To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua de lluvia.

Journal articles on the topic 'Agua de lluvia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agua de lluvia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Dimensionamiento de canales y embalses para conducir y almacenar agua lluvia para abastecer la población de altos de cazucá (Soacha-Colombia) utilizando D.E.M." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2320.

Full text
Abstract:
<p>El flujo de agua dentro de un paisaje, depende de las características propias del terreno. En el presente artículo, se analizan dichos patrones de flujo de agua lluvia, dentro del sector de Soacha denominado Altos de Cazucá. Dentro del análisis del presente artículo, se analiza el flujo de agua lluvia y las causas de los procesos de inundación de la Autopista Sur, vía ubicada en la parte baja de la cuenca. La Autopista sur, se ve afectada por una cantidad considerable de sedimentos que llegan a ella en época de lluvia, a través del caudal de agua aportado por la cuenca de altos de Cazucá. Este caudal, es un flujo de agua lluvia no controlado por ninguna infraestructura, generando inconvenientes en el tráfico de vehículos y peatones en época de lluvias, por procesos de inundación generados debido a que:</p><p>* No existe un drenaje adecuado debido al taponamiento de la infraestructura de drenaje de agua lluvia existente con los sedimentos arrastrados por el flujo de agua.</p><p>* Los colectores de agua existentes, no tienen la capacidad suficiente para evacuar el caudal aportado por la cuenca alta de Altos de Cazucá.</p><p>Estas condiciones no controladas, generan procesos de inundación, que ocasionan inconvenientes de movilidad para los carros y peatones.</p><p>En el presente documento, se analiza, se modela el flujo de agua y se genera una alternativa para eliminar estos inconvenientes, además de hacer del problema, una oportunidad para el aprovechamiento de agua lluvia, mediante diferentes estructuras hidráulicas que permiten una conducción y almacenamiento por medio de la energía gravitacional, a estructuras de almacenamiento con el fin de proveer del recurso a la población de Altos de Cazucá, sin acceso al agua, siempre y cuando se realice en estudios posteriores, proyectos para la correcta separación del aguas residuales domesticas de la misma población que no cuenta con un sistema de evacuación de agua residual y se le haga un tratamiento a la medida, al agua lluvia recolectada para asegurar su potabilidad y su posterior cálculo para suministro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casas-Matiz, Elvia-Isabel, and Martha-Lucía Malagón-Micán. "Manejo del agua lluvia en el campus de la Universidad de América." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 9–17. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.75334.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso del agua lluvia dentro de un área definida en el Campus de la Universidad de América, a fin de determinar su posible gestión en una propuesta de aprovechamiento. Se definieron los puntos que podrían servir de almacenamiento del agua lluvia y de las escorrentías naturales a recuperar, teniendo la posibilidad de rehabilitación de tanques existentes. Para la propuesta del aprovechamiento de agua lluvia, se realizaron mediciones y se determinó la calidad y cantidad del recurso pluvial, la cual fue de 36116 L/año que representa un 12,23% de ahorro de agua potable que se utiliza actualmente en dos baterías de baños. Los análisis fisicoquímicos de las muestras representativas de agua lluvia, presentan niveles de turbiedad de 16,73 UNT, de dureza total 1000 ppm y de sólidos totales 700 ppm en parámetros que superan la norma, pero que se puede utilizar para el fin propuesto, además de considerar otros usos como riego de jardines, el diseño de cascadas de aguas artificiales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bunyard, Peter. "Vientos y lluvia." Revista de Tecnología 17, no. 1 (April 27, 2020): 5–15. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2948.

Full text
Abstract:
En 2007, Anastassia Makarieva y Victor Gorshkov elaboraron la Teoría de la Bomba Biótica (Makarieva A. a., 2007). Los dos científicos, matemáticos/físicos del Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo, Rusia, describieron la Teoría de la Bomba Biótica (BPT) en términos de las leyes fundamentales de la física relativas al cambio de fase cuando el agua se evapora y luego se condensa a través del proceso de formación de nubes, a medida que el aire húmedo se eleva en la troposfera y se enfría con la altitud. El grado de saturación del vapor de agua sigue la ecuación de Clausius-Clapeyron para los gases ideales, teniendo en cuenta la temperatura (Kelvin), la humedad relativa y la presión barométrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo. "Ventajas económicas del aprovechamiento del agua lluvia." Equidad y Desarrollo, no. 26 (July 1, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3650.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este artículo cuantifica algunos beneficios económicos que aportaría una cultura de aprovechamiento de agua lluvia en el caso de Bogotá. El trabajo se realizó mediante proyecciones de necesidades futuras de agua hasta 2035, con base en el crecimiento poblacional y de la economía local como variables determinantes de las necesidades del servicio de acueducto. Se destaca lo apropiado que resultaría promover el aprovechamiento del agua como estrategia ante la situación de apremio del cambio climático, por las limitaciones que produciría al aprovisionamiento de agua a la ciudad. Las proyecciones de necesidades de abastecimiento de agua para la población creciente hasta 2035 indican que se requiere un aumento del 37,6 % de la capacidad de abastecimiento para consumo de la población de las localidades que componen la zona urbana de Bogotá. Se concluye que el aprovechamiento del agua lluvia generaría ahorros importantes de agua y costos de suministro de este recurso para los usuarios y el Estado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Hernández, Nuria Aide, Oscar Luis Palacios-Vélez, Manuel Anaya-Garduño, Jesús Chávez-Morales, Juan Enrique Rubiños-Panta, and Mauricio García-Carrillo. "Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia: alternativa de abastecimiento hídrico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1433. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.314.

Full text
Abstract:
Los sistemas de captación del agua de lluvia constituyen una alternativa para reducir la explotación de los acuíferos. El objetivo de este trabajo fue diseñar tres sistemas, para destinar el agua a uso doméstico de un hogar de cuatro integrantes, a consumo humano en una institución educativa de mil personas y al riego de Stevia rebaudiana en un invernadero de media hectárea; y comparar, el costo de la captación del agua de lluvia con el de extracción del subsuelo. Los tres sistemas fueron propuestos para el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. El desarrollo del trabajo consistió en generar una metodología de diseño considerando la estimación de la precipitación a partir de una probabilidad de 75% de ocurrencia y el dimensionamiento del sistema de almacenamiento empleando el método de balance de masas. Adicionalmente se comparó el costo por metro cúbico del agua de lluvia captada contra el del agua subterránea. Los resultados sugieren que el aprovechamiento de agua lluvia puede llegar a ser económicamente más viable que la extracción del agua subterránea cuando la demanda de agua es baja, además de que representa una contribución al desarrollo sostenible del municipio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arboleda Montaño, Nixon. "Evaluación de alternativas tecnológicas para el tratamiento básico del agua lluvia de uso doméstico en el consejo comunitario de la comunidad negra de los lagos, Buenaventura." Scientia et technica 21, no. 3 (September 30, 2016): 278. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11291.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación inicio determinando la calidad del agua lluvia; además, se calculó el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano de acuerdo a los resultados fisicoquímicos y microbiológicos obtenidos. Finalmente, se hizo la evaluación de las alternativas tecnológicas identificadas teniendo en cuenta los factores ambiental, sociocultural, económico, técnico - operativo y normativo. Se pudo determinar que la alternativa tecnológica que presentó las mejores condiciones para ser implementada en el tratamiento del agua lluvia en el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de los Lagos fue el purificador de agua microbiológico instantáneo LifeStraw Family, y como segunda opción o alternativa complementaría se recomendó hervir el agua lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Avilés, Diana Margarita, and Tatiana Chaparro. "Tratamiento de agua lluvia con fines de consumo humano." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 30, no. 2 (December 9, 2020): 97–107. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4409.

Full text
Abstract:
El agua lluvia es un recurso natural renovable que posee bajos índices de contaminación. En zonas rurales, el acceso al agua potable puede convertirse en una actividad poco factible. Por esta razón, la implementación de un sistema autosostenible donde el agua lluvia pueda ser tratada surge como una alternativa para evitar problemas relacionados con el estrés hídrico y la salud pública. Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación consistió en determinar los tratamientos necesarios para que el agua lluvia sea apta para diferentes fines de reutilización, entre estos el consumo humano. Los resultados sugieren que el filtro de carbón natural y la desinfección solar son las alternativas que presentan una mayor remoción de los contaminantes evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal Lugo, Rodrigo Andrés, Luis Alejandro Cantor Rodríguez, Jhonnatan Castiblanco Costilla, and Sergio Andrés Blanco Londoño. "Propuesta de un sistema de recolección de agua lluvia en el edificio BACAD1 de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 13 (July 1, 2019): 30–35. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.21.

Full text
Abstract:
En diferentes instituciones existe una gran demanda de agua en actividades de limpieza y mantenimiento, tales como lavado de pisos y fachadas, y riego de plantas. Sin embargo, estas actividades no requieren del uso de agua potable, por lo que su demanda se puede abastecer con agua lluvia. Por lo tanto, este artículo presenta una propuesta para implementar un sistema de recolección de agua lluvia del edificio BACAD1 de la ESMIC con el objetivo de reducir el consumo de agua potable y, a su vez, contribuir al cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casas-Matiz, Elvia Isabel. "Bogotá en el manejo del agua lluvia." Revista de Investigación 8, no. 1 (January 1, 2015): 139–54. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.17.

Full text
Abstract:
Las ciudades actuales enfrentan situaciones cada vez más complejas, nutridas por factores demográficos, económicos y sociales. A ellos se suman condiciones ambientales extremas, ocasionadas por el cambio climático. Estas situaciones se hacen evidentes en periodos más largos, de inundaciones o sequías, desastres ambientales que perjudican la calidad del hábitat, tanto urbano como rural. Frente a esta problemática, han surgido propuestas de estructuras espaciales sostenibles procurando, mejorar y mitigar, el impacto de doble vía de nuestros modelos de desarrollo frente al planeta. Propuestas, como la utilización del recurso pluvial, se consideran como una de las “alternativas limpias” en procura de estos desarrollos. El artículo de revisión a continuación, hace parte del proceso de investigación in- terdisciplinar adelantado por el proyecto “Gestión del Recurso Pluvial y su uso potencial en la planeación del territorio”. Busca aplicar el modelo sistémico en una escala de análisis de ciudad, al privilegiar dos variables: la normativa, que revisa el marco legal rector de Bogotá, frente al manejo de este recurso; y la ambiental, que presenta la importancia dentro del ciclo del agua de los humedales y los acuíferos, y establece su relación con el recurso pluvial a través de las escorrentías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Ronny, and Pablo Bonilla. "Perfil de la Lluvia Ácida en la Ciudad de Quito (Ecuador) Durante los Meses de Diciembre-2008 y Enero-2009." Química Central 1, no. 1 (August 4, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v1i1.1192.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analizó la composición de la lluvia en la ciudad de Quito, capital del Ecuador, durante los meses de diciembre de 2008 y enero de 2009. Se distribuyeron 17 sitios de muestreo a lo largo de la ciudad. Se midió en el agua de lluvia el pH, conductividad, calcio, nitratos y sulfatos. Se encontró que aproximadamente el 50 % de superficie de la ciudad está afectada por lluvia ácida, es decir, con lluvia con un pH menor a 5,6. Lo que indica que la atmósfera de Quito está contaminada de óxidos de azufre y nitrógeno, provenientes de las plantas termoeléctricas y del tráfico vehicular, que por oxidación se han convertido en ácido sulfúrico y nítrico, respectivamente, que han acidificado el agua de lluvia. La lluvia ácida es perjudicial para los ecosistemas acuáticos y terrestres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

LARA-BENAVIDES, Julian D., Nestror F. MONTOYA, Leimer BAUTISTA-ZABALA, Diana C. PALACIO-GOMEZ, and Monica A. RICO-MARTINEZ. "Una mirada a la reutilización del agua de lluvia en el Cantón Caldas del Ejército Nacional." Espacios 42, no. 10 (May 30, 2021): 53–68. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p04.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de factibilidad del uso de agua de lluvia en las instalaciones del Cantón Militar Caldas, la creación de diseños preliminares para la reutilización de la misma y opciones de algunos dispositivos y métodos de tratamiento hídrico para disminuir el consumo de agua potable. Para esto se analizaron variables meteorológicas entre los años 2007 al 2017 y se practicaron muestreos y análisis de laboratorios del agua de lluvia e inspecciones a la red hidrosanitaria actual del cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Capurro, Julia, and Sergio Montico. "Efecto de los cultivos de cobertura sobre las pérdidas de agua y suelo por erosión hídrica." Cuadernos del CURIHAM 26 (December 9, 2020): 41–47. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.147.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de un cultivo de cobertura (CC) en una secuencia soja-soja, sobre las pérdidas de agua y suelo producidas por erosión hídrica en distintos ambientes de un suelo erosionado. El experimento se desarrolló sobre un suelo Argiudol típico, con un diseño de parcelas divididas, donde las parcelas mayores fueron los ambientes del sitio experimental, diferenciados por su relieve en: Loma (pendiente media de 0.15%), Media Loma (pendiente media de 0.9%) y Bajo (pendiente media < 0.1%) y las parcelas menores correspondieron al subfactor tratamiento, con dos niveles: CCC (con cultivos de cobertura) y SCC (sin cultivos de cobertura) en base a una mezcla de avena (Avena sativa L.) y vicia (Vicia sativa L.). Se obtuvo la producción de materia seca (MS) de los CC y se aplicaron lluvias simuladas en cada parcela, a una intensidad constante de 60 mm/h y una duración de 1 h, en prefloración del cultivo de soja sucesor. En cada parcela, después de la lluvia simulada, se registró la pérdida total de agua en mm (l.m2) y se calculó el porcentaje respectivo sobre la lluvia total aplicada. Previamente a la aplicación de las lluvias simuladas, se evaluaron la cobertura vegetal (%) y la rugosidad superficial en mm (RR). Se midió la pérdida total de suelo para cada lluvia en g/m2. La cobertura superficial y la RR aumentaron significativamente por la inclusión de los CC. Las pérdidas totales de agua por escurrimiento superficial y de suelo en Loma, Media Loma y Bajo CCC fueron significativamente menores a las pérdidas en SCC. Los procesos de erosión hídrica fueron mitigados por los CC a través del aumento de la cobertura y rugosidad superficiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parada Molina, Paulo César, and Juan Cervantes Pérez. "Captación de agua de lluvia y niebla en la época de secas en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México." Ingeniería del agua 21, no. 3 (July 27, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.5661.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa la cantidad de agua de lluvia y niebla capturada y su relación con el consumo promedio a nivel vivienda en la ciudad de Xalapa, Veracruz (México) durante el periodo que va desde noviembre de 2012 a febrero de 2013. El agua de lluvia se cuantifica por medio de pluviómetros de balancín instalados en las azoteas de las casas y la niebla a través de un colector omnidireccional conocido comúnmente como colector de cuerda. Se observa que la cantidad de agua de lluvia captada mensualmente puede representar de un 20 a un 35% del consumo promedio mensual demostrando que la captación de agua pluvial es una alternativa de abastecimiento para satisfacer las necesidades a nivel doméstico en temporada de estiaje. En cuanto a la cantidad de niebla capturada sus valores son bajos aunque se debe resaltar la gran cantidad que la vegetación capta de manera natural.<p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Teutli León, María Maura Margarita, Andrés Armando Sánchez Hernández, and Eréndira Moreno Gutiérrez. "Calidad del agua de lluvia en Atlixco, Puebla." DECUMANUS 6, no. 6 (2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.20983/decumanus.2021.1.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el seguimiento de la calidad del agua de lluvia en el municipio de Atlixco, Puebla para la temporada 2018. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de la altura y de la presencia de contaminantes en la calidad del agua precipitada. Las muestras de lluvia fueron colectadas en el techo de una casa en el centro de Atlixco, y en el techo del convento ubicado en el cerro de San Miguel, lo cual representa una diferencia de altura de 44 m, su composición química fue analizada para 19 parámetros fisicoquímicos mediante técnicas gravimétricas y espectrofotométricas. Los resultados obtenidos fueron comparados con la calidad de agua potable hallándose que se cumplen los estándares excepto en Pb y Cd; asimismo, se encontró una fuerte aportación de fuentes terrestres ya que los cocientes marinos rebasan la unidad, y cuando se evalúan las concentraciones en exceso se halló una gran dispersión ya que los valores van de negativos a positivos. Por último, se hace una análisis estadístico encontrando que las relaciones interelementales para ambos sitios, en su mayoría no coinciden con lo cual se confirma la fuerte influencia de fuentes antropogénicas en el contenido iónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Hernández, Aurora, Oscar Luis Palacios Vélez, Manuel Anaya Garduño, and Jorge Leonardo Tovar Salinas. "Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.313.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca donde los habitantes usan para sus necesidades de agua de consumo humano y uso doméstico 30 L habitante-1 día-1. El objetivo es diseñar un Sistema de Captación del Agua de Lluvia para dotar con agua de calidad, en cantidad y de manera continua a los habitantes del municipio. El diseño del sistema consistió en: la localización del sistema a nivel macro y micro, calcular la demanda de agua, la precipitación pluvial neta, el área efectiva de captación, los diámetros de las tuberías, el volumen del sedimentador, los almacenamientos y la bomba solar, para finalmente diseñar el tren de tratamiento para potabilizar y purificar el agua de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Loucel, Rafael, Eduardo Badfa Serra, José Luis Porras, Roberto Edmundo Vieras, Blanca Ruth Orantes, and Ana Cristina Vidal. "Modelo de aprovechamiento de aguas lluvias en zonas de pobreza extrema." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 39–43. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i45.7124.

Full text
Abstract:
Las ventajas de captar agua lluvia en un entorno natural son: agua extremadamente limpia en comparación con otras fuentes de agua dulce disponibles, recurso esencialmente gratuito e independiente de empresas suministradoras habituales y que requiere de infraestructura sencilla para su captación, almacenamiento y distribución.El sistema de captación del agua lluvia permite almacenarla y posteriormente someter a tratamiento la que se utilizará para el consumo humano. A este sistema se le denomina CATDALL, que fue el prototipo resultado final del desarrollo del proyecto, gracias al apoyo del Fondo para la Investigación en Educación Superior (FIES) y la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).El prototipo puede ser replicable en otros centros escolares, que presenten escasez de agua bajo las circunstancias que fueren o como simple alternativa de ahorro aprovechando un recurso natural que es gratuito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Box Amorós, Margarita. "Un aprovisionamiento tradicional de agua en el sureste ibérico: los aljibes." Investigaciones Geográficas, no. 13 (June 15, 1995): 91. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1995.13.01.

Full text
Abstract:
El aprovisionamiento tradicional de agua para el suministro de personas y ganados cuenta, en las tierras del sureste ibérico, con un tipo particular de construcciones, los aljibes, que recogían las aguas de lluvia, asegurando así unas disponibilidades independientes de la pluviometría. Sus morfologías, capacidades y destinos son muy variados y, aún y cuando todavía existen abundantes restos de estas infraestructuras tan singulares, su pérdida de efectividad está convirtiendo a los aljibes en meros testigos de una, antes, floreciente cultura del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aparicio, Debra, Katherine Graell, and Orlando Aguilar. "Diseño de sistema de aprovechamiento de aguas pluviales y grises en el edificio N.º 1 de la Universidad Tecnológica de Panamá." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 106–10. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1830.

Full text
Abstract:
Esta investigación es realizada con el propósito de diseñar un sistema para el aprovechamiento de aguas pluviales y grises para la descarga de los inodoros públicos del Edificio N.º 1 de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Para ello se ha realizado un análisis de los sistemas actuales de suministro de agua potable y drenaje (sanitario) de dicho edificio. Este estudio se ha hecho mediante la lectura de planos, inspección de la estructura sanitaria, sobrevuelos con drone y entrevistas con profesionales que conocen la configuración de la edificación. Algunas de las variables medidas para realizar el diseño son: consumo de lavamanos (que lleva a cantidad de aguas grises disponibles), cantidad de agua de lluvia captable, consumo de agua potable del edificio y porcentaje de ahorro de agua. Con la aplicación del diseño se espera obtener un ahorro significativo en el gasto de agua potable en el edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Rubén R. "Módulo sanitario familiar para emergencias de rápida instalación (Mosafari)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.326.

Full text
Abstract:
Se propone un módulo sanitario familiar para emergencias de instalación rápida (Mosafari), cuyo establecimiento de todos sus componentes puede desarrollarse en un tiempo de uno a tres dí­as. Tiene cuatro componentes: Primero el Sistema de abastecimiento de agua segura para consumo humano; que incluye captación de agua de lluvia, almacenamiento y desinfección del agua para consumo humano a nivel familiar (5 personas), comunitario (25 familias); el sistema de desinfección incluye filtración con arena y desinfección con plata coloidal. El segundo, es un sistema de baño familiar que incluye taza con separación de heces y orina (con reducidor para ser utilizado por niños/niñas, lavamanos, ducha y utensilios de higiene. El tercero es un sistema de disposición y tratamiento de aguas grises, que incluye trampa de grasas y sistema de infiltración (zanja sanitaria). Adicionalmente se incluyen dos sistemas, uno que consta de pila que se alimenta con captación de agua de lluvia; y otro que consta de un modelo de letrina abonera seca familiar (LASF). El área que utiliza el Mosafari no es mayor de 40 m2 . Los costos de comprade insumos y materiales, instalación, operación y mantenimiento son bastante bajos y el tiempo de utilización del Mosafari no debe pasar de un año; aunque el tiempo puede ampliarse previa evaluación de sus componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio, and Carlos Andrés Medina-Restrepo. "El concreto elaborado con aguas lluvia como aporte ambiental desde la construcción." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 25, no. 41 (January 22, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4135.

Full text
Abstract:
<p>Se aborda la confección del concreto con aguas lluvia y se compara su desempeño con respecto a los elaborados con agua potabilizada, empleada convencionalmente. Las muestras confeccionadas se estudiaron en cuanto a la resistencia al esfuerzo a compresión a edades de 1, 3, 7, 14, 28, 56 y 90 días, analizando también su microestructura por medio de microscopía de barrido electrónico (SEM) y caracterizando el agua involucrada mediante laboratorio certificado. Luego de analizar los resultados, se ve factible que la confección del concreto puede hacerse de modo más racional en cuanto a la utilización del recurso hídrico, sin sacrificar sus cualidades mecánicas, estéticas y de estabilidad. A su vez, se contempla la posibilidad de establecer una práctica que pueda ser replicable en el contexto colombiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arévalo, María, Osvaldo Martínez, Andrea Rosales, Maribel Pérez, and Nicole Barria. "Evaluación del ahorro de agua potable que se podrían percibir en los viveros al implementar un sistema de captación de agua de lluvia en la ciudad de Panamá." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 59–64. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2614.

Full text
Abstract:
La escasez de agua es una problemática en incremento, que no podemos pasar por alto, porque afecta de manera negativa el desarrollo social de la población a nivel mundial. Una de las alternativas para enfrentar la falta de agua es la utilización eficiente del agua de lluvia. El objetivo principal de esta investigación fue estudiar la factibilidad del uso de un sistema de captación de agua de lluvia y cómo podría ahorrar en gran escala la cantidad de agua potable que se consume en los viveros en temporada seca en la ciudad de Panamá. Mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos a los encargados de los viveros estudiados (Jardines Del Bonsái S.A. y Arboretum Genera Palmarum LTD S.A.) se obtuvieron las mediciones correspondientes al consumo de agua potable en los meses de enero, febrero y marzo, con la finalidad de compararlos con el nivel de precipitaciones promedio de Panamá para esos mismos meses. Mediante los datos proporcionados por la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) se observó que los tres primeros meses del año, son los meses con menos cantidad de precipitaciones, por ende, la demanda del aguapotable para el riego de plantas aumenta. Se propuso un sistema que consiste en la instalación de canales en los tejados del vivero para la recolección de agua lluvia en los últimos meses del año que son los más lluviosos. Con la implementación de este sistema se podría ahorrar más de un 2.98% del uso de agua potable en viveros durante el verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barbosa Moreno, Finlandia, Demetrio Salvador Fernández Reynoso, Erasmo Rubio Granados, Ignacio Sánchez Cohen, and José Rafael Contreras Hinojosa. "Dinámica del agua de lluvia en árboles de selva baja caducifolia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 5 (September 11, 2017): 1179. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i5.241.

Full text
Abstract:
La Selva Baja Caducifolia se desarrolla en áreas semiáridas con déficit de agua y es la cubierta vegetal con la mayor extensión a nivel mundial y nacional con 42% y 60% de cobertura, respectivamente. Una de las zonas que mejor representan éste biosistema en México es la Región Mixteca. La cobertura arbórea de esta selva, por la intercepción de las gotas de lluvia del dosel, impacta el escurrimiento y la erosión hídrica. Con el propósito de conocer el efecto del dosel en la intercepción de la lluvia, se midió el f lujo caulinar, el f lujo de dosel y la lámina interceptada por el follaje. Estas mediciones se usaron para establecer relaciones matemáticas, utilizando regresión lineal múltiple, que permitieron calcular sus magnitudes; a través de valores conocidos de lámina de lluvia, por evento, y geometría del dosel. Las mediciones se realizaron durante 2013, en 21 árboles (9 especies) predominantes de la Selva Baja Caducifolia, para 350 eventos de lluvia ocurridos en cinco sitios representativos de la región Mixteca. Los árboles en promedio registraron un f lujo de dosel 66.5%, f lujo caulinar 6.1% e intercepción 27.5 %. La información de campo permitió identificar los mejores modelos para evaluar la dinámica del f lujo de agua de lluvia. Entre valores observados y predichos se obtuvo un R2 de 0.83 para la lámina interceptada, de 0.96 para f lujo de dosel y de 0.67 para flujo caulinar. Estas relaciones son útiles para alimentar modelos de simulación que estimen el balance hidrológico de este ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aristizabal, Edier, Jaime Ignacio Vélez Upegui, and Hernán Eduardo Martínez Carvajal. "INFLUENCIA DE LA LLUVIA ANTECEDENTE Y LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN LA OCURRENCIA DE DESLIZAMIENTOS DETONADOS POR LLUVIAS UTILIZANDO EL MODELO SHIA_LANDSLIDE." Revista EIA 13, no. 26 (March 5, 2017): 31–46. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i26.863.

Full text
Abstract:
Los deslizamientos son una de las principales causas de pérdidas humanas y económicas alrededor del mundo. La vulnerabilidad frente a los deslizamientos se ha incrementado debido a la urbanización en áreas con alta susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos. Por lo tanto, la evaluación de la amenaza por deslizamientos y la capacidad de predecir estos fenómenos han sido temas de gran interés en la comunidad científica con el objeto de implementar sistemas de alerta temprana. SHIA_Landslide (Simulación HIdrológica Abierta para deslizamientos detonados por lluvia) es un modelo conceptual y de base física para analizar los procesos de deslizamientos superficiales mediante la incorporación de un modelo hidrológico de tanques y distribuido que incluye el almacenamiento de agua en el suelo, acoplado con un análisis clásico de estabilidad de talud infinito en condiciones saturadas. En este trabajo se evalúa la influencia de la lluvia antecedente y conductividad hidráulica de los deslizamientos detonados por lluvias utilizando el modelo SHIA_Landslide. Los resultados obtenidos en este estudio son similares a los obtenidos por diferentes autores en la literatura. Los suelos con altos valores de conductividad sólo necesitan lluvias cortas e intensas para fallar, y las condiciones de lluvia antecedentes no juegan un papel importante para este tipo de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lima, Paulina. "Uso de Isotopos Estables para el Estudio de las Fuentes de Agua Superficiales en el Ecuador y sus Implicaciones para la Gestión de los Recursos Hídricos." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 38–45. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1701.

Full text
Abstract:
Esta investigación está enfocada en el análisis de los procesos de lluvia-escorrentía en las Montañas del Ecuador con énfasis en las implicaciones de la gestión de recursos hídricos mediante el uso de los valores de los isotopos estables de hidrogeno (δD) y oxígeno (δ18O). La pregunta que guía este estudio es ¿Cómo pueden los valores de δD y δ18O variar en procesos hidrológicos tales como lluvia-escorrentía en los proyectos hidráulicos? En primer lugar, se realiza un análisis de la variación espacial y temporal de la composición de isotopos en la lluvia en el Ecuador. Adicionalmente, se comparan estas variaciones con los datos tomados de aguas superficiales durante diciembre 2016 y abril 2017 en ríos y glaciares ecuatorianos. Los resultados del análisis de datos de las precipitaciones muestran que los isotopos estables varían especialmente con la altitud y estacionalmente. En el caso de las aguas superficiales a pesar que es más difícil definir cuáles son sus principales fuentes, la composición de isotopos estables exponen la misma variación de las aguas lluvias. Esta dependencia muestra el gran potencial que tienen los isotopos estables para representar y estudiar las fuentes de aguas superficiales en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olivares, Barlin Orlando. "Condiciones tropicales de la lluvia estacional en la agricultura de secano de Carabobo, Venezuela." La Granja 27, no. 1 (January 5, 2018): 86–102. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.07.

Full text
Abstract:
La variabilidad y el cambio climático están teniendo fuertes repercusiones sobre diferentes variables meteorológicas; induciendo cambios en el patrón de precipitación que afecta directamente la disponibilidad hídrica en los agroecosistemas. Es por esta razón que el objetivo de este trabajo fue analizar la variabilidad interanual de la lluvia tropical y su influencia en la agricultura de secano de la cuenca del Lago de Valencia en Venezuela. Para esto se utilizaron los datos mensuales y anuales de precipitación (1969-1999) de ocho estaciones climatológicas. Posteriormente, se calcularon los estadísticos descriptivos básicos, se describió la evolución de la precipitación y por último, se calculó del rango percentil P90%-P10% como indicador de la variación de la amplitud de la serie. Los resultados establecen que existen cambios en el régimen interanual de la precipitación y, tras analizar las tendencias en la precipitación anual en las localidades Yuma Caserío, Colonia El Trompillo, Agua Blanca y Las Dos Bocas, existe reducción generalizada en la lluvia, estos cambios, afectarían negativamente la generación y la disponibilidad de humedad en las localidades agrícolas, las cuales dependen fuertemente del agua de lluvia. La vocación agrícola en las tierras bajas de la cuenca del lago de Valencia, la hace muy vulnerable a los episodios secos persistentes, donde los cultivos de secano como sorgo industrial, maíz, hortalizas, frutas (musáceas) y cítricos merman sus rendimientos durante la ausencia prolongada de lluvias, lo que afecta al sector agrícola de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chassoul Acosta, María José, and Cindy Rodríguez Arias. "Contaminación y disminución del embalse El Laguito, Costa Rica, por aguas urbanas: encuesta y físico-química." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 409–15. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2006.

Full text
Abstract:
La contaminación y la reducción del tamaño de los reservorios de agua tienen un impacto importante en la biodiversidad tropical. El Laguito de la Sede de Occidente, en Alajuela, Costa Rica, es un embalse artificial construido con fines recreativos, pero funciona actualmente como reservorio de agua de lluvia para prevenir las inundaciones que se presentan en las zonas bajas de la microcuenca. En los últimos años, se ha reducido su tamaño y ha perdido el espejo de agua y la capacidad del depósito es muy pequeña. Para evaluar el manejo del agua por parte de los vecinos, encuestamos los 92 hogares cercanos que descargan aguas residuales a El Laguito a través de un alcantarillado y una tubería. También tomamos muestras de agua en abril y setiembre de 2015 y julio de 2016 para el análisis fisicoquímico estándar. Los vecinos desperdician agua y el 80% de las casas descargan las aguas crudas sin tratar en el sistema. Un programa educativo mejoraría las prácticas en el área y beneficiaría al yacimiento y los organismos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iwaniszewski, Stanisław. "«Que en verdad no faltó el agua consagrada...». El agradecimiento después de las lluvias en Nepopualco, Estado de México?" Estudios Latinoamericanos 34 (December 31, 2014): 209–33. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2014.v33-34.art9.

Full text
Abstract:
Al terminarse la estación de la lluvia, los graniceros o trabajadores temporales viajan a sus templos para agradecer a los espíritus por todo lo que hicieron para los campesinos (buenas lluvias, protección de los cultivos). En los principios de noviembre participé en la ceremonia de agradecimiento encabezada por Don Lucio Campos Elizade, el famoso granicero de Nepopualco, Estado de Morelos. En este trabajo describo el ritual agregando algunos comentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molina Prieto, Luis Fernando. "Gestión urbana del recurso pluvial: aproximación histórica." Revista de Investigación 7, no. 2 (July 1, 2014): 174–87. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.175.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona en torno a la gestión del agua en las ciudades, centrándose en dos aspectos: el malgasto de agua potable en labores domésticas como la descarga de sanitarios, y el desinterés por las aguas pluviales que caracterizó a las ciudades del siglo XX, rompiendo con una tradición de milenios. En el corpus del artículo se realiza una aproximación a la historia de la gestión del recurso pluvial en diversas culturas, continentes y épocas. Se concluye que es urgente el retorno al concepto de ‘cosechar agua lluvia’ en las ciudades, con técnicas y tecnologías actuales, para: i) reducir la presión sobre ecosistemas, a los que se les secuestra el agua; ii) incrementar la resiliencia urbana; iii) reducir las inundaciones en áreas urbanizadas; iv) fomentar la descentralización del recurso agua en las ciudades; y v) fortalecer la independencia hídrica de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bigurra Alzati, Carlos Alfredo, Gabriela Alejandra Vázquez Rodríguez, and Liliana Lizárraga Mendiola. "Reducción de la huella de escasez hídrica y medidas de conservación del agua en la vivienda." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 9 (January 30, 2021): 61–75. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i9.137.

Full text
Abstract:
Pachuca de Soto satisface sólo el 45% de la dotación diaria para consumo doméstico. Se proponen medidas de conservación: reusar el agua gris recuperable y cosechar el agua de lluvia en la azotea de una vivienda de interés social para reducir la necesidad de agua limpia para fines no potables. Se cuantificaron los volúmenes de agua potable necesarios (167.7 L/h/d), de agua gris reusable (73 L/h/d) y de agua residual (53.4 L/h/d). Se determinó la precipitación promedio diaria (hpd=1.28 mm) para un año, a partir de un registro histórico de 1991-2014. Se estimó el volumen de agua de lluvia con hpd, la superficie de azotea disponible (75 m2) y un coeficiente de escurrimiento para superficies de concreto (0.8). Se determinó la huella de escasez hídrica total (HEH), sumando la huella de escasez hídrica directa (HEHD) e indirecta (HEHI). Se utilizó un indicador regional de disponibilidad de agua (AWARE Annual agri); las entradas directas (consumo de agua potable antes y después de utilizar las medidas de conservación), así como la entrada indirecta (agua consumida en la operación de una bomba de ¾ Hp). La HEH se redujo de 4.83 a 1.91 m3 equivalentes, particularmente a través de la HEHD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Obando Gamboa, Carlos Javier. "Influencia del agua en el desempeño de los pavimentos: lluvia ácida." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 2 (November 29, 2017): 190–206. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.2.2761.

Full text
Abstract:
El agua superficial contribuye en la oxidación del asfalto, más aún cuando ingresa por los poros de la capa de rodadura, sin embargo, el mayor efecto destructivo se manifiesta en forma combinada con las cargas del tráfico ya que el agua alojada en las fisuras, poros e intersticios del pavimento por efecto de la presión de los neumáticos, genera una presión de vacíos que gradualmente destruye el pavimento asfáltico. Es conocido que diferentes agentes químicos pueden modificar las características mecánicas y desempeño de los concretos asfálticos, esta es la base para el uso y desarrollo de diferentes modificadores con el objeto de mejorar el comportamiento del asfalto frente a diferentes solicitudes y/o factores, así mismo las adiciones y aditivos en los pavimentos hidráulicos. Partiendo del hecho que existen agentes químicos y que el agua superficial puede infiltrarse en el concreto asfáltico e hidráulico, y que ésta sometida a fuerzas externas causarán inevitables esfuerzos internos adicionales, podemos inferir que los agentes químicos presentes en el agua de escorrentía o agua lluvia podrían verse potencializados, modificar el comportamiento mecánico de los concretos utilizados en los pavimentos, acelerar los procesos de envejecimiento y causar daños estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lizárraga, Liliana, Francisco Lagarda, and carlos Bigurra. "USO DE TECNOLOGÍAS DE BAJO IMPACTO COMO ALTERNATIVA PARA LA RESTAURACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO EN ZONAS URBANAS: CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UAEH, COMO CASO DE ESTUDIO." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 5 (January 1, 2019): 23–31. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i5.59.

Full text
Abstract:
El campus universitario presenta problemas hídricos: encharcamientos en época de lluvias, desabasto y cortes de agua. Este trabajo evaluó la posibilidad de restaurar el ciclo hidrológico urbano mediante tecnologías lid en una zona con baja precipitación. Se establecieron las siguientes variables hidrológicas para el diseño: precipitación anual para un año muy seco (181.1 mm), precipitación promedio de 15.09 mm, con máxima de 53 mm y mínima de 0 mm. Se calculó el volumen de agua de lluvia recolectable en azoteas, el coeficiente de escurrimiento (concreto, C= 0.9) y el consumo promedio diario en sanitarios. Se dimensiono el sistema de almacenamiento y el número de días en que se satisface la demanda como agua no potable. Se calculó el volumen de escurrimiento medio (Vm) en estacionamientos y vialidades con superficies asfálticas (C= 0.8) y andadores de concreto (C= 0.9) y se comparó con el Vm si se sustituyeran con pavimento permeable (C= 0.7). Además, se determinó la capacidad de infiltración en áreas verdes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cortés Cely, Oscar. "Revisión sobre los usos y variables para determinar la calidad del agua pluvial en superficies de cubierta." Revista de Investigación 8, no. 2 (July 1, 2015): 146–59. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.34.

Full text
Abstract:
El artículo profundiza sobre los usos, variables y superficies de cubierta que garantizan la calidad del agua lluvia, los sistemas de captación y la tecnología vigente sobre el tema. Se analizan 50 artículos relacionados con la investigación, siendo Asia y Norte América las regiones con el mayor número de publicaciones científicas. La mayor parte de los artículos están relacionados con el uso final que se da al recurso pluvial en el mundo, en segundo lugar los artículos publicados analizan las variables del agua lluvia para su almacenaje y potencial uso. Y finalmente en menor producción las publicaciones relacionadas sobre las superficies de captación en diferentes tipos y materiales de cubierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Goberna Pérez, Enrique Gonzalo, Knut Stockhusen, and Mike Schlaich. "Sustitución de la membrana de la cubierta del estadio de La Cartuja de Sevilla, España." Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (July 22, 2021): 85–97. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3049.

Full text
Abstract:
Tras 20 años de servicio, la membrana de la cubierta del Estadio Olímpico de La Cartuja en Sevillla mostró signos claros de envejecimiento, lo que se tradujo en una pérdida de pretensado del sistema estructural y por tanto de su rigidez. Esto, junto con un probable desajuste en las cargas muertas asumidas en el diseño original provocó que, bajo ciertas condiciones de lluvia y carga de viento de presión sobre la cubierta, las aguas de escorrentía no drenaran hacia los puntos adecuados. En marzo de 2018 unas lluvias torrenciales se combinaron con vientos del oeste que, a la vista de los acontecimientos, eran compatibles con las circunstancias que provocaron un mal drenaje de la cubierta, lo cual dio lugar a estancamientos de agua en la membrana. El presente artículo describe los pasos que se dieron para solucionar la patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos-Leal, J. A., J. Durazo, T. González-Morán, A. Ramírez-Guzmán, K. H. Johannesson, and A. Cortés. "Decay in chloride content of ground water due to excessive production of a well field near León, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 4 (October 1, 2005): 385–90. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.4.239.

Full text
Abstract:
El campo de pozos de La Muralla, cerca de León, Guanajuato, México, extrae agua por medio de 19 pozos profundos. Los 629 análisis del cloruro del agua extraída entre 1994 y 1999 muestran una tendencia global decreciente de - 1.1 mg/L por año, estimada por regresión lineal. Si esta demineralización continúa, en pocos años el agua alcanzaría la misma composición de la lluvia. Los resultados sugieren una severa reducción en la reserva de agua del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pimienta-Barrios, Eulogio, Celia Robles-Murguía, and Carla C. Martínez-Chávez. "RESPUESTA ECOFISIOLÓGICA DE ÁRBOLES JÓVENES NATIVOS Y EXÓTICOS A SEQUÍA Y LLUVIA." Revista Fitotecnia Mexicana 35, Especial_5 (December 28, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.especial_5.15.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio ecofisiológico en especies arbóreas jóvenes, tres nativas de México (F. uhdei, T. rosea y E. latifolia) y tres exóticas originarias de ambientes tropicales húmedos (K. paniculata, Schinus terebinthifolius y Ligustrum lucidum), que se usan para reforestar Guadalajara, México. El objetivo fue evaluar su respuesta ecofisiológica a la sequía en primavera y su recuperación después de que la lluvia finaliza con ésta. En mayo la asimilación neta diaria de CO2 fue 133 % mayor en especies nativas (184 mmol CO2 m-2 d-1) que en las exóticas (79 mmol m-2 CO2 d-1). La fotosíntesis en F. uhdei y T. rosea resultó menos afectada por las condiciones ambientales atmosféricas adversas que prevalecieron en mayo, en comparación con las otras especies en estudio. En junio se observó recuperación de la asimilación neta diaria de CO2 en respuesta a la lluvia, recuperación que fue superior en la especie exótica L. lucidum (318 %) que en la nativa T. rosea (65 %). Los menores valores de contenido relativo de agua fueron registrados en mayo para S. terebinthifolius (64 %), E. latifolia (67 %) y F. uhdei (69 %). El contenido relativo de agua aumentó gradualmente con las lluvias del verano y todas las especies mostraron valores de contenido relativo de agua cercanos o superiores a 90 %; este aumento fue asociado con incrementos en la asimilación neta diaria de CO2. Los menores valores de asimilación neta diaria de CO2 y clorofila observados en mayo se atribuyen a bajos valores de humedad relativa (17 %) y a altos valores de temperatura (26 ºC) e irradiación (51 mmol m-2 d-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fajardo-Herrera, Reinaldo J., Juan C. Valdelamar-Villegas, and Javier Mouthon Bello. "Un jardín de lluvia para la remoción de nitrógeno de la escorrentía en ciudades tropicales." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 2 (July 1, 2019): 132–46. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.7.

Full text
Abstract:
Los jardines de lluvia son depresiones del suelo cubiertas con plantas, ubicados estratégicamente en ciudades, para capturar el agua proveniente de la escorrentía pluvial, evitando así la entrada de contaminantes y de nutrientes en exceso a los ecosistemas acuáticos. A pesar de su importancia, la implementación de este tipo de tecnología en ciudades costeras tropicales es escasa; debido a esto se construyó un jardín de lluvia a escala, en las instalaciones de la Universidad de Cartagena, Colombia, para determinar las tasas de eliminación de compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos, TKN, amoniaco y nitrógeno (N) total) presentes en la escorrentía pluvial simulada, con una concentración de 25 mg de N/L de agua. Los resultados muestran que el modelo de jardín de lluvia propuesto, puede reducir exitosamente los niveles de nitrógeno siempre que la escorrentía que ingresa al sistema no supere 0.91 L/min/m2, por lo anterior este diseño representa una alternativa para el manejo de la escorrentía pluvial cargada de compuestos nitrogenados en ciudades tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez Arcila, Hildebrando, and Oscar Ospina Zúñiga. "Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en la ciudad de Ibagué, Tolima, Colombia." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 125–37. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.812.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Evaluación de la calidad del agua lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en la ciudad de Ibagué” realizado en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué, en el 2012. El problema de investigación partió del interés por estudiar el potencial de aprovechamiento del agua de lluvia como fuente alternativa para uso doméstico a partir de la determinación de sus condiciones fisicoquímicas y microbiológicas. La investigación comprendió ocho estaciones de muestreo donde se recogió agua sin contacto con superficie alguna. La caracterización incluyó la medición de turbidez, color aparente, ph, conductividad, temperatura, nitratos, alcalinidad total, cloruros, aluminio, dureza total, hierro total, sulfatos y coliformes totales. Los análisis efectuados demostraron que la composición físico química es susceptible de potabilización al no encontrar niveles temibles de contaminación. Al contrario, la mayoría de los parámetros analizados están dentro de los rangos exigidos para el agua potable exceptuando el ph y turbiedad en algunos puntos de muestreo, permitiendo definir así su potencial aprovechamiento previo proceso de tratamiento convencional que permita remover algunos contaminantes detectados, como coliformes totales, reducción de turbiedad y neutralización del ph por presentar valores bajos como evidencia de agua ligeramente ácida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ávila de Navia, Sara Lilia, Sandra Mónica Estupiñán Torres, Lina Marcela Caicedo Cardona, Xiomara Michel Calderón Cárdenas, and Wendy Lizeth Rubiano Aguirre. "Diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua del Humedal Córdoba, Bogotá." Nova 17, no. 31 (June 15, 2019): 87–95. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3625.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la calidad sanitaria del agua del Humedal Córdoba, por medio de indicadores de aguas residuales (coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus) y otros grupos bacterianos como Pseudomonas y Aeromonas. Métodos. Se tomaron quince muestras de agua de diferentes puntos de los sectores dos y tres del humedal, tanto en época de lluvia como en época seca. El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods. Resultados. Las aguas del Humedal Córdoba contienen un alto número de coliformes totales por lo que no deben ser usadas para fines de consumo humano y doméstico, agrícola o recreativo. La concentración de bacterias pertenecientes a los grupos de Coliformes y Enterococcus confirma la contaminación de origen fecal en todo el ecosistema. Esta contaminación se asocia al vertimiento de aguas residuales al humedal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Araújo de Lucena, Joselma, Lucas Suassuna de A. Wanderley, Rodrigo Ranulpho Da Silva, João Vitaliano Carvalho Rocha, and Ranyére Silva Nóbrega. "Eventos extremos de lluvia y riesgo hidroclimático en zona de La Mata - Pernambuco/Brasil." Investigaciones Geográficas, no. 51 (July 30, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2016.41819.

Full text
Abstract:
Las inundaciones son fenómenos naturales asociados con peculiaridades urbanas se convierten en fuentes de peligro, el empeoramiento de las condiciones de vida de la población en la ciudad. En Brasil, los escenarios de degradación del medio ambiente que resultan de las desigualdades sociales y la infraestructura deficiente, junto con la ocupación de los problemas de espacio de relieve los riesgos y las vulnerabilidades que suelen coincidir con los entornos de los ríos urbanos. Este artículo tiene como objetivo analizar la ocurrencia de eventos extremos causados por las lluvias en mesorregión Zona da Mata, en Pernambuco, Brasil, sobre la base, los municipios de Barreiros y Palmares, está tratando de comprender la dinámica de las lluvias asociadas con el período de ocurrencia de un evento. Además, se investigó las condiciones de riesgo que llevaron o puedan dar lugar a zonas de desastre en el estudiada. Se seleccionaron los datos de lluvia disponible en la Agencia de Pernambuco Agua y Clima y (sistema de monitoreo agrometeorológico. El análisis se llevó a cabo, en primer lugar, las estadísticas descriptivas de las series de tiempo de precipitación, se calculó la tarde del índice de anomalías de lluvia (IAC) y análisis de imágenes de satélite para caracterizar el modelo de la lluvia y la dinámica atmosférica asociados con el período de ocurrencia de eventos de lluvias fuertes lluvias seleccionados, se concentró en un corto período de tiempo. también se llevó a cabo el trabajo de campo para registrar el impacto del evento. el principal evento de gran magnitud para los municipios precipitaciones fue lo que sucedió en junio de 2010 causado por la interrupción de la onda del Este que dio lugar a la inundación de ríos e inundaciones en varias ciudades de la cuenca del río Una y Mundaú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camacho-Cardona, Mario. "Procesos sustentables en casa habitación." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 106. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.11779.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explican los procesos sustentables que dan servicios de insumos para una casa habitación ubicada en un espacio urbano. Dichos servicios se han comprobado en su uso de manera continua durante 12 años interrumpidos con independencia de las redes de servicios urbanos de agua y electricidad. Sus diseños sustentables fueron inspirados en la naturaleza y sus aplicaciones operan en la vivienda con los siguientes alcances; Tratamiento de aguas pluviales para uso habitacional (cosecha de lluvia); Recirculación de aguas jabonosas para uso para inodoros; Captación de energía solar para generación de electricidad; Adecuación de confort climático a base de arquitectura pasiva solar para obtener áreas de calentamiento y enfriamiento; Captación de energía solar para calentamiento de agua; y Reflexiones solares conducidas a áreas oscuras por medio de ductos solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zea, Sven, and Nicolás Espada Gómez-Lor. "Caracterización de variables físicas en La Escollera, una laguna costera artificial en Santa Marta, Caribe colombiano." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, no. 2 (December 18, 2020): 25–48. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.2.925.

Full text
Abstract:
Las lagunas costeras son foco de producción primaria y refugio de biodiversidad por su relativo confinamiento y baja profundidad. La Escollera es una laguna costera artificial situada en El Rodadero, Santa Marta (Caribe colombiano), excavada al inicio de la década de 1980 para albergar una marina y sus bordes sembrados con mangles. Para generar una línea base de variables físicas que contribuyan al entendimiento de la circulación del agua y de su influencia sobre los atributos del ecosistema, se obtienen de manera rutinaria datos de salinidad, temperatura, nivel del mar y penetración de la luz mediante registradores electrónicos y sensores de mano. Los datos de salinidad y temperatura entre enero de 2017 y febrero de 2018 siguieron el esquema estacional del mar abierto del área de Santa Marta alternando entre menor temperatura (mínima 24,6 °C) y mayor salinidad (máxima 38,9) en época seca y de afloramiento costero (diciembre a abril) y entre mayor temperatura (máxima 34,7 °C) y menor salinidad (< 35) en época de lluvia (mayo a noviembre), con los más bajos valores de salinidad luego de aguaceros persistentes (mínimo 15,1). La columna de agua está generalmente bien mezclada y se estratifica después de aguaceros en época de lluvia (mezclándose rápidamente en horas o en días). Esto parece deberse principalmente al intercambio con el mar gracias a la marea, que oscila de +0,37 a –0,31 m (rango máximo de 0,68 m [datos de un año]), y sigue el patrón astronómico regular de mareas mixtas del Caribe. Las aguas de la laguna son regularmente verdes y de variada transparencia excepto durante fuertes lluvias, tras lo cual se tornan pardas. La extinción de luz en la vertical es en general alta y no muy variable (2-6,5 % cm-1), pero la luz, con frecuencia, alcanza el fondo, lo que permite la existencia de macroalgas bentónicas en algunas porciones de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales Mojica, Jair Andrés, Maira Alejandra Cristancho Santos, and Gustavo Andrés Baquero Rodríguez. "Tendencias en el diseño, construcción y operación de techos verdes para el mejoramiento de la calidad del agua lluvia. Estado del arte." Ingeniería del agua 21, no. 3 (July 27, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.6939.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Los techos verdes se presentan como tecnología de mejoramiento de calidad de agua. En este artículo se identifican tendencias en las condiciones de diseño, construcción y operación de techos verdes cuyo objetivo es mejorar la calidad del agua lluvia. Se realizó una revisión bibliográfica consultando en las bases de datos Scopus, Science Direct y Redalyc, un total de 45 artículos científicos originales. A partir de la información recolectada se identificaron tendencias en incrementos y reducciones en las concentraciones de diferentes parámetros de calidad de agua, temporadas del año con los mejores resultados, tipos de techos verdes más usados, clases de sustrato y componentes más comunes, tendencias de construcción (dimensiones, inclinación, materiales y capas) y vegetación más usada. Los resultados muestran que los techos verdes tienen la capacidad de neutralizar la lluvia ácida. Debido a sus características de construcción, funcionalidad y bajo costo, los techos de tipo extensivo son los más usados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acosta, Sandra, Jaime Quiroa, and Jorge Villanueva. "CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA: TIPOS, COMPONENTES Y ANTECEDENTES EN ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO, COMO ESTRATEGIA DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 3 (January 1, 2018): 63–85. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.32.

Full text
Abstract:
Se desarrolla aquí, en una investigación descriptiva, el tema de captación de agua de lluvia, tipos y componentes. Se presentan antecedentes de trabajos realizados a nivel nacional y regional. Se da el enfoque en zonas áridas y semiáridas de México, específicamente en el denominado “desierto chihuahuense”, una vez que el recurso hídrico en estas zonas se vuelve invaluable por su poca o nula disposición, por lo que identificar y desarrollar estrategias para la captación y utilización de este recurso se vuelve fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades y que además impacta en la calidad de vida de los habitantes. Se concluye que aún queda trabajo por desarrollar en el tema de captación y utilización de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas y que ésta se presenta como una estrategia viable para su implementación y utilización del uso eficiente del recurso. Es el primero de tres artículos; los siguientes son los resultados experimentales de la captación y de la calidad del agua captada por medio de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodriguez, Mariana Alejandra, María Fernanda López Romero, Luisa María Tejada Henríquez, and Gonzalo Alberto Forero Buitrago. "Modelo de aprendizaje automático como herramienta para la toma de decisiones en la cuenca del río Ariporo." INVENTUM 16, no. 31 (August 26, 2021): 15–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.15-23.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Ariporo se encuentra localizada al oriente país, en el departamento del Casanare donde se han presentado desastres ecológicos como una alta mortandad de animales, ejemplo de ello, la sucedida en el año 2014 ocasionada por una fuerte sequía registrada en los medios de comunicación. De acuerdo con lo anterior, se ha elaborado un diseño metodológico en tres fases relacionadas a continuación: Diagnóstico hidrológico de la cuenca utilizando data science y sensores remotos, elaboración de un modelo matemático utilizando un balance de materia con la finalidad de visualizar la dinámica entre la lluvia y los datos de caudal de la estación del (IDEAM), y finalmente, recomendar estrategias frente al uso de suelo para la cuenca de acuerdo a la información recolectada. Al obtener en el piloto, se puede notar como el aporte de agua subterránea es indispensable en la temporada de sequía, por lo que se concluye que la infiltración de agua lluvia en la temporada de excesos para los meses de abril, mayo, junio, agosto con el fin de que los acuíferos se recarguen para aportar agua al rio en la temporada de sequía en el periodo correspondiente a noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, donde se hace indispensable el uso del suelo en la planeación de la región, lo cual requiere de la deforestación para establecer pasturas para ganadería a través de estrategias de producción, y de igual modo, el aprovechamiento de los embalses como áreas estratégicas para maximizar la infiltración de agua lluvia en los acuíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sáez Sáez, Vidal, and Luis A. Colmenares Suárez. "El dengue en el nororiente de Venezuela y su incidencia en condiciones extremas de las lluvias durante los años 2009 y 2010." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 15, 2013): 171. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.59.10.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar comparativamente la incidencia de dengue, la lluvia de los años 2009 y 2010 y el servicio de abastecimiento de agua potable a la población de la región nororiental del país. Considerando los registros de casos de dengue de los años 2009 y 2010, se llevaron a incidencia (casos/total de población*10.000 habitantes) y se compararon con registros históricos para la región y el país. Al contrastar las lluvias de los años 2009 y 2010 con los históricos de la región (en proporción) y el país determinamos las diferencias observadas. Por otra parte, y con el objeto de vincular el comportamiento de las lluvias de estos años con el índice de oscilación del sur (IOS; bloque del Pacifico 3,4) se identifican por analogía relaciones entre las variables. Examinamos el abastecimiento de los servicios de agua potable y frecuencia, en centros poblados rurales y urbanos, como un indicador que determina en la presencia del vector. Elaboramos una síntesis de las relaciones establecidas en una realidad geográfica oriental con el comportamiento de las lluvias de los dos años que permiten caracterizar la persistencia de la enfermedad. Conclusión: las reservas de agua manipuladas por el hombre, a causa de la irregularidad del servicio de suministro a la población, y la afectación por eventos externos han sido algunos de los factores determinantes en la incidencia del dengue y se debe ampliar la evaluación de un conjunto de variables vinculadas a este hecho geográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruíz Loyola, Benjamín, Diana Segura, Gabriela García González, Palmira Ramírez Montes de Oca, and Rumi Tsumura García. "Una experiencia sencilla para un fenómeno complejo." Educación Química 8, no. 3 (August 30, 2018): 168. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.3.66615.

Full text
Abstract:
<span>La lluvia ácida es un fenómeno atmosférico que puede simularse en un laboratorio mediante reacciones relativamente sencillas, siempre y cuando se realicen siguiendo todas las medidas de seguridad pertinentes. Así, se evapora agua en un ambiente cerrado, se quema azufre para producir dióxido de azufre y ya tenemos lluvia ácida que se identifica mediante el empleo de indicadores. Es un experimento muy ilustrativo para estudiantes de nivel medio y medio superior.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cusiche Pérez, Leoncio Filiberto, and Gloria Amparo Miranda Zambrano. "Contaminación por aguas residuales e indicadores de calidad en la reserva nacional ‘Lago Junín’, Perú." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 24, 2019): 1433–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1870.

Full text
Abstract:
En el Perú, la contaminación del agua es uno de los mayores problemas ambientales (Custodio y Chávez, 2017), considerando que la fragilidad de los ecosistemas acuáticos impacta destructivamente a la biodiversidad, cuya biota local concentra comunidades ecológicas únicas. Dicho problema se estudió en el lago Junín, donde la presión antropogénica desconoce la conservación y la sustentabilidad del medio ambiente y la biodiversidad. Prima la satisfacción de las necesidades productivas (pecuaria, agrícola y extractiva) y la presión de empresas e instituciones (minería, hospitales, mercados) quienes vierten sus aguas residuales al lago afectando los hábitats. El objetivo de la presente investigación fue escudriñar el impacto del agua residual a esos ecosistemas y su zona de influencia señalando el nivel de calidad de agua. El tipo de investigación que abarcó de 2015 a 2017 es descriptivo, de diseño evolutivo contemporáneo longitudinal. Se estableció dos épocas de muestreo (lluvia y estiaje) para el análisis fisicoquímico y bacteriológico de agua. Los resultados arrojan que la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) superan los límites máximos permisibles y en época de estiaje son aguas de mala calidad. Las descargas de aguas residuales es factor contaminante con peligro de toxicidad para la vida acuática del lago, afectando especies de flora y fauna endémica y en general todo el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Izquierdo Bautista, Jaime. "Estado del arte de los canales que sigue el agua en una cuenca." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 133. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.765.

Full text
Abstract:
Los procesos de lluvia escorrentía son muy importantes en las cuencas. Determinar cuáles son los canales que sigue el agua en la cuenca, ayuda a entender su dinámica. Fenómenos como la condensación por niebla, el agua capturada por el follaje, la infiltración en el suelo, la percolación, los aportes de las aguas subterráneas a los canales o ríos hacen parte de los diversos elementos que forman parte de la cuenca. Determinar los tiempos de tránsito, que factores intervienen en su determinación, que metodologías actualmente se utilizan hacen parte de los cometarios de este artículo. Con la ayuda de trazadores químicos, la toma de datos reales y software desarrollado para este fin se pueden hacer predicciones del comportamiento de las cuencas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sandoval Betancour, Gustavo. "Entorno territorial y expectativas del agua para Bogotá." Revista de Investigación 8, no. 2 (January 15, 2018): 160–71. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.35.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan aspectos relacionados con la seguridad de disponibilidad de agua en Bogotá, considerado las amenazas que inciden en este aspecto. Como un recurso para amortiguar los efectos de tales amenazas, se analiza como estrategia la difusión del aprovechamiento del agua lluvia con el fin de complementar los servicios de la Empresa de Acueducto de Bogotá y obtener las ventajas económicas y sociales que se obtienen con el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sosa-Martínez, Alicia, Nemer E. Narchi, Rosa María Leal-Bautista, Oscar Frausto-Martínez, and Diego Armando Casas-Beltrán. "Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios en una comunidad del Caribe mexicano." Sociedad y Ambiente, no. 23 (September 6, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2166.

Full text
Abstract:
La falta de acceso a fuentes de agua segura es un problema en el Caribe Mexicano, particularmente en comunidades con irregularidad en servicios. Ante esto, la captación de agua de lluvia (CALL) podría representar una alternativa para satisfacer necesidades básicas. Sin embargo, los esquemas de implementación a menudo son verticales y jerárquicos. En este trabajo se aportó conocimiento sobre las percepciones y formas de uso del agua de lluvia, para contribuir a la toma decisiones. La información se obtuvo mediante observaciones etnográficas y encuestas a 60 representantes de hogar de una muestra de 253 viviendas en la comunidad de Puerto Morelos, Quintana Roo. El 95 % de los encuestados fueron foráneos, por lo que sus percepciones y formas de manejo del recurso fueron heterogéneas: desde sistemas simples (cubetas y tambos) hasta sistemas complejos integrados a las viviendas. En general, la CALL cuenta con una percepción positiva por parte de la población estudiada, lo cual permitiría su implementación en proyectos más estructurados que promuevan el mejoramiento de las técnicas de captación en la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography