrido (desde la cabecera del Tajo hasta el sureste) para generar riqueza, empleo y desarrollo en el territorio afectado desde los últimos cuarenta años. El cambio de toma de Cortes de Pallás al Azud de la Marquesa (Cullera), ha supuesto el fracaso del Trasvase Júcar-Vinalopó; las aguas de peor calidad y las elevaciones que encarecen el precio, no interesan a los abastecimientos y tampoco a los regantes. Sin duda, es la Conexión Negratín-Almanzora (C N-A), la que ha encontrado menor oposición y donde la gestión llevada a cabo por “Aguas de Almanzora, S.A.” contenta a abastecimientos y a regantes, para convertirse en un modelo de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lopez Mora, Rebeca. "El Abastecimiento de agua y saneamiento urbano." Agua y Territorio, no. 14 (December 31, 2019): 133–34. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bueno Herrera, Diego, Edison Monroy Ávila, and Carlos Alfonso Zafra Mejía. "Análisis de agua no contabilizada en el sistema de abastecimiento urbano del municipio de Facatativá, Colombia." Tecnura 24, no. 63 (January 1, 2020): 84–98. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15333.

Full text
Abstract:
Contexto: Las pérdidas de agua son un obstáculo financiero para empresas prestadoras del servicio de abastecimiento ya que generan pérdidas económicas que son trasladadas a los usuarios, elevando de esta manera los costos de suministro del agua. El objetivo de este artículo es presentar un análisis del agua no contabilizada en un sistema de abastecimiento urbano en Colombia. Método: Este estudio se realizó a partir de información del agua producida (AP) y facturada por el sistema de abastecimiento durante cerca de 16 años. Se realizó un análisis comparativo con respecto a reportes de agua no contabilizada en sistemas colombianos e internacionales de referencia. Se evaluó también la influencia del régimen de precipitación sobre el índice de agua no contabilizada (IANC). Se realizó finalmente un análisis económico prospectivo mediante modelos ARIMA. Resultados: Se observa un incremento del 5,0% en el IANC por cada 100 000 m3 de AP. Existe un incremento del 2,28% en el IANC por cada incremento de 100 mm en la precipitación anual. El sistema posee un menor precio en el AP (22,2%) con respecto a sistemas latinoamericanos de referencia. Sin embargo, el sistema posee un mayor precio (33,3%) en relación con el promedio colombiano. El análisis ARIMA muestra que los efectos del AP en un instante de tiempo determinado se transfieren durante seis meses en el sistema de abastecimiento. Conclusiones: La aplicación del IANC en sistemas de abastecimiento es una herramienta útil para el estudio y desarrollo de programas de control de pérdidas de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez-Valdez, Montserrat I., and Jacinta Palerm-Viqueira. "Abastecimiento de agua potable por pipas en el Valle de Texcoco, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 4 (December 31, 2015): 567. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i4.246.

Full text
Abstract:
La actual política nacional e internacional plantea el abasto universal del agua, en cantidad y calidad, para uso doméstico y se ha legislado sobre el derecho humano al agua. En realidad existe un déficit de abasto de agua por la red de agua potable que, en parte, se debe al crecimiento urbano rápido y desordenado. En este contexto, el abasto de agua por pipa cobra importancia. A nivel nacional, el agua potable distribuida por medio de redes hidráulicas ha sido estudiada, evaluada y diagnosticada, quedando un vacío de información sobre los servicios brindados por los transportadores de agua potable. El presente estudio describe a los consumidores y el abasto de agua potable por camiones cisterna en cinco municipios de la zona oriente del Estado de México. Se realizaron entrevistas y recorridos exploratorios. Los resultados muestran que el abasto por pipas no es únicamente para aquellos pobladores sin conexión a una red de abasto, existen otras causalidades para usar el servicio de agua por pipa; abastecimiento por falla en la red o daños en el equipamiento de los pozos profundos, abastecimiento por calidad del agua, abastecimiento para eludir responsabilidades y compromisos con la comunidad y, finalmente, el sector de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

SUAREZ VÁSQUEZ, JORGE ALEJANDRO, LUIS EDUARDO ORE CIERTO, WENDY CAROLINE LOARTE ALIAGA, and JUAN DANIEL ORÉ CIERTO. "Calidad de agua y nivel de satisfacción en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019." Llamkasun 2, no. 1 (January 4, 2021): 02–20. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.27.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Huánuco, Perú; entre los meses de julio del 2019 hasta enero del 2020, siendo su objetivo evaluar la calidad del agua del sistema de abastecimiento y medir el nivel de satisfacción, se contó con la participación de la comunidad universitaria. Se determinó el ICA (índice de calidad del agua) del agua para la quebrada Cochero, Córdova y Naranjal tanto para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del ECAs y del LMP su calificación es “Bueno” para el consumo humano. El 35.50% de los encuestados están insatisfecho con la calidad del agua provenientes de las quebradas, pero un 16.02% están satisfecho con la calidad del agua, el 42.42% están insatisfecho con en el cuidado que recibe el sistema de abastecimiento, pero un 3.90% están totalmente satisfecho con el mantenimiento. Se puede concluir que las aguas de las quebradas de Cochero, Córdova y Naranjal son buenas para el consumo humano, y con respecto a la satisfacción de la comunidad universitaria tiene un nivel de correlación positiva media, por lo que la calidad del agua no se asocia con la satisfacción estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Barroso, María del Rocío, Rosario Solera del Río, Diego Sales Márquez, and José María Quiroga Alonso. "Calidad del agua de la red de suministro de la localidad de Cádiz: influencia de la sequía en el período 1992-1998." Ingeniería del agua 8, no. 2 (June 30, 2001): 191. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2864.

Full text
Abstract:
Las periódicas sequías por las que atraviesan las zonas más áridas de España, y concretamente el sur, provocan un empeoramiento de la calidad de las aguas de consumo público al disminuir de manera considerable el agua embalsada en sus pantanos. El estudio físico-químico del agua que llega a través de la red de abastecimiento proporciona una idea de la efectividad de los tratamientos de potabilización que las ETAP (estaciones de tratamiento de agua potable) llevan a cabo de manera más rigurosa en tales épocas. El presente trabajo pretende estudiar cómo el periodo de sequía de inicio de los 90 ha afectado al abastecimiento de la localidad de Cádiz, tratándose aspectos tan importantes como son la dotación recibida y la calidad del agua potable. Los resultados obtenidos indican que la calidad del agua se mantiene dentro del intervalo establecido legalmente, disminuyendo la dotación desde unos 300 L/hab.día en épocas normales hasta unos 200 L/hab.día. También se ha observado un aumento de los valores medios de los parámetros relacionados con la cantidad de sales al tener que recurrir a otras fuentes de captación de agua caracterizadas por una mayor mineralización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ceballos Freire, Alvaro Javier. "Evaluación de eficiencia del sistema domiciliario para abastecimiento de agua segura, corregimiento San Fernando, Nariño." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 95–115. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2985.

Full text
Abstract:
Contextualización: Las zonas rurales colombianas presentan un déficit en cobertura del servicio de abastecimiento de agua segura o los sistemas de tratamiento ya implementados, no son suficientemente eficientes en la remoción de agentes patógenos. Vacío de conocimiento: Las aguas que se usan para el consumo no se tratan adecuadamente, sumado a la deficiente cobertura de abastecimiento de la misma, y a pesar de que la población realiza por cuenta propia el tratamiento del agua, no se garantiza que esté en óptimas condiciones para su consumo. Propósito del estudio: El objetivo de esta investigación fue determinar la eficiencia de remoción de un sistema domiciliario no convencional para el abastecimiento de agua segura en el corregimiento de San Fernando – Municipio de Pasto, Colombia. Metodología: Se desarrollaron tres fases. La primera fase estableció el diagnóstico de la zona de estudio, el cual contempló un mapa de riesgo, caracterización de la fuente de abastecimiento, caracterización físico-espacial, socioeconómica y cultural, selección de muestra de la población y formulación de indicadores; la segunda fase definió la tecnología a implementar a través del análisis multicriterio y el proceso de análisis jerárquico con seis expertos, donde también se diseñó e implementó la estrategia de transferencia participativa para la higiene y el saneamiento, complementada con los procesos de enseñanza y aprendizaje; la tercera fase determinó la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua segura implementado. Resultados y conclusiones: Por medio de tres seguimientos de toma de muestras y la comparación con las muestras de agua cruda obtenidas en la caracterización, se determinó que el sistema de tratamiento es 99% eficiente en la remoción de turbidez, coliformes totales y coliformes fecales, que garantiza el consumo de agua segura en la población. Por otro lado, es importante considerar que el éxito de las tecnologías no convencionales está ligado a la transferencia social que se aplique a lo largo de su implementación; la apropiación que la comunidad le dé al sistema, es vital para su sostenibilidad en el tiempo y el seguimiento que se realice al proceso por parte de los líderes sociales de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres-Rodríguez, Alicia. "Abastecimiento de agua potable en las ciudades de México: el caso de la zona metropolitana de Guadalajara." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 77–90. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1035.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua potable en México ha seguido un mismo patrón en la gestión de los recursos hídricos privilegiando a las zonas urbanas y a la industria, impactando en su zona de influencia a través del modelo de abastecimiento lejano, el cual no contempla medidas compensatorias para la región de donde se extrae dicho recurso.El objetivo de este documento es analizar el modelo de gestión que tuvo el abastecimiento y distribución del agua en la ciudad de Guadalajara así como la relación con sus principales fuentes de abastecimiento entre 1950 y 2005. Todo ello fue determinante para la transformación de la ciudad en gran metrópoli a partir de las políticas de desarrollo regional que se implementaron para el crecimiento de la ciudad a partir de los recursos hídricos con que contaba la región.El proceso histórico del abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara, ahora Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se realizó a partir de la revisión de documentos históricos, bibliográficos y hemerográficos, y con investigación de campo, documentando cómo se forma la región hidrológica de Guadalajara y el modelo de gestión y distribución del agua en la ZMG, que ha impactado el medio ambiente, no sólo el de su área de influencia sino también el de toda la región, comprometiendo su futuro desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Elizalde Castillo, Fernanda, Rolando Enrique Díaz Caravantes, and José Luis Moreno Vázquez. "Resiliencia en el agua doméstica en comunidades del río Sonora ante el derrame de 2014." Economía Sociedad y Territorio 21, no. 66 (May 25, 2021): 569–98. http://dx.doi.org/10.22136/est20211715.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los componentes de la resiliencia: instituciones, sistemas y agentes, en el abastecimiento de agua doméstica de localidades del río Sonora ante el derrame minero de 2014. La metodología incluyó entrevistas a encargados y usuarios del agua en tres localidades. Como resultados, en las instituciones locales del agua existe una mejor gestión con respecto a las estatales y federales; respecto a los sistemas de abastecimiento de agua, concluimos que estos son insuficientes o inexistentes. Por su parte, los agentes a nivel local-comunitario tienen una diferenciada capacidad de gestión entre las localidades, pero similar en el nivel de hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzalez Espino, David. "Diseño del modelo hidráulico virreinal utilizado en Centro Histórico de Lima para abastecimiento de agua." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo el diseño del modelo hidráulico Virreinal en el Centro Histórico de Lima, partiendo de un sistema prehispánico que se desarrollaba bajo las aguas del rio Rímac. A partir de la fundación de la ciudad se utilizan nuevas tecnologías arquitectónicas así como uso de materiales para desarrollar un modelo capaz de administrar correctamente el agua en la ciudad. Con el crecimiento urbano se presentan acueductos, canales secundarios, cajas de agua, boquillas, tuberías, fuentes y alcantarillas que formaran parte de modelo hidráulico de la ciudad de Lima que servirá para abastecer de agua a sus vecinos en esta etapa virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferreira-Furtado, Júnia. "Agua útil, aguas milagrosas de la Capitanía de Minas Gerais (siglo XVIII)." Agua y Territorio, no. 3 (July 10, 2014): 41–54. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i3.1422.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunos aspectos de la interacción entre el hombre y las aguas de la capitanía de Minas Gerais, región sureste de Brasil, a lo largo del siglo XVIII. Primeramente aborda la necesidad que tuvieron las ciudades, que estaban siendo construidas, de retener el agua, con la finalidad de permitir la minería y garantizar el abastecimiento de hombres y animales. En segundo lugar investiga el uso medicinal del agua, poniendo como centro de estudio el caso de las aguas milagrosas de Lagoa Santa, Laguna Santa, que se encuentra cerca de la Villa de Sabará.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Filho, Jerônimo Andrade, Iarajane B. Do Nascimento, Osvaldo N. De S. Neto, Nildo Da Silva Dias, René C. Rivera, Jeane Cruz Portela, and Joseane Dunga Da-Costa. "Contenido foliar de N, P y K en algodón fertirrigado con efluente de alcantarillado tratado." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 147–54. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.61916.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del riego con efluente de alcantarillado tratado en el contenido foliar de nitrógeno, fósforo y potasio en el cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L. cultivar 8H) en dos tipos de suelos. El experimento fue llevado a cabo en el Campus de la Universidad Federal del Semi-Árido en Mossoró, Brasil. El diseño experimental empleado fue el de bloques al azar con parcelas subdivididas. Los tratamientos consistieron en diluciones del efluente de alcantarillado en agua de abastecimiento [25, 50, 75, 100% de efluente y tratamiento agua de abastecimiento + fertilización mineral del suelo - control] en dos tipos de suelos con diferentes texturas (Latossolo Vermelho Amarelo y Cambissolo). Se concluye que el uso de aguas residuales suple las necesidades nutricionales del cultivo de algodón en lo referente al N y K, excepto para el P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Fuentes, Yuritzi, and Alexander Betancourt Mendieta. "Agua y abastecimiento: gestión de cuerpos de agua en la ciudad de San Luis Potosí (México), 1831-1887." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 60–98. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.45382.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo plantea una aproximación sobre la gestión de cuerpos de agua y de los sistemas hidráulicos en la ciudad de San Luis Potosí (México), durante el período 1831-1887, a partir de las medidas que tomó el gobierno municipal para atender las necesidades de abastecimiento de agua. El texto analiza dos proyectos importantes en el manejo del agua: el acueducto La Cañada del Lobo y las acciones sobre las derivaciones de aguas a través de La Corriente. Los dos proyectos enfrentaron diversos problemas, entre ellos, el brote de enfermedades asociadas a los cuerpos de agua y la escasez del flujo de líquido a través del acueducto de La Cañada del Lobo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pulido Bosch, Antonio, and Pablo A. Pulido Leboeuf. "El abastecimiento de agua en las ciudades del Mediterráneo." Arbor 164, no. 646 (October 30, 1999): 253–69. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.1999.i646.1589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moralejo Mateos, María Pilar. "El abastecimiento de aguas a la ciudad de León." Polígonos. Revista de Geografía, no. 2 (January 1, 2005): 61. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i2.1264.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el consumo de agua de la ciudad de León (17 Hm.3/año) ocupa el cuarto lugar por orden de importancia dentro de la demanda urbana total de la cuenca del Duero (214,43 Hm.3/a.). Se analiza la evolución histórica del abastecimiento de aguas a la capital leonesa, partiendo de la idea de que el suministro a las poblaciones es, precisamente, el uso prioritario de los recursos hídricos, unos recursos naturales renovables pero también relativamente escasos porque cada vez es mayor su demanda.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo. "Ventajas económicas del aprovechamiento del agua lluvia." Equidad y Desarrollo, no. 26 (July 1, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3650.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este artículo cuantifica algunos beneficios económicos que aportaría una cultura de aprovechamiento de agua lluvia en el caso de Bogotá. El trabajo se realizó mediante proyecciones de necesidades futuras de agua hasta 2035, con base en el crecimiento poblacional y de la economía local como variables determinantes de las necesidades del servicio de acueducto. Se destaca lo apropiado que resultaría promover el aprovechamiento del agua como estrategia ante la situación de apremio del cambio climático, por las limitaciones que produciría al aprovisionamiento de agua a la ciudad. Las proyecciones de necesidades de abastecimiento de agua para la población creciente hasta 2035 indican que se requiere un aumento del 37,6 % de la capacidad de abastecimiento para consumo de la población de las localidades que componen la zona urbana de Bogotá. Se concluye que el aprovechamiento del agua lluvia generaría ahorros importantes de agua y costos de suministro de este recurso para los usuarios y el Estado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Robles-Velasco, A., P. Cortés, J. Muñuzuri, and E. Barbadilla-Martín. "Aplicación de la regresión logística para la predicción de roturas de tuberías en redes de abastecimiento de agua." Dirección y Organización, no. 70 (April 1, 2020): 78–85. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i70.570.

Full text
Abstract:
Las roturas de tuberías en redes de abastecimiento de agua provocan serios problemas para las compañías encargadas de su gestión. Con objeto de reducir el número de roturas inesperadas, se propone un método predictivo de clasificación de las tuberías que utiliza la regresión logística, junto con técnicas avanzadas de procesamiento de datos, como el equilibrado de clases o la validación cruzada. La metodología se ha aplicado al caso real de la red de abastecimiento de Sevilla. Los resultados muestran que podría llegar a predecirse el 85.9% de las roturas de tuberías, siendo 76.6% la precisión total del modelo.Palabras clave: Regresión logística; Red de abastecimiento de agua; Predicción de roturas de tuberías; Aprendizaje automático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramos Parra, Yadi, and Mónica Pinilla Roncancio. "Calidad de agua de consumo humano en sistemas de abastecimiento rurales en Boyacá, Colombia. Un análisis infraestructural." Revista EIA 17, no. 34 (November 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1378.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la asociación entre la infraestructura de los sistemas de abastecimiento rurales de Boyacá y la calidad del agua de consumo humano distribuida durante el año 2016.Materiales y métodos: Análisis observacional retrospectivo de datos secundarios de variables independientes en infraestructura de 288 sistemas de abastecimiento rurales, empleando estadísticos descriptivos, bivariados y multivariados, en relación con variable dependiente de calidad de agua de consumo humano nombrada CAT.Resultados: no contar con un sistema de tratamiento reduce en 0,2 (IC 95% 0,05 - 0,72) los chances de cumplir con CAT en comparación con tener un tratamiento. Así mismo, si un acueducto controla la eficiencia de los procesos de potabilización se incrementan en 4,2 (IC 95% 1,16 - 15,25) chances de no superar CAT, en comparación con los sistemas que no realizan esta actividad operativa.Conclusión: El abastecimiento de agua no segura en las áreas rurales de Boyacá se asocia con la falta de infraestructura de potabilización y el control de la eficiencia de las unidades de potabilización como actividad rutinaria operativa. Estas variables se relacionan con la presencia de Escherichia coli y coliformes en el agua de consumo de estas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bezerra Diniz, José Nilo. "Abastecimento de água no Brasil setentrional: a gestão hídrica em Aracati (século XIX)." Agua y Territorio, no. 11 (June 29, 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.17561/at.11.2998.

Full text
Abstract:
Entre la fuente y el consumo doméstico de agua hay una red que conecta estos dos puntos. Este trabajo se centra en las características hidrológicas de una ciudad en la región semiárida de Brasil en la segunda mitad del siglo XIX y las contribuciones técnicas a la recopilación y distribución social del agua. Por un lado, el crecimiento urbano de la ciudad de Aracati y la incapacidad financiera municipal, por el otro, permitieron la experimentación, aunque efímera, de un sistema de abastecimiento promovido por el capital privado. La malograda experiencia de Aracati es el primer paso para pensarnos el abastecimiento de agua en medio de las demandas sociales y la especulación comercial en la segunda mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero Nina, Yeferson Sergio. "Evaluación y rediseño de sistemas de abastecimiento de agua potable." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.3.

Full text
Abstract:
En Bolivia existen comunidades menores que viven en condiciones insalubres por falta de agua potable, en este sentido el presente estudio se propone evaluar y optimizar el sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad Caiza D, ubicada en Potosí. Con un enfoque mixto de corte longitudinal se aplica un proceso validado por criterio de expertos, que consiste en calibrar y llevar redes en funcionamiento a un software libre que provee información para la toma de decisiones ingenieriles. Se determina que la bomba deberá tener 1,9 Hp de potencia, cuatro (4) pulgadas de diámetro y capacidad de 6,4 l/s. Además, el tanque considerará un consumo promedio anual de 1,5E+05 y un volumen del reservorio de 25% de Qm, V=37m3. El rediseño del sistema implicará renovar bomba de agua y tanque de almacenamiento y se considera factible usar la red de agua existente, previo mantenimiento y renovaciones de componentes oxidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras Servín, Carlos, and María Guadalupe Galindo Mendoza. "Abasto futuro de agua potable, análisis espacial y vulnerabilidad de la ciudad de San Luis Potosí, México." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, no. 17 (January 1, 2008): 127–37. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.n17.10923.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan y se presentan las circunstancias físicas, sociales y económicas que en conjunto afectan al panorama y a la problemática actual del abastecimiento de agua potable de la zona metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí. Entre los temas que se abordan se encuentra la relación entre la disponibilidad del agua y el incremento de la población, así como la evolución de la extracción de aguas subterráneas. Por otra parte, la investigación muestra un diagnóstico de la situación en que se encuentra actualmente el abasto de agua potable en la ciudad de San Luis Potosí y en las áreas aledañas; también plantea el probable escenario del futuro inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Chávez, Paul. "CANALES, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN LIMA: EL CASO DEL CANAL HUATICA." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 231–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12302.

Full text
Abstract:
En el presente artículo trataremos de dar cuenta de las consecuencias que el abastecimiento de agua y las irrigaciones en el río Rímac —específicamente, en su margen izquierda— produjeron en la nueva sociedad que se instalaba luego de la Conquista. Además, desarrollaremos las características de los sistemas de abastecimiento de agua potable que fueron utilizados en la Lima colonial, así como los sistemas de regadío, enfocándonos en uno, en particular, denominado Huatica. Dicho canal, de origen prehispánico, nos permitirá finalmente tener una visión de la evolución de la utilización del agua para regadío, del aprovechamiento económico al que fue sometida y del uso para la limpieza e higiene de la ciudad como elemento de los primigenios desagües de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez-Alesón García, Paloma, Rocío Paloma Martínez Esteban, Héctor M. Díaz-Alejo Guerrero, Camino García Balboa, Victoria López Rodas, and Eduardo Costas. "¿Son las cianotoxinas un peligro emergente en las aguas de baño y de abastecimiento?" Revista Madrileña de Salud Pública 2, no. 19 (December 20, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2019.036.

Full text
Abstract:
El cambio ambiental global incrementa la proliferación de cianobacterias y la liberación de cianotoxinas muy peligrosas en aguas de abastecimiento y recreo. Estas citotoxinas pueden ocasionar graves problemas de salud, por lo que se hace necesario incrementar el control, especialmente en las aguas de baño, para evitar eventos indeseables en la población. Se analizaron cianobacterias productoras de toxinas y cianotoxinas (microcistinas) en muestras de columnas agua y de la superficie de las zonas de baño autorizadas por la Comunidad de Madrid, así como en embalses para abastecimiento de agua de consumo. Los muestreos se realizaron en los meses desde mayo a octubre de 2018. De cada lugar se realizaron, al menos, dos determinaciones en diferentes tiempos. Con excepción de la Playa de Presillas (Rascafría), en las zonas muestreadas se han detectado cianobacterias productoras de cianotoxinas, así como niveles de microcistina mayores de 1μg/L, considerado perjudicial para la salud. Los máximos tanto de microcistinas como de cianobacterias se encuentran en los meses de julio y agosto. El estudio confirma que hay presencia de microcistinas en concentraciones tóxicas en época de baño. Se hace necesario establecer controles de las cianotoxinas estableciendo un sistema de aviso de aparición de los blooms tóxicos en aguas de recreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Hernández, Nuria Aide, Oscar Luis Palacios-Vélez, Manuel Anaya-Garduño, Jesús Chávez-Morales, Juan Enrique Rubiños-Panta, and Mauricio García-Carrillo. "Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia: alternativa de abastecimiento hídrico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1433. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.314.

Full text
Abstract:
Los sistemas de captación del agua de lluvia constituyen una alternativa para reducir la explotación de los acuíferos. El objetivo de este trabajo fue diseñar tres sistemas, para destinar el agua a uso doméstico de un hogar de cuatro integrantes, a consumo humano en una institución educativa de mil personas y al riego de Stevia rebaudiana en un invernadero de media hectárea; y comparar, el costo de la captación del agua de lluvia con el de extracción del subsuelo. Los tres sistemas fueron propuestos para el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. El desarrollo del trabajo consistió en generar una metodología de diseño considerando la estimación de la precipitación a partir de una probabilidad de 75% de ocurrencia y el dimensionamiento del sistema de almacenamiento empleando el método de balance de masas. Adicionalmente se comparó el costo por metro cúbico del agua de lluvia captada contra el del agua subterránea. Los resultados sugieren que el aprovechamiento de agua lluvia puede llegar a ser económicamente más viable que la extracción del agua subterránea cuando la demanda de agua es baja, además de que representa una contribución al desarrollo sostenible del municipio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Traba, Luis Antonio, Marta del Carmen Paris, and Antonio Paz González. "Seguridad hídrica y gobernanza en el abastecimiento de agua. Déficits y desarrollo de la capacidad institucional para enfrentar los desafíos sanitarios. caso: provincia de Santa Fe (Argentina)." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 85–99. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-08.

Full text
Abstract:
Una de las dimensiones más importantes de la seguridad hídrica de la población es el abastecimiento de agua potable. Este concepto plantea en cierta medida la esperanza de que la sociedad alcance metas ideales o logre un estado deseado en ese aspecto. La seguridad hídrica se define como la capacidad de una población para salvaguardar el acceso a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable, que permita sustentar tanto la salud humana como la del ecosistema, basándose en las cuencas hidrográficas, así como garantizar la protección de la vida y la propiedad contra riesgos relacionados con el agua inundaciones, derrumbes, subsidencia de suelos y sequías. En este trabajo se presenta la seguridad hídrica y gobernanza en el abastecimiento de agua, como un déficit y desarrollo de la capacidad institucional para enfrentar los desafíos sanitarios. Es estudio de caso se presenta en la provincia de Santa Fe (Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Briones Ponce, Gema Eliana, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Ernesto Alonso Rosero Delgado, and Carlos Antonio Moreira Mendoza. "APLICACIONES DE SALES INORGÁNICAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PROCEDENTE DE LA REFINACIÓNDE ACEITES Y GRASAS." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a4.

Full text
Abstract:
Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción con un reactivo (generalmente, sales de Al (III)). A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se realizaron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación usando sales inorgánicas como el Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio utilizando diferentes dosis de cada coagulante, y variando el pH de 5 a 9, se prepararon disoluciones con las sales de aluminio en concentración del 30% p/v. Con la adición de 25 ml de Sulfato de Aluminio por cada 500 ml de aguas residuales y ajustando a pH 7, se logró remover un 96.40 % turbidez en al agua residual, obteniendo una disminución del 92.72 % de aceites y grasas presentes en el agua residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morote Seguido, Álvaro Francisco. "GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. y HERVÁS AVILÉS, R. Mª. (coords.) (2012): Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia. Fundación Séneca. Regional Campus of Excellence “Campus Mare Nostrum”. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 287 p." Investigaciones Geográficas, no. 60 (December 15, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.60.10.

Full text
Abstract:
El patrimonio hidráulico y la cultura del agua son unos de los temas de estudio que más se ha investigado en la región mediterránea y en concreto, en el sureste peninsular, dadas las condiciones geográficas como, escasez de precipitaciones, ausencia de aguas superficiales permanentes durante todo el año, etc., que han condicionado que los pueblos que han habitado esta área a lo largo de la historia hayan configurado una sociedad y unos paisajes influenciados por este bien escaso. Para estas sociedades el agua es un elemento de vida que ha caracterizado tanto la ribera mediterránea española como la norteafricana, siendo el mar Mediterráneo un puente de culturas e influencias que han ayudado a propagar diferentes sistemas hidráulicos para poder aprovechar el agua para abastecimiento y regadío. Los estudios sobre estas temáticas se han centrado principalmente en actuaciones con objeto de hacer frente a dos de los problemas asociados a las condiciones climáticas del sureste peninsular como, las sequías e inundaciones. En la actualidad, aunque gran parte del patrimonio hidráulico ha perdido su funcionalidad, tiene un enorme interés desde el punto de vista técnico y patrimonial, pues presenta sistemas de gran relevancia como, por ejemplo, las infraestructuras utilizadas para trasvases de caudales entre diferentes cuencas, donde cobra el agua un protagonismo especial ya que es necesaria para el abastecimiento y desarrollo territorial de dos sectores económicos vitales en el sureste peninsular como son, la actividad turística y la agricultura intensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado, Maria Isabel, Eleonora Carol, Claudia Di Lello, and Maria Elicia Mac Donagh. "Distribución y concentración de elementos traza en aguas superficiales y subterráneas del arroyo El Pescado, Argentina." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (August 29, 2020): 454–66. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e118.

Full text
Abstract:
La cuenca del arroyo El Pescado, ubicada en el noreste bonaerense, desde principios de siglo atraviesa un proceso de cambio en el uso del suelo. El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico sobre la distribución y cuantificación de elementos traza en el recurso hídrico de la cuenca, en relación con los diferentes usos del agua. Se utilizó una red de monitoreo de agua superficial y agua subterránea somera y profunda. Se determinó el contenido de elementos traza mediante un equipo ICP-MS. Las mayores concentraciones de elementos traza correspondieron al agua subterránea somera y las menores al agua subterránea profunda. En el acuífero freático el As y el Fe superaron los límites permitidos para abastecimiento de agua potable. En tanto que el V y el Zn superaron los límites para uso agropecuario en el acuífero freático y agua superficial. En las aguas superficiales el Cu, Pb y Zn excedieron los límites de protección para la vida acuática en todos los sitios, mientras que el V sólo en la cuenca media y parte de la cuenca baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calles Hernández, José Ricardo. "Los costos sociales de la contaminación hídrica en la microcuenca del río Las Cañas." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 123–41. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6232.

Full text
Abstract:
El comportamiento de la morbilidad por IRC en la microcuenca del río Las Cañas se explica, al menos en un 50 %, por factores ambientales como la concentración de nitrógeno (nitrato y nitrito) en las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano y al caudal de vertido evidenciado en los municipios de Apopa, Soyapango y Tonacatepeque. No obstante, la relación entre las concentraciones de sustancias (químicas y orgánicas) y la morbilidad por insuficiencia renal crónica (IRC) es explicada, en un 95 %, cuando se asocian variables relacionadas con la edad y el consumo de agua de la población afectada. El costo social de la morbilidad por IRC, atribuible a la concentración de sustancias contaminantes identificadas en las fuentes de agua para abastecimiento para consumo humano analizadas en los municipios antes referidos equivale a US$271.870.272.60 por año.Entorno, agosto 2015, número 59: 123-141
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yaco Tincusi, Carlos Alberto, Juan Pablo Vizcardo Zuñiga, and Bengie Nick Serrano Quispe. "Sistema de telemetría aplicada al monitoreo de la cantidad de solución madre en sistemas de abastecimiento rural de agua." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 553–58. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.135.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación comprende la implementación de un sistema de telemetría aplicada al monitoreo de la cantidad de solución madre en sistemas de abastecimiento rural de agua. El sistema está conformado por dos subsistemas, el primer subsistema basado en componentes electrónicos, es responsable de la adquisición y el envío de la cantidad de solución madre vía red celular del sistema de abastecimiento rural de agua ubicado en el centro poblado de Chingo Grande del distrito de Saylla. El segundo subsistema de tipo informático, es el encargado de sistematizar los datos enviados por el primer subsistema, permitiendo a las instituciones responsables de la calidad del agua verificar de manera remota y continua la oportuna recarga del tanque de solución madre, así mismo, bajo parámetros configurables es capaz de enviar alertas basadas en mensajes de texto SMS con el mismo objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tormo i Santonja, Jordi. "Depuración, reutilización y abastecimiento hídrico en el interior septentrional de Alicante." Investigaciones Geográficas, no. 47 (December 15, 2008): 123. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.47.07.

Full text
Abstract:
Las comarcas de l’Alcoià, la Foia de Castalla y el Comtat agrupan un total de 36 municipios. Se trata de un área en la que las infraestructuras de tratamiento, depuración y reutilización de las aguas residuales están reguladas por la administración pública valenciana de forma coordinada con la gestión realizada por los municipios y las mancomunidades. Durante los últimos años, se han desarrollado en este espacio diversas actuaciones que han permitido mejorar el abastecimiento a los municipios urbanos y rurales y a las zonas industriales y que pueden considerarse de referencia dentro del ámbito alicantino. La puesta en marcha de programas para la reconversión de las políticas hídricas tradicionales hacia prácticas más ahorrativas y eficaces es una de las principales estrategias que deben aplicarse con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua potable a los municipios y las industrias mediante la depuración y la reutilización de las aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peláez, Dioselina, Blanca Lisseth Guzmán, Johanna Rodríguez, Felipe Acero, and Gerardo Nava. "Presencia de virus entéricos en muestras de agua para el consumo humano en Colombia: desafíos de los sistemas de abastecimiento." Biomédica 36 (April 15, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2987.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El agua de consumo humano puede ser vehículo de transmisión de agentes patógenos. La detección de virus entéricos en estas muestras de agua es esencial para establecer las acciones adecuadas de control y prevención de las enfermedades asociadas.<br /><strong>Objetivo.</strong> Analizar los resultados del diagnóstico de virus entéricos en muestras de agua para el consumo humano recibidas en el Instituto Nacional de Salud y establecer su asociación con los datos sobre la calidad del agua en los municipios de Colombia.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se hizo un análisis descriptivo retrospectivo de los resultados obtenidos en la detección de rotavirus, enterovirus, virus de la hepatitis A y adenovirus, en muestras de agua recibidas para estudios complementarios en la investigación de brotes de hepatitis entérica, de enfermedad diarreica aguda y de enfermedades transmitidas por alimentos. Dicha información se correlacionó con los datos de la vigilancia de la calidad del agua municipal determinada según el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA).<br /><strong>Resultados.</strong> Se procesaron 288 muestras de 102 municipios de Colombia, de las cuales el 50,7 % fue positivo para algún virus: 26,73 %, para el virus de la hepatitis A; 20,48 %, para enterovirus y rotavirus, y 18,05 % para adenovirus. Se detectaron virus en 48,26 % de las muestras de agua no tratada y en 45,83 % de las de agua tratada. El IRCA no mostró correlación con la presencia de virus.<br /><strong>Conclusiones.</strong> La presencia de virus en el agua representa un riesgo para la salud pública. La prevención de la transmisión de virus por medio del agua requiere políticas para fortalecer los sistemas de suministro y para mejorar la vigilancia epidemiológica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivera Márquez, Javier, María Lourdes Guevara Romero, and Erik Tapia Mejía. "Instituciones comunitarias autogestivas de abastecimiento de agua potable: el caso de Tlaltepango, Tlaxcala." Nova Scientia 10, no. 21 (November 23, 2018): 441–74. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1267.

Full text
Abstract:
En México, la gestión del agua potable por la comunidad proporciona una amplia gama de arreglos institucionales basados en la cooperación de los usuarios. Esto la vuelve un elemento sustantivo del abasto de agua en zonas rurales y periurbanas. Este artículo presenta el caso de la comisión de agua potable de Tlaltepango, San Pablo del Monte, Tlaxcala, quien por más de seis décadas ha abastecido de agua a sus usuarios. El objetivo fue analizar los elementos de cooperación que apoyan su autogestión utilizando los principios de diseño de Elinor Ostrom. Por lo cual, se aplicaron entrevistas a integrantes de la comisión de agua potable y presidente de la comunidad y observaciones directas hechas en campo. Se verificó que el gestor comunitario ha desarrollado reglas específicas que mantienen cooperando a los usuarios. Por lo que, en general, cumple con los principios de diseño. Es por ello que puede tomarse como un modelo de enseñanza para el resto de gestores comunitarios de San Pablo del Monte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas-Ramírez, José Juan Pablo. "El aguador y la infraestructura hidráulica en la ciudad de Guadalajara, México." Agua y Territorio, no. 9 (June 30, 2017): 48–58. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i9.3476.

Full text
Abstract:
Se describe la dinámica del aguador y su paulatina transformación en empleado repartidor de agua durante el proceso de implementación de la infraestructura hidráulica en la ciudad de Guadalajara. El desarrollo económico de la ciudad, su expansión territorial y el aumento demográfico frente a la escasez de agua obligaron a las autoridades a desarrollar proyectos hidráulicos con el fin de garantizar el abastecimiento de agua en diferentes periodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosales, Luis Eduardo, and Sonia Sánchez Mateo. "Uso de Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad del agua del río Palacagüina, Norte de Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 8 (May 11, 2016): 66–75. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2621.

Full text
Abstract:
El río Palacagüina se ubica en las coordenadas con latitud N 13º27ʹ48ʹʹ y longitud W 86º24ʹ25ʹʹ; la Ley de Aguas Nacionales de Nicaragua norma como zona de protección de fuentes de agua una franja de 200 metros a ambos lados del río; sin embargo el 58.95% de la superficie es utilizada para agricultura y ganadería que aportan una gran cantidad de nutrientes y elementos contaminantes al agua.El objetivo de este estudio es Comparar la calidad del agua del Río Palacagüina parte alta versus parte baja mediante la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua. El fin principal de este río es el abastecimiento de agua potable a través del sistema de galería de infiltración al 46.67% de la población total del Municipio de Palacagüina estimada en 15,003; INIFOM, 2012.Durante el estudio se registraron 11 órdenes y 31 taxa; las taxas más representativas fueron Gomphidae (32.4%), Naucoridae (23.47%) y Libellulidae (16.85%). Los resultados del estudio de la calidad del agua del río Palacagüina utilizando el índice biological monitoring working party adaptado para Costa Rica (BMWP – CR) sugiere que las aguas del Río Palacagüina están contaminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brentan, Bruno, Edevar Luvizotto Jr., Joaquín Izquierdo, and Rafael Pérez-García. "Series de Fourier y polinomios de Chebyshev aplicados a la previsión de demanda de agua en tiempo real." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 74–81. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1022.

Full text
Abstract:
La importancia de la previsión de la demanda de agua aumenta con la complejidad de los sistemas de abastecimiento de agua. Muchos métodos de predicción de demanda de agua, básicamente fundados en el análisis de series temporales y en mecanismos de regresión basados en métodos de aprendizaje automático, han sido propuestos en la literatura. Los últimos necesitan de un estudio detallado de las variables involucradas y de la elección de la mejor arquitectura para la producción de resultados relevantes. Ese trabajo propone como alternativa aplicar dos métodos conocidos de aproximación de datos, a saber, las series discretas de Fourier y los polinomios de Chebyshev, a la previsión de demanda en tiempo real con actualización instantánea de los coeficientes ajustables en cada una de las funciones. Para contrastar la metodología propuesta se analizó un sector de una red real de abastecimiento de agua. Los resultados obtenidos muestran una buena aproximación entre los valores medidos y los predichos. El punto más interesante de la aplicación es la agilidad de cálculo y el hecho de que no hay necesidad de tener información de los factores que influyen en la demanda de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chuquín, Nelson, Daniel Chuquín, Gloria Miño, Juan Chuquín, and Javier Soriano. "MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA RED DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Perfiles 1, no. 19 (June 29, 2018): 37–49. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.25.

Full text
Abstract:
Los sistemas de distribución de agua potable constituyen una pieza clave en el bienestar y el desarrollo de una población, siendo importante el estudio técnico y minucioso de la misma. El objetivo del estudio fue desarrollar un modelo hidráulico de la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Riobamba, la cual se encuentra distribuido en 9 sectores, misma que suministra el recurso alrededor de 249.891 habitantes. El modelo desarrollado que simula el comportamiento de la red se realizó en conjunto con la co- laboración de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Riobamba (EMAPAR). Para determinar la eficiencia del modelo se compararon los resultados del modelo de- sarrollado, con los registrados por la empresa municipal, comprendidos entre los años 2014 y 2015. El estudio en este sentido es de vital importancia, en vista que constituye una herramienta funcional para el análisis dinámico de la red de abastecimiento. De este modo se evaluará puntos estratégicos de la red, donde se evidencia presiones altas en el sistema, mismas que ocasionan fugas en la red disminuyendo su eficiencia volumétrica y aumentando los costos de explotación y distribución del recurso. El software empleado para la simulación es EPANET (Rosman, 2002) que es una de las herramientas más utilizada para la simulación de redes de abastecimiento de agua, el cual permite al usuario llevar a cabo simulaciones en estado estacionario y en estado dinámico con el fin de evaluar el comportamiento hidráulico del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Lirios, Cruz, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, María Montero López Lena, and José Marcos Bustos Aguayo. "Actitudes, consumo de agua y sistema de tarifas del servicio de abastecimiento de agua potable." Polis (Santiago) 12, no. 34 (April 2013): 363–401. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682013000100019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Teixeira, Simonne, and Teresa de J. Peixoto-Faria. "Saber científico y poder instituido como campo de disputas en el proceso de instalación y gestión del agua en Campos dos Goytacazes: el legado de la Compañía The Campos Syndicate Limited." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 65–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1036.

Full text
Abstract:
En Brasil, durante el siglo XIX, los sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua fueron implantados por empresas privadas. En Rio de Janeiro, la empresa responsable fue la The Rio de Janeiro City Improvements Company Limited, y en Campos dos Goytacazes la The Campos Syndicate Limited. El ingeniero sanitarista Saturnino de Brito elaboró proyectos urbanísticos que tradujeron su preocupación por la sanidad ambiental. Brito fue uno de los más vigorosos críticos de la privatización de los servicios de agua, sobretodo en relación a la The Campos Syndicate, revelando los innumerables conflictos que marcaron la actuación de esta Compañía. En este artículo analizamos algunos de los debates surgidos sobre el proceso de implantación de los primeros servicios de agua entre el poder público, los especialistas y la población. Por último, resaltamos algunos marcos arquitectónicos destinados al abastecimiento y al saneamiento de la ciudad que aún están presentes en el paisaje urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramos Bueno, Arturo, María Perevochtchikova, and Heejun Chang. "Socio-spatial Analysis of Residential Water Demand in Mexico City." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–37. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-02.

Full text
Abstract:
La gestión del agua en las ciudades se ha vuelto cada más desafiante, debido al aumento de la demanda urbana de agua en un contexto de reducción de las fuentes disponibles. Estos problemas han evidenciado la necesidad de integrar el abastecimiento de agua, el drenaje y el saneamiento desde el paradigma de la Gestión Integrada del Agua Urbana (GIAU). Para el estudio del componente de abastecimiento es importante considerar el análisis de los determinantes de la demanda urbana de agua. En el caso de la Ciudad de México no se cuenta con un diagnóstico certero de estos determinantes a pesar de que enfrenta múltiples problemas en materia hídrica. Por lo que, el objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda doméstica de agua y sus determinantes en la Ciudad de México a escala de colonias para el año 2010, con base en datos oficiales medidos. Los determinantes analizados se relacionan con cuestiones socioeconómicos, densidad urbana y acceso al agua; utilizando los modelos de regresión múltiple de Mínimos Cuadrados (que provee resultados globales y espacialmente estacionarios) y de Regresión Geográficamente Ajustada (que presenta coeficientes que varían espacialmente). Los resultados señalan que el área central de la ciudad es prioritaria para implementar estrategias desde la GIAU. Esta estimación aporta a una comprensión más profunda de la crisis de agua en la Ciudad de México desde la visión de la demanda de agua, además de ser útil para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography