Academic literature on the topic 'Agua en el suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agua en el suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agua en el suelo"

1

Salgado Tránsito, Jorge Arturo, Oscar Palacios Vélez, Arturo Galvis Spínola, Francisco Gavi Reyes, and Enrique Mejía Sáenz. "Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (July 24, 2018): 79–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1482.

Full text
Abstract:
ParadeterminarelefectodelacalidaddelaguaenelAcuífero del Valle de Guadalupe, Baja California, México, en la salinidad de los suelos agrícolas se midió el pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y la concentración de los principales iones en las aguas de 66 pozos, de un total de 754 que se encontraban en operación en el acuífero durante 2009. Y se analizó en el extracto de pasta de saturación de muestras de suelo el pH, conductividad eléctrica, carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, boro, fósforo, nitrato, calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio. El 74% de los suelos estudiados presenta una cantidad superior a 15 mg kg-1 de nitratos, y por tratarse de suelos arenosos se atribuyen problemas de contaminación a las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. La salinidad del agua está presente en todo acuífero del Valle de Guadalupe (clasificada como C3 y C4 en 85.9%), pero la salinidad del suelo (pHpromedio= 7.6) no se presenta en el total de la superficie del valle; por lo tanto el agua del acuífero no es la única causante de dicho problema, el manejo del agua para riego y la aplicación de fertilizantes deben ser estudiados para cuantificar su contribución a la salinidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez, Mabel, Pablo Gelati, and Guillermo Millán. "Sustentabilidad del riego complementario en suelos Udipsament Típico y Hapludol Entico de Argentina." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 10, no. 3 (September 2006): 593–603. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662006000300009.

Full text
Abstract:
El riego complementario con aguas sódicas conduce a procesos dispersivos que deterioran el espacio poroso y con ello otras propiedades relacionadas. Esto podría producirse con bajos a medios niveles de RAS del agua, en suelos gruesos, cuando la illita domina la fracción arcilla. Se plantea la hipótesis de que el riego es capaz de provocar estados dispersivos en suelos de texturas medias a gruesas bajo estas condiciones, aun con aguas de baja a mediana sodicidad y períodos breves de la práctica, comprometiendo la sustentabilidad de sus sistemas productivos en el corto plazo. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de susceptibilidad a la dispersión y el efecto sobre la retención de agua y las propiedades hidráulicas de 2 suelos regados, Udipsament Típico y Hapludol Entico, en el Centro-E y NO, respectivamente, de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La de agua en el suelo y los límites de Atterberg fueron superiores en las condiciones de riego en el suelo Udipsament Típico. La conductividad hidráulica disminuyó y el índice de dispersión fue superior para la situación de riego en ambos suelos. Estos resultados sugieren la no sustentabilidad del sistema de riego evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Carrillo, Mario, J. Guadalupe Luna-Ortega, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Pablo Preciado-Rangel, María Gabriela Cervantes-Vázquez, and Uriel González-Salas. "Impacto de aguas residuales sobre algunas propiedades y acumulación de metales pesados en el suelo." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 907–16. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.556.

Full text
Abstract:
El uso de aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas es una práctica que se ha incrementado en los últimos años; sin embargo, su uso prolongado puede causar degradación y contaminación del suelo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del uso de aguas residuales cruda, tratada y mezclada (relación 1:1), sobre la densidad aparente (Da), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica (MO), porciento de sodio intercambiable (PSI), concentración de cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd) a tres profundidades del suelo. La investigación fue realizada en terrenos irrigados durante un periodo de 10 años con estas clases de agua. Los resultados indican diferencias significativas entre las fuentes de agua evaluadas para el caso de la Da con valores de 1.21, 1.25, y 1.50 g cm-3, para los suelos irrigados con agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Altamente significativas para el pH con resultados de 8.04 y 8.60 para los terrenos regados con agua residual cruda y tratada y el PSI del suelo con porcentajes de 1.64, 4.64 y 6.44 para el agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Las más altas concentraciones de Cu, Pb y Cd, fueron 1.48, 2.91 y 0.16 mg kg-1 para el suelo regado con agua residual cruda, sin superar los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana. Los valores más altos de Da se observaron en la profundidad 60-90 cm para el agua residual cruda y tratada con valores de 1.32 y 1.42 g cm-3 respectivamente. En la concentración de Pb y Cu, los valores más altos se observaron en la profundidad de 0-30 cm con valores de 2.26 y 1.44 mg kg‑1, respectivamente. La utilización de agua residual cruda modifica negativamente las propiedades físico-químicas e incrementa metales pesados en los primeros estratos del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coras Merino, Pablo Miguel, Ronald Ontiveros Capurata, and Lamine Diakite Diakite. "Movimiento del agua freática y concentración de sales en suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 4 (February 19, 2018): 537–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i4.917.

Full text
Abstract:
En periodos de lluvias 223.8 ha en San Martín Netzahualcóyotl, Estado de México, presentan problemas de exceso de humedad y altas concentraciones de sales solubles en los estratos del suelo y aguas freáticas, que varían a lo largo del año con el movimiento descendente y ascendente del nivel freático que provoca bajos rendimientos de los cultivos. En éste trabajo se elaboraron planos de isobatas, para ubicar las áreas de exceso de humedad, isohypsas muestran las direcciones y movimiento de los f lujos subterráneos e isosalinidad en los perfiles del suelo. Se determinó la oscilación del nivel freático mediante el análisis de 27 muestras de suelo y agua por año durante el periodo de 2006 a 2011. Se encontró que las lluvias de agosto (33 mm) y septiembre (100.5 mm) son las causantes del ascenso del nivel freático y excesos de agua en el suelo en 0.58 ha a 0.65 ha por milímetro de precipitación en 223.8 ha. A niveles freáticos mayores a 1.51 m de profundidad los suelos presentaron baja salinidad y sodicidad (72.36 ha). A niveles freáticos menores a 1.5 mm y aguas freáticas de mediana a alta en sales, se encontraron, suelos salinos y/o sódicos cubriendo 59 ha. (26%) de la superficie total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echeverri Sánchez, Andrés Fernando, Paola Andrea Angulo Rojas, Diego M. Saavedra Corredor, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Assessing Soil Salinity Risk in the RUT Irrigation District, Colombia." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 76–82. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.433.

Full text
Abstract:
La inadecuada gestión de los recursos hídricos es una preocupación común en la agricultura, y este hecho está impulsando procesos de salinización en los suelos de Colombia. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cultivos de caña de azúcar, uva, maracuyá integrando el modelo SOSALRIEGO con SIG. En primer lugar, se identificaron las fuentes hídricas y sus áreas de influencia. Posteriormente, los parámetros de entrada (composición iónica del agua, conductividad eléctrica del agua de lluvia, precipitación anual, tolerancia de cultivos a la salinidad, cultivos, textura del suelo y la eficiencia de lavado) alimentaron el modelo SOSALRIEGO y, a continuación, el Requerimiento de Lavado de sales (RL) fue calculado para cada cultivo. Por último, utilizando SIG, los valores RL se organizaron en categorías con el fin de mapear el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cada cultivo en cada zona. El riesgo de salinización se clasificó como medio para caña de azúcar, medio a Alto para la uva, y alto a muy alto para maracuyá. Además, el riesgo salinización del suelo encontrado fue mayor en zonas con baja calidad del agua de riego. Las Zonas II y III, en las cuales los canales conducen aguas residuales domésticas y el agua drenada fueron calificados en categorías superiores de riesgo de salinización que la Zona I, la cual recibe agua extraída directamente del río Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Almeida, Edwin Leonardo, Manolo Alexander Córdova Suárez, José Geovanny Vega Pérez, Mentor Leovigildo Córdova Naranjo, Oscar Eduardo Ruíz Robalino, and Tamara de los Ángeles Liger Manzano. "TASA DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN SUELOS AGRÍCOLAS." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 18, 2018): 689–95. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.183.

Full text
Abstract:
La utilización eficiente de los recursos hídricos es una base importante en la migración de nutrientes y el riego de tierra. La infiltración es el proceso por el cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación (agua). La unidad de medición de este fenómeno es en milímetros por hora. A través de este estudio se demostró que los suelos limosos y fumíferos, encontrados en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua en la zona Sierra Centro, poseen un alto nivel de infiltración, lo que permite que estos suelos sean propicios para la agricultura. MÉTODOS: Para la determinación del nivel de infiltración del suelo limos y fumíferos del cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua, se aplicó un método cuantitativo, debido al levantamiento de valores de tipo experimental en los tipos de suelo objetos de estudio, analizando las propiedades físicas de cada uno de ellos, además de su comportamiento sometidos a la saturación en los intervalos de tiempo planteados. Se utilizó un infiltrómetro y la ecuación de Horton para establecer el tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración. RESULTADOS: Se determinó el tiempo que tarda el suelo en inundarse totalmente de agua, la altura de infiltración en el tiempo y humedad retenida, este procedimiento se realizó para el suelo limoso y fumífero. La tasa de infiltración en el suelo humífero es de aproximadamente de 20 mm/h. con una humedad de 0,5. CONCLUSIÓN: Los datos levantados para el suelo limoso indica que el tiempo máximo para alcanzar la altura de 38,2 mm es de aproximadamente 90 min a partir del momento de la riega de agua, es decir se deberá esperar al menos 30 min luego de haber inundado el cultivo y tener condiciones óptimas de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Úbeda Rivera, José Saturnino, and Yader Delgado Dallatorre. "La infiltración del agua en los suelos y componentes artificiales y materia orgánica que se utilizan en ellos para la agricultura." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no. 7 (July 12, 2018): 889–96. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i7.6299.

Full text
Abstract:
El tema comprendido tiene referencia la retención de agua en los suelos de uso agrícola, se torna a tratar de averiguar sobre alternativas que ayuden a la retención de agua en suelo y más en suelos que están agotados por el exceso de trabajo que le dan los agricultores. En este tema se abarcan los polímeros absorbentes que aunque hoy en día son poco usados en la agricultura, se han realizado prácticas con estos y han arrojado datos positivos a favor de estos polímeros. La materia orgánica también se abarca como hidro retenedor porque ayuda a la retención de agua por medio de lo osmosis que consiste que el agua pase de un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración. Se trata de buscar una alternativa pata ayudar a mejorar la condiciones del suelo en la agricultura, aunque hay veces que los agricultores no valoran lo que el suelo nos dé, que es el alimento y sin este no sobrevivimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Tatiana, Diana Catalina Rodriguez Loaiza, and Gustavo Peñuela. "Influencia de los suelos en la dinámica de transferencia de nutrientes en la interfase suelo-agua en un embalse tropical." Ingeniería 25, no. 3 (October 5, 2020): 223–36. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15993.

Full text
Abstract:
Contexto: La construcción de un embalse implica inundar diferentes tipos de suelo, lo cual genera un gradiente de concentración que favorece la transferencia de nutrientes desde el suelo hacia la columna de agua. Los suelos proveen al embalse una entrada importante de nutrientes, lo cual, junto con otras fuentes, contribuye a futuro al proceso de eutrofización. Método: Este estudio evaluó, bajo condiciones anóxicas, la dinámica de transferencia del nitrógeno y el fósforo en la interfase suelo-agua, empleando tres tipos de suelos, caracterizados previo al proceso de inundación de un embalse tropical. Los ensayos se realizaron por medio de ensayos batch, los cuales se monitorearon por periodos de 30 días. Resultados: Los resultados indicaron que la máxima concentración de fósforo en la interfase agua-suelo se alcanzó en el día 24, la de nitrógeno amoniacal en el día 15 y la de nitrato en el día 30, donde el suelo asociado a la cobertura vegetal rastrojo alto tuvo el mayor aporte de nutrientes en todos los ensayos. Conclusiones: Se comprobó que la transferencia de nutrientes está asociada con la degradación de la materia orgánica presente en los suelos y a la reducción del oxígeno disuelto, lo que favorece una mayor liberación de amonio del suelo al agua. Además, se encontró que el gradiente de transferencia fue proporcional al tipo de textura del suelo. Agradecimientos: Los autores agradecen el apoyo financiero brindado por el Programa Científico Colombiano, en el marco de la convocatoria de propuestas Ecosistema Científico (Contrato No. FP44842- 218-2018). Además, agradecen a la empresa ISAGEN y al grupo GDCON de la Universidad de Antioquia por el financiamiento a través del acuerdo 47/26: “Cuantificación de las emisiones de GEI para el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villar Mir, Josep M., and Israel Carrasco Martín. "Aptitud del agua caliente para su uso en agricultura de regadío." Ingeniería del agua 9, no. 2 (June 30, 2002): 163. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2613.

Full text
Abstract:
En este trabajo se considera el suelo como el sumidero más importante para el calor residual industrial. El agua es el refrigerante más utilizado en las plantas productoras de energía para disipar el exceso de energía calorífica industrial. Esta agua, una vez ha realizado su función y con la temperatura más elevada, puede ser reutilizada en agricultura a través del riego. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las experiencias realizadas en todo el mundo sobre los efectos que puede tener sobre los cultivos y algunas propiedades de los suelos el uso del agua calentada. Cabe destacar que la mayoría de las experiencias presentan resultados favorables. En general, se ha observado una mayor absorción de nutrientes, disponibilidad de nutrientes por mineralización de la materia orgánica y de los restos vegetales, producción de biomasa, producción y tamaño de hojas, y un adelanto de las cosechas. Además se han descrito otros efectos positivos, como su uso en lucha contra heladas, el control de nemátodos y patógenos del suelo, el aumento de la infiltración y conductividad hidráulica del suelo, el aumento de la solubilidad de algunas sales presentes en el suelo, y la reducción de la lixiviación de nitratos. Sin embargo, también existen algunas experiencias en las que se indican algunos aspectos negativos del uso del agua calentada: el incremento de algunas enfermedades fúngicas en riego con aspersión, la retención de fósforo en el suelo y un incremento de la falta de oxígeno en la atmósfera del suelo en condiciones de exceso de agua. Se puede concluir que la aptitud del agua calentada en el proceso de refrigeración no disminuye cuando se reutiliza en agricultura, y que el efecto de un agua calentada afecta poco al régimen térmico del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadarrama-Brito, María E., and Antonina Galván Fernández. "Impacto del uso de agua residual en la agricultura / Impact of wastewater use in agriculture." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 4, no. 7 (May 19, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v4i7.29.

Full text
Abstract:
La escasez de agua para uso urbano y la dependencia del riego para la producción agrícola en zonas de rápido crecimiento demográfico, han contribuido a que a nivel internacional aumente el interés en el reuso del agua. Existen riesgos para la salud debido a la presencia de microorganismos y contaminantes como los metales pesados y mutagénicos; los primeros impactan a corto plazo, debido a la contaminación de alimentos que pueden provocar, y los segundos impactan a largo plazo, contribuyendo a la salinización de suelos, lo que detrimenta la productividad para eventualmente derivar en el abandono de terrenos. El reuso del agua residual en la agricultura se ha convertido en una necesidad, la cual debe ser considerada como una alternativa, aunque no ha sido evaluada en los aspectos de contenido y migración de contaminantes, en particular de metales pesados.Algunos de los metales pesados pueden forman parte natural del suelo en cantidades que no resultan tóxicas para los seres vivos; sin embargo, la industrialización ha provocado un aumento de la presencia de estos en las aguas residuales que se utilizan para riego, con el consecuente riesgo para la salud humana y ambiental. El proceso de migración y fijación de contaminantes dentro de un sistema cerrado, dependerá de la capacidad de absorción por parte de los subsistemas agua-suelo-planta, aplicación de tasas de riego (concentración del contaminante), y de la persistencia y toxicidad de los contaminantes.El estudio aquí presentado, evalúa las tasas de migración de metales pesados presentes en un agua de riego, a través del sistema agua-suelo-planta; la evaluación se realizó con material del distrito de riego 028-Tulancingo que recibe aguas residuales de origen industrial, con presencia de Cobre, Manganeso y Zinc para diferentes grados de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agua en el suelo"

1

Berga, Celma Ana. "Relaciones clima-agua-suelo-subsuelo en Monegros II." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1994. http://hdl.handle.net/10803/8250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Isamit Ricardo Andrés. "Evaluación estacional del contenido de agua y resistencia a la penetración de un suelo con manejo agroforestal y cosecha de agua en el secano interior de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148259.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
En un sistema agroforestal asociado a cosecha de agua en el secano central de Chile, establecido en el año 1996, se evaluó en el año 2010 la variación en el contenido de agua y la resistencia a la penetración (RP) del suelo. Se establecieron cuatro tratamientos Agroforestería (A), Agroforestería – Labranza (AL), Agroforestería – Labranza – Escurrimiento (ALE) y Agroforestería – Escurrimiento (AE)], los que fueron contrastados con un testigo (T). Se hicieron mediciones bajo la influencia (CI) y fuera de la influencia (SI) de árboles de Acacia saligna, evaluando en un ciclo anual el contenido de agua con una sonda FDR y la RP en época invernal mediante un penetrómetro de punta cónica. Se encontró que durante la temporada de muestreo el tratamiento ALE (CI) mantuvo mayores valores de agua en el suelo que los demás tratamientos y el testigo. En profundidad, el efecto de la labranza en los tratamientos ALE y AL generó mayores contenidos de agua debido a una disminución del tamaño de poros por un reordenamiento de partículas. La RP presentó valores más uniformes en las evaluaciones registradas bajo la influencia de A. saligna (CI) y menores valores en todos los tratamientos, con respecto al testigo (T).
In a agroforestry system (Acacia saligna – Mediterranean annual prairie) associated with water harvesting, the penetration resistance (RP) and water contents of the soil were assessed in the year 2010. A FDR probe was used to monitoring the annual soil water contents and a cone-shaped penetrometer for soil strength in winter time. Agroforestry (A), Agroforestry-Plowing (AL), Agroforestry-Plowing-Water Harvesting (ALE) and Agroforestry-Water Harvesting (AE) as treatments were contrasted with a control (T) in the rainfed of central Chile. Measurements were made on sites influenced by the canopy of trees (CI) and without the influence of the canopy trees (SI). The highest soil water contents were observed in ALE treatment under the influence of tree canopy (CI). In the soil profile depth, the effect of plowing on ALE and AL treatments promoted higher water contents due to a decrease in the soil pore sizes caused by a rearrangement of the soil particles. Soil penetration resistance was low on all treatments compared to the control (T) and was more uniform under tree canopy (CI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mc, Innes Jara Kate Evelyn. "Evaluación de la retención y movimiento del agua del suelo en dos microcuencas del sector Alto Loica, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151615.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
En Chile, la erosión de suelos constituye una problemática socioeconómica y medioambiental grave. Como resultado, varias prácticas de conservación se han aplicado para disminuir la degradación de las tierras. La eficacia de estas prácticas, particularmente a nivel edáfico, deben ser evaluadas en el tiempo. Este estudio realiza un análisis comparativo de algunas propiedades hidráulicas del suelo (es decir, retención y movimiento de agua) en dos microcuencas históricamente degradadas (microcuencas gemelas) localizadas en el sector de Alto Loica (Región Metropolitana de Chile). Prácticas de conservación de suelos, tales como zanjas de infiltración y forestación, fueron establecidas en una de las microcuencas en 1993, mientras que la otra se mantuvo sin prácticas de conservación. Cilindros de suelo inalterados de volumen conocido, así como muestras de suelo perturbadas de los primeros 5 cm de suelo se tomaron con el fin de determinar la densidad aparente, distribución del tamaño de partículas, contenido de gravas, materia orgánica y contenidos de agua del suelo a potenciales hídricos del suelo en el rango de 2,5 x10-4 a 0,4 Mpa. La conductividad hidráulica (k) a tres diferentes potenciales de agua del suelo, en los primeros 5 cm de suelo fue calculada basándose en las propiedades del suelo previamente determinadas mediante los programas computacionales SPAW y RETC. Además un análisis de variabilidad espacial de estas propiedades fue realizado para cada una de las microcuencas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noa, Yarasca Efraín. "Socavación local por chorros horizontales de agua, sobre un lecho de suelo cohesivo." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2004/noa_ye/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oyarzún, Rojas Irene Andrea. "Efecto de la aplicación de una enmienda cálcica-orgánica en algunas propiedades químicas de un suelo y agua de riego afectados por un tsunami en la Región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148812.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma
Los fenómenos de alza en los niveles de agua de mar generan salinización de suelos agrícolas, haciendo necesario realizar lavados y aplicación de enmiendas. El estudio se realizó en Lipimávida, ubicado en la costa norte de la Región del Maule, Chile. Se evaluaron propiedades químicas y fisicoquímicas en el suelo y agua de pozo de un predio cultivado con papayos (Vasconcellea cundinamarcensis B.) afectado por el tsunami de Febrero de 2010. Se evaluaron tres situaciones de suelo (tratamientos) a dos profundidades (0-20 y 20-40 cm): la situación testigo (T0) que corresponde al suelo no afectado por el fenómeno; el suelo inundado con agua de mar (T1) y el suelo inundado por el mar y con aplicación de enmienda y lavado (T2). La aplicación del acondicionador durante el año 2010, consistió en una enmienda cálcica-orgánica. Se realizaron previamente mediciones (año 2010) que se utilizan en este estudio para establecer la tendencia de los parámetros en el tiempo. Los resultados indican que T1, a dos años de la inundación, se encuentra restaurado en cuanto al nivel de sales y concentración de cationes, en comparación a T0. El tratamiento con enmiendas (T2) presentó en el intervalo 20-40 cm una RAS de 19,9, estableciendo problemas de sodicidad. Se sugiere que esta condición puede atribuirse a un efecto combinado del agua de riego y el manejo agrícola que lleva este tratamiento.
The phenomena of rising sea water levels generate salinization of agricultural soils, making necessary washing irrigations and amendments applications. The study was conducted in Lipimávida, located on the north coast of the Maule Region, Chile. There were evaluated chemical and physico-chemical properties in the soil and water well of a cultivated site with papaya (Vasconcellea cundinamarcensis B.) affected by the tsunami of February 2010. There were evaluated three situations of soil (treatments) at two depths (0-20 and 20-40 cm): the control situation (T0) corresponding to the soil unaffected by the phenomenon; the soil flooded with sea water (T1) and the flooded soil conditioned with amendments and washing irrigations (T2). The application in 2010 consisted of a calcium-organic amendment plus another purely organic. Measurements were previously performed (2010) and used in this study to determine the trend of parameters over time. The results indicate that T1, two years after the flood is restored in the level of salts and cations concentrations, compared to T0. Amendments treatment (T2) presented in the range 20-40 cm, a SAR of 19.9, setting sodicity problems. It is suggested that this condition is possible to attribute to a combined effect of the irrigation water and the agricultural management in this treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bórquez, G. Sebastián. "Vivienda hidro-lógica sustentable en Valdivia: gestión de suelo y agua fundo Cau Cau." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100101.

Full text
Abstract:
Actualmente existe en la región una tendencia hacía la ocupación hacía de zonas antes no consideradas, y entre ellas, humedales, sectores del sistema estuario, áreas de alto grado ecológico, etc. De esta forma, la expansión urbana y la demanda inmobiliaria ha obligado a replantear la perspectiva de la ciudad, buscando en estas zonas la solución a sus necesidades e intereses, generando conflictos entre grupos sociales, ecologistas, autoridades de gobierno e inversionistas privados. Mientras unos apuntan a la conservación, otros plantean su ocupación. La incorrecta intervención de estas áreas ha derivado en la perdida de grandes ecosistemas, la destrucción de flora y fauna, la contaminación de acuíferos y la generación de problemas colaterales como inundaciones a causa del relleno de humedales. Esta problemática incluye el campo de la Planificación Urbana y de la arquitectura, considerando que en la Región de los Ríos y especialmente en la provincia de Valdivia, capital regional, existen numerosas y extensas zonas húmedas compuestas por sistemas de humedales y el sitio RAMSAR colindante con el fundo Cau Cau, grupos y sistemas de acuíferos de una complejidad y vulnerabilidad hidrogeológica alta que constituyen un valioso patrimonio ambiental y un complejo sistema hidrológico que no pueden ser ignorados a la hora de generar proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, de Oleo Carlos Manuel. "Estimación de parámetros en modelos de transporte de agua y nitrógeno en el suelo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62589.

Full text
Abstract:
[EN] Water and nitrogen transport in soil simulation models are useful for understanding the evolution of such processes and to predict the behaviour of water and nitrogen in the soil to use such information to make recommendations to farmers when these models are applied to commercial farms. A feature of such models is that they have a large number of parameters associated to the different processes modelled. Some of these parameters can be obtained directly from experiments or literature. However, other parameters have to be estimated by comparing the model predictions with experimental data measured in the field. This process is known as model calibration and has to be previously performed to be able to use this type of models for a certain crop and a holding. Measures of moisture and nitrogen content of soil nitrogen are difficult to obtain because either specialized equipment such as humidity probes is needed, or periodic sampling and analyses have to be undertaken, which are expensive from the point of view of the money and time needed. Thus, the number of data available for the calibration of water and nitrogen transport models is not very large therefore the parameter estimation of these models has the problem known as overparameterization. This means, it is possible to find different sets of parameter values for the model in such a way that the model predictions go through the available experimental data. To solve this problem, the chosen approach has been to reduce the number of parameters to be estimated, setting the the other parameters in a typical value. For that, is necessary to have a criterion for choosing which parameters are used in the optimization process associated with calibration and which ones remain fixed. In this work, we have evaluated two methods of global sensitivity analysis for computational models, to determine which are the most sensitive parameters of LEACHN and EU-Rotate\_N models, which simulate the behaviour of water and nitrogen in the soil of two cultivated plots with cauliflower in two consecutive crops, taking as a variable to examine the error between the model outputs and experimental measurements. The methods used were, first, LH-OAT method based on the calculation of average Local sensitivity indices evaluated in a set of points of the parameter space obtained by sampling according to a Latin hypercube. The other method evaluated has been the FAST method, which it is based on the decomposition of the total variance of the model when the parameters space is visited using search curves in this space. After determination of the most important parameters related with the water dynamics in the soil and the nitrogen cycle, we have proceeded to the calibration of these models. With the calibrated models a prediction for the evolution of the moisture and nitrate content in the soil has been performed for the two experimental plots. Once calibrated, both LEACHM and EU-Rotate\_N models have simulated adequately the evolution of the water content in the soil, both in the period used for the calibration and in predictions performed. Parameters related to the nitrogen cycle have presented more interactions, hindering the choice of the most sensitive parameters of each model. After obtaining an optimal configuration for the value of the parameters related to the the nitrogen cycle, a reasonable adjustment for the models has been achieved providing predictions of the evolution of nitrogen content in the soils with a higher error margin than the one obtained for predictions of soil moisture.
[ES] Los modelos de simulación del transporte de agua y nitrógeno en el suelo son útiles para la comprensión del funcionamiento de estos procesos, así como para predecir el comportamiento de los mismos, de modo que puedan utilizarse como herramientas de recomendación para los agricultores cuando se aplican en explotaciones comerciales. Este tipo de modelos se caracterizan por contener una gran cantidad de parámetros asociados a los distintos procesos que modelizan. Algunos de estos parámetros se pueden obtener directamente de experimentos o de la literatura. No obstante, hay otros parámetros que se han de estimar comparando las predicciones de los modelos con datos experimentales que se hayan medido en el campo. Este proceso se conoce como calibración del modelo y se ha de realizar previamente a poder utilizar este tipo de modelos para un cierto cultivo y una explotación determinada. Las medidas de humedad y contenido de nitrógeno en el suelo son difíciles de realizar, ya que se necesita o bien disponer de equipos especializados, como las sondas de humedad, o realizar muestreos y análisis periódicos que son costosos desde el punto de vista económico además de requerir tiempo para su realización. Así, el número de datos disponible para la calibración de los modelos de transporte de agua y nitrógeno no es muy elevado y, por ello, la estimación de parámetros de estos modelos presenta el problema conocido como sobreparametrización, esto es se pueden encontrar distintos conjuntos de parámetros de forma que las predicciones del modelo pasen por los puntos experimentales disponibles. Para resolver este problema, se ha optado por reducir el número de parámetros a estimar, fijando los otros parámetros en un valor típico. Para ello, es necesario disponer de un criterio de elección de qué parámetros se utilizan en el proceso de optimización asociado a la calibración. En este trabajo se han evaluado dos métodos de análisis de sensibilidad global de modelos, para determinar cuales son los parámetros más sensibles de los modelos LEACHN y EU-Rotate\_N, que simulan el comportamiento del agua y nitrógeno en el suelo de dos parcelas cultivadas con coliflor en dos periodos de cultivo consecutivos, tomando como variable a analizar el error entre las salidas del modelo y las medidas experimentales. Los métodos utilizados han sido, por un lado, el método LH-OAT, basado en el cálculo del promedio de índices de sensibilidad local evaluados en un conjunto de puntos del espacio de parámetros obtenidos por un muestreo según un hipercubo latino. El otro método evaluado ha sido el método FAST, que se basa en la descomposición de la varianza total de la salida del modelo al utilizar unas curvas de búsqueda en el espacio de parámetros. Tras la determinación de los parámetros más importantes para la dinámica del agua y el ciclo del nitrógeno en el suelo, se ha procedido a la calibración de estos modelos. Con los modelos calibrados se ha realizado la predicción de la evolución de la humedad y del contenido de nitrato en el suelo. Tanto el modelo LEACHM como el modelo EU-Rotate\_N, una vez calibrados han simulado bien la evolución del contenido de agua en el suelo, tanto en el periodo utilizado para la calibración, como en las predicciones realizadas. Los parámetros relacionados con el ciclo del nitrógeno han presentado mayor grado de interacción, dificultando la elección de los parámetros más sensibles de cada modelo. Una vez obtenida una configuración óptima para el valor de los parámetros relacionados con el ciclo del nitrógeno se ha conseguido un ajuste razonable para el modelo, que permite predicciones de la evolución del nitrógeno con un margen de error superior que el que se ha conseguido para las predicciones de humedad del suelo.
[CAT] Els models de simulació del transport d'aigua i nitrogen en el sòl són útils per a la comprensió del funcionament d'aquests processos a mes de predir el comportament dels mateixos de manera que puguen utilitzar-se com a eines de recomanació per als agricultors quan s'apliquen en explotacions comercials. Aquest tipus de models es caracteritzen per contenir una gran quantitat de paràmetres associats als diferents processos que modelitzen. Alguns d'aquests paràmetres es poden obtenir directament d'experiments o de la literatura. No obstant açò, hi ha altres paràmetres que s'han d'estimar comparant les prediccions dels models amb dades experimentals que s'hagen mesurat en el camp. Aquest procés es coneix com a calibratge del model i s'ha de realitzar prèviament a poder utilitzar aquest tipus de models per a un cert cultiu i una explotació determinada. Les mesures d'humitat i contingut de nitrogen en el sòl són difícils de realitzar ja que es necessita disposar d'equips especialitzats, com les sondes d'humitat, o bé realitzar mostrejos i anàlisis periòdiques que són costosos des del punt de vista econòmic, i a més requereixen temps per a la seua realització. Així, el nombre de dades disponible per al calibratge dels models de transport d'aigua i nitrogen no és molt elevat i, per açò, l'estimació de paràmetres d'aquests models presenta el problema conegut com sobreparametrització, açò és, es poden trobar diferents conjunts de paràmetres de manera que les prediccions del model passen pels punts experimentals disponibles. Per a resoldre aquest problema s'ha optat per reduir el nombre de paràmetres a estimar, fixant els altres paràmetres en un valor típic. Per a açò, és necessari disposar d'un criteri d'elecció de quins paràmetres s'utilitzen en el procés d'optimització associat al calibratge. En aquest treball s'han avaluat dos mètodes d'anàlisis de sensibilitat global d'un model, per a determinar quins són els paràmetres més sensibles dels models LEACHN i EU-Rotate\_N, que simulen el comportament de l'aigua i nitrogen en el sòl de dues parcel·les conreades amb coliflor en dos períodes de cultiu consecutius, prenent com a variable a analitzar l'error entre les eixides del model i les mesures experimentals. Els mètodes utilitzats han sigut, d'una banda, el mètode LH-OAT, basat en el càlcul de la mitja d'índexs de sensibilitat local avaluats en un conjunt de punts de l'espai de paràmetres obtinguts per un mostreig segons un hipercub llatí. L'altre mètode avaluat ha sigut el mètode FAST, que es basa en la descomposició de la variància total de l'eixida del model en utilitzar unes corbes de cerca en l'espai de paràmetres. Després de la determinació dels paràmetres més importants per a la dinàmica de l'aigua i el cicle del nitrogen en el sòl, s'ha procedit al calibratge d'aquests models. Amb els models calibrats s'ha realitzat la predicció de l'evolució de la humitat i del contingut de nitrat en el sòl. Tant el model LEACHM com el model EU-Rotate\_N, una vegada calibrats, han simulat bé l'evolució del contingut d'aigua en el sòl, tant en el període utilitzat per al calibratge, com en les prediccions realitzades. Els paràmetres relacionats amb el cicle del nitrogen han presentat major grau d'interacció, dificultant l'elecció dels paràmetres més sensibles de cada model. Una vegada obtinguda una configuració òptima per al valor dels paràmetres relacionats amb el cicle del nitrogen s'ha aconseguit un ajust raonable per al model, que permet prediccions de l'evolució del nitrogen amb un marge d'error superior que el que s'ha aconseguit per a les prediccions d'humitat del sòl.
Sánchez De Oleo, CM. (2016). Estimación de parámetros en modelos de transporte de agua y nitrógeno en el suelo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62589
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rudolffi, Rojas Yelica Ana. "Variación temporal de la estabilidad de los agregados de un suelo manejado con cero labranza y labranza convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101694.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo, mención Manejo de suelo y agua
El objetivo de este estudio fue evaluar la variación temporal de la estabilidad de los agregados de un suelo manejado con cero labranza (CL) y labranza convencional (LC). Se evaluó además la actividad microbiana del suelo. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33º40’ Sur; 70º38’ Oeste; 608 m.s.n.m). El suelo en estudio es de origen aluvial y pertenece a la Serie Santiago, esta Serie de suelos es miembro de la familia Coarse loamy over sandy, skeletal, mixed, thermic Entic Haploxerolls. Se utilizó un ensayo manejado con CL y LC, cada uno con potreros de siete y once años. El experimento se llevó a cabo durante los meses de julio a enero (2006-2007), correspondiente a una temporada de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum) durante el cual se realizaron 4 muestreos: invierno (22 y 23 de julio), fines de invierno (21 y 22 de septiembre), primavera (8, 9 y 10 de diciembre) y verano (19 y 20 de enero). La estabilidad de suelo fue medida como diámetro ponderado medio (DPM) y la actividad microbiana fue determinada por la metodología de la incubación con adición de un sustrato inductor. Se determinó que el DPM siempre fue más alto en CL en relación a LC, además se observó que en ambos sistemas de labranza la mayor estabilidad se presentó a fines de invierno y en primavera. Así mismo se logró determinar la existencia de variaciones en las tres profundidades de muestreo manejadas con CL a través de la temporada, encontrándose baja estabilidad en invierno, la que se incrementa hacia salidas de esta estación y en primavera para volver a caer en verano. Esta variación son estadísticamente significativa en CL no así en LC. No se logró determinar la existencia de alguna relación entre actividad microbiana y estabilidad de suelo, tampoco se encontró una tendencia clara de este parámetro a través de la temporada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alfaro, Villanueva Gustavo Alejandro. "Efecto del uso de un hidrogel (PAK) en las propiedades físicas de suelo y en potencial xilemático en vid." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150779.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Con el fin de estudiar alternativas para hacer frente a las sequías que se presentan en las diferentes zonas del país, se evaluó el efecto del hidrogel poliacrilato de potasio, el cual permitiría un aumento en la capacidad de retención de agua, mejora propiedades físicas del suelo y disminuye las pérdidas de agua en el sistema, por lo tanto, disminuye la frecuencia de riego. El producto se aplicó directamente al suelo, realizando tres ensayos, dos en terreno (uno en la localidad de Naicura, comuna de Quinta de Tilcoco, suelo franco arenoso; y otro en la localidad de Corcolén, comuna de Malloa, suelo franco arcilloso, ambas comunas ubicadas en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins) y otro desarrollado en macetas (48 macetas con tres clases texturales diferentes, franco, franco arenoso y franco arcilloso) ubicado en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, comuna de La Pintana, Región Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Aparicio Diego Ariel. "Conductividad hidráulica en un suelo cultivado con una rotación trigo-raps bajo dos sistemas de labranza." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152740.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Con el fin de evaluar el efecto del paso del tractor en la capacidad hidráulica del suelo, se realizaron mediciones de densidad aparente, contenido de agua y conductividad hidráulica saturada (Ks) en un suelo Franco de la Región Metropolitana, Chile. El suelo está manejado en dos sistemas de labranza, cero (NT) y convencional (CT), donde se efectúa una rotación trigo-raps. Durante el período de cultivo de trigo, se realizaron evaluaciones de suelo en los primeros 5 cm del perfil (n=4) en seis momentos relevantes (antes de labranza, después de labranza, después de siembra, primer nudo, espigadura y después de la cosecha) y en dos ubicaciones (bajo y fuera de la huella de tránsito del tractor, IT y OT respectivamente). La densidad aparente se mantuvo estable durante el período, entre 1,17 y 1,34 Mg m-3, encontrándose dentro de los valores esperables para un suelo con estas características. El contenido de agua fue bajo, con excepción del período antes de labranza, después de siembra y primer nudo, coincidiendo con los aportes de agua. En primer nudo se encontraron las mayores diferencias entre los tratamientos, donde NT IT tuvo mayor contenido de agua; para el caso de espigadura, los bajos valores se explican por la mayor demanda hídrica de la planta. Para la Ks, se registraron valores promedio entre 0,49 a 3,08 cm h-1, con una tendencia a ser moderadamente alta. Respecto a NT, se observó un efecto del paso de la maquinaria después de siembra, por efecto del peso de la sembradora, mostrando los valores más bajos en el tratamiento NT IT (0,49 cm h-1), seguido por CT en ambos tratamientos; los mayores valores se observaron en CT OT evaluado en espigadura (3,08 cm h-1). En general se observó una mayor fluctuación de los valores de Ks en CT que en NT, el cual posee valores más constantes durante la temporada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Agua en el suelo"

1

Contreras, Mauricio Aguilera. Relaciones agua suelo planta atmósfera. 3rd ed. Chapingo, México: Departamento de Enseñanza Investigación y Servicio en Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruchaga, Juan Guzmán. A media agua del sueño. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto, Joel Pérez. Manual de conservación del suelo y agua en sistemas agroforestales de café bajo sombra. Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Charles Johnson's fiction. Urbana: University of Illinois Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

), Curso Internacional Manejo de Microcuenca y. Práticas Conservacionistas de Suelo y. Agua (2001 Centro Regional de Investigación Quilamapu. Curso Internacional Manejo de Microcuenca y Prácticas Conservacionistas de Suelo y Agua: 7-8-9 mayo 2001 : Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile. Chillan, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

aut, Sánchez Sánchez Isidro, ed. Honra, agua y pan: Un sueño comunista de Cipriano López Crespo (1934-1938). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Spilsbury, Richard. El suelo. Chicago: Heinemann, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ill, Manning Maurie, ed. Agua, agua y más agua! Nueva York: Children's Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Madsen, Deborah L. The postmodernist allegories of Thomas Pynchon. New York: St. Martin's Press, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

The Postmodernist allegories of Thomas Pynchon. Leicester: Leicester University Press, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Agua en el suelo"

1

Tolba, Mostafa K. "Recursos de agua dulce y calidad del agua." In Salvemos El Planeta, 45–56. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mattei, Isis Rakia. "Yemaya Madre de Agua." In Emergent Possibilities for Global Sustainability, 219. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2016. Identifiers: LCCN 2016001739| ISBN 9781138830059 (hb) | ISBN 9781315737478 (ebook): Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315737478-33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aharonian, Anahit, Carlos Céspedes, Claudia Piccini, and Gustavo Piñeiro. "Cambio de uso del suelo, impactos en los recursos hídricos… ¿un proceso de (des)integración regional? Observaciones desde Uruguay." In Territorialidades del agua, 208–29. ITESO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1xg5hd9.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Charfuelán, Óscar Lombana. "Calidad de suelo, aire y agua en Capellanía y La Conejera." In Valoración económica de humedales, 129–80. Editorial Los Libertadores, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmp61.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Javier Burgos Vergara, David Andrés Crespo Tovar, and Jonathan Castro Mercado. "Efectos del cambio climático sobre las tasas de transporte de sedimentos en grandes ríos: una revisión." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 38–52. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_3.

Full text
Abstract:
La respuesta de la descarga de agua y sedimentos de río al cambio climático y a la actividad humana es un tema que ha despertado mucho interés en todo el mundo; sin embargo, la mayoría de los estudios se han enfocado principalmente en las actividades humanas, especialmente en la construcción de presas, que se ha identificado como la causa principal de la tendencia decreciente en las cargas de sedimentos de los ríos; adicionalmente analizar los factores que afectan el transporte de sedimentos (cambio climático y diversas actividades humanas) en grandes ríos es difícil y se requiere de análisis complejos para su determinación desde un enfoque holístico. Es por ello que el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura científica sobre las implicaciones que tiene el cambio climático en las tasas de aporte de sedimentos en grandes ríos, así como su relación con otros factores que también afectan el transporte de sedimentos. Esta investigación permitió concluir que es importante analizar el cambio climático de manera simultánea e integrada con el desarrollo de actividades humanas en cuencas hidrográficas (como por ejemplo: agricultura, construcción de presas, turismo, embalses, entre otras), ya que se han presentado casos de estudio en los cuales la afectación de las tasas de transporte de sedimentos ha sido más influenciada por el uso de suelo (como por ejemplo: la construcción de presas), que por el cambio climático, que aunque este último es evidente, muchas veces su análisis individual no representa bien su grado de incidencia sobre el transporte de sedimentos, ya que al no analizar las actividades antropogénicas, en especial en cuencas muy ocupadas y/o gestionadas con programas de conservación de agua y suelo, se correría el riesgo de tener errores muy altos en las estimaciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Teruel, Juan D., Víctor Blanco, Pedro José Blaya-Ros, Rafael Domingo, Fulgencio Soto-Vallés, and Roque Torres-Sánchez. "Estimación del nivel de estrés hídrico en frutales mediante técnicas machine learning para aplicación en sistemas de riego inteligentes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 477–84. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.477.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso, especialmente en las regiones áridas y semiáridas. Este es el caso de la Cuenca Mediterránea, donde sus condiciones demográficas y climáticas la hacen idónea para el cultivo de frutas y hortalizas, demandando un volumen mayor de recursos hídricos. Las estrategias de riego deficitario se han mostrado exitosas, pero resulta primordial el control del estrés hídrico de los cultivos. La medida directa del mismo se encuentra actualmente asociada al potencial hídrico de tallo a mediodía, cuya medida es costosa en tiempo y labores asociadas. A nivel agrario sería interesante definir unos niveles cualitativos del estrés hídrico del cultivo y poder estimarlos a partir de variables cuya medida sea automatizable, de manera que se puedan implementar sistemas de riego inteligente basados en las necesidades hídricas del cultivo. En este trabajo se presenta un estudio preliminar para la obtención de un modelo capaz de predecir cinco niveles de estrés del cultivo a partir de los datos temporales de potencial matricial y contenido volumétrico de agua en el suelo y de diferentes variables agro-climáticas. Se han evaluado múltiples algoritmos de Machine Learning, obteniéndose una precisión máxima en la estimación del 72,4 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Charfuelán, Óscar Lombana. "Métodos de valoración de calidad de suelos, agua y aire." In Valoración económica de humedales, 55–80. Editorial Los Libertadores, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmp61.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaspar-Cota, Susana, Rey David Ruelas-Ayala, Claudia Selene Castro Estrada, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, and Jaime Alberto Félix-Herrán. "Perspectiva del uso de biodiésel de los Productores agrícolas en la comunidad el carrizo, Sinaloa, México." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 151–67. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_10.

Full text
Abstract:
El Valle del Carrizo está ubicado en el Municipio de Ahome, Sinaloa, México. Actualmente el 90% de la actividad económica del Valle es del sector agrícola. Cada ciclo agrícola aumenta el costo de producción, uno de los principales factores es el costo del combustible (diésel), por lo que una alternativa es el uso de mezclas de diésel fósil con biodiesel, un biocombustible que se obtiene a partir del reciclaje de aceites vegetales usados, en otros países de América y Europa está muy generalizado el uso de diésel fósil mezclado con biodiesel, pero en México aún no hay reglamentos que lo promuevan. El objetivo del estudio fue identificar la perspectiva del uso de biodiésel de los productores agrícolas en la comunidad de El Carrizo, Ahome, Sinaloa, para lo cual se realizó una entrevista-encuesta a los agricultores registrados con permiso de siembra ante Sanidad Vegetal, encontrando que la mayoría a escuchado sobre este biocombustible, pero tiene desconfianza en usarlo en su maquinaria por temor a que pueda dañarla. Se observó que el único interés que tienen los agricultores en el cambio de diésel a biodiesel es por obtener combustible mucho más barato; muy pocos están interesados en cuidar el medio ambiente, disminuyendo las emisiones de CO2 y reducir la contaminación de suelos y agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"CLÁUSULA SUELO." In El fin de las cláusulas abusivas hipotecarias en la ley de crédito inmobiliario y en la jurisprudencia del TS y TJUE, 125–58. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14t4727.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"agua." In Callada escritura, 49–58. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjj6f.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Agua en el suelo"

1

Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis hidroclimático en condiciones no estacionarias utilizando el marco teórico de Budyko: el caso del páramo de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.42.

Full text
Abstract:
La gestión del recurso hídrico en los trópicos se ha visto recientemente desafiada por la variabilidad del clima y los cambios no controlados en el uso de la tierra y sus impactos en las complejas interacciones entre la vegetación, el suelo y la atmósfera. Una herramienta útil para predecir la disponibilidad promedio anual de agua en función del índice aridez (o el cociente entre evapotranspiración potencial, Ep y la precipitación, P) es el marco teórico de Budyko. Sin embargo, una limitante importante de este marco teórico es que está restringido a espacios hidroclimáticos que están en condiciones estables (entradaagua=salidaagua, o sistemas cerrados). Es por ello por lo que el marco teórico de Budyko no permite predecir la disponibilidad de agua cuando existen cambios mensuales o estacionales en la disponibilidad del agua (e.g., cambios en el almacenamiento de agua en el suelo o cambios climáticos de corto plazo). Este trabajo se enfoca en el análisis de la disponibilidad de agua en el páramo de Costa Rica con una resolución temporal y estacional, utilizando una nueva formulación del marco teórico de Budyko, la cual incorpora condiciones dinámicas sub anuales en el cálculo de la disponibilidad de agua. Al aplicar esta nueva formulación a un ecosistema tropical climáticamente sensible, los resultados obtenidos demuestran la necesidad de incorporar la cantidad de agua adicional disponible en la cuenca (además del agua suministrada a través de P) que contribuye a la evapotranspiración real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila-Dávila, Laura, Manuel Soler-Méndez, Pablo Madrona-Sánchez, Antonio Ruiz-Canales, Carlos Francisco Bautista-Capetillo, Julian González-Trinidad, and José Miguel Molina-Martínez. "Análisis de la velocidad de infiltración del agua en el suelo saturados mediante lisímetros de pesada." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez de Oleo, C., C. Jaramillo, I. Illera, A. Lidón, C. Ramos, and D. Ginestar. "METODOLOGÍA DE CALIBRACIÓN DE DOS MODELOS DE SIMULACIÓN DEL TRANSPORTE DE AGUA EN EL SUELO EN CULTIVOS HORTÍCOLAS." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"¿ES POSIBLE MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE UN VIÑEDO MEDIANTE UN ACOLCHADO ORGÁNICO DEL SUELO?" In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arbat, G., S. Parals, M. Duran-Ros, J. Pujol, J. Puig-Bargués, and F. Ramírez de Cartagena. "DINÁMICA DEL AGUA EN EL SUELO, PRODUCTIVIDAD DEL A GUA Y ECONOMIA EN RIEGO POR INUNDACIÓN Y GOTEO EN ARROZ." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano Sampedro, María Teresa. "La palabra del agua en la narrativa de George Sand: "Ce que dit le ruisseau"." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3033.

Full text
Abstract:
El imaginario del agua en la narrativa sandiana reviste una gran riqueza. El puente, el vado, las aguas tenebrosas, la tormenta, las nubes, son motivos recurrentes que revisten un amplio simbolismo en novelas tan conocidas como La Petite Fadette, La Mare au Diable o François le Champi. Sin pretender abarcar esta diversidad, el propósito de nuestro estudio se centrará en el análisis de un relato muy breve titulado Ce que dit le ruisseau (1863). No muy estudiado por la crítica, este relato presenta claramente una idea esencial de George Sand: la necesidad de escuchar la voz de la naturaleza, tema que constituye el leitmotiv de su última obra, los trece Contes d'une grand'mère (publicados en volumen en 1873 y 1876). En Ce que dit le ruisseau, el lector asiste a un juego de ecos sobre el cual reposan la traducción e interpretación de la palabra poética. La dicotomía entre lo real y lo imaginario se presenta a través de dos voces discordantes: la de un poeta y la de un científico naturalista, a las que se unen la voz del agua y la de una ninfa. El viaje interiorizado y el sueño iniciático se insertan en la realidad en este relato metafórico, como metafóricos son los Contes d'une grand'mère. Y también, como en ellos, el viaje y el sueño son inseparables de la primacía de la oralidad. A través del imaginario acuático, el relato constituye un exponente de la constante transformación y la eterna renovación de todo lo existente. En definitiva, Ce que dit le ruisseau es la expresión de una idea esencial de Sand: la incesante actividad de la Naturaleza, «reina de las hadas» que se opone al vacío de la nada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3033
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PÉREZ-LATORRE, F. J., J. M. PERAGÓN, and A. DELGADO. "ESTIMACIÓN DE LA VARIACIÓN DE RESERVA DE AGUA EN EL SUELO DEL CULTIVO DEL OLIVAR EN LA PROVINCIA DE JAÉN, APLICANDO TÉCNICAS SIG." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.a18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juarez, Braulio, and Arnoldo Valle-Levinson. "Bloqueo al intercambio de agua en un estuario generado por un pulso de agua salobre proveniente del océano." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.53.

Full text
Abstract:
La formación de tapones de sal, i.e., bloqueo al intercambio de agua en estuarios, suele estar atribuida a estuarios de flujo reducido cuando su tasa de evaporación excede o es similar a la tasa de aporte de agua dulce. Datos mensuales y anuales en este estudio mostraron un tapón de sal formado por un pulso de agua dulce procedente de la plataforma oceánica hacia la entrada de una bahía somera, bahía de Barataria, localizada en el delta del rio Mississippi. Un mes de datos de corrientes mostró dos patrones predominantes: una circulación verticalmente homogénea y una circulación bidireccional. La circulación bidireccional mostró generalmente una circulación estuarina inversa con flujo entrando en superficie y saliendo por debajo. La circulación negativa ocurrió debido a la formación del tapón de sal observado con datos de salinidad a lo largo de la bahía para el mismo periodo de tiempo. La formación del tapón de sal fue favorecida por vientos soplando hacia la costa. Para explorar la persistencia de dicho tapón observado en un mes, se analizaron además datos de salinidad en 4 sitios a lo largo de la bahía durante nueve años. A los nueve años de datos se aplicaron Funciones Empíricas Ortogonales para obtener sus principales modos de variabilidad espacial y temporal. El primer modo de variabilidad, modo 1, representó el 86% de la variabilidad total. La variabilidad espacial del modo 1 consistió en valores máximos de salinidad dentro de la bahía relativos a la entrada de la bahía. Este máximo dentro de la bahía es el rasgo principal que identifica un tapón de sal. La variabilidad temporal del modo 1 mostró valores máximos durante invierno y mínimos en verano relacionados a la estacionalidad de la descarga del rio Mississippi. Se concluye que el tapón de sal es generado por el pulso de agua dulce proveniente de la desembocadura del rio Mississippi localizado en la plataforma oceánica fuera de la bahía. Este pulso de agua dulce se mezcla con el agua oceánica resultando en una masa de agua con salinidad diluida. La masa de agua diluida es transportada por la Corriente Costera de Luisiana hacia la parte occidental del delta, bañando las bahías presentes en esta parte del delta entre ellas la bahía de Barataria. Este trabajo describe por primera vez la formación de un tapón de sal generado principalmente por una descarga de rio afuera de un estuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baynat Monreal, Maria Elena. "El agua como servicio de alojamientos turísticos: análisis léxico de páginas web comerciales en lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3570.

Full text
Abstract:
El agua es un bien preciado en la promoción de alojamientos turísticos. Todo alojamiento de una categoría media o superior ofrece, al menos, habitaciones con cuarto de baño. Y, a medida que va aumentando la categoría del establecimiento, prolifera la sofisticación de los accesorios (douche multi-jets, douche pluie, baignoire à jet hydro, baignoire jacuzzi, baignoire thérapeutique, etc). Otra instalación hotelera frecuente que depende totalmente del agua es la piscina: su presencia y descripción suele ser uno de los leitmotiv publicitario. Hallamos de todo tipo: piscine de plein air, couverte, d’eau salée, chauffée, accesible aux enfants, etc. En último lugar, están los servicios basados en el agua ofrecidos por hoteles con zona spa (cada vez más frecuentes) o los llamados hoteles spa que ofrecen tratamientos relacionados con el agua: estos se convierten en un buen reclamo para los clientes. Por ejemplo, el uso de bassins d’eau chaude et froide, sauna, douche nordique, bain à remous, spa nordique, etc. Para llevar a cabo esta investigación nos basaremos en un corpus de aproximadamente un millón de palabras en lengua francesa compilado de páginas web comerciales de promoción de alojamientos de Francia y Canadá. Analizaremos el léxico relacionado con las instalaciones y servicios basados en el uso del agua citados. Con el estudio de la riqueza de este campo léxico en nuestro corpus –palabras simples y compuestas - esperamos llegar a conclusiones pertinentes sobre el protagonismo del elemento líquido en la promoción hotelera y el papel fundamental de la riqueza léxica del lenguaje publicitario en la captación de clientela.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3570
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aceituno Martínez, Eduardo. "El agua como símbolo y componente del espacio en los relatos de Maryse Condé." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3020.

Full text
Abstract:
Un análisis crítico de los relatos de Maryse Condé (Pointe-à-Pitre, 1937) no puede pasar por alto la presencia recurrente de un elemento en particular: el agua. Nuestro estudio intenta analizar la manera en que la escritora de Guadalupe recurre al agua empleándola, en primer lugar, como símbolo, siempre de forma sutil y poética. Así, el agua, que se manifiesta generalmente como elemento del paisaje y que el narrador introduce a través de concisas descripciones, suele representar un reflejo externo de las convulsas emociones de los personajes. Los prestigiosos trabajos de Gaston Bachelard y Gilbert Durand permiten arrojar luz hasta cierto punto sobre las implicaciones del mencionado símbolo en la obra de Maryse Condé. Por otra parte, el mar constituye al mismo tiempo un componente indispensable del espacio, como no podía ser de otra manera al desarrollarse la acción de los relatos en las Antillas. Por lo tanto, el agua no queda tan sólo relegada a símbolo ocasional, sino que supone además un factor cuya pura presencia determina las dramáticas historias de los personajes. En concreto, el mar aísla a personas y a poblaciones, los condena a un trágico estancamiento, provoca que nadie pueda llegar a escapar de su isla ni de su destino. Sólo algunas mujeres protagonistas de estos relatos tratarán heroicamente de zafarse de la maldición de su sexo (en una cultura patriarcal y discriminadora), de su condición social humilde (un abismo infranqueable separa las clases sociales, en pleno siglo XX), de su mestizaje (en una sociedad dividida en compartimentos estancos debido a la segregación racial). Por todo ello, creemos que conviene considerar este original tratamiento del agua como un rasgo característico y valioso de la escritura de Maryse Condé.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Agua en el suelo"

1

Cifuentes Molano, Gloria María. Experiencias en la cosecha de agua y restauración de suelos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra, and Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.

Full text
Abstract:
Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montenegro, Sandra Patricia, Sandra Yamile Pulido, and Luisa Fernanda Calderón Vallejo. Prácticas de biorremediación en suelos y aguas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2020. http://dx.doi.org/10.22490/notas.3451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña, Humberto, Miguel Solanes, and Andrei Jouravlev. Proceso Regional de Las Américas Foro Mundial del Agua 2018: El agua como motor de desarrollo. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcimartín, Carlos, Jhonatan Astudillo, and Omar Garzonio. El agua en la economía de Panamá. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velarde, Sandra J., Julio Ugarte-Guerra, T. M. Rügnitz, J. L. Capella, M. Sandoval, G. Hyman, A. Castro, J. A. Marín, and E. Barona. Reducción de emisiones de todos los usos del suelo: reporte del proyecto REALU Perú fase 1. World Agroforestry Centre (ICRAF), 2010. http://dx.doi.org/10.5716/wp16703.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Páez, LM, and P. Porras Camacho. Los cuerpos de agua, como procesos de resistencia. Revista Latina de Comunicación Social, August 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hooks, Todd, and Royce Stewart. Agua Caliente Wind/Solar Project at Whitewater Ranch. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), December 2014. http://dx.doi.org/10.2172/1167251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivero, María del Mar, and Gonzalo Marín. Derecho al agua y al saneamiento: Servicios inclusivos universales. Edited by María del Rosario Navia Díaz and Celia Bedoya del Olmo. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco Blanco, Andrés, Diego Carrión, Vicente Fretes Cibils, Adriana Hurtado Tarazona, Carlos Mendive, Andrés Muñoz Miranda, Juan Pablo Ortiz, Carlos A. Pérez, Eduardo Reese, and Paulo Sandroni. Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, August 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography