To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua de lastre.

Journal articles on the topic 'Agua de lastre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Agua de lastre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baro-Narbona, Sandra, and Wolfgang Stotz. "Propuesta para el control del agua de lastre en buques que arriban a puertos de la Ecorregión Marina de Chile Central." Revista de Biología Marina y Oceanografía 53, no. 3 (2019): 297. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.3.1355.

Full text
Abstract:
La navegación marítima es esencial para la economía. Con el avance tecnológico y buques más rápidos, la frecuencia de los viajes transoceánicos ha aumentado, incrementando el riesgo de impactos negativos ambientales y socio-económicos asociados a la descarga descontrolada de agua de lastre. Esta agua es cargada por los buques para conservar su estabilidad y maniobrabilidad, pero que lleva materias en suspensión, incluyendo agentes biológicos, que pueden generar bioinvasiones. Por lo anterior, y reconociendo la importancia de un enfoque precautorio se hace necesario contar con una herramienta d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Morales, Juan Pablo, Estefanía Palacio Cardoso, and Mary Luz Cañón Páez. "Aproximación a la evaluación de riesgo de introducción de especies en puertos colombianos, a través del agua de lastre." Boletín Científico CIOH, no. 34 (December 7, 2016): 13–26. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.424.

Full text
Abstract:
Colombia cuenta con ocho puertos que reciben buques de tráfico marítimo internacional, cuyos impactos en los ecosistemas, infraestructura y salud pueden ocasionarse por las descargas de agua de lastre procedentes de diferentes lugares a nivel global. La Organización Marítima Internacional desde hace más de dos décadas ha establecido lineamientos para contrarrestar el problema de la contaminación biológica en las áreas costeras generada por el vector agua de lastre; entre estos lineamientos se han establecido varios modelos para evaluar el riesgo de introducción de especies en nuevas áreas, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parada Gutierrez, Jenny Lisbeth, and Claudia Payan-B. "EVALUACIÓN DEL RIESGO GENERADO POR ESPECIES INVASORAS INTRODUCIDAS A TRAVÉS DEL AGUA DE LASTRE EN DOS PUERTOS DEL PACÍFICO COLOMBIANO." Boletín Científico CIOH 38, no. 1 (2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2019.519.

Full text
Abstract:
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido lineamientos para afrontar el problema de la contaminación biológica en las áreas costeras generada por el vector agua de lastre. Entre estos lineamientos, se han establecido varios modelos para evaluar el riesgo de introducción de especies en nuevas áreas, dentro de los que se consideran: la frecuencia de descarga (C1), los volúmenes de agua de lastre descargados en puerto (C2); y, la similitud ambiental entre el puerto de origen con el puerto receptor (C3). Tomando como base el modelo OMI y la información contenida en los formatos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orozco, Rita, Alberto Lorenzo, Sonia Sánchez, Georgina Flores, Víctor Rebaza, and Nancy Blas. "Efectos del agua de lastre sobre la calidad acuática de las zonas Portuarias de Callao, Pisco, Paita y Salaverry, Perú." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (2020): 55–64. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19183.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la industria naviera en el Perú y la ampliación de la zona portuaria del Callao, Pisco, Paita y Salaverry, permiten el ingreso de buques de gran calado. En los años 2009-2010, se reportó el ingreso de especies invasoras a través del agua de lastre en el Callao. Se realizó una evaluación del agua de lastre en los buques que arribaron al puerto del Callao en los años 2010 y 2012.también se evaluó la calidad acuática de los puertos de Paita Salaverry, Callao y Pisco entre 2011 y 2013. Los resultados muestran que en el agua de lastre los recuentos de coliformes fueron bajos de &l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañón Páez, Mary Luz, Diana M. Quintana S., Rossana M. López O., Gustavo Tous H., and Hugo Llamas C. "Caracterización fisicoquímica del Golfo de Morrosquillo y tanques de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 84–126. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.217.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de establecer la variabilidad estacional de los parámetros fisicoquímicos en el Golfo de Morrosquillo, el cual es considerado como un puerto importador de agua de lastre, e identificar la influencia del agua de lastre, la Dirección General Marítima a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) centró su atención en obtener información fisicoquímica, biológica y microbiológica durante un periodo estacional completo (marzo a noviembre). Por lo anterior, fue necesario establecer una red de estaciones de muestreo distribuidas a lo largo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Saavedra, Diana M., and Mary Luz Cañón Páez. "Calidad sanitaria del agua de mar del Golfo Morrosquillo y del agua de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 127–53. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.218.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe en pro de la protección del medio marino realizó la evaluación de la calidad sanitaria del agua del Golfo de Morrosquillo, así como del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron en el Golfo durante el 2009. El objetivo fue establecer el comportamiento estacional de los grupos de Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus durante los meses de marzo, julio, septiembre y noviembre. Las muestras fueron colectadas en 10 estaciones distribuidas a lo largo del Golfo a tres profundidades (superficie,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasco Vinasco, Eliana. "Resultados del estudio de aguas de lastre en la Bahía de Tumaco (Colombia) – El terminal de multiboyas Ecopetrol." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 146–57. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.237.

Full text
Abstract:
La transferencia de organismos nocivos por el envío, en particular a través del transporte de agua de lastre, puede resultar en alteración de los ecosistemas, un cambio de la diversidad biológica, impactos negativos sobre la salud humana y la economía. La introducción de especies que producen consecuencias irreversibles a los ambientes de recepción y economías requieren una atención especial. Una cuestión crítica es la necesidad de evaluar las cantidades y los procesos de introducción de especies. Por lo anterior, en el terminal Multiboyas de Ecopetrol de la bahía de Tumaco (Colombia), fueron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parada Gutiérrez, Jenny Lisbeth, Claudia Inés Payán Bastidas, and Róbinson Fidel Casanova Rosero. "Caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron al puerto de Tumaco durante 2013." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 211–22. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.273.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron los niveles microbianos para los indicadores coliformes totales, coliformes fecales (Escherichia coli), Enterococcus spp y el agente patoógeno Vibrio spp. Así mismo para algunas variables sicoquímicas (pH, temperatura, conductividad, salinidad, nutrientes y oxígeno disuelto) con base en el monitoreo realizado al agua contenida en los tanques de lastre de once (11) buque-tanques de tráfico marítimo internacional, que arribaron al Terminal Multiboyas de Ecopetrol de Tumaco durante 2013. Los resultados microbiológicos revelaron la presencia de indicadores bacte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rendón, Silvia, Tatiana Vanegas, and Pablo C. Tigreros. "Contaminación en la Bahía de Cartagena por agua de lastre de los buques." Boletín Científico CIOH, no. 21 (December 1, 2003): 91–100. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.118.

Full text
Abstract:
En Colombia la Dirección General Marítima (DIMAR) a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), inició un programa de investigación para identificar las especies presentes en las aguas de lastre de los buques que arriban a puerto colombiano.
 La primera fase del proyecto se ejecutó en el año 2002 y en esta se analizaron muestras provenientes de 12 buques de tráfico internacional que arribaron a la Bahía de Cartagena, determinando el componente bacteriano, fitoplanctónico y zooplanctónico.
 Los restultados indican la presencia en las aguas de lastre de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arregoces Silva, Liseth Johana, and Mary Luz Cañon Páez. "Descripción del tráfico marítimo en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano y sus implicaciones en la introducción de especies por agua de lastre." Boletín Científico CIOH, no. 33 (December 7, 2015): 187–94. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.285.

Full text
Abstract:
Con el crecimiento del comercio internacional y los viajes marítimos, los efectos de las bioinvasiones a través del agua de lastre son cada vez más notorios, impactando el medio ambiente, la economía y la salud humana. Una primera aproximación para evaluar el potencial de riesgo de estas bioinvasiones en el puerto de Cartagena, Caribe colombiano, durante el período 2004 a 2011 se basó en la caracterización de la magnitud de arribos de buques, el volumen del agua deslastrada y su origen, por tipo de embarcación de acuerdo a lo consignado en el formato anexo a la Resolución A868 (20) de la Organ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cañón Páez, Mary Luz, Gustavo Tous, Karen López, Rossana López, and Fernando Orozco. "Variación espacio temporal de los componentes fisicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 120–34. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.168.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como finalidad realizar el levantamiento de información fisicoquímica (nutrientes, oxigeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, turbidez, sólidos suspendidos totales), biológica (zooplancton, pigmentos) y microbiológica (Enterococos intestinales, Salmonella sp, Shigella sp, Pseudomonas sp, Coliformes totales, Escherichia coli, Vibrio cholerae y hongos) en el estuario de la Bahía de Cartagena ubicado en la costa norte de Sur América, sector del Caribe colombiano entre los 75º30’-75º36’W y 10º26’-10º16’N. Lo anterior, con el fin de dar continuidad a la recolección de información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintana Saavedra, Diana María, and Mary Luz Cañón Páez. "Calidad sanitaria del agua de mar del Golfo Morrosquillo y del agua de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 28 (2010): 127–53. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.28.127_153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rendón, R., Tatiana Vanegas J., and P. C. Tigreros. "Contaminación en la Bahía de Cartagena por agua de lastre de los buques." Boletín Científico CIOH, no. 21 (2003): 91–100. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.21.91_100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Verdú Baeza, Jesús. "España y los problemas de aplicación del Convenio de aguas de lastre en el área del estrecho de Gibraltar. A propósito del alga invasora Rugulopterix okamurae." Spanish Yearbook of International Lawi 2, no. 72 (2020): 261–87. http://dx.doi.org/10.17103/redi.72.2.2020.1b.04.

Full text
Abstract:
El estrecho de Gibraltar es un espacio marino singular con un extraordinario valor ambiental motivado por sus condicionantes geofísicos y como punto de encuentro de dos mares y dos continentes. Esta zona está siendo devastada por la presencia de un alga invasora procedente de Asia, denominada Rugulopterix okamurae con una capacidad de adaptación y crecimiento explosivo que ha sorprendido a la comunidad científica. Esta alga no solo afecta a los equilibrios ecológicos, sino también a actividades económicas fundamentales en el territorio como la pesca y el turismo, poniendo en peligro, incluso,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mitchell, Achsah A., Mona K. Webber, Dayne Buddo, and Dale Webber. "Desarrollo de un protocolo de muestreo y análisis de agua de lastre en Jamaica." Revista de Biología Tropical 62 (September 1, 2014): 249. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i0.15920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medina-Gavilán, J. L., and M. M. González-Duarte. "Una síntesis de las localidades ibéricas conocidas para Craspedacusta sowerbii Lankester, 1880 (Cnidaria: Hydrozoa): nuevo registro para España procedente de la vega del Guadalquivir." Graellsia 74, no. 2 (2018): 072. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2018.v74.193.

Full text
Abstract:
Las especies exóticas invasoras son una de las mayores amenazas para la biodiversidad. Particularmente, las especies de cnidarios son frecuentemente dispersadas lejos de sus áreas de origen por mediación de actividades humanas. Así, muchos hidrozoos han sido exitosamente transportados en las aguas de lastre, fijadas en los cascos de los barcos y como fauna asociada al tráfico comercial de otras especies acuáticas. Craspedacusta sowerbii Lankester, 1880 (Hydrozoa: Olindiidae) es la medusa de agua dulce más ampliamente distribuida en el planeta. Esta especie de hidrozoo es considerada probableme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montoya Aguirre, Mónica, Mendy Calero Navarro, and Carolina Uribe Acosta. "Caracterización del zooplancton en el agua de lastre de los buques internacionales que arriban al puerto de Santa Marta (Caribe colombiano)." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 164–78. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.193.

Full text
Abstract:
Entre enero y septiembre de 2006 se monitorearon las aguas de lastre de 34 buques internacionales que arribaron a la zona del Puerto de Santa Marta (Caribe colombiano), con el fin de determinar su composición biológica, estableciendo cuáles especies no se encontraban reportadas para el área. Para ello, se efectuaron evaluaciones del zooplancton, así como mediciones de la salinidad, una valoración preliminar de riesgos de las especies y análisis de los formatos A.868(1997) de la IMO. Entre los resultados, se ubicaron 25 puertos fuente de los cuales provenían buques del tipo Bulk carrier, Cape S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montoya Aguirre, Mónica, Mendy Calero Navarro, and Carolina Uribe Acosta. "Caracterización del zooplancton en el agua de lastre de los buques internacionales que arriban al puerto de Santa Marta (Caribe colombiano)." Boletín Científico CIOH, no. 26 (2008): 164–78. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.26.164_178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parada Gutiérrez, Jenny Lisbeth, Claudia Inés Payán Bastidas, and Robinson Fidel Casanova Rosero. "Caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron al puerto de Tumaco durante 2013." Boletín Científico CIOH, no. 32 (2014): 211–22. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.32.211_222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quintana Saavedra, Diana, Mary Luz Cañón, and Iván Castro. "Evaluación de la calidad microbiológica del agua de lastre de buques de tráfico internacional en Bahía de Portete y Puerto Bolívar, Guajira." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 143–56. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.190.

Full text
Abstract:
Bahía Portete está ubicada en la Alta Guajira, se encuentra exactamente en el costado oriental de la península de la Guajira entre los 12°14'N y 71°52'W. Presenta una superficie aproximada de 80 km2 y una estrecha boca de comunicación con el mar. Cuenta con uno de los puertos carboníferos más grandes del país al cual arriban en promedio cerca de 400 buques de tráfico internacional anualmente. En vista de la importancia que representa este puerto a nivel nacional se realizó el levantamiento de la línea base de la zona, cuyo objetivo principal fue determinar el comportamiento de tres componentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintana Saavedra, Diana María, Mary Luz Cañón Páez, and Iván Fernando Castro Mercado. "Evaluación de la calidad microbiológica del agua de lastre de buques de tráfico internacional en Bahía de Portete y Puerto Bolívar, Guajira." Boletín Científico CIOH, no. 26 (2008): 143–56. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.26.143_156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arregocés Silva, Liseth Johana, and Mary Luz Cañón Páez. "Descripción del tráfico marítimo en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano y sus implicaciones en la introducción de especies por agua de lastre." Boletín Científico CIOH, no. 33 (2015): 187–94. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.33.187_194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez Cuitiva, Diana. "Determinación de Vibrio cholerae en tanques de aguas de lastre de buques internacionales que arribaron al Terminal ultiboyas de Ecopetrol y al Puerto de Tumaco." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 104–9. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.232.

Full text
Abstract:
Un vector importante de las especies acuáticas invasoras a las regiones costeras son las descargas de aguas de lastre de los buques, por el cual los microorganismos invasores pueden llegar a la región causando contaminación en la bahía. Por tal motivo se llevó a cabo una caracterización de las aguas de lastre de buques de tráfico internacional que arriban a Tumaco; realizando muestreos a 18 de ellos que arribaron al Terminal Multiboyas de Ecopetrol en esta bahía durante el periodo de febrero a octubre de 2010. En este ámbito se determinó si había Vibrio cholerae en estas aguas y de igual forma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cañón Páez, Mary Luz, Gustavo Tous, Karen López, Rossana López, Viviana Suárez, and Fernando Orozco. "Caracterización fisicoquímica, biológica y microbiológica en aguas de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 150–69. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.170.

Full text
Abstract:
Durante los años 2005 y 2006 se continuaron realizando muestreos a tanques de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron a la Bahía de Cartagena, la cual está ubicada en el sector sur occidental de la costa Caribe colombiana y localizada entre los 75º30’-75º36’W y 10º26’-10º16’N. Este trabajo se realizó con el objetivo de seguir evaluando si la gestión a bordo de los taques de lastre, se efectuó de acuerdo con las directrices emitidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), a fin de reducir el riesgo de introducción de especies en las zonas costeras.
 Para lograr el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rangel G., Luis, and Luis Vidal V. "Fitoplancton nocivo y tóxico presente en las aguas de lastre de los buques que arriban al puerto de Santa Marta, Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 179–86. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.194.

Full text
Abstract:
Con el fin de conocer las especies de fitoplancton nocivo y tóxico presentes en las aguas de lastre de los buques que arriban al puerto de Santa Marta, se realizaron muestreos en 33 buques durante los meses de enero-septiembre de 2006. En total se registraron 26 especies, de las cuales 23 son nocivas y 3 son tóxicas. Asimismo, se determinó que gran parte de éstas provienen del continente americano, seguido por el continente europeo y otras regiones. La mayoría de las especies encontradas en las aguas de lastre para este estudio, han estado presentes en la región de Santa Marta; sin embargo, al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gavilán Murcia, Magda Marcela, Mary Luz Cañón Páez, and Gustavo Tous Herazo. "Comunidad fitoplanctónica en la Bahía de Cartagena y en aguas de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 23 (December 23, 2005): 60–75. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.139.

Full text
Abstract:
Se describe la presencia de especies de la comunidad fitoplanctónica en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y en cuatro buques de tráfico internacional, con descripción de parámetros fisicoquímicos; en los muelles se registran 116 especies fitoplanctónicas, 23 de estas son registradas para los buques, la época de lluvia presenta la mayor riqueza con 72 especies en promedio. El buque muestreado durante el mes de junio presentó mayor riqueza, esta embarcación tomó aguas de lastre pocos días antes en el puerto de Guayanilla, la menor riqueza la registra el buque Vera – B quienes cargaron sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cañón Páez, Mary Luz, Gustavo Tous Herazo, Karen López, Rossana López Osorio, Fernando Jesús Orozco Quintero, and Viviana Suárez Villalba. "Caracterización fisicoquímica, biológica y microbiológica en aguas de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 25 (2007): 150–68. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.25.150_168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guío Suárez, Luis Hernando. "Colombia en un momento histórico para desarrollarse o correr riesgo de perder la Amazonía." Estudios en Seguridad y Defensa 8, no. 15 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.181.

Full text
Abstract:
Colombia se analiza geoestratégicamente. en el 2012, según los criterios del A.P.E.N (Análisis Político Estratégico Nacional) del manual de Seguridad y Defensa Nacional (llenarlo). La conclusión de dicho A.P.E.N. es que Colombia podría dar un salto hacia el primer mundo, uniéndose a la economía brasileña, si se deshace de dos lastres, la corrupción, y la reforma a la justicia que en junio 29 del 2012 se hundió en medio de un escándalo de corrupción. Considerando que deshacerse de los lastres dependería del Congreso y de los intereses ya establecidos, se sugiere una solución militar de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Caján, Alfonso, and Verónica Espinel Pino. "Pruebas ecotoxicológicas con aguas de lastre y gestión de los residuos marinos procedente de buques." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (2019): 3–14. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17281.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta resultados de los efectos ecotoxicológicos de las aguas de lastre transportada por los buques que arriban de viajes internacionales al puerto del Callao sobre juveniles de Odontesthes regia regia (Pejerrey), mediante un bioensayo agudo que determinó la mortandad de más del 50% de los organismos a partir de la concentración C3; asi como de una evaluación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que reveló valores de pH fuera del rango normal de las aguas marinas con presencia de bacterias heterótrofas en cantidades de 210 unidades. Asimismo, se evaluó la gestió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gavilán Murcia, Magda Marcela, Mary Luz Cañón Páez, and Gustavo Tous Herazo. "Comunidad fitoplanctónica en la Bahía de Cartagena y en aguas de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 23 (2005): 60–75. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.23.60_75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lopes-Martins, Rodrigo Alvaro Brandão, Débora Rodrigues de Moraes, Felícia Cadenas de Paiva Bueno, et al. "Remoção de Pelos com LED de Alta Potência – Avaliação por Termografia Infravermelha: um estudo piloto." Research, Society and Development 10, no. 12 (2021): e249101220417. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20417.

Full text
Abstract:
Introdução. A fotoepilação usa diferentes fontes de luz para remover pelos indesejáveis. As fontes de luz mais comuns usadas para depilação permanente são os lasers de diodo e a luz pulsada intensa. A depilação com luz assistida baseia-se na destruição da unidade folicular. A capacidade de remover pelos sem danificar a pele ao redor é baseada na fototermólise seletiva, no entanto, a ocorrência de efeitos colaterais como dor e queimação na pele é relatada para lasers e luz intensa pulsada. Objetivo. Aqui nós investigamos em um estudo piloto de uma tecnologia recentemente aprovada de LED de alta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velasco Vinasco, Eliana. "Resultados del estudio de aguas de lastre en la Bahía de Tumaco (Colombia) – El terminal de multiboyas Ecopetrol." Boletín Científico CIOH, no. 29 (2011): 146–57. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.29.146_157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Costa, Larissa Martins, Maiza Segatto Cury, Maria Angélica Hueb Menezes-Oliveira, Ruchele Dias Nogueira, and Vinícius Rangel Geraldo-Martins. "A utilização da laserterapia para o tratamento da hipersensibilidade dentinária." Journal of Health Sciences 18, no. 3 (2016): 210. http://dx.doi.org/10.17921/2447-8938.2016v18n3p210-6.

Full text
Abstract:
A hipersensibilidade dentinária (HD) é caracterizada por uma dor aguda, de curta duração, causada pela movimentação de fluidos no interior de túbulos dentinários expostos ao meio bucal. Recentemente, a utilização dos lasers de alta e baixa intensidade foi proposta como uma alternativa para o tratamento da HD. Este trabalho realizou uma revisão da literatura baseada em artigos publicados entre 2009 e 2013 sobre os efeitos dos lasers baixa e alta intensidade para o tratamento da HD. A base de dados utilizada foi o PubMed utilizando-se as palavras-chave Dentin hypersensitivity, laser, Nd:YAG, Er:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dantas, Emanuelle Paiva de Vasconcelos, Cintia Cristina Santi Martignago, Carla Roberta Tim, Ricardo João Soares Barros Filho, Tereza Mara Alcântara Neves, and Lívia Assis. "Fotobiomodulação como coadjuvante no tratamento na lesão pulmonar aguda decorrente da sepse." Research, Society and Development 9, no. 10 (2020): e5929109024. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9024.

Full text
Abstract:
A sepse é considerada um grande problema de saúde, sendo a lesão pulmonar aguda (LPA) uma das complicações mais graves do choque séptico. Sabe-se que a LPA é uma doença caracterizada por lesão no epitélio alveolar, infiltrado de células inflamatórias, aumento da permeabilidade da barreira alvéolo – capilar, edema intersticial que ocasionam um desequilíbrio na ventilação e perfusão pulmonar, com alta taxa de morbidade e mortalidade nas unidades de terapia intensiva. O tratamento da LPA possui custo elevado e muitas vezes não é suficientemente eficaz, desta forma, a busca por novas terapias são
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rangel G., Luis, and Luis Vidal V. "Fitoplancton nocivo y tóxico presente en las aguas de lastre de los buques que arriban al puerto de Santa Marta, Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 26 (2008): 179–86. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.26.179_186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Cuitiva, Diana Esperanza. "Determinación de Vibrio cholerae en tanques de aguas de lastre de buques internacionales que arribaron al Terminal Multiboyas de Ecopetrol y al Puerto de Tumaco." Boletín Científico CIOH, no. 29 (2011): 104–9. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.29.104_109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castagno, Lucio Almeida, and Luiz Lavinksy. "Cicatrização da membrana timpânica na timpanocentese com laser de argônio comparado à técnica com microlanceta: estudo experimental em ratos." Revista Brasileira de Otorrinolaringologia 72, no. 6 (2006): 794–99. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-72992006000600010.

Full text
Abstract:
Otite média secretora (OMS) e otite média aguda recorrente (OMAR) podem necessitar tratamento cirúrgico para adequada ventilação da orelha média. A abertura clássica do tímpano (timpanocentese) requer incisão por microlanceta sob controle de microscópio cirúrgico e mantém-se patente por alguns dias. Estudos recentes sugerem que a timpanocentese feita por diferentes lasers pode permanecer permeável por maior tempo, o que possibilitaria a normalização da otite média. MATERIAL E MÉTODOS: Neste estudo experimental 34 ratos linhagem Wistar, albinos, machos adultos pesando cerca de 300g, foram anest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Velazco, Abner, and Abel Gutarra. "Determinación del tamaño de partículas pequeñas por scattering de luz." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 2 (2018): 27. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i2.172.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe el diseño y la construcción de un sistema para medir la distribución angular del scattering de luz de micro esferas dieléctricas suspendidas en agua, usando un láser como fuente de luz. El trabajo cubre el desarrollo de un sistema de detección óptico para mejorar la relación señal ruido. Reportamos medidas experimentales de scattering de luz de suspensiones coloidales de esferas de látex con diámetros nominales de 0,49 y 1,03 µm, y un coeficiente de variación de 3%. Se utilizaron dos láseres de diferentes longitudes de onda, 632,8 y 532,0 nm, para observar la variac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mallmann, Daniele L. B., and Milton L. Asmus. "Implementación de un modelo de evaluación de riesgo del agua de lastre en el puerto de Río Grande, Brasil." Investigaciones marinas 34, no. 2 (2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71782006000200022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tejo Mora-Granados, Pilar. "El transporte marítimo de corta distancia. Su papel en un sistema futuro de transporte de mercancías sostenible." ICE, Revista de Economía, no. 901 (April 30, 2018). http://dx.doi.org/10.32796/ice.2018.901.2002.

Full text
Abstract:
La política europea de transportes viene propugnando un mayor uso del modo marítimo en el transporte de mercancías intraeuropeo. Aunque este modo perdió cuota entre 1995 y 2015, el segmento intermodal aumentó gracias, entre otros, a las medidas aplicadas como los apoyos económicos con fondos europeos o nacionales, o el concienciar a los operadores de transporte y logísticos sobre la conveniencia de un mayor uso del transporte marítimo de corta distancia (TMCD). En España, el TMCD desde 2010 a 2016 ha experimentado un aumento significativo; actualmente hay seis autopistas del mar (AdM) operando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva, Erika Thaís Cruz, Rodrigo Gadelha Vasconcelos, and Marcelo Gadelha Vasconcelos. "Uso e eficácia clínica do laser no tratamento da hipersensibilidade dentinária: uma revisão de literatura." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 8, no. 10 (2020). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i10.3694.

Full text
Abstract:
Introdução: A hipersensibilidade dentinária representa uma dor aguda e de curta duração em resposta à um estímulo. Ao longo do tempo, vários tratamentos para a hipersensibilidade dentinária têm surgido, entre eles, destaca-se o uso do laser. Objetivo: Realizar uma revisão da literatura acerca dos estudos que abordem o uso dos lasers sejam eles de alta ou de baixa potência, destacando sua eficácia clínica no tratamento da hipersensibilidade dentinária. Materiais e método: Realizou-se uma revisão bibliográfica de estudos disponíveis na literatura publicados nos últimos 10 anos (2008- 2018), por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Souza, Elaine Roberta Leite de, José Henrique de Araújo Cruz, Nílvia Maria Lima Gomes, Laise Luz Ramos, and Abrahão Alves de Oliveira Filho. "Lavandula angustifolia Miller e sua utilização na Odontologia: uma breve revisão." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 7, no. 12 (2019). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v7i12.3125.

Full text
Abstract:
O uso de medicamentos fitoterápicos vem crescendo mundialmente entre os programas preventivos e curativos, e tem estimulado a avaliação dos extratos de plantas para o uso na odontologia como controle do biofilme dental e outras desordens bucais. As plantas do gênero Lavandula, pertencem à família Lamiaceae, e têm sido utilizadas através dos anos para uma variedade de propósitos cosméticos e terapêuticos. Sua utilização na odontologia é, na grande maioria dos estudos, devido ao seu potencial ansiolítico. Entretanto, a Lavandula angustifólia demonstra outros potencias farmacológicos, como sua at
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!