To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua Blanca (El Salvador).

Journal articles on the topic 'Agua Blanca (El Salvador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agua Blanca (El Salvador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hudson, Chris, and Colin Mcewan. "Focusing pride in the past: Agua Blanca, Ecuador." Museum International 39, no. 2 (June 1987): 125–28. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0033.1987.tb00681.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poleo, Germán, José Vicente Aranbarrio, Lismen Mendoza, and Oneida Romero. "Cultivo de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados." Pesquisa Agropecuária Brasileira 46, no. 4 (April 2011): 429–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2011000400013.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia de la cachama blanca, Piaractus brachypomus, a cultivos en altas densidades en sistemas cerrados. Novecientos alevines de 44,3±26 g de peso, se distribuyeron en seis tanques de concreto, con 4,8 m³ de agua. Tres tanques presentaron cero recambio de agua (SCR), y en otros tres, el agua se hizo circular a través de un bioclarificador (SRA). Ambos tratamientos presentaron fuerte aireación para mantener los sólidos en suspensión y suministrar aire. Los peces se alimentaron a saciedad con pienso comercial por 192 días. Los parámetros de calidad de agua como: oxígeno disuelto, amonio total, nitritos, nitratos, alcalinidad, dureza, temperatura y pH, se midieron semanalmente. Los peces en el SCR crecieron a una tasa de 2,34±0,05 g por día, y tuvieron conversión alimenticia de 1,5±0,06, densidad final de 12,96±0,53 kg m-3, y peso final de 449,5±99 g. En el SRA, los peces crecieron 2,33±0,03 g por día, con conversión alimenticia de 1,6±0,07, densidad final de 12,13±1,12 kg m-3, y peso final de 446,5±10 g. La cachama blanca puede ser cultivada en sistemas cerrados con cero recambio de agua en altas densidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Vélez, Diana Asunción, Carlos Artemidoro Zea Barahona, José Alfredo FrancoYoza, and Tatiana Lisbeth Mero Flores. "Economía popular solidaria y su efecto en el desarrollo económico comunal." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (August 28, 2019): 386–98. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.137.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo analizar la Economía popular y su efecto en el desarrollo económico de la comuna Agua Blanca. Se enfocó desde la descriptiva estadística, se construyó un baremo de categoría, lo cual indicó que la población de estudio se encuentra en el rango muy deficiente efecto en el desarrollo económico de la comuna Agua Blanca. Lo cual refleja que existe escaso o nulo conocimiento y aplicación políticas relacionadas a la economía popular y solidaria, lo cual implica formarse para establecer acciones que le permitan empoderarse de estrategias fortalecedoras de un accionar en favor de tener en cuenta de forma tangible un desarrollo económico sostenible en aras de promover cambios significativos y duraderos para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ENDERE, MARÍA LUZ, and MARÍA LAURA ZULAICA. "SUSTENTABILIDAD SOCIO-CULTURAL Y BUEN VIVIR EN SITIOS PATRIMONIALES: EVALUACIÓN DEL CASO AGUA BLANCA, ECUADOR." Ambiente & Sociedade 18, no. 4 (December 2015): 265–90. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc1317v1842015.

Full text
Abstract:
La incorporación de los objetivos de sustentabilidad como eje de preservación del patrimonio cultural evidencia una fuerte preocupación social en Ecuador, especialmente en el marco del Plan del Buen Vivir, propuesto como política de Estado. El presente trabajo analiza la sustentabilidad socio-cultural del sitio arqueológico Agua Blanca, Centro de Turismo Comunitario ubicado en la Provincia de Manabí, definiendo previamente aquellos aspectos necesarios para evaluar la sustentabilidad. Se identificaron seis grandes criterios de evaluación que incluyen 25 indicadores cualitativos susceptibles de servir como insumo para mejorar la gestión de los sitios patrimoniales. Los resultados obtenidos revelan que la sustentabilidad socio-cultural del sitio en el contexto analizado es alta para el 64% de los indicadores considerados. El involucramiento de la comunidad de Agua Blanca en la configuración del sitio determina en gran medida la alta sustentabilidad de su patrimonio tangible e intangible en línea con los objetivos del Buen Vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Editor, El. "La estructura de trabajo que tenemos en la Utec es un factor clave. Somos muy disciplinados y proactivos. Tenemos fortalezas que otras universidades no tienen." Entorno, no. 55 (April 30, 2014): 38–40. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i55.6284.

Full text
Abstract:
La Universidad Tecnológica de El Salvador participará en un evento internacional de primer nivel. Se trata de la coordinación de los programas de cooperación de educación superior Alfa III y Erasmus Mundus acción 2, organizado por la Comisión Europea, que tendrá lugar del 25 al 27 de junio en Lima, Perú. Blanca Ruth Orantes, Directora de Investigación y de Relaciones Internacionales de la Utec será la representante de El Salvador y Centroamérica. Su participación será en calidad de coordinadora y miembro fundador de la Red Inca.Entorno, abril 2014, número 55: 38-40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ávalos Lázaro, Abisag Antonieta, José Edmundo Rosique Gil, Silvia Cappello García, and José Luis Villarruel Ordaz. "Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 122 (January 1, 2018): 141–54. http://dx.doi.org/10.21829/abm122.2018.1261.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto.Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología.Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno.Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quinteros, Edgar, and Roberto Mejía. "Calidad microbiológica de agua envasada en El Salvador 2014 – 2015." ALERTA: Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 1 (June 29, 2018): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i1.6587.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica del agua envasada comercializada en El Salvador, en base a la normativa nacional. Metodología. Estudio descriptivo que consiste en el análisis secundario de una base de datos con 1544 muestras provenientes del monitoreo de la calidad microbiológica del agua envasada comercializada en todo el país. A todas las muestras se les realizó análisis microbiológicos de coliformes fecales, coliformes totales, Escherichia coli, bacterias heterótrofas mesófilas y organismos patógenos. Los datos fueron analizados a través del programa Statistical Package for the Social Sciences, versión 24. Los resultados de las muestras fueron comparados con la norma salvadoreña obligatoria NSO 13.07.02:08. Resultados. El 99.7% de las muestras están bajo el límite máximo permisible (˂1.1 NMP/100ml) para coliformes totales. El 100% de las muestras resultaron negativas a coliformes fecales yEscherichia coli. Los resultados del conteo de bacterias heterótrofas, aerobias y mesófilas reflejan que el 97.4% de las muestran están dentro del límite máximo permisible. Conclusiones. El agua envasada comercializada en El Salvador cumple con la normativa salvadoreña para la calidad del agua envasada en lo que respecta a los niveles de microorganismos. Sin embargo, existen marcas que presentan contaminación por microorganismos. La mayor contaminación es debida a P. aeruginosa.Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 1: 26-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera-de-Calderón, Marcia, Jaime Garfias, Richard Martel, and Javier Salas-García. "Controles geológicos en el flujo de agua subterránea y distribución de volúmenes de extracción asociados a una estructura volcánica compleja." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A170820. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a170820.

Full text
Abstract:
El conocimiento del flujo de agua subterránea es de suma importancia para la planificación sostenible de los recursos hídricos, especialmente en regiones con demandas crecientes de agua. En el presente estudio, la distribución de los materiales geológicos y la geología estructural han sido integradas en un Modelo Hidroestratigráfico Tridimensional (THM) para evaluar el comportamiento del flujo de agua subterránea en el acuífero de San Salvador, localizado en la porción oriental del volcán de San Salvador. La información geológica fue analizada, clasificada, reinterpretada y correlacionada a partir de informes de perforación de pozos y del mapa geológico nacional para agrupar capas con características geológicas similares, las cuales fueron relacionadas con sus propiedades hidráulicas para definir las Unidades Hidroestratigráficas (UHE) que conforman el acuífero. En el dominio de las UHE, se evaluó la distribución de las fallas, conductividad hidráulica y rendimiento de los pozos existentes en el acuífero para evaluar su relación con el flujo de agua subterránea. El modelo evidenció la existencia de seis unidades hidroestratigráficas (UHE) intercaladas y formadas por piroclasto y toba con la conductividad hidráulica (K) más baja de 10-2 a 1 m/día, lava basáltica y andesítica fracturada con valores de K entre 1 y 101 m / d, y escoria con K más alta de 101 hasta aproximadamente 103 m/día. El modelo también mostró el desplazamiento de los bloques asociados al graben central en la Zona de Falla de El Salvador (ZFES) particularmente en el sur y este de la zona de estudio.Los resultados indican que la UHE de baja producción de material piroclástico y toba se extiende en toda la zona de estudio, y que es aprovechada por la mayoría de los pozos de explotación en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Mientras que las UHE de lavas de Cuscatlán y San Salvador son menos extensas y localmente aprovechadas; sin embargo, presentan mayores caudales, principalmente cerca de fallas geológicas. Por su parte, la Escoria del Plan de La Laguna es una UHE localizada, pero la más productiva de la zona y se encuentra densamente fracturada. Adicionalmente, hay cuatro fallas importantes que pueden ser consideradas como potenciales conductos de agua subterránea y una que se comporta como barrera de flujo horizontal. Las fallas reflejan influencia en el flujo de agua subterránea cuando intersectan a flujos de lava; por el contrario cuando intersectan a materiales porosos, esta influencia no fue evidenciada. Este estudio proporciona nuevos elementos al conocimiento de la distribución espacial y aprovechamiento de los materiales permeables en el acuífero de San Salvador y podría respaldar algunas decisiones para el manejo sostenible del agua subterránea, especialmente aquellas orientadas a las zonas de nuevos aprovechamientos. Esta metodología se podría aplicar en acuíferos con condiciones similares de datos escasos y múltiples fuentes de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo de Mena, Marta Esperanza, René Guillermo Santos Herrera, Mirna Maricely Cerna de López, Elia Gicela Torres de Castillo, Alexandra Manoela Portillo de Juárez, and Rogelio Isaac Rosales Quintanilla. "Amibas de vida libre en pozas, piscinas y lagos de El Salvador." Crea Ciencia Revista Científica, no. 11 (July 30, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i11.8142.

Full text
Abstract:
En este trabajo se examinaron 60 muestras de agua provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra in­cluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada. Se sedimentó cada muestra y éste se estudió entre lámina y laminilla, utilizando ob­jetivos 10X y 40X del microscopio, en busca de formas móviles de amibas. Adicionalmente, del se­dimento se sembraron cuatro placas de agar-agar sembradas con Escherichia coli vivas o muertas.Los cultivos se examinaron utilizando objetivo 4X del microscopio. De las colonias se realizaron prepa­raciones al fresco y se observaron al microscopio con objetivos de 10X y 40X. A las preparaciones que mostraron trofozoitos de amibas se les fijó con PVA (alcohol poli vinílico) y les tiñó con coloración tricrómica. Se consideraron AVL (amibas de vida libre) los trofozoitos que presentaron dos o más de estas características: tamaño de 13 a 30 micróme­tros, seudópodos redondeados, y núcleo con un cariosoma prominente rodeado por un halo claro. Se encontraron AVL en dos muestras de agua to­madas del fondo de piscinas con agua clorada, y en una muestra tomada del fondo de otra piscina de agua no clorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beigt, Débora, and María C. Piccolo. "Tendencia de la temperatura en una planicie de marea del estuario de Bahía Blanca (período 2000-2007)." Investigaciones Geográficas, no. 48 (April 15, 2009): 253. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.10.

Full text
Abstract:
Se analizó la tendencia y comportamiento de la temperatura en una planicie de marea del estuario de Bahía Blanca (Argentina) para el período 2000-2007. Mediante termistores se registró la temperatura del aire, agua y sedimento cada 10 minutos. Se observó una tendencia de aumento en las temperaturas mínimas, con valores de 0,8ºC/año en la temperatura mínima (absoluta) invernal del agua y 0,7ºC/año en la temperatura mínima (media) de primavera del aire. Las máximas medias estivales del aire y del sedimento mostraron una tendencia negativa, con un descenso de 0,5ºC/año. El análisis espectral de las temperaturas en el estuario presentó evidencias de periodicidad interanual (2 – 6 años) en el aire, agua y sedimento, mostrando un patrón de variabilidad estrechamente relacionado con las periodicidades típicas del fenómeno ENOS (2 – 7 años). El análisis de correlación entre las anomalías térmicas y el IOS indicó que las temperaturas del aire, agua y sedimento en el estuario son sustancialmente influenciadas por el forzamiento remoto. La ocurrencia de eventos El Niño coincidió con temperaturas del aire y del agua superiores a los valores medios en el estuario, y viceversa durante los eventos La Niña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garcia-Valles, M., T. Pi, P. Alfonso, C. Canet, S. Martínez, A. Jiménez-Franco, M. Tarrago, and B. Hernández-Cruz. "Kaolin from Acoculco (Puebla, Mexico) as raw material: Mineralogical and thermal characterization." Clay Minerals 50, no. 3 (August 2015): 405–16. http://dx.doi.org/10.1180/claymin.2015.050.3.12.

Full text
Abstract:
AbstractThe present study determined the mineralogy and thermal properties of kaolin from Acoculco (Puebla), at the eastern Trans-Mexican Volcanic Belt and compared it with the nearby deposits of Agua Blanca (Hidalgo) and Huayacocotla (Veracruz). The mineralogy of the kaolins was determined by X-ray diffraction, infrared spectroscopy and scanning electron microscopy. Thermal behaviour was studied by differential thermal analysis, dilatometry and hot-stage microscopy. The Acoculco deposit is composed mainly of kaolinite and SiO2minerals. In the case of Agua Blanca and Huayacocotla, alunite is abundant in places and minor anatase is also present locally. The Acoculco kaolins are Fe-poor and relatively rich in some potentially toxic elements (Zr, Sb, Pb). They undergo a relatively small amount of shrinkage (∼3–4 vol.%), during firing at 20–1300°C and cooling down to 20°C, except when >10 wt.% alunite is present. These kaolins are a suitable raw material for the ceramics industry. Other applications (pharmaceuticals, cosmetics) would require an enrichment process to eliminate impurities such as Fe oxides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juca Freire, Natalia Alexandra. "Governance of heritage. Challenges of a community strengthen by its heritage." Estoa 10, no. 19 (January 27, 2021): 45–53. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a04.

Full text
Abstract:
It is crucial to review cases where heritage works as a means of empowering sustainable communities through participative governance and learn from these mechanisms. This paper aims to explore the lessons of participative governance in Agua Blanca, a small village located on the Ecuadorian coast, where heritage -archeological remains and dry tropical forests- constitutes the primary resource. The approach is qualitative, and the methods were archive analysis, observation, and open interviews. The villagers lead participative management that is based on equality of the access and distribution of resources. Through this vision, collective economic benefits from their heritage are achieved. Besides, the dwellers reinforce their identity through their cultural and natural heritage, which contributes to its preservation. Nevertheless, Agua Blanca faces challenges as the indifference of younger generations, territorial segregation, and the lack of relationships with government organisms. To confront these obstacles, it is recognized that the community is not a stable and permanent system but rather a set of difficulties that are overcome through inclusive governance mechanisms that evolve in the face of new necessities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosique-Gil, Edmundo, Leydi Lorena Córdova Córdova, Silvia Cappello-García, and Alejandra Cid-Martínez. "Hongos ingoldianos de las cascadas del Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, México." Scientia Fungorum 47 (May 25, 2018): 3–11. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2018.47.1188.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los ascomicetes anamórficos dulceacuícolas tienen gran importancia en los sistemas lóticos ya que degradan material vegetal sumergido e intervienen en las cadenas tróficas. Los estudios sobre este grupo de hongos en México son escasos.Objetivo: Describir la diversidad de los ascomicetes anamórficos dulceacuícolas presentes en las ca scadas de un Área Natural Protegida de Tabasco.Métodos: Se tomaron muestras de espuma que fueron procesadas mediante la técnica observación de conidiosporas en preparaciones fijas a partir de la espuma del agua.Resultados y conclusiones: Se identificaron 9 especies, que se registran por primera vez en el estado de Tabasco y en México: Campylospora chaetocladia, Diplocladiella taurina, Heliscus tentaculus, Jaculispora submersa, Lunulospora curvula, Miladina lecithina, Triscelophorus acuminatus, Triscelophorus monosporus y Trisulcosporium acerinum. T. acuminatus, M. lecithina y T. acerinum fueron las especies más abundantes. Este es el primer estudio en México de este grupo de hongos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz-Ballesteros, Esteban, and Paulino Ramos-Ballesteros. "Social-Ecological Resilience as Practice: A Household Perspective from Agua Blanca (Ecuador)." Sustainability 11, no. 20 (October 15, 2019): 5697. http://dx.doi.org/10.3390/su11205697.

Full text
Abstract:
Within a social-ecological system (SES), households develop specific practices, the logics of which are not derived directly or exclusively from higher levels (community, social-ecological system). This article advocates paying closer attention to this micro level of social-ecological analysis in order to gain a better understanding of the SES dynamic and its resilience. It explores the links between the functioning of the SES and human agency by means of a household approach (economic strategies, collective participation). To illustrate this proposal, an ethnographic case study was conducted in Agua Blanca, a community in Ecuador. The evolution and current situation of the SES, its desirability and the factors that support its resilience, as well as the practices of the most recently formed households, are analysed. This analytical proposal affords a more consistent understanding of the heterogeneous social-ecological interactions within an SES (plasticity), showing how resilience is inherently linked to practices. For this purpose, ethnographic methodology offers an outstanding tool.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Badía Serra, Eduardo. "Algunos consideraciones en torno al recurso agua en El Salvador." Entorno, no. 36 (June 1, 2006): 44–53. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i36.7337.

Full text
Abstract:
No es el objeto de este trabajo hacer una relación pormenorizada y detallada del recurso agua en el país.Tampoco se enfoca dicho recurso desde una completa, estricta y rigurosa visión técnica. Más bien, su sólo fin es proporcionar un panorama global de la situación, que sea comprensible al común de la población, y que permita ira sensibilizarnos ante la gravedad del problema.El Salvador se encuentra en una situación realmente crítica con relación a la disponibilidad y uso del agua. A ello se suma una escasa intención gubernamental en cuanto a preservar sus fuentes y racionalizar su uso.Y también la muy precaria capacidad técnica de los entes involucrados en ello para encontrar mejores alternativas de explotación, distribución y comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barraza Sandoval, José Enrique, Verónica Esperanza Melara, Rainer Christoph, Ángel Alberto Hernández, Romeo Muñoz, Wolfgang Christian Büscher, Jonathan Stanley Ventura Luna, James Edward Humberstone Morales, and Andoni Sanz Rodríguez. "Microplásticos en agua superficial de la costa de El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 140–55. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12072.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la densidad de microplásticos suspendidos en zonas costeras marinas de El Salvador y compararlas entre las épocas lluviosa y seca, 2018-2019, respectivamente, se realizaron muestreos utilizando un complejo manta trawl con red de 40 μm de poro, en transectos superficiales rectos frente las playas Mizata, El Pimental, ciudad costera La Libertad y en el golfo de Fonseca. Se preservó el material filtrado en etanol al 90 % V/V. Las densidades más altas ocurrieron en la cuarta área mencionada (0.07-0.22 partículas/m3), lo contrario ocurrió en la tercera (0.00-0.02 partículas/m3). Se determinó diferencia significativa (p<0.05) al comparar el nivel de las cuatro zonas de muestreo, entre las estaciones lluviosa y seca, cuyos promedios totales de densidad fueron 0.08 ± 0.03 y 0.04 ±0.07 partículas/m3, respectivamente. El presente estudio preliminar pretende determinar información básica sobre la abundancia de microplásticos en agua superficial marina cercana a la orilla continental de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Colón-Ortiz, Abner J. "Estudio de metales pesados en el lago de Ilopango, El Salvador." Ciencia, Cultura y Sociedad 4, no. 1 (June 29, 2017): 7–14. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v4i1.6020.

Full text
Abstract:
El lago Ilopango está localizado entre tres departamentos de El Salvador: San Salvador, Cuscatlán y La Paz. De acuerdo con Arévalo y Castañeda (2012), el lago recarga acuíferos, almacena agua, controla inundaciones en la región y ofrece recursos pesqueros y belleza escénica para el turismo y la recreación. Sin embargo, en 2015, a través de la gestión pública, inició la extracción de agua del lago para abastecer la capital salvadoreña (Videla, 2015). Por tal razón, en esta investigación se estudió la presencia y concentración de elementos contaminantes como parte de un monitoreo de la calidad del agua para el consumo humano. Se hizo un muestreo simple en seis puntos del lago, distinguidos como: A, B, C, D, E y F. Estas muestras se analizaron mediante un inductor de plasma acoplado por emisión de espectroscopia óptica (ICP-OES 3300 XL). Entre los resultados se encontró evidencia de elementos contaminantes como: arsénico (As), berilio (Be), cadmio (Cd), selenio (Se), talio (Tl) y plomo (Pb). Sin embargo, estos elementos contaminantes sobrepasaron los límites permitidos para el uso y consumo humano que establece la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 4 No. 1 enero-junio 2017; 7-14
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Loucel, Rafael, Eduardo Badfa Serra, José Luis Porras, Roberto Edmundo Vieras, Blanca Ruth Orantes, and Ana Cristina Vidal. "Modelo de aprovechamiento de aguas lluvias en zonas de pobreza extrema." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 39–43. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i45.7124.

Full text
Abstract:
Las ventajas de captar agua lluvia en un entorno natural son: agua extremadamente limpia en comparación con otras fuentes de agua dulce disponibles, recurso esencialmente gratuito e independiente de empresas suministradoras habituales y que requiere de infraestructura sencilla para su captación, almacenamiento y distribución.El sistema de captación del agua lluvia permite almacenarla y posteriormente someter a tratamiento la que se utilizará para el consumo humano. A este sistema se le denomina CATDALL, que fue el prototipo resultado final del desarrollo del proyecto, gracias al apoyo del Fondo para la Investigación en Educación Superior (FIES) y la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).El prototipo puede ser replicable en otros centros escolares, que presenten escasez de agua bajo las circunstancias que fueren o como simple alternativa de ahorro aprovechando un recurso natural que es gratuito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trigueros-Molina, Juan Carlos. "Tipos de abrevaderos: sus singularidades y efectos en los territorios de Cieza, Abarán y Blanca (Reino de Murcia) durante los siglos XVII-XVIII." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.3404.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad, la humanidad ha venido aplicando, para solventar la deficiencia hídrica de un territorio, unos sistemas de abastecimiento de agua, como sucede con los abrevaderos. Lo que pretende este estudio es analizar las singularidades de los abrevaderos en el territorio de Cieza, Abarán y Blanca (Comunidad de Murcia) desde el siglo XVII al XVIII. Se interpreta seis tipologías arquitectónicas distintas de abrevaderos, su articulación por el territorio, sus vías de captación de agua, sus funcionalidades, el impacto social y económico que causaron en la época. Para elaborar este contenido, ha sido necesario una búsqueda exhaustiva de la información en los Protocolos Notariales (Archivo Histórico Provincial de Murcia) y las Actas Capitulares de las citadas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez-Martínez, Edgardo, and Jordan Balladares Balladares. "Aplicaciones alternas de insecticidas químicos y botánicos para el manejo de mosca blanca (Bemisia tabaci, Gennadius) y Geminivirus en tomate (Solanum lycopersicum L.) en Tisma, Nicaragua." La Calera 19, no. 32 (June 5, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i32.8438.

Full text
Abstract:
La mosca blanca (Bemisia tabaci, Gennadius.) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum lycopersicum, L.). Este insecto provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo los rendimientos al afectar la calidad de frutos. En base a esta situación se realizó un estudio en el municipio de Tisma, Masaya en el período comprendido entre julio y septiembre del 2015 para evaluar la efectividad de insecticidas químicos alternados con botánicos para el manejo de la mosca blanca y su daño causado por virosis. Los tratamientos evaluados fueron: Engeo® alternado con Chile+Ajo+detergente, Imidacloprid® alternado con Madero Negro, Abamectina® alternado con Neem, Monarca® alternado con Chile+ajo y un testigo que consistió en aplicaciones de agua solamente. Las variables evaluadas fueron, número de mosca blanca por planta, incidencia y severidad del daño de virosis por planta, rendimiento en kg ha-1. De los tratamientos evaluados, el menor número de moscas blancas, menor porcentaje de incidencia y severidad del daño de virosis y mayor rendimiento lo presentó el tratamiento Abamectina® alternado con Neem, seguido de Monarca® alternado con chile+ajo. Se concluye que Abamectina® alternado con Neem es el tratamiento que resultó más efectivo para el manejo de mosca blanca y su daño por virosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortega-Rivera, Amabel, Francisco Suárez-Vidal, Ramón Mendoza-Borunda, and Margarita de la O. "A multidisciplinary approach to estimate slip rate-magnitude and recurrence time for a segment of a major active fault. Case study: The Agua Blanca Fault, Valle de Agua Blanca, B.C., México." Journal of South American Earth Sciences 88 (December 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2018.08.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez-Rivera, Karen, Gabriela Heredia, and Edmundo Rosique-Gil. "Hongos anamorfos asociados a restos vegetales del Parque Estatal “Agua Blanca”, Macuspana, Tabasco, México." Acta Botanica Mexicana 1, no. 107 (April 1, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.21829/abm107.2014.206.

Full text
Abstract:
La riqueza fúngica de las áreas protegidas del estado de Tabasco ha sido pobremente estudiada. En su mayoría, las especies saprobias microscópicas aún se desconocen. La presente contribución tiene como objetivo documentar la composición de hongos anamorfos que proliferan en los restos vegetales de la selva del Parque Estatal “Agua Blanca”. En total se presentan 40 taxones, entre los cuales se incluyen 15 que no se conocían para México y 25 para el estado de Tabasco. De todos los registros nuevos a nivel nacional, junto con su descripción morfológica, se anexan ilustraciones, información sobre la distribución geográfica conocida y observaciones sobre sus caracteres de interés taxonómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dávila Lezama, María del Rosario, Teresita Ramírez Hernández, Luz Irene Rojas Avelizapa, María Antonieta Rocío Juárez Juárez, and Enríquez Ruvalcaba Vidal. "Calidad bromatológica y fisicoquímica de Moringa (Moringa oleifera Lam) producidas en la zona centro de Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (December 31, 2017): 35–40. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.107.

Full text
Abstract:
Moringa oleifera Lam es un árbol originario del Himalaya, desde el noreste de Pakistán hasta el norte de Bengala del oeste en la India, es conocido como el árbol milagroso o el árbol de la vida. Se evaluó la calidad bromatológica y fisicoquímica de las hojas en fresco y deshidratadas de dos municipios de la zona centro del Estado de Veracruz, Tierra Blanca y Tepatlaxco incluyendo un análisis edafológico del suelo de las dos zonas. Los resultados obtenidos con respecto a los bromatológicos fueron: La moringa de Tierra Blanca reportó alto contenido de proteínas 23.62% con respecto a la moringa de Tepatlaxco 1.75% y la comercial 8.31%, de cenizas la moringa de Tepatlaxco reportó un 3.81%, contenido mayor que la de Tierra Blanca 3.69% y menor con la comercial 6.92%, de fibra la moringa de Tierra Blanca reporto valores cercanos a la comercial con 16.19% y15.24%, para el contenido de grasa se obtuvo valores de 2.87%, 2.36% y 3.40% en Tepatlaxco, Tierra Blanca y comercial respectivamente. los análisis fisicoquímicos los resultados de pH de 5.85% acidez de 12.8% y grados brix de 0.9% de la moringa de Tepatlaxco reporta valores que son sugeridos para un manejo poscosecha de conservación: deshidratación. El análisis edafológico reportó que el suelo de Tepatlaxco tiene un contenido de materia orgánica de 8.56% y un suelo arcilloso que favorece la retención de agua sugerido para el cultivo de la moringa. Se concluye que la moringa puede ser alternativa de una alimento funcional y se recomienda determinar los contenidos de algunos minerales que reportan contiene la moringa producida en las zonas de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aramendi Goitia, Pablo, Lissette Cristalina Canales-Marroquín de Ramírez, and Marco Antonio Aguilar Flores. "Aproximación preliminar al impacto socioeconómico de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador." Entorno, no. 61 (May 30, 2016): 54–67. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i61.6130.

Full text
Abstract:
Existen varios proyectos de instalación de sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador. Tras su instalación, el impacto socioeconómico de dichos sistemas no ha sido debidamente evaluado. El presente estudio, mediante una aproximación cualitativa, pretende realizar una evaluación preliminar del impacto socioeconómico de dichos sistemas, para que en un futuro se puedan implementar metodologías de recogida de datos cuantitativos y así realizar una correcta evaluación del impacto socioeconómico de los futuros proyectos de captación de agua de lluvias en El Salvador.Entorno, mayo 2016, número 61: 54-67
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Vázquez, Ana. "Historia de una explicación perfecta que resultó equivocada." Educación Química 15, no. 4 (August 25, 2018): 398. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4.66164.

Full text
Abstract:
<span>En el Caribe las playas tienen arena blanca y el agua es azul y verde. Estas características particulares son las que permiten reconocerlo en cualquier fotografía. Sin embargo, en una foto sólo del mar y la arena es difícil decir si el lugar es Cancún o Varadero. Hace falta más información para llegar a alguna conclusión. Imaginemos ahora otra escena. Dos hombres sentados miran el atardecer en el mar, que también podría ser un amanecer.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mehringer, Peter J., Andrei M. Sarna-Wojcicki, Lance K. Wollwage, and Payson Sheets. "Age and extent of the Ilopango TBJ Tephra inferred from a Holocene chronostratigraphic reference section, Lago De Yojoa, Honduras." Quaternary Research 63, no. 2 (March 2005): 199–205. http://dx.doi.org/10.1016/j.yqres.2004.09.011.

Full text
Abstract:
Eruption of central El Salvador's Ilopango Volcano early in the first millennium A.D. caused death, cultural devastation, and exodus of southern Mesoamericans. It also left a time-stratigraphic marker in western El Salvador and adjacent Guatemala—the Ilopango Tierra Blanca Joven, or TBJ tephra. Mineral suites and major element abundances identify a silicic volcanic ash in cores from Lago de Yojoa, Honduras, as Ilopango TBJ. This extends its reported range more than 150 km to the northeast. Analyses of glass from the TBJ tephra from the Chalchuapa archaeological site, El Salvador, and from Lago de Yojoa, Honduras, establish the first major element reference fingerprint for the TBJ tephra. The Lago de Yojoa cores also hold two previously undated trachyandesitic tephra layers originating from the nearby Lake Yojoa Volcanic Field. One fell shortly before 11,000 14C yr B.P. and the other about 8600 14C yr B.P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tagle, Daniel, and Lorena Álvarez. "CALENTADORES SOLARES DE AGUA PARA VIVIENDAS VULNERABLES EN GUANAJUATO." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 5 (January 1, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i5.98.

Full text
Abstract:
El rezago social y el cambio climático han acelerado la incorporación de nuevas prácticas sociotécnicas orientadas al alivio de las carencias sociales. Las tecnologías ecológicas (ecotecnias) ofrecen múltiples opciones para mejorar la calidad de vida de la sociedad con empatía ambiental. Específicamente los calentadores solares de agua han mostrado la cualidad de incorporarse con facilidad en la dinámica social, ya que demandan de poca atención y brindan diversos beneficios sociales y económicos en las viviendas así como de un impacto ambiental positivo. El objetivo central del trabajo es analizar la pertinencia social, económica y ambiental de los calentadores solares de agua en viviendas vulnerables de los municipios de Pénjamo, Comonfort, Apaseo el Alto, Tierra Blanca y San Felipe del estado de Guanajuato, México. Mediante un análisis en dos fases de corte cualitativo y cuantitativo se muestran los aportes socioambientales y económicos de este tipo de ecotecnias. El principal hallazgo es la alta relevancia que presentan los calentadores solares para una incorporación universal en viviendas como mecanismo para enfrentar retos propios de la sostenibilidad en municipios en desventaja social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dull, Robert A., John R. Southon, and Payson Sheets. "Volcanism, Ecology and Culture: A Reassessment of the Volcán Ilopango TBJ Eruption in the Southern Maya Realm." Latin American Antiquity 12, no. 1 (March 2001): 25–44. http://dx.doi.org/10.2307/971755.

Full text
Abstract:
The Tierra Blanca Joven (TBJ) eruption of the Ilopango caldera in central El Salvador was one of the largest Holocene volcanic events in Central America, and its ecological and cultural impacts were felt throughout El Salvador and adjoining areas of Guatemala and Honduras. Early radiocarbon measurements established a ca. A. D. 260 ± 114 calendar date for the eruption. However, a reevaluation of the original 14C dates, in addition to new AMS 14C assays, shows that the TBJ eruption occurred at least a century and a half later than originally estimated. The revised 14C composite supports an Early Classic Period calendar date for the eruption: 1 sigma = A. D. 421(429)526; 2 sigma = A. D. 408(429)536. A review of archaeological settlement, ceramic, and radiocarbon evidence from sites throughout the area of greatest devastation reveals a large-scale demographic collapse following the event. We believe that the population crash was caused both by the biophysical effects of the eruption and by the resulting disarticulation of the "Miraflores" cultural-economic sphere. The affected areas of El Salvador and south-eastern Guatemala did not completely recover until the seventh century A. D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Christoph, Rainer, Ángel Hernández, Romeo Muñoz, and Stanley Ventura. "Estudio de materiales grafíticos comunes como aceleradores de evaporación de agua bajo irradiación luminosa." Realidad y Reflexión 44 (May 13, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3561.

Full text
Abstract:
<p>Recientemente se ha descubierto que la tasa de evaporación de agua puede aumentar considerablemente, hasta por un factor de 3, utilizando un material con amplio espectro de absorción de luz visible como el grafeno. En el Laboratorio de Nanotecnología de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador se han realizado pruebas con diferentes tipos de grafito disponibles localmente para determinar cuál de ellos es el más eficiente para la evaporación del agua. Este estudio tiene como objetivo utilizar este método para la desalinización de agua de mar utilizando menos energía y aumentando la velocidad de obtención de agua potable. Para los experimentos se ha utilizado tecnología de impresión 3D como desarrollo de prototipado rápido.</p><p><span>Realidad y Reflexión Año 16, N° 44, Julio-Diciembre 2016: 7-16</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bautista Pérez, Fabio. "Segundo diagnóstico socioeconómico del cantón San Isidro Los Planes del municipio de San Salvador." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 2 (December 28, 2016): 38–46. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i2.5986.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE). Se encontró que el grupo etario de 15 a 49 años fue el predominante (88.8%), tuvo más acceso a los servicios de salud (69.7%) y mostró los niveles de estudio más elevados para primer y segundo ciclo (32.6% y 23.6% respectivamente). Las enfermedades más comunes en la población fueron gripe, tos, bronquitis y sinusitis. El ingreso familiar promedio fue de $150 (53.9%). El 80.0% de los habitantes tiene casa propia. Solamente el 10.0% consume agua potable y el 91.0% se abastece de agua lluvia. Para la deposición de las excretas, la mayoría hace uso de letrinas de fosa séptica (68.5%) y de alcantarillas (15.7%). El 29.21% mencionó que la UEES había realizado proyectos que fueron muy provechosos para ellos, como los médico-odontológicos, apoyo a los CDI y CE. De acuerdo a los habitantes, los proyectos sobre salud fueron de mucho beneficio para ellos, así también los proyectos educativos como el apoyo a los CDI y CE.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 3 No. 2 julio-diciembre 2016; 38-46El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE). Se encontró que el grupo etario de 15 a 49 años fue el predominante (88.8%), tuvo más acceso a los servicios de salud (69.7%) y mostró los niveles de estudio más elevados para primer y segundo ciclo (32.6% y 23.6% respectivamente). Las enfermedades más comunes en la población fueron gripe, tos, bronquitis y sinusitis. El ingreso familiar promedio fue de $150 (53.9%). El 80.0% de los habitantes tiene casa propia. Solamente el 10.0% consume agua potable y el 91.0% se abastece de agua lluvia. Para la deposición de las excretas, la mayoría hace uso de letrinas de fosa séptica (68.5%) y de alcantarillas (15.7%). El 29.21% mencionó que la UEES había realizado proyectos que fueron muy provechosos para ellos, como los médico-odontológicos, apoyo a los CDI y CE. De acuerdo a los habitantes, los proyectos sobre salud fueron de mucho beneficio para ellos, así también los proyectos educativos como el apoyo a los CDI y CE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Banegas, José Efraín Astudillo, and Miguel Angel Galarza Cordero. "EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA PRÁCTICA DEL BUEN VIVIR: COMUNA MANTEÑA DE AGUA BLANCA – ECUADOR." Revista Trabalho Necessário 16, no. 31 (November 22, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.22409/tn.16i31.p27344.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo comunicar los resultados de una investigación participativa sobre el trabajo comunitario como fundamento del Buen Vivir en una comuna indígena del litoral ecuatoriano. Se trata de Agua Blanca, una Comuna Manteña del litoral ecuatoriano, que a través de un proceso de reindigenización, ha recuperado sus valores ancestrales desde los cuales implementa una alternativa al desarrollo capitalista. La propuesta se construye colectivamente con un alto nivel de creatividad y sustentado en el trabajo comunitario, la reciprocidad, solidaridad, el cuidado de la naturaleza, y el desarrollo de la espiritualidad, encaminándose hacia el Buen Vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Banegas, José Efraín Astudillo, and Miguel Angel Galarza Cordero. "EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA PRÁCTICA DEL BUEN VIVIR: COMUNA MANTEÑA DE AGUA BLANCA – ECUADOR." Revista Trabalho Necessário 16, no. 31 (November 22, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.22409/tn.16i31.p27370.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo comunicar los resultados de una investigación participativa sobre el trabajo comunitario como fundamento del Buen Vivir en una comuna indígena del litoral ecuatoriano. Se trata de Agua Blanca, una Comuna Manteña del litoral ecuatoriano, que a través de un proceso de reindigenización, ha recuperado sus valores ancestrales desde los cuales implementa una alternativa al desarrollo capitalista. La propuesta se construye colectivamente con un alto nivel de creatividad y sustentado en el trabajo comunitario, la reciprocidad, solidaridad, el cuidado de la naturaleza, y el desarrollo de la espiritualidad, encaminándose hacia el Buen Vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez-Gutiérrez, A. "Tectonic Reconstruction Of Agua Blanca Fault In The Bahia De Todos Santos, Baja California, Mexico." Ciencias Marinas 14, no. 2 (April 1, 1988): 15–28. http://dx.doi.org/10.7773/cm.v14i2.595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gil, Normal E. "Caracterización y evaluación de la calidad del agua de los rí­os Quiscab y San Francisco, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 15, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.296.

Full text
Abstract:
Los rí­os Quiscab y San Francisco son los principales afluentes del lago de Atitlán. Para determinar el aporte de contaminación de estos rí­os, se realizaron ocho muestreos durante dos años (septiembre 2011 a septiembre 2013), evaluando la parte alta, media y baja de las dos sub cuencas y desembocaduras en el lago de Atitlán. Se midieron los parámetros fisicoquí­micos, calculando el índice de Calidad del Agua (ICA) de El Salvador. Se evaluó la presencia y cantidad de macroinvertebrados acuáticos y se calculó el Indice Biológico por Familias de El Salvador (IBF-SV-2010). Se evaluó la presencia de fitoplancton en forma cualitativa y cuantitativa en la desembocadura de los rí­os en el lago. Los dos rí­os presentaron valores de ICA y de IBF-SV regular y regular pobre respectivamente. La contaminación del agua no reveló diferencias significativas entre las épocas de los años estudiados (invierno y verano, es decir seca y lluviosa). Se obtuvieron dos mapas en los que se observó que en las partes altas de ambas cuencas se mostraban valores aceptables de calidad del agua. Esta calidad se va deteriorando desde la parte media hasta la parte baja de los rí­os, volviendo a mejorar en la desembocadura del lago de Atitlán. En los monitoreos cuantitativos de fitoplancton de la desembocadura de los rí­os se observó una alta presencia de organismos representantes de Cianophytas, no existiendo diferencias en cuanto a cantidad y género en comparación con el invierno y verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Smith, Victoria C., Antonio Costa, Gerardo Aguirre-Díaz, Dario Pedrazzi, Andrea Scifo, Gill Plunkett, Mattieu Poret, et al. "The magnitude and impact of the 431 CE Tierra Blanca Joven eruption of Ilopango, El Salvador." Proceedings of the National Academy of Sciences 117, no. 42 (September 28, 2020): 26061–68. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.2003008117.

Full text
Abstract:
The Tierra Blanca Joven (TBJ) eruption from Ilopango volcano deposited thick ash over much of El Salvador when it was inhabited by the Maya, and rendered all areas within at least 80 km of the volcano uninhabitable for years to decades after the eruption. Nonetheless, the more widespread environmental and climatic impacts of this large eruption are not well known because the eruption magnitude and date are not well constrained. In this multifaceted study we have resolved the date of the eruption to 431 ± 2 CE by identifying the ash layer in a well-dated, high-resolution Greenland ice-core record that is >7,000 km from Ilopango; and calculated that between 37 and 82 km3of magma was dispersed from an eruption coignimbrite column that rose to ∼45 km by modeling the deposit thickness using state-of-the-art tephra dispersal methods. Sulfate records from an array of ice cores suggest stratospheric injection of 14 ± 2 Tg S associated with the TBJ eruption, exceeding those of the historic eruption of Pinatubo in 1991. Based on these estimates it is likely that the TBJ eruption produced a cooling of around 0.5 °C for a few years after the eruption. The modeled dispersal and higher sulfate concentrations recorded in Antarctic ice cores imply that the cooling would have been more pronounced in the Southern Hemisphere. The new date confirms the eruption occurred within the Early Classic phase when Maya expanded across Central America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vega Hernández, Dania Melissa, Sonia Antonieta Gallina Tessaro, Miguel Mauricio Correa Ramírez, Isaias Chairez Hernández, and Miguel Angel Soto Cárdenas. "Segregación estacional por sexo y edad de venado cola blanca en poblaciones de vida libre y encierro en Durango, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (September 20, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502077.

Full text
Abstract:
El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una especie con valor económico, dado que es la especie cinegética más importante del país, por lo que es indispensable contar con datos confiables sobre su demografía para su mejor manejo. El objetivo de este trabajo fue analizar la segregación estacional por sexo y edad, a partir de grupos fecales, en dos grupos de venado cola blanca, uno en vida libre (UMA Salvador Allende, 3200 ha) y el otro en un encierro (UMA Molinillos, 300 ha) ubicados en el estado de Durango. Se colectaron grupos fecales para cada UMA cada dos semanas por 13 meses (del 1° de marzo 2015 al 31 de marzo 2016 en Salvador Allende y del 1° de octubre 2015 al 31 de octubre 2016 en Molinillos). Se midió el largo y ancho de 10 pellets fecales por grupo fecal y se calculó el volumen medio, para asignar los grupos fecales a una categoría de edad y sexo mediante la técnica de agrupamiento de conjuntos difusos (fuzzy sets). Se aisló ADN de los pellets fecales y se amplificó un fragmento del gen SRY para determinar el sexo de los animales que depositaron los grupos fecales y comparar con los resultados obtenidos de las medidas morfométricas de los pellets. Los datos espaciotemporales tomados de los grupos fecales, así como su identificación de edad y sexo, se utilizaron para calcular el grado de segregación sexual espacial (CSSE) en cada UMA. Se colectaron 351 grupos fecales frescos para ambas UMA durante todas las épocas del año, encontrando más grupos pertenecientes a hembras. En la población de vida libre se colectó un menor número de grupos fecales (112) que en la población en encierro (273). El grado de segregación espacial fue estadísticamente diferente entre épocas del año siendo mayores en verano en ambas UMA (0.910 para Salvador Allende y 0.943 en Molinillos) cuando ocurren los nacimientos. Los valores más bajos se presentaron en invierno (0.339) en Salvador Allende y en otoño (0.130) en Molinillos, cuando ocurre el celo, lo que indica que el CSSE estuvo regido por el comportamiento reproductivo. No se observó correlación entre el índice de segregación espacial y las variables ambientales. Hay que considerar las variaciones debidas a la segregación sexual y edad en cada época del año, ya que pueden afectar los resultados de estimaciones de población mediante la técnica de conteo de grupos fecales, dependiendo de la época en que se realicen, por lo que se recomienda llevar a cabo las estimaciones de población tanto en la época donde se presente el valor más alto de segregación sexual espacial, como en el más bajo para evitar sobreestimaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacios, Rocío, Mariela Morales, and Gladys C. Arias. "Evaluación químico bromatológica de tres variedades de Arracacia xanthorrhiza “Arracacha”." Ciencia e Investigación 14, no. 2 (December 30, 2011): 12–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i2.3161.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las variedades amarilla, blanca y morada de Arracacia xanthorrhiza “arracacha”, procedentes del distrito de Sócota, provincia de Cutervo, región de Cajamarca, proporcionadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Conocidas como r’acacha, laqachu, rakkacha, virracacha, ricacha, arracacha, racacha, arrecate, zanahoria blanca, apio criollo, sonarca, virraca, zanahoria del país y zanahoria morada, se consumen en mayor porcentaje como producto fresco. Los tallos tiernos son usados en ensaladas, cocidos o mezclados con otras raíces. Presentan un contenido de agua de 71,34 a 73,86 gramos por ciento. Las muestras secas, en gramos por ciento, presentaron: proteína total 2,10 a 2,65; ceniza 2,26 a 2,81; extracto etéreo 0,91 a 0,98; fibra cruda 3,25 a 3,38; carbohidratos 86,67 a 86,91; azúcares reductores totales 2,65 a 3,94 y valor calórico 363,40 a 365,78. Vitamina C 75,75 a 100,34 miligramos por ciento. También presenta, en muestra seca, en miligramos por ciento: calcio 116,31 a 125,36; hierro 30,26 a 41,73; fósforo 175,98 a 215,78; potasio 8,37 a 8,91; magnesio 214,12 a 261,43 y zinc 19,40 a 20,87 miligramos por ciento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ochoa-Franco, Juan Esteban, Alfonso López-Díaz, Oscar Javier Gutiérrez-Junco, and Daniel Fernando Ochoa-Franco. "Comportamiento mecánico de un sistema geopolimérico sintetizado a partir de escoria blanca." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 21, 2020): 253–63. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.22.

Full text
Abstract:
En este artículo se evalúa la formación de un geopolímero a partir de escoria de horno cuchara como precursor. Como activador se utilizó hidróxido de sodio 12 Molar y silicato de sodio. Se evaluaron las propiedades mecánicas de compresión y absorción de agua para la formación de un geopolímero, con adiciones de residuos cerámicos (RC). Se prepararon 32 muestras de pasta distribuidas en 8 mezclas con diferentes dosificaciones. La escoria y el RC tenían un tamaño de partícula de 150 m. La variación en peso del silicato de sodio fue de 5% 10 %, 15% y 20 %. Se añadió RC en proporciones de peso de 5 %, 10 %, 15% y 20 %. El curado de la pasta se hizo a temperatura ambiente durante 24 horas. Los resultados obtenidos indican que el tipo de geopolímero formado durante la reacción, adquiere propiedades mecánicas adecuadas para ser utilizado en la industria de la construcción en la elaboración de mampuestos, dándole un aprovechamiento industrial a la escoria y con beneficio ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Leiva, José Alberto. "Idoneidad del hábitat de Amatitlania nigrofasciata y caudales ecológicos del río Cara Sucia, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 95–111. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i54.11537.

Full text
Abstract:
El cálculo de caudales ecológicos de ríos en El Salvador, se basa en metodologías hidráulicas orientadas al uso del agua, sin tomar integridad y función ecológica. Se presenta el estudio de caso del río Cara Sucia, donde se determinó el caudal ecológico por metodologías eco-hidráulicas utilizando a Amatitlania nigrofasciata como bioindicador. Se estimó la curva de idoneidad de hábitat de A. nigrofasciata con profundidad, velocidad del agua y tipo de sustrato. La especie prefiere hábitats con profundidades de 0.2-0.7 m (juveniles y adultos) y hasta 0.8 m época lluviosa; sobre sustratos rocosos, hojarascas y vegetación sumergida, con velocidades de 0.3-0.6 m/s en ambas épocas. La simulación del ambiente físico mostró caudales de 1.0 m3/s con condiciones habitables para la especie y hábitat potencial con caudales de 2.2 m3/s (juveniles) y 5.0 m3/s (adultos). Condiciones de estrés hídrico por cambio climático y actividades antropogénicas afectarán este ecosistema, eliminando funciones ecológicas y económicas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Spetter, Carla Vanesa, Eleonora Marisel Fernández, Benjamin Abasto, Andrea Cecilia Perez, Diana G. Cuadrado, and Rubén Hugo Freije. "Primer estudio sobre fraccionamiento de fósforo en sedimentos supramareales del estuario de Bahía Blanca (Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (August 29, 2020): 486–99. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e121.

Full text
Abstract:
Los sedimentos estuarinos juegan un rol primordial en los procesos de remineralización de los nutrientes; entre ellos, el fósforo (P) que es un elemento esencial para la vida. En este trabajo, se evaluaron los niveles de P en sedimentos de la capa superficial (S: 0-5mm profundidad) y sub-superficial (SS: 5–10mm profundidad) de la planicie de marea supramareal baja de Puerto Rosales (zona media del estuario de Bahía Blanca, Argentina). A su vez, se presentan los primeros estudios de especiación de P. Se determinó la composición granulométrica, el porcentaje de humedad y de materia orgánica, pH, Eh y la temperatura en los sedimentos con el fin de evaluar su relación con las distintas fracciones de P analizadas. Los resultados mostraron altos niveles de P total (de hasta 1,055 mg P g-1 ps) y no hubo diferencias significativas entre capas, lo que refleja la capacidad de estos sedimentos para retener el P autóctono y/o antropogénico. En general, el P tendió a permanecer como P ligado a minerales fosfatados de Ca y/o como P-refractario o residual (40% y 35%, y 20% y 31% en S y SS, respectivamente). La composición granulométrica del sedimento estaría favoreciendo la retención del P, mientras que la inundación la estaría afectando sobre todo en la fracción correspondiente al P-lábil o adsorbido (11% y 23% para S y SS, respectivamente). La variabilidad observada en la proporción aportada por el P-Fe en ambas capas, parece estar relacionada con la disolución de los PO43- y su difusión hacia la columna de agua a través del agua intersticial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

ARELLANO, KAROL, PABLO PADILLA, and IÑIGO MOLINA. "DETERMINACIÓN DE ZONAS PROPENSAS AL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN PISCINAS CAMARONERAS DE LA ISLA PUNÁ MEDIANTE EL CÁLCULO DE TEMPERATURA SUPERFICIAL CON ALGORITMO SPLIT-WINDOW." Revista Geoespacial 16, no. 1 (September 3, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1277.

Full text
Abstract:
La temperatura superficial es un indicador del equilibrio energético de la superficie terrestre u oceánica, sus principales aplicaciones se centran en estudios ambientales, como el clima urbano, monitoreo de la vegetación, hidrología, entre otros. Debido a su gran importancia para el estudio de calidad del agua, requiere de mediciones, las cuales se pueden obtener mediante la aplicación de distintos algoritmos matemáticos en teledetección. El objetivo de este estudio fue identificar zonas propensas a la aparición del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en piscinas camaroneras de la Isla Puná para los años 2016 y 2017 mediante el cálculo de la temperatura superficial. En esta isla la especie conocida como Litopenaeus vannamei (camarón blanco del Pacífico) es la de mayor producción en su territorio, sin embargo, cuando la temperatura de las piscinas destinadas a su cultivo alcanzan valores inferiores o iguales a los 27 °C, se favorece a la aparición de brotes del virus de la mancha blanca. Para el cálculo de temperatura superficial se utilizó el algoritmo split-window propuesto por Sobrino et al. (1996) y datos combinados de los sensores Landsat 8 OLI/TIRS y ASTER. Como resultados se obtuvo que para el año 2016, un 0,13% (16.20 ha) del área total (12 569,76 ha) de piscinas camaroneras presentaron riesgo de brote del virus de la mancha blanca, mientras un 12,91% (1 644,48 ha) del área total (12 736,80 ha) de piscinas identificadas fueron identificadas en el año 2017, que es un porcentaje mucho más representativo en comparación con el registrado en el año 2016, lo cual refleja la falta de un mejor control en el proceso de producción camaronera. Finalmente este trabajo presenta un aporte importante a la tecnología y métodos de cuidado para disminuir el riesgo de que la especie Litopenaeus vannamei contraiga el virus de la mancha blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Canepa, José Ramón Laines, Carolina Zequeira Larios, Maria Elena Macías Valadez Treviño, and Diana Ivett Garduza Sánchez. "Basic diagnosis of solid waste generated at Agua Blanca State Park to propose waste management strategies." Waste Management & Research 30, no. 3 (September 22, 2011): 302–10. http://dx.doi.org/10.1177/0734242x11415312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marinero-Orantes, Edgar Antonio, José Isidro Vargas-Cañas, and Tatiana Geles-Roffe. "El agua como recurso esencial para la vida y el cual hay que garantizar su sostenibilidad ante la adversidad del cambio climático." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 2 (July 20, 2016): 149–55. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i2.2482.

Full text
Abstract:
En el Salvador no existe una Ley General que regule lo concerniente a la conservación, uso y calidad del agua como recurso esencial para la vida y para la bioeconomia del país dado que interviene en una cadena de procesos para la producción de alimentos y bebidas. Este análisis tiene como propósito identificar las fortalezas y debilidades en cuanto a garantizar la preservación y uso sostenido del recurso agua como un bien común al alcance de la humanidad sin ninguna limitante de orden económico, dado que son los estados y los pobladores los encargados de velar por la existencia y calidad de dicho recurso. La escasez de agua es considerada como un problema de orden hidrológico, pero que corresponde en mayor grado a un problema económico, dado que es un recurso limitado y que se utiliza en un 90% para actividades económicas y primordialmente para el consumo humano.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol. 1 num 2, 2015, pág. 149-155
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramos-López, Bernabé I., Gabino A. Martínez-Gutiérrez, Isidro Morales, Cirenio Escamirosa-Tinoco, and Aleyda Pérez-Herrera. "Consumo de agua y rendimiento de tomate de cáscara bajo diferentes cubiertas de invernaderos." Horticultura Brasileira 35, no. 2 (April 2017): 265–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-053620170218.

Full text
Abstract:
RESUMEN En México, el cultivo de tomate de cáscara o tomate verde (Physalis ixocarpa) se realiza en campo, en pequeñas superficies, con poca tecnificación y bajos rendimientos. Para conocer el comportamiento y aumentar su rendimiento, se evaluó el cultivo de tomate de cáscara cultivar Rendidora bajo tres estructuras de protección, con diferentes materiales de cubierta y su influencia sobre la radiación fotosintéticamente activa (RFA), la temperatura y humedad relativa del aire, el potencial mátrico del suelo, consumo de agua y rendimiento. Los materiales de cubierta fueron polietileno transparente, polietileno blanco y malla blanca tipo antiáfidos. Cada material de cubierta fue un tratamiento y el testigo sin cubierta. La densidad de siembra fue de 1,5 plantas/m2 establecidas en suelo, bajo un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y 20 plantas por unidad experimental en cada ambiente. La cubierta de polietileno transparente aumentó la temperatura del ambiente, el potencial mátrico del suelo y disminuyó la humedad relativa, también aumentó el consumo de agua (84 L/planta/ciclo) y su eficiencia (26 L/kg fruto) así como el rendimiento (3,23 kg/planta). Se concluye que la cubierta de polietileno trasparente aumentó en 114% la eficiencia en el uso del agua y en 158% el rendimiento de tomate de cáscara cultivar Rendidora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz-Andrés, Oscar R., Aleyda Pérez-Herrera, Gabino A. Martínez-Gutiérrez, and Isidro Morales. "CUBIERTAS DE MACROTÚNELES Y SU EFECTO EN LAS PROPIEDADES NUTRACEÚTICAS DEL CHILE DE AGUA." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 4-A (December 14, 2018): 555–58. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4-a.555-558.

Full text
Abstract:
El chile de agua es una hortaliza endémica de los Valles Centrales de Oaxaca, que a pesar de su importancia económica y para la nutrición humana, su contenido de compuestos bioactivos está poco estudiado. El objetivo fue determinar el contenido de compuestos bioactivos en el fruto del chile de agua (Capsicum annuum L.), cultivado en macrotúneles con diferentes materiales de cubierta. Plántulas de chile de agua del genotipo “Ejutla” fueron cultivadas con acolchado plástico y fertirriego, en macrotúneles con cubiertas de plástico transparente, plástico verde y malla blanca. Cada cubierta correspondió a un tratamiento y el cultivo a cielo abierto fue el testigo. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. Las variables respuesta fueron a) climáticas: temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa integrada (RFAI); b) compuestos bioactivos: fenoles totales, flavonoides y capacidad antioxidante. La temperatura diurna, nocturna y humedad relativa bajo plástico verde aumentaron 28.0, 6.7 y 0.5 % con respecto a campo abierto. La RFAI en campo abierto superó en 28.3 % a los materiales de cubierta. El plástico verde incrementó significativamente la concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante, superando al testigo en 489.1 y 39.0 %, respectivamente. La concentración de flavonoides totales de los frutos cultivados en campo abierto fue mayor en al menos 47 % a los materiales de cubierta evaluados. La concentración de fenoles de los frutos de chile de agua y la capacidad antioxidante se incrementan cuando se cultivan en macrotúneles con cubierta de plástico verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villafuerte Solís, Daniel, and María del Carmen García Aguilar. "CRISIS DEL SISTEMA MIGRATORIO Y SEGURIDAD EN LAS FRONTERAS NORTE Y SUR DE MÉXICO." REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 23, no. 44 (June 2015): 83–98. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880004406.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se analizan las implicaciones de la crisis del sistema migratorio Centroamérica-México-Estados Unidos, que se evidenció con la llamada crisis humanitaria de los niños migrantes mexicanos y centroamericanos detenidos por la Patrulla Fronteriza. Una de las consecuencia ha sido el reforzamiento de las fronteras sur y norte de México para detener el flujo de migrantes, y para lo ello los gobierno de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, en estrecha colaboración con la Casa Blanca, han diseñado diversas estrategias, que van desde el incremento de la vigilancia de los pasos fronterizos, contención y deportación de migrantes, hasta la implementación de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte de Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, no. 2 (June 30, 1998): 57. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:173.

Full text
Abstract:
<p><strong>Evaluación de la actividad insecticida de Metarhizium sp. para el control de la Langosta de los Llanos Orientales</strong></p><p>Rafael María Zamora y Alba Marina Cotes</p><p>Durante los últimos años se ha observado un crecimiento alarmante de las poblaciones de langosta brasilera (Rhammatocerus schistocercoides Rehn 1906) en los Llanos Orientales de Colombia: Las densidades poblacionales alcanzadas en Brasil (500 individuos/m 2 y nubes voladoras que pesan más de 100 toneladas) y el amplio rango de cultivos atacados -que incluye desde gramíneas hasta cultivos anuales-, puede significar un riesgo potencial para muchos cultivos, si bien en Colombia la plaga sólo ha afectado pastos nativos. Por su parte, la experiencia internacional para controlar este tipo de plagas, basada en insecticidas químicos, acusa costos económicos altos, baja eficacia e impactos negativos en el delicado equilibrio de los ecosistemas naturales y agrícolas. Teniendo en cuenta lo anterior, el control biológico mediante hongos entomopa tógenos, como Metarhizium sp., constituye una estrategia promisoria desde los puntos de vista económico y ambiental. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes cepas de Metarhizium sp. para el control biológico de la langosta brasilera. Bajo condiciones de laboratorio se evaluaron cuatro cepas de Metarhizium sp., tres cepas de Mamsoplwe (dos nativas, M4 y M35; y una de origen venezolano) y una cepa de M flavoviridae (IM1330189ss) proveniente del Reino Unido. El bioensayo se llevó a cabo bajo condiciones controladas de temperatura (28ºC) y humedad relativa (70%), en jaulas que contenían insectos adultos. La aspersión de una suspensión de esporas con 108 ufc/ml sobre los insectos, mostró que las cepas de M4 y M35 produjeron la mayor actividad insecticida, representada por un 100% de mortalidad en el octavo y décimo días después de la aspersión. Con el propósito de determinar las concentraciones letales. medias 50 y 90 (CL<sub>50</sub> y CL<sub>90</sub>) de la cepa M4, y siguiendo la metodología descrita, se probaron cinco dosis diferentes. Mediante el análisis estadístico PROBIT se encontró una CL<sub>50</sub> de 108 propágulos/ml; este valor se utiliza normalmente tanto en campo como en laboratorio, en aspersiones aplicadas mediante bombas de volumen ultra­ bajo (ULV), para combatir otras especies de langosta. Siguiendo la metodología anterior, se evaluaron algunas preformulaciones que protegen al hongo de los efectos adversos de la luz ultravioleta, las cuales fueron desarrolladas por otro grupo de Investigación adscrito al Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA. Los resultados permitieron concluir que los excipientes utilizados en la preformulación fueron inocuos para el insecto y no afectaron la actividad entomopatogénica del hongo.</p><p> </p><p><strong>Efecto de microorganismos entomopatógenos sobre la actividad parasítica de Amitus fuscipennis para el control de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood ) en un cultivo de fríjol</strong></p><p>María del Pilar Pachón y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es una de las principales causas de bajos rendimientos en cultivos de fríjol y habichuela. El uso indiscriminado de insecticidas para su control, ha ocasionado un progresivo desbalance en los ecosistemas y la destrucción de los organismos benéficos, tales como predatores y parasitoides, que ayudan a controlar la plaga. El control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegás), se presenta como una alternativa promisoria para el control de la mosca blanca. Sin embargo, además de las pruebas que deben hacerse para comprobar la efectividad de los tratamientos biológicos, es necesario realizar estudios de impacto ambiental que permitan determinar el impacto que tienen los microorganismos biocontroladores sobre poblaciones de insectos benéficos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto que tiene el hongo Verticillium lecanii sobre el parasitoide Amitusfuscipennis (Hymenoptera) bajo condiciones de invernadero. Para medir la incidencia del hongo sobre la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis se realizaron aplicaciones de una cepa conocida por su notable actividad biocontroladora de la mosca blanca, a una concentración de 108 esporas por mililitro sobre hojas de una planta de fríjol (Phaseolus vulgaris) que presentaba ninfas de segundo instar de la mosca. Posteriormente, se realizó la liberación de cinco hembras del parasitoide sobre un foliolo de la planta durante un período entre 0 y 72 horas después de haber sido aplicado el entomopatógeno. Para asegurar el parasitismo sobre las ninfas, se usaron trampas de hoja sostenidas cada una por su soporte respectivo. Las condiciones ambientales del invernadero donde se desarrolló el experimento fueron, en promedio, 70% de humedad relativa y 25°C de temperatura. Cada tratamiento se hizo por duplicado y se realizaron repeticiones del experimento en el tiempo. Los resultados mostraron diferencias significativas en la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis en presencia del entomopatógeno al transcurrir el tiempo respecto a su testigo. Cuando la liberación del parasitoide fue hecha a las 48 horas de haber infectado con V. lecanii; no hubo reducción en el porcentaje de parasitismo (F=O); pero cuando la liberación del parasitoide se realizó a las 72 horas de haber infectado con el hongo, se observó reducción de 55% en el porcentaje de parasitismo de A. fuscipennis (F=0,5l), y no hubo diferencias significativas en ninguno de los testigos. La reducción del porcentaje de parasitismo observada pudo deberse al efecto que presenta el entomopatógeno sobre las ninfas de T. vaporariorum, ya que cuando éstas están infectadas ocurre una modificación del sustrato impidiendo que el parasitoide las reconozca y pueda ovipositar sobre ellas. En ningún caso se observó que los adultos del parasitoide fueran infectados por el entomopatógeno. Estos resultados permitieron concluir que V. lecanii afecta negativamente la capacidad de parasitismo de Amitus fuscipennis sobre T. vaporariorum sin afectar en forma directa al parasitoide.</p><p> </p><p><strong>Producción masiva y preformulación de Verticillium lecanii (Zimm, Viegás), para el control biológico de la mosca blanca de los (Tria/eurodes vaporarioum, Westwood)</strong></p><p>Claudia Marcela Quintana, Adriana Consuelo Vanegas y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es un insecto plaga que afecta un gran número de cultivos ocasionando pérdidas en su rendimiento. Tradicionalmente este insecto se maneja con productos químicos, muchos de los cuales son ineficientes, costosos y nocivos para el ambiente. Una alternativa promisoria es el control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegas; Deuteromycete: Moniliales). Sin embargo, son obstáculos en la implementación de este método de control, su producción masiva y la formulación del biocontrolador; por lo tanto, los objetivos del trabajo fueron estandarizar un método de producción masiva de V. lecanii y diseñar una preformulación que pueda ser aplicada en condiciones de campo. Para lograr estos objetivos se conformó un banco de 37 cepas nativas de Verticillium lecanii a partir de moscas blancas infectadas, encontradas en cultivos de fríjol y habichuela provenientes de la región del Sumapaz (Cundinamarca). Para su producción masiva se usó una cepa de invernadero seleccionada por su gran actividad insecticida y diferentes medios de cultivo líquidos, semisólidos y sólidos, con base en productos naturales tales como papa, zanahoria, cebada, arroz, fríjol, salvado y avena. Posteriormente se realizaron estudios de preformulación mezclando la biomasa obtenida con protectores de luz ultravioleta, adherentes y sustancias portadora s del producto. De los medios ensayados para producción masiva de V. lecanii, se seleccionó un medio de cultivo líquido consistente en arroz cocido y licuado (100 g de arroz cocido, licuado en 2.000 ml de agua destilada). Este medio de cultivo, además de ser fácil de manejar, presentó el mayor rendimiento (3x108 propágulos por mililitro, después de diez días de incubación a 25°C bajo condiciones de luz constante) en comparación con otros medios probados. La biomasa húmeda extraída de este medio de cultivo fue mezclada y homogeneizada con los protectores de luz ultravioleta, óxido de zinc y/o dióxido de titanio; luego se le sometió a un proceso de secado a 25°C con corriente de aire. El polvo así obtenido se acondicionó para ser suspendido en una mezcla de aceite vegetal, tween 80, span 80 y agua, cuyo resultado es una emulsión fácil de aplicar con las bombas convencionales que usa el agricultor. El producto está siendo ensayado en campo para evaluar su efectividad, a la vez que se realizan análisis de control de calidad en laboratorio.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la irradiación sobre la fijación simbiótica de nitrógeno en la asociación fríjoi-Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli</strong></p><p>Soraya E. Sierra y Gabriel Roveda</p><p>En Colombia el fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ocupa un lugar preponderante entre los cultivos leguminosos de grano debido a que constituye un alimento básico en la dieta y su producción contribuye a la generación de ingresos a un amplio sector de pequeños agricultores del país. Sin embargo, durante los últimos años la producción nacional de fríjol ha venido disminuyendo, en parte por el incremento de los costos, y por un bajo rendimiento promedio de 0,93 ton/ha en plantaciones tecnificadas. El incremento de la simbiosis fríjol­Rhizobium es una estrategia para contribuir a solucionar la problemática que representa la baja disponibilidad de nitrógeno en los suelos del trópico; dicha estrategia permite sustituir -de manera total o parcial-, el uso de fertilizantes nitrogenados provenientes de la síntesis de hidrocarburos, reemplazándolos por biofertilizantes, lo cual reduce los costos de producción y evita los riesgos de toxicidad en suelos y aguas. El propósito de este proyecto fue determinar el efecto de la irradiación en la interacción fríjoi­ Rhizobium, bajo dos niveles: 500 µmoles.m-2.s-1 (IA) y 100 µmoles.m-2.s-1 (IB). Plántulas de fríjol cv. ICA-Cerinza se sembraron sobre un sustrato inerte a base de cuarzo y vermiculita en proporción 2:1 (V/V); posteriormente, se inocularon con tres cepas de Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli (ICA P-9, ICA P-12 e ICA P-19) y se compararon con dos controles que diferían en su concentración de nitrógeno (W): 20 ppm (testigo absoluto) y 200 ppm, para un total de cinco tratamientos. Para el mantenimiento del experimento se siguió un plan de fertilización dirigida con soluciones nutritivas (Mc Clure e Israel) y riego con agua estéril. A los 30 días de la emergencia no se observaron diferencias en los tratamientos al estudiar el efecto de la irradiación del Rhizobium ni de la interacción entre ambos; probablemente, debido a la presencia de los cotiledones y a la inmadurez de los nódulos. Sin embargo, a los 50 días se presentaron diferencias en la mayoría de variables evaluadas, las cuales evidenciaron un comportamiento diferencial en los tratamientos, dependiendo de la cepa utilizada y de las condiciones de irradiación a las que fueron expuestas las plántulas una vez inoculadas, tal como ocurrió con las cepas ICAP-12 e ICA P- 19. Los resultados obtenidos contribuyen al desarrollo de metodologías para el estudio de fases tempranas de la asociación simbiótica, las cuales aumentarán la eficiencia de los procesos de investigación al permitir hacer una selección y evaluación rápida de las mejores variedades de fríjol y cepas, y contribuir en la definición de los limitantes de la asociación. Por lo cual, se recomienda continuar con la evaluación de diversos sistemas simbióticos, para diferentes variedades de fríjol de importancia económica y cepas de Rhizobium que muestren tolerancia al estar bajo condiciones ambientales específicas.</p><p> </p><p><strong>Estandarizacion de métodos para multiplicación y germinación de micorrizas arbusculares en fríjol (Phaseulos vulgaris L.)</strong></p><p>Claudia Guauque Becerra y Gabriel Roveda H.</p><p>La mayor parte de los suelos de Colombia tienen bajo contenido de fósforo disponible, ocasionando deficiencias nutricionales en cultivos de importancia nacional. Algunas de las causas están relacionadas con la baja movilidad del fósforo en el suelo, limitando su acceso al sistema radical, razón por la cual se utilizan altas dosis de fertilizantes fosforados con el consecuente aumento en los costos de producción. No obstante, en el suelo se llevan a cabo procesos biológicos donde microorganismos como los hongos micorrícicosarbusculares (MA) juegan un papel importante en la absorción de fósforo, aumentando la eficiencia en la fertilización y mejorando el desarrollo de las plantas. La población de los hongos MA puede disminuirse por el deterioro del suelo ocasionado por ciertas prácticas de manejo de los cultivos o porque puede existir un baja eficiencia de los hongos nativos. Es necesario en muchas ocasiones introducir especies de hongos eficientes adaptados a diferentes ecosistemas y sistemas de producción. Para poder implementar esta tecnología, es necesario realizar estudios previos de propagación y multiplicación de inóculo. En el trabajo se evaluó la multiplicación de dos hongos micorrícicos Acaulospora mellea y Entrophospora colombiana. Se realizó un ensayo preliminar con el fin de hacer una preselección del sustrato más adecuado para la propagación de los hongos. De ahí se seleccionaron tres sustratos con el fin de evaluar la multiplicación en fríjol (Phoseolus vulgoris), bajo condiciones semicontroladas (casa de malla). Los sustratos suelo turba cascarilla y suelo turba cuarzo (STK y STQ) en relación 1:1:1 (V/V), proporcionaron una mayor esporulación de ambos hongos cuando se inocularon plantas de fríjol como hospedero. Sin embargo, la colonización fue mucho mayor en el sustrato STK. Mediante este trabajo, se pudo establecer que existe una respuesta diferencial con respecto a la esporulación y a la colonización de los hongos en los sustratos evaluados, E. colombiana presentó una mayor esporulación, mientras que el porcentaje de colonización de A. mellea fue superior. Las plantas micorrizadas presentaron un mayor crecimiento en comparación con las no micorrizadas y se pudo establecer una correlación positiva de la micorrización con diferentes parámetros fisiológicos de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Identificación y evaluación de la incidencia y severidad de las principales enfermedades en 25 materiales de fríjol (Phaseolus vulgaris L.)</strong></p><p> Bahamón H., M; Rojas A., J; Rondón C., J.G</p><p>Con el objeto de realizar un diagnóstico y un reconocimiento de enfermedades en el cultivo de fríjol en la Sabana de Bogotá y evaluar, por su comportamiento fitosanitario a infección natural y rendimiento de las variedades (Bachue, Andino y Cerinza) y 22 progenies, se estableció un ensayo en el C.I. Tibaitatá de CORPOICA, utilizando un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones y parcelas de 12 m<sup>2</sup>. Las evaluaciones de campo se realizaron mediante las escalas de evaluación CIAT; el diagnóstico incluyó reconocimiento en campo y laboratorio aplicando técnicas de aislamiento, cultivos convencionales y pruebas de patogenicidad. En la cosecha se evaluaron componentes de producción por tratamiento. Se identificaron las enfermedades Mustia hilachosa (R. solam), Roya (U appendiculatus), Oidium (E. polygoni), Mancha angular (I. griseola), Mancha foliar por alternaria (A. alternata), Antracnosis (C. lindemutianum), Pudrición radical por F. solani y Amarillamiento por F oxysporum. La Mustia hilachosa con 100 % de incidencia y más de 60 % de daño, también afectó más los materiales 2533F3, 2530F2, 2533F2, 2519F4 y 2500, constituyéndose en el problema de mayor importancia para el cultivo. La Roya se presentó tardíamente (70 días), en baja incidencia (20 %) y severidad 5, en los materiales 2512F3, 2526F3 y 2518F1. Oidium con una incidencia del 24 % al final del cultivo, presentó severidad media en la mayoría de los materiales. La Mancha Angular, de incidencia temprana, superó el 90 % en algunos materiales con severidad media; las progenies 2534F2 y 2526F2 fueron más susceptibles. La Mancha foliar de daños secundarios, incrementó su incidencia sin diferencias entre materiales. La Antracnosis solo afectó a las progenies 2418F2, 2518F4, 2526 F2, 2530F2, 2533F2 y 2400, descendencias de Diacol-Andino e ICA-Cerinza. Las pudriciones radicales afectaron todos los tratamientos presentándose pérdidas hasta del 50 % de la población en Diacol, Cerinza y 2418F2, 2519F3, 2519F4 y 2526F3; todos los materiales son de reacción intermedia, en particular al hongo R. solani; los daños por F. oxysporum fueron secundarios. En rendimiento se presentaron diferencias significativas entre tratamientos para las variables plantas por parcela y vainas sanas por planta. Los tratamientos 2518F2 y 2533 F2 presentaron los mejores índices de producción en vainas, mientras la población 2425F3 presentó los más bajos rendimientos. En conclusión, no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos por incidencia y severidad de enfermedades, con respuestas variables e inconsistentes entre progenies. Los rendimientos que oscilaron entre 800 y 300 Kg/ha fueron afectados significativamente por el manejo mínimo del cultivo. Estos trabajos deben repetirse bajo otros ambientes y un manejo agronómico del cultivo que contribuya a la expresión del potencial productivo de algunas progenies promisorias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mata, Manolo Echeverría. "Filtro de roca basáltica para agua residual." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 2, no. 2 (July 31, 2019): 163–72. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i2.8032.

Full text
Abstract:
Introducción. Se realiza un análisis fisicoquímico a la roca basáltica (escoria negra) de El Salvador paradeterminar la cantidad necesaria para la adsorción de químicos presentes en un litro de agua residualordinaria de Ciudad Real, en San Sebastián Salitrillo, en el departamento de Santa Ana.Objetivo. Determinar el modelo cinético de adsorción (isoterma de Langmuir, Freundlich, Temkin y Henry que mejor se ajuste al equilibrio de adsorción entre el azul de metileno y la roca basáltica. Se mide la constante del equilibrio de adsorción-desorción formado entre el azul de metileno y la roca basáltica para determinar el área específica de la roca basáltica y establecer el número de sitios activos de absorción por nanómetro cuadrado de roca basáltica. Metodología. La técnica utilizada para el tratamiento del azul de metileno fue la adsorción, ya que es económico y competitivo frente a otros métodos convencionales. Se estudió el efecto de adsorción con 5, 10, 15, 20, 25, 30, 33 ppm de azul de metileno en presencia de 1 gramo de roca basáltica pulverizada durante 30 minutos, tomando alícuotas cada 5 minutos; la adsorción se midió con un espectrofotómetro UV-VIS Cary50.Resultados. Se evidencia una buena adsorción debido a que después de 20 minutos llegó a ser constante y tiene una buena superficie específica. El isoterma que mejor se le aplica es Langmuir, debidoque su coeficiente de correlación es el más cercano a uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González García, Juan Carlos, Sofía Carolina Godoy Ponce, Alejandro Heredia Jara, and Lesslie Jokassta Pulgar Astudillo. "Extracción de almidón de malanga blanca, una alternativa socioambiental para la producción de bases poliméricas biodegradables." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 6–26. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1263.

Full text
Abstract:
Colocasia esculenta o malanga blanca es un tubérculo cuyo principal constituyente son los azúcares, se ensayó dos métodos sencillos y económicos de extracción de su almidón utilizando ácido cítrico al 3% (método 1) y agua destilada (método 2) respectivamente, con el propósito de determinar el procedimiento con mayor rendimiento, el almidón obtenido fue lavado, secado y caracterizado, después, se elaboraron láminas de bases poliméricas combinando el almidón extraído por ambos métodos con diferentes dosis de aditivos con cualidades extensoras, plastificantes, estabilizantes y humectantes, obteniéndose varios prototipos, mismos que fueron sometidos a diferentes ensayos para identificar sus cualidades y degradabilidad, los análisis de varianza aplicados determinaron que el rendimiento en la extracción del almidón dependen del método utilizado, obteniéndose valores más altos cercanos al 28% para el método 1; dentro de la caracterización del almidón resalta que solamente el contenido de humedad tenía variación en dependencia del método usado y el resto de propiedades medidas no guardaban relación, es decir no dependían del método de extracción del almidón; las láminas poliméricas con combinaciones A3B3C1 (glicerina 6mL+0,75 g carboximetilcelulosa+2,5mL ácido acético) elaboradas con almidón extraído por el método 1 y A1B3C2 (glicerina 2,5mL+0,75 g carboximetilcelulosa+4mL ácido acético) elaboradas con almidón extraído por el método 2 mostraron mejores cualidades físicas de homogeneidad en su textura, consistencia y ausencia de grumos; respecto a los ensayos de degradabilidad se verificó que en un promedio de 130 días en el suelo y 33 días en el agua fueron suficientes para degradar totalmente las láminas; desde el punto de vista social producir almidón de malanga por el método 1 beneficiaría a las comunidades productoras dando un valor agregado al mismo y ambientalmente dadas las características de las bases poliméricas obtenidas podría sustituirse parcial o totalmente en la elaboración de ciertos productos que en la actualidad utilizan polímeros sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Holguín Múnera, John Fredy, Andrey Esneider Escobar Oquendo, Rocío Del Pilar Monroy Rodriguez, and Gloria Margely Muñoz Marín. "Remoción de colorantes reactivos empleando el hongo Bjerkandera adusta." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 142. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.877.

Full text
Abstract:
La manufactura de textiles para Colombia representa una importante actividad económica, con una participación en exportaciones del 6% y genera ventas de productos no tradicionales alrededor de un 13%. Esta industria utiliza alrededor del 15% del total del agua empleada para labores industriales, desechando alrededor de 170.000 toneladas de aguas residuales por año en Colombia. Entre los impactos ambientales que genera el sector, se destaca la contaminación sobre aguas causada en las etapas de tintura; esta se da principalmente debido a que los colorantes empleados tienen rangos de fijación entre el 65% y el 80%. En la etapa inicial de esta investigación, se determinaron los parámetros de caracterización del agua según el decreto 0631 de 2015 a los efluentes provenientes del proceso de teñido; se tuvieron en cuenta parámetros como: alcalinidad, dureza, DBO, DQO, conductividad, sólidos y oxígeno disuelto. Se realizaron revisiones bibliográficas con el fin de establecer el potencial de diferentes tipos de microorganismos, los cuales abarcan desde bacterias aerobias, anaerobias y hongos de pudrición blanca. En la ejecución de esta investigación se trabajará con el hongo de la pudrición blanca B. adusta, debido a que es capaz de degradar sustratos complejos a través de un sistema enzimático específico para cada familia de colorantes. Posteriormente se realizó la selección del medio de cultivo que más promoviera el proceso de degradación de los colorantes reactivos; los medios evaluados fueron el Kirk, Zouari-Mechichi y el Park-Robinson. De los tres, el que tuvo mejores resultados fue el medio Park Robinson. Por último, se evaluó la remoción de colorantes en aguas residuales sintéticas. Las remociones obtenidas para la familia de colorantes reactivos de la familia Bezaktiv (colorantes vinilsulfónicos) fueron: 30% para el Bezaktiv azul V-2B 133, para el Bezaktiv amarillo V-5 GL 91% y para el Bezaktiv rojo V-5B 74 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography