Academic literature on the topic 'Agua Blanca (El Salvador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agua Blanca (El Salvador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agua Blanca (El Salvador)"

1

Hudson, Chris, and Colin Mcewan. "Focusing pride in the past: Agua Blanca, Ecuador." Museum International 39, no. 2 (June 1987): 125–28. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0033.1987.tb00681.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poleo, Germán, José Vicente Aranbarrio, Lismen Mendoza, and Oneida Romero. "Cultivo de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados." Pesquisa Agropecuária Brasileira 46, no. 4 (April 2011): 429–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2011000400013.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia de la cachama blanca, Piaractus brachypomus, a cultivos en altas densidades en sistemas cerrados. Novecientos alevines de 44,3±26 g de peso, se distribuyeron en seis tanques de concreto, con 4,8 m³ de agua. Tres tanques presentaron cero recambio de agua (SCR), y en otros tres, el agua se hizo circular a través de un bioclarificador (SRA). Ambos tratamientos presentaron fuerte aireación para mantener los sólidos en suspensión y suministrar aire. Los peces se alimentaron a saciedad con pienso comercial por 192 días. Los parámetros de calidad de agua como: oxígeno disuelto, amonio total, nitritos, nitratos, alcalinidad, dureza, temperatura y pH, se midieron semanalmente. Los peces en el SCR crecieron a una tasa de 2,34±0,05 g por día, y tuvieron conversión alimenticia de 1,5±0,06, densidad final de 12,96±0,53 kg m-3, y peso final de 449,5±99 g. En el SRA, los peces crecieron 2,33±0,03 g por día, con conversión alimenticia de 1,6±0,07, densidad final de 12,13±1,12 kg m-3, y peso final de 446,5±10 g. La cachama blanca puede ser cultivada en sistemas cerrados con cero recambio de agua en altas densidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Vélez, Diana Asunción, Carlos Artemidoro Zea Barahona, José Alfredo FrancoYoza, and Tatiana Lisbeth Mero Flores. "Economía popular solidaria y su efecto en el desarrollo económico comunal." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (August 28, 2019): 386–98. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.137.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo analizar la Economía popular y su efecto en el desarrollo económico de la comuna Agua Blanca. Se enfocó desde la descriptiva estadística, se construyó un baremo de categoría, lo cual indicó que la población de estudio se encuentra en el rango muy deficiente efecto en el desarrollo económico de la comuna Agua Blanca. Lo cual refleja que existe escaso o nulo conocimiento y aplicación políticas relacionadas a la economía popular y solidaria, lo cual implica formarse para establecer acciones que le permitan empoderarse de estrategias fortalecedoras de un accionar en favor de tener en cuenta de forma tangible un desarrollo económico sostenible en aras de promover cambios significativos y duraderos para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ENDERE, MARÍA LUZ, and MARÍA LAURA ZULAICA. "SUSTENTABILIDAD SOCIO-CULTURAL Y BUEN VIVIR EN SITIOS PATRIMONIALES: EVALUACIÓN DEL CASO AGUA BLANCA, ECUADOR." Ambiente & Sociedade 18, no. 4 (December 2015): 265–90. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc1317v1842015.

Full text
Abstract:
La incorporación de los objetivos de sustentabilidad como eje de preservación del patrimonio cultural evidencia una fuerte preocupación social en Ecuador, especialmente en el marco del Plan del Buen Vivir, propuesto como política de Estado. El presente trabajo analiza la sustentabilidad socio-cultural del sitio arqueológico Agua Blanca, Centro de Turismo Comunitario ubicado en la Provincia de Manabí, definiendo previamente aquellos aspectos necesarios para evaluar la sustentabilidad. Se identificaron seis grandes criterios de evaluación que incluyen 25 indicadores cualitativos susceptibles de servir como insumo para mejorar la gestión de los sitios patrimoniales. Los resultados obtenidos revelan que la sustentabilidad socio-cultural del sitio en el contexto analizado es alta para el 64% de los indicadores considerados. El involucramiento de la comunidad de Agua Blanca en la configuración del sitio determina en gran medida la alta sustentabilidad de su patrimonio tangible e intangible en línea con los objetivos del Buen Vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Editor, El. "La estructura de trabajo que tenemos en la Utec es un factor clave. Somos muy disciplinados y proactivos. Tenemos fortalezas que otras universidades no tienen." Entorno, no. 55 (April 30, 2014): 38–40. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i55.6284.

Full text
Abstract:
La Universidad Tecnológica de El Salvador participará en un evento internacional de primer nivel. Se trata de la coordinación de los programas de cooperación de educación superior Alfa III y Erasmus Mundus acción 2, organizado por la Comisión Europea, que tendrá lugar del 25 al 27 de junio en Lima, Perú. Blanca Ruth Orantes, Directora de Investigación y de Relaciones Internacionales de la Utec será la representante de El Salvador y Centroamérica. Su participación será en calidad de coordinadora y miembro fundador de la Red Inca.Entorno, abril 2014, número 55: 38-40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ávalos Lázaro, Abisag Antonieta, José Edmundo Rosique Gil, Silvia Cappello García, and José Luis Villarruel Ordaz. "Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 122 (January 1, 2018): 141–54. http://dx.doi.org/10.21829/abm122.2018.1261.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto.Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología.Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno.Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quinteros, Edgar, and Roberto Mejía. "Calidad microbiológica de agua envasada en El Salvador 2014 – 2015." ALERTA: Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 1 (June 29, 2018): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i1.6587.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica del agua envasada comercializada en El Salvador, en base a la normativa nacional. Metodología. Estudio descriptivo que consiste en el análisis secundario de una base de datos con 1544 muestras provenientes del monitoreo de la calidad microbiológica del agua envasada comercializada en todo el país. A todas las muestras se les realizó análisis microbiológicos de coliformes fecales, coliformes totales, Escherichia coli, bacterias heterótrofas mesófilas y organismos patógenos. Los datos fueron analizados a través del programa Statistical Package for the Social Sciences, versión 24. Los resultados de las muestras fueron comparados con la norma salvadoreña obligatoria NSO 13.07.02:08. Resultados. El 99.7% de las muestras están bajo el límite máximo permisible (˂1.1 NMP/100ml) para coliformes totales. El 100% de las muestras resultaron negativas a coliformes fecales yEscherichia coli. Los resultados del conteo de bacterias heterótrofas, aerobias y mesófilas reflejan que el 97.4% de las muestran están dentro del límite máximo permisible. Conclusiones. El agua envasada comercializada en El Salvador cumple con la normativa salvadoreña para la calidad del agua envasada en lo que respecta a los niveles de microorganismos. Sin embargo, existen marcas que presentan contaminación por microorganismos. La mayor contaminación es debida a P. aeruginosa.Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 1: 26-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera-de-Calderón, Marcia, Jaime Garfias, Richard Martel, and Javier Salas-García. "Controles geológicos en el flujo de agua subterránea y distribución de volúmenes de extracción asociados a una estructura volcánica compleja." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A170820. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a170820.

Full text
Abstract:
El conocimiento del flujo de agua subterránea es de suma importancia para la planificación sostenible de los recursos hídricos, especialmente en regiones con demandas crecientes de agua. En el presente estudio, la distribución de los materiales geológicos y la geología estructural han sido integradas en un Modelo Hidroestratigráfico Tridimensional (THM) para evaluar el comportamiento del flujo de agua subterránea en el acuífero de San Salvador, localizado en la porción oriental del volcán de San Salvador. La información geológica fue analizada, clasificada, reinterpretada y correlacionada a partir de informes de perforación de pozos y del mapa geológico nacional para agrupar capas con características geológicas similares, las cuales fueron relacionadas con sus propiedades hidráulicas para definir las Unidades Hidroestratigráficas (UHE) que conforman el acuífero. En el dominio de las UHE, se evaluó la distribución de las fallas, conductividad hidráulica y rendimiento de los pozos existentes en el acuífero para evaluar su relación con el flujo de agua subterránea. El modelo evidenció la existencia de seis unidades hidroestratigráficas (UHE) intercaladas y formadas por piroclasto y toba con la conductividad hidráulica (K) más baja de 10-2 a 1 m/día, lava basáltica y andesítica fracturada con valores de K entre 1 y 101 m / d, y escoria con K más alta de 101 hasta aproximadamente 103 m/día. El modelo también mostró el desplazamiento de los bloques asociados al graben central en la Zona de Falla de El Salvador (ZFES) particularmente en el sur y este de la zona de estudio.Los resultados indican que la UHE de baja producción de material piroclástico y toba se extiende en toda la zona de estudio, y que es aprovechada por la mayoría de los pozos de explotación en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Mientras que las UHE de lavas de Cuscatlán y San Salvador son menos extensas y localmente aprovechadas; sin embargo, presentan mayores caudales, principalmente cerca de fallas geológicas. Por su parte, la Escoria del Plan de La Laguna es una UHE localizada, pero la más productiva de la zona y se encuentra densamente fracturada. Adicionalmente, hay cuatro fallas importantes que pueden ser consideradas como potenciales conductos de agua subterránea y una que se comporta como barrera de flujo horizontal. Las fallas reflejan influencia en el flujo de agua subterránea cuando intersectan a flujos de lava; por el contrario cuando intersectan a materiales porosos, esta influencia no fue evidenciada. Este estudio proporciona nuevos elementos al conocimiento de la distribución espacial y aprovechamiento de los materiales permeables en el acuífero de San Salvador y podría respaldar algunas decisiones para el manejo sostenible del agua subterránea, especialmente aquellas orientadas a las zonas de nuevos aprovechamientos. Esta metodología se podría aplicar en acuíferos con condiciones similares de datos escasos y múltiples fuentes de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo de Mena, Marta Esperanza, René Guillermo Santos Herrera, Mirna Maricely Cerna de López, Elia Gicela Torres de Castillo, Alexandra Manoela Portillo de Juárez, and Rogelio Isaac Rosales Quintanilla. "Amibas de vida libre en pozas, piscinas y lagos de El Salvador." Crea Ciencia Revista Científica, no. 11 (July 30, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i11.8142.

Full text
Abstract:
En este trabajo se examinaron 60 muestras de agua provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra in­cluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada. Se sedimentó cada muestra y éste se estudió entre lámina y laminilla, utilizando ob­jetivos 10X y 40X del microscopio, en busca de formas móviles de amibas. Adicionalmente, del se­dimento se sembraron cuatro placas de agar-agar sembradas con Escherichia coli vivas o muertas.Los cultivos se examinaron utilizando objetivo 4X del microscopio. De las colonias se realizaron prepa­raciones al fresco y se observaron al microscopio con objetivos de 10X y 40X. A las preparaciones que mostraron trofozoitos de amibas se les fijó con PVA (alcohol poli vinílico) y les tiñó con coloración tricrómica. Se consideraron AVL (amibas de vida libre) los trofozoitos que presentaron dos o más de estas características: tamaño de 13 a 30 micróme­tros, seudópodos redondeados, y núcleo con un cariosoma prominente rodeado por un halo claro. Se encontraron AVL en dos muestras de agua to­madas del fondo de piscinas con agua clorada, y en una muestra tomada del fondo de otra piscina de agua no clorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beigt, Débora, and María C. Piccolo. "Tendencia de la temperatura en una planicie de marea del estuario de Bahía Blanca (período 2000-2007)." Investigaciones Geográficas, no. 48 (April 15, 2009): 253. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.10.

Full text
Abstract:
Se analizó la tendencia y comportamiento de la temperatura en una planicie de marea del estuario de Bahía Blanca (Argentina) para el período 2000-2007. Mediante termistores se registró la temperatura del aire, agua y sedimento cada 10 minutos. Se observó una tendencia de aumento en las temperaturas mínimas, con valores de 0,8ºC/año en la temperatura mínima (absoluta) invernal del agua y 0,7ºC/año en la temperatura mínima (media) de primavera del aire. Las máximas medias estivales del aire y del sedimento mostraron una tendencia negativa, con un descenso de 0,5ºC/año. El análisis espectral de las temperaturas en el estuario presentó evidencias de periodicidad interanual (2 – 6 años) en el aire, agua y sedimento, mostrando un patrón de variabilidad estrechamente relacionado con las periodicidades típicas del fenómeno ENOS (2 – 7 años). El análisis de correlación entre las anomalías térmicas y el IOS indicó que las temperaturas del aire, agua y sedimento en el estuario son sustancialmente influenciadas por el forzamiento remoto. La ocurrencia de eventos El Niño coincidió con temperaturas del aire y del agua superiores a los valores medios en el estuario, y viceversa durante los eventos La Niña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agua Blanca (El Salvador)"

1

Castagno, Arancibia Rodrigo Damián. "Sistema de gestión para optimizar el consumo de agua en Quebrada Blanca." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170554.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito del presente informe es desarrollar un sistema de gestión sobre el consumo del agua en dos de los procesos internos de Quebrada Blanca, que permita optimizar el uso del recurso hídrico. El sistema de gestión se basa en un conjunto de acciones, técnicas y procedimientos que tienen por objeto optimizar procesos a través de cuatro pilares que se relacionan entre sí formando un círculo virtuoso que se alimenta y fortalece con la incorporación del aprendizaje de incidentes a la planificación. Los cuatro pilares que se desarrollan son la Planificación, que incluye las subetapas de Matriz de Riesgos y Planes de Mitigación & Control, siguiendo el ciclo con Ejecución, Verificación y Aprendizaje. El sistema de gestión opera mediante acciones concretas durante su implementación enfocadas principalmente en los temas de revisión y modificación de procesos actuales, capacitación de personal, identificación de riesgos, planes de acción, implementación de planes de acción en los parámetros claves con verificación, aprendizaje de pérdidas, análisis estadístico de registros y gestión de personas. Adicionalmente, un objetivo importante de este modelo es la incorporación del personal a la gestión eficiente creando una cultura de aprendizaje a partir de la aplicación sistemática del sistema de gestión. Si se considera a las personas como capital humano clave para la mejora de productividad, la gestión de personas estimula las competencias mediante el entrenamiento y la capacitación permanente como estrategia de mejoramiento continuo que se suma al enfoque tradicional basado en la rentabilidad del negocio. De esta manera se espera aumentar la utilidad de la empresa. Para la prueba y aplicación del proyecto se selecciona dos de los procesos que consumen más agua fresca en la operación de lixiviación como son la Aglomeración y el Riego donde se recorren ambos procesos aplicando experimentalmente cada una de los cuatro pilares del sistema de gestión. Para el proceso de Aglomeración, se concluye que la gestión se debe enfocar en los parámetros que inciden en la correcta formación del glómero. Se pudo verificar también que la humedad óptima es un parámetro relevante en el control y adición de agua que puede ser determinado operacionalmente para su control, por lo tanto es un proceso que tiene oportunidades de optimización y, por ende, se justifica la aplicación del sistema de gestión. De la misma manera se pudo verificar para el proceso Riego que en la etapa de apilamiento, es muy importante generar una superficie horizontal y pareja en la pila de lixiviación. La evaluación económica del proyecto, expresada en cifras referenciales según datos obtenidos entre los años 2016 y 2017, permite concluir que la reducción de un 5 % anual en el consumo de agua dulce produce un ahorro significativo de 42 millones de dólares a un costo de realización del proyecto mucho menor, expresado principalmente en remuneraciones de personal dedicado exclusivamente a la implementación del sistema de gestión y se calcula cercano al millón de dólares. Se concluye que la aplicación del sistema de gestión es válido y permite optimizar procesos, por lo que constituye una poderosa herramienta de gestión para apoyar el futuro de los proyectos en la mina Quebrada Blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Paría Diana Mabel. "Los copépodos cyclopoida de diferentes ambientes acuáticos en la concesión para la conservación Río Los Amigos, Madre de Dios, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4448.

Full text
Abstract:
Existe un completo desconocimiento de la riqueza de copépodos ciclopoides en los cuerpos de agua de la amazonía peruana y particularmente en Madre de Dios. En este departamento, la actividad minera es la principal estrategia de subsistencia y de desarrollo económico, y la intensidad con que se realiza ha conllevado a prácticas ambientalmente irresponsables que están afectando todo el ecosistema y, por ende, la riqueza de componentes planctónicos, como los copépodos ciclopoides, que aún no han sido estudiados. La Concesión para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) en el río Los Amigos ubicada entre la intersección de las cuencas del río Madre de Dios y Los Amigos, es zona de amortiguamiento del Parque Nacional Manu. Esta área posee una gran diversidad de ambientes acuáticos, (quebradas, cochas y aguajales), de tipo de agua negra y blanca. En el 2006 se colectaron muestras de plancton para identificar y determinar los taxa de ciclopoides, tipificar los ambientes según la composición de especies e índice de constancia, relacionar parámetros de oxigeno disuelto, temperatura, pH y dióxido de carbono con la riqueza y determinar si existe similaridad entre las quebradas, cochas y aguajales. Se registraron por primera vez 34 especies para Madre de Dios y la Amazonia peruana; y 4 géneros para el Perú. Considerando los registros publicados para los Andes en 1989, se incrementó con este estudio 28 especies, siendo el total actual de 49 especies de ciclopoides para el Perú. La única especie constante en los tres ambientes acuaticos fue Ectocyclops herbsti, a nivel de composición si se identificaron especies que no se presentaban en uno u otro ambiente y cuando se intento relacionar con parámetros físico-químicos no se halló relación con la riqueza. Las especies características para las quebradas, fueron Ectocyclops herbsti, Macrocyclops albidus albidus y Tropocyclops schubarti, para las cochas, Microcyclops ceibaensis, M. finitimus y E. herbsti, y para los aguajales, Ectocyclops herbsti y Tropocyclops schubarti. No se observó una agrupación de composición de especies entre quebradas, cochas y aguajales; sin embargo, fue evidente un patrón espacial de especies coincidente con la distribución de las estaciones relacionado probablemente con el origen y conexión del agua que llega a esos ambientes. Palabras clave: ciclopoides, agua blanca, agua negra, riqueza, amazonia peruana.
--- There is a complete lack of information about the richness of cyclopoid copepods in wáter bodies of the Peruvian Amazon, particularly in Madre de Dios. In this department, mining is the main strategy for subsistence and economic development, and the intensity with which it is done has led to environmentally irresponsible practices that are affecting the entire ecosystem and, therefore, the wealth of planktonic components such as cyclopoid copepods, which have not yet been studied. The Association for the Amazon Basin Conservation (ACCA) in Los Amigos River, located between the intersection of the basins of Madre de Dios River and Los Amigos River, is a buffer zone for Manu National Park. This area has a great diversity of aquatic environments (streams, lakes, and palm swamps) of blackwaters and whitewaters. Plankton samples were collected in 2006, in order to identify and determine cyclopoid taxa, characterize habitats by species composition and constancy index, relate parameters of dissolved oxygen, temperature, pH and carbón dioxide with richness and determine if there is similarity between streams, oak lakes and palm swamps. The results of this study reported 34 new species for Madre de Dios and the Peruvian Amazon; including 4 new genera for Peru. Considering the published records for the Andes in 1989, the present work increased the last record by 28 new species, with a current total of 49 species of cyclopoids for Peru. The only common species in all three aquatic environments was Ectocyclops herbsti. In terms of composition, some species were identified as being absent in one or two environments, and when attempted to relate with physicochemical parameters, it weren’t found any relationship with richness. The characteristic species for stream were Ectocyclops herbsti, Macrocyclops albidus albidus and Tropocyclops schubarti; for oak lakes, Microcyclops ceibaensis, M. finitimus and E. herbsti; and for palm swamps, Ectocyclops herbsti and Tropocyclops schubarti. No grouping of species composition among streams, oak lakes, and palm swamps were observed; however, a spatial pattern of species coincident with the stations distribution was found, probably related to the origin and connection of water reaching those environments. Keywords: cyclopoids, whitewater, blackwater, richness, Peruvian Amazon.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Molocho Klein Exequiel. "Diseño de la carretera Adcuñac-Chupicalpa-Agua Blanca-Chacaf, distrito y provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2118.

Full text
Abstract:
El presente proyecto trata del diseño de una carretera de 7.6 km de longitud, con sus respectivas obras de arte, en las cuales se puede observar la presencia de alcantarillado y muros de contención, a su vez, también se realizó el diseño de la superficie de rodadura, la cual será a nivel de afirmado; el propósito del presente proyecto es el de unir los Centros Poblados de Adcuñac, Chacaf, y los sectores de Agua Blanca y Chupicalpa. Para el desarrollo del proyecto, se realizaron todos los estudios concernientes a este tipo de proyecto, los cuales son: estudio de tráfico, estudio de rutas, estudio topográfico, estudio de suelos, estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos y estudio hidrológico. Así mismo se desarrolló el diseño geométrico, siguiendo los parámetros que se establecen en el Manual de Carreteras Diseño Geométrico 2018, también se realizó el diseño de pavimento, diseño de obras de arte, estudio económico y finalmente se realizó la evaluación de impacto ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Springer, Adam. "Constraining Basin Geometry and Fault Kinematics on the Santo Tomás Segment of the Agua Blanca Fault Through a Combined Geophysical and Structural Study." Scholar Commons, 2010. https://scholarcommons.usf.edu/etd/1779.

Full text
Abstract:
The Agua Blanca fault is a major transverse structure of northern Baja California, extending more than 120km east from the Punta Banda ridge near the city of Ensenada to the San Matais Pass in central Baja. Through much of its eastern extent slip on this fault appears to be pure strike slip, however, at the Valle de Santo Tomás the fault makes a ~25°; change in orientation, which coincides with the formation of extensional basins on the fault. Recent evidence of the independent movement of the Baja Micro-plate relative to a stable Southern California Black leads to several possible hypotheses to explain this including: 1)That basins are localized structures, the result of a series of right steps or bends along the dextral Agua Blanca fault. 2)Basins are transtensional, possibly as a result of complexities associated with the northern boundary of the Baja Micro-plate . To test between these hypotheses it was necessary to constrain the fault kinematics on both basin bounding and in-basin faults, well as the basin geometry. This was accomplished through combined structural and geophysical surveys. Data collected suggest that the majority of dip-slip is confined to the Santo Tomás fault bounding the basin to the south, while the Agua Blanca fault bounding the basin to the north is primarily strike slip. This orientation typical in transtensional basins, suggesting that although Valle de Santo Tomás formed at a step over it is not a pull apart basin. Possible explanations for transtension in this area come from the orientation of the Agua Blanca fault in relation to the Baja Micro-plate. Where the fault is close to aligned with the relative motion of the plate there is little transtension, such as in Valle de Agua Blanca, however, where the fault makes a 25° change in orientation and becomes more oblique the motion of the Baja Micro-plate transtension is present.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Callihan, Sean. "Constraining the Geometry and Evolution of the Maneadero Basin, Baja California, Mexico." Scholar Commons, 2010. https://scholarcommons.usf.edu/etd/1587.

Full text
Abstract:
The Maneadero Basin is identified as a transtensional sedimentary basin along the Agua Blanca Fault (ABF) in the southern limit to the "Big Bend" Domain of the North American-Pacific plate boundary zone. The ABF exhibits both the dextral and normal components of slip. This creates an interesting setting for the formation of the Maneadero Basin because structures with orientations similar to the ABF are typically contractional (e.g.: Puente Hills Fault, Whittier Fault, and Rancho Cucamonga Fault). The question if this basin is evidence of plate-scale transtension or local extension associated with bends/stopovers along the ABF is addressed by this study with three working hypotheses. The hypotheses presented by this study are: 1) the basins formed by a dip-slip component on the ABF and truly are an expression of regional transtension, 2) the basins formed at right steps along the dextral ABF, or 3) the basins formed as a result of juxtaposing basement blocks with disparate topographies. Each of these hypotheses would produce unique basin geometries and structures within and around the Maneadero Basin. To test these aforementioned hypotheses, a multi-disciplined study was conducted in the basin. A structural dataset was collected to identify kinematics and offsets of faults both within and bounding the basin. A gravity survey was also conducted to image the basin geometry. The results of the study show an asymmetrical gravity anomaly that closely follows the trace of the ABF. The amplitude of the anomaly is 54 mGal, the gradient of which is steepest around the ABF and shallows away from the fault to the north and east. Forward models of this anomaly indicate the ABF is a steeply north dipping fault. The gravity anomaly also indicates that the deepest part of the basin is located close to, but not coincident with the ABF and the basin gradually shallows to the northeast. This geometry is consistent with the hypothesis that the basin results from dip-slip on the ABF. This idea is also supported by the structural data, which includes fluvial terraces that have been uplifted and offset by faulting on the ABF, and by the presence of a normal fault on the ABF in the center of the basin. The third hypothesis is also supported by models of the gravity data, which suggest a deep (~900m) bowl shaped erosional feature in the bedrock. Dextral slip on the ABF juxtaposes the topographically high Punta Banda Ridge with this topographically low feature. Overall, the data presented in this study suggest the formation of the Maneadero Basin results from is a combination of the dip-slip component on the ABF and juxtaposition of the topographically elevated Punta Banda Ridge with a topographically lower basin of Bahia Todo Santos and Valle Maneadero. Geodetic data strongly suggest that the difference in motion of the Baja Microplate (south of the ABF) to the disrupted southern California Block (north of the ABF), and the orientation of the ABF relative to that motion, is causing transtension in the Maneadero Basin. This combined with strike-slip juxtaposition of different topographies allowed for the formation and evolution of the Maneadero Basin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz, Nolasco Tomás de la, Figueroa Johan Paolo Luna, Salazar Carlos Eduardo Orbegoso, and Revilla Arthur Enrique Salazar. "Planeamiento del proyecto de instalación de redes complementarias de agua potable y alcantarillado en el Condominio Los Parques de Villa El Salvador." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/604942.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene por objeto la instalación de redes complementarias de agua potable y alcantarillado en el condominio Los Parques de Villa El Salvador, garantizando la habilitación urbana del área residencial para que sea factible la construcción de 660 departamentos, los cuales ayudarán a apaciguar el déficit de vivienda existente en Lima Sur. VIVA GyM S.A. definió los alcances del servicio de instalación de obras de saneamiento (agua potable y alcantarillado) en un concurso de precios. La empresa desarrolló el plan de negocio y caso de negocio, obteniendo como resultado de este una viabilidad positiva, el cual motiva a la participación de la empresa en dicha proyecto. Análisis Financiero: VAN = S/. 58,548.00; TIR= 5%, con una inversión inicial para el capital de trabajo de S/.330,100.00. A lo cual la empresa Consorcio Nueva Vida SAC participó en el mencionado concurso, obteniendo la Buena Pro; posteriormente se elaboró Plan de Dirección del Proyecto y establecer las líneas bases de alcance, tiempo y costos, firmándose el contrato para luego dar inicio a la ejecución de las obras. Se estructuró el proyecto en 5 fases: a) Fase 1 - Planeamiento cuyo entregable es el Plan de Dirección del Proyecto; b) Fase 2 - Instalación de red de alcantarillado; c) Fase 3 - Instalación de red de agua potable, d) Fase 4 - Planos de replanteo y e) Fase 5 - Consentimiento de la liquidación de contrato de obra; estimándose un cronograma de 202 días calendario y un presupuesto de S/. S/. 955,343.03. En el Plan de Dirección del Proyecto se detallan los planes de gestión de requisitos, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos y adquisiciones. Los cuales conllevarán al cumplimiento de los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuya, Calderón José Antonio, and Ayuque Raúl Eduardo Paco. "Aplicación de agua salina en la modificación de los parámetros geotécnicos de suelos no cohesivos en Villa El Salvador, Chilca y Asia – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656815.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone el uso del agua salina y/o agua de mar como sustancia en la mejora de los parámetros geotécnicos del suelo no cohesivo, procedente de los distritos de Villa El Salvador, Chilca y el balneario de Asia al sur de Lima, indicando los efectos del agua salina sobre estos. Además, se presentan los resultados de este suelo sin adición de agua salina, que en adelante se considerará como condiciones iniciales; y el método de aplicación del agua salina, que en adelante se denominará condiciones finales, con el fin de observar cuál es su comportamiento y el efecto que dicha sustancia causa en este suelo. También se analizan algunos aspectos de este proceso, a través de los resultados obtenidos dentro del laboratorio, para, de esta manera, tener no solo una apreciación visual sino también evidencia y registro de lo realizado mediante equipos especializados.
This work presents the use of saline water or seawater as a substance in the geotechnical parameters improvement of the non-cohesive soil from the districts of Villa El Salvador, Chilca and The Asia bay in southern Lima, indicating the effects of saline water on these. In addition, the results of this soil are presented without the addition of saline water, which here in after are considered as final conditions, in order to observe what it’s behavior is and the effect that causes this substance on this soil. Also, some aspects of this process are analyzed, through the results obtained in the laboratory, to obtain, in this way, not only a visual appreciation but also the evidence and record of that has been done through specialized equipment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tutak, Fatin. "Petrographic and kinematic investigation of the volcaniclastic and plutonic rocks of the northern Alisitos arc, Baja California, Mexico." [Tampa, Fla.] : University of South Florida, 2008. http://purl.fcla.edu/usf/dc/et/SFE0002342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rovira, Quezada María Dolores. "La mejora del cultivo del camarón marino (Penaeus Vannamei) en la bahía de Jiquilisco, El Salvador." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9297.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral queda emmarcada dins el Programa de Doctorat per a Amèrica Llatina del'IQS i la Càtedra UNESCO de la Universitat Ramon Llull, el qual té com a objectiu la formació de recursos humans d'alt nivell en les universitats d'Amèrica Llatina. Aquesta recerca ha estat possible gràcies a la formulació i execució dels següents projectes:
- "Determinació de la contaminació per plaguicides en aigua, sòl, sediments i llagostins en els cantons Salinas del Potrero i Sisiguayo de la badia de Jiquilisco", finançat pel fons FIAES (abril 2007 a desembre 2008).
- "Factors que afecten al creixement de les espècies marines a la badia de Jiquilisco", finançat per l'Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD), (gener 2009 a maig 2010).
- "Avaluació de l'impacte de les aigües residuals provinents de la producció de llagostí sobre les característiques físico-químiques de l'aigua de la badia de Jiquilisco", finançat pel fons FIAES (gener 2009 a març 2010).
La recerca es troba emplaçada a la badia de Jiquilisco, un element hidrogràfic de gran importància per a El Salvador i classificat com a àrea natural protegida del país. A la badia es concentra l'activitat de conreu del llagostí marí o gambeta de l'espècie Penaeus vannamei. Aquesta activitat està a càrrec de cooperatives de camperols que van poblar la zona desprès d'ésser desmobilitzats al 1992 al finalitzar la guerra civil que va viure el país durant 12 anys. Aquesta activitat representa per a aquests pobladors el seu principal mitjà de subsistència.
A vàries cooperatives s'hi van detectar al llarg dels anys d'explotació problemes tant en el creixement del llagostí com en el rendiment econòmic de les collites. En un estudi preliminar, es va determinar que les causes del lent creixement del llagostí són degudes a problemes de contaminació, de funcionament dels estanys de conreu i de malalties, que es van deixar fora de la present recerca, per no pertànyer al camp de l'especialitat d'aquesta.
Per indagar sobre les possibles causes del lent creixement dels llagostins, es va realitzar un estudi dels nivells de contaminació de certs plaguicides organoclorats i organofosforats ja que aquests s'havien emprat en gran mesura durant els anys 60 i 70 quan la zona concentrava el conreu nacional de cotó i que, a més, havien estat emprats per a eradicar la malària, mal endèmic en la zona.
Degut a l'absència tant de registres sobre la qualitat de l'aigua dels estanys com d'una sistematització de les pràctiques d'ús que cada cooperativa desenvolupava en el seu sistema de producció, es van analitzar durant un any les collites de 7 estanys de conreu de llagostí. Es van mesurar i documentar les característiques fisicoquímiques i alguns paràmetres de qualitat de l'aigua que podrien influir en el creixement d'aquesta espècie. Així, es van avaluar tots els passos involucrats en el conreu, comparant-los amb els passos teòrics o aconsellats pels experts. S'han detectat grans potencials de millora en els temes d'alimentació, densitats de sembra, control dels depredadors a l'estany i la cura dels sòls entre d'altres.
D'altra banda, com cap dels estanys disposa de aireació artificial es va considerar important l'estudi del moviment de l'aigua dins d'aquests. Per aquesta raó es va realitzar una simulació de la fluidodinàmica per avaluar si la seva mida i geometria no estaven influint negativament en la qualitat de l'aigua i per tant en el desenvolupament dels llagostins. A més, es va analitzar també la seva orientació respecte a la direcció predominant del vent per avaluar l'efectivitat que pot presentar aquesta ventilació i agitació natural.
També es va dur a terme una anàlisi econòmica de les collites, amb la qual es va posar en evidència que el baix rendiment econòmic d'aquestes no estava associat únicament al baix pes dels llagostins, sinó també a problemes de comercialització, negociació de preus de venda i a la durada de les collites.
L'activitat productiva de les cooperatives es desenvolupa dins un àrea natural protegida i la utilització de les terres requereix l'autorització formal del Ministeri de Medi Ambient. Aquestes autoritzacions estan condicionades a que l'activitat sigui sostenible i no deteriori l'ecosistema. El Ministeri exerceix pressió per aconseguir aquest objectiu sense disposar d'estudis previs de caracterització de les aigües residuals que demostrin el potencial contaminant de l'activitat. Per aquesta raó un altre objectiu de la present tesi doctoral va ésser caracteritzar les descàrregues dels estanys de conreu així com el seu impacte sobre les característiques de la badia de Jiquilisco.
Per acabar, en la present tesi doctoral, s'han desenvolupat eines adaptades a les condicions socioeconòmiques de les cooperatives, per contribuir així a millorar significativament la seva producció i en conseqüència el nivell de vida dels seus socis.
La presente tesis doctoral se enmarca dentro del Programa de Doctorado para América Latina del IQS y la Cátedra UNESCO de la Universidad Ramon Llull, el cual tiene como objetivo la formación de recursos humanos de alto nivel en las universidades de América Latina. Esta investigación ha sido posible gracias a la formulación y ejecución de los siguientes proyectos:
- "Determinación de la contaminación por plaguicidas en agua, suelo, sedimentos y camarones en los cantones Salinas del Potrero y Sisiguayo de la bahía de Jiquilisco", financiado por el fondo FIAES (abril 2007 a diciembre 2008).
- "Factores que afectan el crecimiento de las especies marinas en la bahía de Jiquilisco", financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) (enero 2009 a mayo 2010).
- "Evaluación del impacto de las aguas residuales provenientes de la producción de camarón sobre las características físico químicas del agua de la bahía de Jiquilisco", financiado por el fondo FIAES (enero 2009 a marzo2010).
La investigación se sitúa en la bahía de Jiquilisco, elemento hidrográfico de gran importancia para El Salvador y clasificado como área natural protegida del país. En la bahía se concentra la actividad de cultivo del camarón marino de la especie Penaeus vannamei. Dicha actividad está a cargo de cooperativas de campesinos que poblaron la zona luego de ser desmovilizados en 1992 al finalizar la guerra civil que vivió el país durante 12 años. Esta actividad representa para estos pobladores su principal medio de subsistencia.
En varias cooperativas se detectaron a lo largo de los años de explotación tanto problemas en el crecimiento del camarón como en el rendimiento económico de las cosechas. En un estudio preliminar, se determinó que las causas del lento crecimiento del camarón son debidas a problemas de contaminación, de manejo de los estanques de cultivo y enfermedades, que se dejaron fuera de la presente tesis doctoral, por no pertenecer al campo de especialidad de la misma.
Para indagar sobre las posibles causas del lento crecimiento de los camarones se realizó un estudio de los niveles de contaminación de ciertos plaguicidas organoclorados y organofosforados porque éstos se habían utilizado en gran medida durante los años 60 y 70 cuando esa zona concentraba el cultivo nacional del algodón y que además habían sido utilizados para erradicar la malaria, mal endémico en la zona.
Debido a la ausencia, tanto de registros sobre la calidad del agua de los estanques como de una sistematización de las prácticas de manejo que cada cooperativa desarrollaba en su sistema de producción; se analizaron durante un año las cosechas de 7 estanques de cultivo de camarón. Se midieron y documentaron las características fisicoquímicas y algunos parámetros de la calidad del agua que podrían influir el crecimiento de dicha especie. Así mismo se evaluaron todos los pasos involucrados en el cultivo, comparándolos con los pasos teóricos o aconsejados por los expertos. Se han detectado grandes potenciales de mejora en los temas de alimentación, densidades de siembra, control de los depredadores en el estanque y manejo de suelos entre otros.
Por otro lado como ninguno de los estanques posee aireación artificial se creyó importante el estudio del movimiento del agua dentro de los mismos. Por esta razón se realizó una simulación de la fluidodinámica de los estanques para evaluar si su tamaño y geometría no estaban influyendo negativamente en la calidad del agua y por ende en el desarrollo de los camarones. Además se analizó también su orientación con respecto a la dirección predominante del viento para evaluar que tan efectiva puede ser esta aireación y agitación natural en los mismos.
Se llevó también a cabo un análisis económico de las cosechas, con el cual, se puso en evidencia que el bajo rendimiento económico de las mismas no estaba asociado únicamente al escaso peso de los camarones, sino también a problemas de comercialización, negociación de precios de venta y al tiempo de duración de las cosechas.
La actividad productiva de las cooperativas se desarrolla dentro un área natural protegida y la utilización de esas tierras requiere de la autorización formal del Ministerio del Medio Ambiente. Dichas autorizaciones están condicionadas a que la actividad sea sostenible y no deteriore el ecosistema. El Ministerio ejerce presión para lograr este objetivo sin tener estudios previos de caracterización de las aguas residuales que demuestren el potencial contaminante de dicha actividad. Por esa razón otro objetivo de la presente tesis doctoral fue caracterizar las descargas de los estanques de cultivo así como su impacto sobre las características de la bahía de Jiquilisco.
Por último, en la presente tesis doctoral, se han desarrollado herramientas adaptadas a las condiciones socioeconómicas de las cooperativas, para así contribuir a mejorar significativamente su producción y en consecuencia el nivel de vida de sus socios.
This thesis is part of the PhD Program for Latin America of IQS and the UNESCO Chair at the University Ramon Llull, whose objective is to train high-level human resources in Latin American universities. This research was made possible through the development and implementation of the following projects:

- "Determination of pesticide contamination in water, soil, sediment and shrimp in the Salinas del Potrero village and the Sisiguayo village at the Jiquilisco Bay", financed with funds from FIAES (April 2007 to December 2008).
- "Factors Affecting growth of marine species in the Bay of Jiquilisco", financed with funs from the Catalan Agency of Cooperation to Development (ACCD) (January 2009 to May 2010).
- "Assessing the impact of wastewater from shrimp production on the physicochemical characteristics of the water at the Jiquilisco Bay", financed with funds from FIAES (January 2009 to marzo2010).
The investigation was conducted in the Bay of Jiquilisco which is a hydrographic site of great importance to El Salvador and it is classified as a protected area of the country. Farming marine shrimp of the Penaeus vannamei species is a major economic activity in the area. This activity is carried out by cooperatives of farmers who populated the area after being demobilized in 1992, by the end of the civil war that the country went through during 12 years. This is the most important economical activity for the people in this area.
In several cooperatives they observed, over the years of exploitation, some problems in shrimp growth and economic performance of its production. In a preliminary study, we determined that the causes of slow growth of shrimp are due to problems of pollution, management of ponds and diseases. This last reason was not included in this thesis because it is not part of its field of study.
To investigate the possible causes of slow growth of shrimp, a study of pollution levels of certain organochlorine and organophosphate pesticides was conducted due to the fact that they were heavily used during the 60's and 70's when this area concentrated the nation's production of cotton and had also been used to eradicate malaria, an endemic disease in the area.
Due to the absence of records on the quality of pond water and in the systematization of the management practices developed in each cooperative production system, the production of 7 ponds of shrimp was analyzed over a year. The physical and chemical characteristics were measured and documented, as well as some parameters of the quality of water that could influence the growth of this species. In addition, the steps involved in the production were also analyzed, comparing them with the theoretical steps recommended by the expert advisors. A significant potential for improvement in feeding strategies, stocking densities, control of predators in the pond and soil management was identified, among others.
On the other hand, as none of the ponds has artificial aeration, a study of the movement of water within them was considered important. For this reason, a simulation of fluid dynamics was carried out in order to assess whether their size and geometry were not impairing water quality and therefore affecting the development of the shrimp. In addition, it was also analyzed its orientation with respect to the prevailing wind direction to evaluate how effective natural aeration and agitation can be.
An economical analysis of the harvests was also conducted. With the results it became apparent that its poor economic performance was not only associated with the low weight of shrimp, but also to marketing problems, the negotiations of sale prices and the duration of the harvest.
The cooperative productive activity takes place within a protected area and the use of these lands requires the formal approval of the Ministry of Environment. These authorizations are conditional upon the activity being sustainable and not detrimental to the ecosystem. The Ministry forces them to achieve this target without previous studies of characterization of sewage pollution that demonstrate the contamination potential of this activity. For this reason, another objective of this thesis was to characterize the discharges from ponds and their impact on the characteristics of the Jiquilisco Bay.
Finally, throughout this thesis it has been developed tools adapted to the socioeconomic conditions of the cooperative, thus contributing significantly to improve their production and consequently the living standards of those involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Escamilla José Eduardo. "Evaluación de la productividad de los pastizales en la temporada de estiaje, en las localidades Agua Blanca, La Peñuela ( Los Lirios) y Loma Alta, ubicadas dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49202.

Full text
Abstract:
Para poder comprender las particularidades de la teoría de Manejo Holístico presentada por Savory (1999), es necesario empezar por el desglose de la esencia de la misma, lo cual ayudará a comprender el entorno natural con las relaciones dinámicas e integrales de la naturaleza.
La ganadería, a nivel mundial es fundamental ya que es fuente de alimentación para la población. Desde que el hombre se convirtió en sedentario, alrededor del mundo se han llevado a cabo sistemas de producción tanto agrícolas como ganaderos, un ejemplo de ello es que en el periodo precolonial, los ganaderos del sureste de África movían su ganado dependiendo de las temporadas del año, buscando diferentes tipos de vegetación entre cada una de ellas (O’ Farrell et al ., 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Agua Blanca (El Salvador)"

1

Córdoba, Marino. Las brujas del agua blanca. La Rioja: Editorial Canguro, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agua Blanca: Comunidad y turismo en el Pacífico ecuatorial. Quito: Abya-Yala, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verdugo, Patricia. Salvador Allende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. Agua potable municipal: Experiencias exitosas en El Salvador! San Salvador, El Salvador, C.A: COMURES, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosa, Herman, and Nelson Cuéllar. La gestión del agua en El Salvador: Desafíos y respuestas intitucionales. San Salvador [El Salvador]: PRISMA, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guillermo, Ramos Carlos, ed. Agua y centro histórico: La cultura ciudadana del Gran San Salvador. San Salvador: FLACSO, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrador, Doribel. Valoración económica del agua para el Area Metropolitana de San Salvador. San Salvador, El Salvador, C.A: PRISMA, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Artiga, Raúl. Recursos de información sobre el agua en El Salvador, situación actual y desafíos. San Salvador [El Salvador]: PRISMA, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Los ritos del agua: Trilogía de la ciudad blanca 2. Barcelona: planeta, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gobernanza del agua en territorios agrícolas: estudio de caso en El Salvador. FAO, 2021. http://dx.doi.org/10.4060/cb3733es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Agua Blanca (El Salvador)"

1

Rolo, Reinaldo, Julian J. Bommer, Bruce F. Houghton, James W. Vallance, Panagiotis Berdousis, Christina Mavrommati, and William Murphy. "Geologic and engineering characterization of Tierra Blanca pyroclastic ash deposits." In Natural Hazards in El Salvador. Geological Society of America, 2004. http://dx.doi.org/10.1130/0-8137-2375-2.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dull, Robert A. "Lessons from the mud, lessons from the Maya: Paleoecological records of the Tierra Blanca Joven eruption." In Natural Hazards in El Salvador. Geological Society of America, 2004. http://dx.doi.org/10.1130/0-8137-2375-2.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo, Lucia Dolores Loor. "ANOTHER TOURISM IS POSSIBLE: THE SOCIAL AND SOLIDARITY ECONOMY COMMUNITY TOURISM IN AGUA BLANCA." In Turismo, Cidades, Colecionismo e Museus, 84–94. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.4242131036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kerlleñevich, Sara C. "Statistic study of the Holocene fresh water malacofauna from the Agua Blanca Formation, Arroyo Napostá Grande, Buenos Aires Province, Argentina." In Quaternary of South America and Antarctic Peninsula, 137–60. CRC Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1201/9781003079361-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alexander, Earl B., Roger G. Coleman, Todd Keeler-Wolfe, and Susan P. Harrison. "Baja California, Domain 1." In Serpentine Geoecology of Western North America. Oxford University Press, 2007. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195165081.003.0019.

Full text
Abstract:
Ophiolites occur in Baja California along the outer coast from San Benito and Cedros Islands through the Vizcaíno Peninsula to Magdalena and Santa Margarita Islands. This is a mountainous region with altitudes up to 920 m (3018 ft) on the Vizcaíno Peninsula, >300 m (∼1000 ft.) on Magdalena Island, and about 550 m (∼1800 ft) on Santa Margarita Island. The ophiolite of Calmalli, which is geologically distinct from ophiolites on the outer coast, is in low hills (mostly <500 m, or 1640 ft) near El Arco, about midway from Guerrero Negro to the Gulf of California. Ophiolites of the outer coast are in the Cochimí terrane, whereas the ophiolite of Calmalli is in the Alisitos terrane (Sedlock et al. 1993, Sedlock 2003). Mafic rocks of the Peninsular Ranges batholith that extends from California into Baja California are included in this domain. A major feature of the Peninsular Ranges is this batholith with plutons that range in composition from granite to gabbro, with tonalite the most common composition. Also, gabbro is common in the “western zone” of the batholith (Sedlock 2003). This zone is mostly southwest of the Elsinore fault zone in the California and north of the Agua Blanca fault in Baja California. All the ophiolites are in desert areas. Mean annual temperatures are about 20°C, and mean annual precipitation is about 10 cm on Cedros Island and along the outer coast of Baja California Sur and about 15 cm in the ophiolite of Calmalli locality (Hastings and Turner 1965). The precipitation falls mostly in winter in the Cedros Island and Puerto Nuevo localities, in September in the Magdalena–Margarita locality, and in both September and in winter in the Calmalli locality. Fog and dew are common along the outer coast around Santa Margarita and Magdalena Islands. Drought persists for most of each year at all the localities (Hastings and Humphrey 1969; fig 13-3). The gabbro belt in the northern part of the Peninsular Ranges has been added to this domain. Descriptions of the geology, climate, soils, and vegetation of the gabbroic plutons are given in section 13.8, describing the Los Pinos locality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Agua Blanca (El Salvador)"

1

Duran Fernandez, Jose, and Daniel Moreno Ruiz. "ON Espacios horizontales." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10662.

Full text
Abstract:
ON es un lugar destinado al ocio y al disfrute de la naturaleza. La palabra ON remite al término anglosajón “encendido”, en referencia a un multi-espacio activo y encendido de manera ininterrumpida.ON es también una operación de reciclaje y renovación patrimonial y paisajística. Un palacio-aljibe, un palmeral centenario, una pinada y cañaveral, son los elementos naturales que se unen y regeneran en nuestro proyecto. Cada uno de estos elementos requiere de un proyecto específico. Un anillo transparente, una secuencia de bancales, un espacio verde y una explanada de vehículos e islas, respectivamente.ON está construido en hormigón y vidrio. Lo sólido y lo transparente son combinados para reconstruir un oasis antiguo de agua y palmeras. El hormigón, texturado, coloreado o pintado, genera nuevos caminos sobre el paisaje, aporta nuevas estructuras murarias ancestrales, y crea un espacio en sombra, orgánico y transparente, casi invisible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Agua Blanca (El Salvador)"

1

Saenz Cortés, Hernán. Crisis y Captura: El descontento social en tiempos de pandemia en América Latina y el Caribe. Oxfam, July 2021. http://dx.doi.org/10.21201/2021.7758.

Full text
Abstract:
Este documento esboza una propuesta de agendas de trabajo para promover el debate sobre cómo reconfigurar el pacto social por vías institucionales en América Latina y el Caribe, fortaleciendo así los sistemas democráticos de la región y hacer frente a privilegios. Estas cuestiones son esenciales en el contexto actual de pandemia y de crisis políticas. Cruzando datos estadísticos y con los estudios de caso de financiación de partidos (Perú), desarrollo turístico (República Dominicana), telecomunicaciones (Argentina) y acceso al agua (El Salvador), este documento establece la relación entre captura de políticas públicas, desigualdad y desafección con la democracia. Los casos demuestran cómo el lobby, las puertas giratorias y las campañas mediáticas son los principales mecanismos con los que las élites ejercen influencia abusiva para alejar del interés general decisiones políticas cruciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography