To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua en el suelo.

Journal articles on the topic 'Agua en el suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agua en el suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salgado Tránsito, Jorge Arturo, Oscar Palacios Vélez, Arturo Galvis Spínola, Francisco Gavi Reyes, and Enrique Mejía Sáenz. "Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (July 24, 2018): 79–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1482.

Full text
Abstract:
ParadeterminarelefectodelacalidaddelaguaenelAcuífero del Valle de Guadalupe, Baja California, México, en la salinidad de los suelos agrícolas se midió el pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y la concentración de los principales iones en las aguas de 66 pozos, de un total de 754 que se encontraban en operación en el acuífero durante 2009. Y se analizó en el extracto de pasta de saturación de muestras de suelo el pH, conductividad eléctrica, carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, boro, fósforo, nitrato, calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio. El 74% de los suelos estudiados presenta una cantidad superior a 15 mg kg-1 de nitratos, y por tratarse de suelos arenosos se atribuyen problemas de contaminación a las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. La salinidad del agua está presente en todo acuífero del Valle de Guadalupe (clasificada como C3 y C4 en 85.9%), pero la salinidad del suelo (pHpromedio= 7.6) no se presenta en el total de la superficie del valle; por lo tanto el agua del acuífero no es la única causante de dicho problema, el manejo del agua para riego y la aplicación de fertilizantes deben ser estudiados para cuantificar su contribución a la salinidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez, Mabel, Pablo Gelati, and Guillermo Millán. "Sustentabilidad del riego complementario en suelos Udipsament Típico y Hapludol Entico de Argentina." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 10, no. 3 (September 2006): 593–603. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662006000300009.

Full text
Abstract:
El riego complementario con aguas sódicas conduce a procesos dispersivos que deterioran el espacio poroso y con ello otras propiedades relacionadas. Esto podría producirse con bajos a medios niveles de RAS del agua, en suelos gruesos, cuando la illita domina la fracción arcilla. Se plantea la hipótesis de que el riego es capaz de provocar estados dispersivos en suelos de texturas medias a gruesas bajo estas condiciones, aun con aguas de baja a mediana sodicidad y períodos breves de la práctica, comprometiendo la sustentabilidad de sus sistemas productivos en el corto plazo. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de susceptibilidad a la dispersión y el efecto sobre la retención de agua y las propiedades hidráulicas de 2 suelos regados, Udipsament Típico y Hapludol Entico, en el Centro-E y NO, respectivamente, de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La de agua en el suelo y los límites de Atterberg fueron superiores en las condiciones de riego en el suelo Udipsament Típico. La conductividad hidráulica disminuyó y el índice de dispersión fue superior para la situación de riego en ambos suelos. Estos resultados sugieren la no sustentabilidad del sistema de riego evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Carrillo, Mario, J. Guadalupe Luna-Ortega, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Pablo Preciado-Rangel, María Gabriela Cervantes-Vázquez, and Uriel González-Salas. "Impacto de aguas residuales sobre algunas propiedades y acumulación de metales pesados en el suelo." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 907–16. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.556.

Full text
Abstract:
El uso de aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas es una práctica que se ha incrementado en los últimos años; sin embargo, su uso prolongado puede causar degradación y contaminación del suelo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del uso de aguas residuales cruda, tratada y mezclada (relación 1:1), sobre la densidad aparente (Da), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica (MO), porciento de sodio intercambiable (PSI), concentración de cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd) a tres profundidades del suelo. La investigación fue realizada en terrenos irrigados durante un periodo de 10 años con estas clases de agua. Los resultados indican diferencias significativas entre las fuentes de agua evaluadas para el caso de la Da con valores de 1.21, 1.25, y 1.50 g cm-3, para los suelos irrigados con agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Altamente significativas para el pH con resultados de 8.04 y 8.60 para los terrenos regados con agua residual cruda y tratada y el PSI del suelo con porcentajes de 1.64, 4.64 y 6.44 para el agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Las más altas concentraciones de Cu, Pb y Cd, fueron 1.48, 2.91 y 0.16 mg kg-1 para el suelo regado con agua residual cruda, sin superar los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana. Los valores más altos de Da se observaron en la profundidad 60-90 cm para el agua residual cruda y tratada con valores de 1.32 y 1.42 g cm-3 respectivamente. En la concentración de Pb y Cu, los valores más altos se observaron en la profundidad de 0-30 cm con valores de 2.26 y 1.44 mg kg‑1, respectivamente. La utilización de agua residual cruda modifica negativamente las propiedades físico-químicas e incrementa metales pesados en los primeros estratos del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coras Merino, Pablo Miguel, Ronald Ontiveros Capurata, and Lamine Diakite Diakite. "Movimiento del agua freática y concentración de sales en suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 4 (February 19, 2018): 537–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i4.917.

Full text
Abstract:
En periodos de lluvias 223.8 ha en San Martín Netzahualcóyotl, Estado de México, presentan problemas de exceso de humedad y altas concentraciones de sales solubles en los estratos del suelo y aguas freáticas, que varían a lo largo del año con el movimiento descendente y ascendente del nivel freático que provoca bajos rendimientos de los cultivos. En éste trabajo se elaboraron planos de isobatas, para ubicar las áreas de exceso de humedad, isohypsas muestran las direcciones y movimiento de los f lujos subterráneos e isosalinidad en los perfiles del suelo. Se determinó la oscilación del nivel freático mediante el análisis de 27 muestras de suelo y agua por año durante el periodo de 2006 a 2011. Se encontró que las lluvias de agosto (33 mm) y septiembre (100.5 mm) son las causantes del ascenso del nivel freático y excesos de agua en el suelo en 0.58 ha a 0.65 ha por milímetro de precipitación en 223.8 ha. A niveles freáticos mayores a 1.51 m de profundidad los suelos presentaron baja salinidad y sodicidad (72.36 ha). A niveles freáticos menores a 1.5 mm y aguas freáticas de mediana a alta en sales, se encontraron, suelos salinos y/o sódicos cubriendo 59 ha. (26%) de la superficie total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echeverri Sánchez, Andrés Fernando, Paola Andrea Angulo Rojas, Diego M. Saavedra Corredor, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Assessing Soil Salinity Risk in the RUT Irrigation District, Colombia." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 76–82. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.433.

Full text
Abstract:
La inadecuada gestión de los recursos hídricos es una preocupación común en la agricultura, y este hecho está impulsando procesos de salinización en los suelos de Colombia. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cultivos de caña de azúcar, uva, maracuyá integrando el modelo SOSALRIEGO con SIG. En primer lugar, se identificaron las fuentes hídricas y sus áreas de influencia. Posteriormente, los parámetros de entrada (composición iónica del agua, conductividad eléctrica del agua de lluvia, precipitación anual, tolerancia de cultivos a la salinidad, cultivos, textura del suelo y la eficiencia de lavado) alimentaron el modelo SOSALRIEGO y, a continuación, el Requerimiento de Lavado de sales (RL) fue calculado para cada cultivo. Por último, utilizando SIG, los valores RL se organizaron en categorías con el fin de mapear el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cada cultivo en cada zona. El riesgo de salinización se clasificó como medio para caña de azúcar, medio a Alto para la uva, y alto a muy alto para maracuyá. Además, el riesgo salinización del suelo encontrado fue mayor en zonas con baja calidad del agua de riego. Las Zonas II y III, en las cuales los canales conducen aguas residuales domésticas y el agua drenada fueron calificados en categorías superiores de riesgo de salinización que la Zona I, la cual recibe agua extraída directamente del río Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Almeida, Edwin Leonardo, Manolo Alexander Córdova Suárez, José Geovanny Vega Pérez, Mentor Leovigildo Córdova Naranjo, Oscar Eduardo Ruíz Robalino, and Tamara de los Ángeles Liger Manzano. "TASA DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN SUELOS AGRÍCOLAS." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 18, 2018): 689–95. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.183.

Full text
Abstract:
La utilización eficiente de los recursos hídricos es una base importante en la migración de nutrientes y el riego de tierra. La infiltración es el proceso por el cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación (agua). La unidad de medición de este fenómeno es en milímetros por hora. A través de este estudio se demostró que los suelos limosos y fumíferos, encontrados en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua en la zona Sierra Centro, poseen un alto nivel de infiltración, lo que permite que estos suelos sean propicios para la agricultura. MÉTODOS: Para la determinación del nivel de infiltración del suelo limos y fumíferos del cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua, se aplicó un método cuantitativo, debido al levantamiento de valores de tipo experimental en los tipos de suelo objetos de estudio, analizando las propiedades físicas de cada uno de ellos, además de su comportamiento sometidos a la saturación en los intervalos de tiempo planteados. Se utilizó un infiltrómetro y la ecuación de Horton para establecer el tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración. RESULTADOS: Se determinó el tiempo que tarda el suelo en inundarse totalmente de agua, la altura de infiltración en el tiempo y humedad retenida, este procedimiento se realizó para el suelo limoso y fumífero. La tasa de infiltración en el suelo humífero es de aproximadamente de 20 mm/h. con una humedad de 0,5. CONCLUSIÓN: Los datos levantados para el suelo limoso indica que el tiempo máximo para alcanzar la altura de 38,2 mm es de aproximadamente 90 min a partir del momento de la riega de agua, es decir se deberá esperar al menos 30 min luego de haber inundado el cultivo y tener condiciones óptimas de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Úbeda Rivera, José Saturnino, and Yader Delgado Dallatorre. "La infiltración del agua en los suelos y componentes artificiales y materia orgánica que se utilizan en ellos para la agricultura." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no. 7 (July 12, 2018): 889–96. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i7.6299.

Full text
Abstract:
El tema comprendido tiene referencia la retención de agua en los suelos de uso agrícola, se torna a tratar de averiguar sobre alternativas que ayuden a la retención de agua en suelo y más en suelos que están agotados por el exceso de trabajo que le dan los agricultores. En este tema se abarcan los polímeros absorbentes que aunque hoy en día son poco usados en la agricultura, se han realizado prácticas con estos y han arrojado datos positivos a favor de estos polímeros. La materia orgánica también se abarca como hidro retenedor porque ayuda a la retención de agua por medio de lo osmosis que consiste que el agua pase de un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración. Se trata de buscar una alternativa pata ayudar a mejorar la condiciones del suelo en la agricultura, aunque hay veces que los agricultores no valoran lo que el suelo nos dé, que es el alimento y sin este no sobrevivimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Tatiana, Diana Catalina Rodriguez Loaiza, and Gustavo Peñuela. "Influencia de los suelos en la dinámica de transferencia de nutrientes en la interfase suelo-agua en un embalse tropical." Ingeniería 25, no. 3 (October 5, 2020): 223–36. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15993.

Full text
Abstract:
Contexto: La construcción de un embalse implica inundar diferentes tipos de suelo, lo cual genera un gradiente de concentración que favorece la transferencia de nutrientes desde el suelo hacia la columna de agua. Los suelos proveen al embalse una entrada importante de nutrientes, lo cual, junto con otras fuentes, contribuye a futuro al proceso de eutrofización. Método: Este estudio evaluó, bajo condiciones anóxicas, la dinámica de transferencia del nitrógeno y el fósforo en la interfase suelo-agua, empleando tres tipos de suelos, caracterizados previo al proceso de inundación de un embalse tropical. Los ensayos se realizaron por medio de ensayos batch, los cuales se monitorearon por periodos de 30 días. Resultados: Los resultados indicaron que la máxima concentración de fósforo en la interfase agua-suelo se alcanzó en el día 24, la de nitrógeno amoniacal en el día 15 y la de nitrato en el día 30, donde el suelo asociado a la cobertura vegetal rastrojo alto tuvo el mayor aporte de nutrientes en todos los ensayos. Conclusiones: Se comprobó que la transferencia de nutrientes está asociada con la degradación de la materia orgánica presente en los suelos y a la reducción del oxígeno disuelto, lo que favorece una mayor liberación de amonio del suelo al agua. Además, se encontró que el gradiente de transferencia fue proporcional al tipo de textura del suelo. Agradecimientos: Los autores agradecen el apoyo financiero brindado por el Programa Científico Colombiano, en el marco de la convocatoria de propuestas Ecosistema Científico (Contrato No. FP44842- 218-2018). Además, agradecen a la empresa ISAGEN y al grupo GDCON de la Universidad de Antioquia por el financiamiento a través del acuerdo 47/26: “Cuantificación de las emisiones de GEI para el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villar Mir, Josep M., and Israel Carrasco Martín. "Aptitud del agua caliente para su uso en agricultura de regadío." Ingeniería del agua 9, no. 2 (June 30, 2002): 163. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2613.

Full text
Abstract:
En este trabajo se considera el suelo como el sumidero más importante para el calor residual industrial. El agua es el refrigerante más utilizado en las plantas productoras de energía para disipar el exceso de energía calorífica industrial. Esta agua, una vez ha realizado su función y con la temperatura más elevada, puede ser reutilizada en agricultura a través del riego. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las experiencias realizadas en todo el mundo sobre los efectos que puede tener sobre los cultivos y algunas propiedades de los suelos el uso del agua calentada. Cabe destacar que la mayoría de las experiencias presentan resultados favorables. En general, se ha observado una mayor absorción de nutrientes, disponibilidad de nutrientes por mineralización de la materia orgánica y de los restos vegetales, producción de biomasa, producción y tamaño de hojas, y un adelanto de las cosechas. Además se han descrito otros efectos positivos, como su uso en lucha contra heladas, el control de nemátodos y patógenos del suelo, el aumento de la infiltración y conductividad hidráulica del suelo, el aumento de la solubilidad de algunas sales presentes en el suelo, y la reducción de la lixiviación de nitratos. Sin embargo, también existen algunas experiencias en las que se indican algunos aspectos negativos del uso del agua calentada: el incremento de algunas enfermedades fúngicas en riego con aspersión, la retención de fósforo en el suelo y un incremento de la falta de oxígeno en la atmósfera del suelo en condiciones de exceso de agua. Se puede concluir que la aptitud del agua calentada en el proceso de refrigeración no disminuye cuando se reutiliza en agricultura, y que el efecto de un agua calentada afecta poco al régimen térmico del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadarrama-Brito, María E., and Antonina Galván Fernández. "Impacto del uso de agua residual en la agricultura / Impact of wastewater use in agriculture." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 4, no. 7 (May 19, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v4i7.29.

Full text
Abstract:
La escasez de agua para uso urbano y la dependencia del riego para la producción agrícola en zonas de rápido crecimiento demográfico, han contribuido a que a nivel internacional aumente el interés en el reuso del agua. Existen riesgos para la salud debido a la presencia de microorganismos y contaminantes como los metales pesados y mutagénicos; los primeros impactan a corto plazo, debido a la contaminación de alimentos que pueden provocar, y los segundos impactan a largo plazo, contribuyendo a la salinización de suelos, lo que detrimenta la productividad para eventualmente derivar en el abandono de terrenos. El reuso del agua residual en la agricultura se ha convertido en una necesidad, la cual debe ser considerada como una alternativa, aunque no ha sido evaluada en los aspectos de contenido y migración de contaminantes, en particular de metales pesados.Algunos de los metales pesados pueden forman parte natural del suelo en cantidades que no resultan tóxicas para los seres vivos; sin embargo, la industrialización ha provocado un aumento de la presencia de estos en las aguas residuales que se utilizan para riego, con el consecuente riesgo para la salud humana y ambiental. El proceso de migración y fijación de contaminantes dentro de un sistema cerrado, dependerá de la capacidad de absorción por parte de los subsistemas agua-suelo-planta, aplicación de tasas de riego (concentración del contaminante), y de la persistencia y toxicidad de los contaminantes.El estudio aquí presentado, evalúa las tasas de migración de metales pesados presentes en un agua de riego, a través del sistema agua-suelo-planta; la evaluación se realizó con material del distrito de riego 028-Tulancingo que recibe aguas residuales de origen industrial, con presencia de Cobre, Manganeso y Zinc para diferentes grados de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Molina, Alexandra. "Riesgo de Sodicidad en los Suelos de Cantón Milagro, Guayas-Ecuador en Época de Estiaje." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.899.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de la producción agrícola del suelo del cantón Milagro, en este artículo se plantea como objetivo estudiar el efecto de las bajas precipitaciones y el uso de riego complementario, en la concentración de sales en los suelos del cantón. El problema de las inundaciones y la sequía ponen en riesgo las actividades agrícolas de la zona que ocupan un 95,5% del suelo del cantón, ya que pueden provocar la pérdida de suelos fértiles . La determinación del RAS relación de adsorción de sodio en todas sus modificaciones, y el Índice de Saturación en los suelos, calculados a partir de las mediciones de la concentración de cationes, aniones, conductividad eléctrica (CE) y pH en muestras de aguas tomadas en 32 estaciones a lo largo de la microcuenca del río Milagro a juicio del experto y para los fines específicos de la investigación, en junio de 2013 con un promedio de precipitaciones de 74,5 mm, permitirá proponer alternativas para evitar la sodicidad de los suelos del cantón. En estudios realizados sobre la relación agua-suelo se ha demostrado que es posible predecir el riesgo de sodicidad de los suelos por el uso de aguas de alta salinidad, como es el caso de algunas muestras de aguas en el cantón Milagro. Los valores más críticos se obtuvieron con el RASaj, el río Belin tiene una clasificación S2 según Richard et. al. (1959), aguas provenientes de bananeras, lo que significa que la precipitación de la calcita es un factor influyente, son zonas de conos de esparcimiento. Existen zonas clasificadas como S3 y S4 en la zona de Banco de Arena, situación que indica una elevada cantidad de sodio en el agua de riego lo que puede causar que los suelos alcancen un nivel peligroso de sodio y para una agricultura sostenible se requiere de lavados y un muy buen drenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sosa, Olga M., Héctor M. Currie, Lady Bartra Vásquez, and Silvia L. Caseres. "Diagnóstico físico químico de la calidad del agua de riego en el Chaco Húmedo." Agrotecnia, no. 19 (September 7, 2009): 14. http://dx.doi.org/10.30972/agr.019397.

Full text
Abstract:
La calidad de las aguas para riego es determinada por la naturaleza, cantidad y proporción de iones presentes. Las sales solubles contenidas en el agua de riego producen efectos dañinos a las plantas al aumentar la concentración salina de la solución del suelo y el grado de saturación de sodio intercambiable. El concepto de Peligrosidad Salina está relacionado íntimamente al fenómeno del aumento de la succión osmótica de la solución del suelo y a la consiguiente disminución del potencial hídrico. Desde el punto de vista de la peligrosidad sódica del agua de riego, hay dos aspectos que interesan y son: el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), al que tenderá ese suelo con el agua de riego y la velocidad con que ese equilibrio se producirá. Con el propósito de establecer un diagnóstico de calidad de las aguas utilizadas para riego de hortalizas y frutales en el Chaco Húmedo, se han realizado análisis físico químico de muestras de agua de diferentes fuentes. Las aguas superficiales evaluadas resultaron aptas para riego en la totalidad de los casos, aunque el 6,46% de los casos deben utilizarse para riego con precauciones. El 55,56% de las aguas subterráneas analizadas son aptas para riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Perez Ortega, Diego Javier, Jorge Andres Segovia Ortega, Paulo Cesar Cabrera Moncayo, Iván Andrés Delgado Vargas, and Marcelo Luiz Martins Pompêo. "Uso del suelo y su influencia en la presión y degradación de los recursos hidricos en cuencas hidrográficas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (February 26, 2018): 41–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2089.

Full text
Abstract:
El índice de calidad de aguas es un importante instrumento para diagnosticar, identificar y evaluar la presión ejercida sobre los recursos hídricos en cuencas. Aun así, es muy difícil promover soluciones satisfactorias a los impactos por las actividades antrópicas. Por este motivo se hacen necesarias herramientas estadísticas que faciliten la interpretación de estos impactos para la toma de decisiones. Se caracterizó el uso del suelo de la Cuenca del río Juqueri en 6 clases (área urbana, agrícola, pastos, bosque, suelo expuesto y cuerpos de agua), encontrando que algunos usos del suelo vienen generando degradación en los recursos hídricos, afectando significativamente su calidad y cantidad. Se identificó un aumento en el uso del suelo urbano, agrícola y suelos expuestos, acompañados de la disminución de las áreas forestales. Las correlaciones canónicas (ACC), permitieron identificar fuentes puntuales de contaminación que afectan la calidad del agua. Se identificó la existencia de correlaciones entre la DBO, pH y la DBO con las áreas urbanas entre los sólidos totales y el nitrógeno, proveniente de la erosión, para la correlación entre coliformes y la temperatura se determinó que las variaciones de pH influyen directamente en el ICA. Obteniendo resultados satisfactorios para el objetivo del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pineda Rizo, Oswaldo Martin, and Fidel Guzmán Guillen. "Estado del suelo y agua en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en Carazo, Nicaragua, 2017." La Calera 20, no. 35 (November 10, 2020): 147–52. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i35.10529.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas en Nicaragua es el agua en el medio rural en términos de disponibilidad y calidad. El propósito de esta investigación fue analizar el estado del suelo en términos de su fertilidad y el agua en cuanto a su calidad. Este trabajo se realizó en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en el departamento de Carazo, Nicaragua. La metodología se organizó en cuatro fases: i) selección de parcelas y pozos a muestrear, ii) recolección de muestra de agua y de suelo, iii) procesamiento de datos de campo y iv) restitución de resultados de análisis de bacteriológico y de suelos con productores. Las variables de estudio fue calidad de agua, manto freático y análisis de suelo. Los resultados indican que los 24 pozos contienen contenido de coliforme fecales y totales y el 90 % de los pozos ubicados en zonas áridas y degradadas están más propenso a secarse en periodo seco. Los suelos son de pH neutro, con bajo contenido de materia orgánica, de nitrógeno y deficientes en fósforo. En lo que respecta al potasio, ocho fincas presentan contenidos bajos. En todos los suelos se presentan contenidos altos de calcio y magnesio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Currie, Héctor M., Olga M. Sosa, Hugo Pasamano, and Laura E. Virt. "Variacion del almacenaje y estrategias de riego para algunas series de suelo del Dpto. General San Martin, Chaco." Agrotecnia, no. 20 (August 25, 2010): 22. http://dx.doi.org/10.30972/agr.020356.

Full text
Abstract:
Los suelos retienen humedad de acuerdo a características físicas, tales como textura y estructura. El agua aprovechable que puede contener un suelo está directamente relacionada con su textura. A fin de elaborar estrategias de riego para una región dada deben ser establecidas para cada caso con sus particularidades, se efectuó la evaluación de la variación del almacenaje de agua en diferentes series de suelos del Dpto. General San Martín, Provincia del Chaco. Para ello se realizó en campaña ensayos de infiltración con anillos concéntricos, cuyos resultados fueron evaluados con la ecuación de Kostiakov. Fueron muestreadas 10 series de suelos, para la posterior determinación de densidad aparente por método de la probeta y humedad equivalente y punto de marchites permanente por método gravimétrico. Mediante el uso de GPS se relevaron las coordenadas geográficas de los lugares de ensayo, para la ubicación en los mapas de suelo. El contenido de humedad en capacidad de campo, punto de marchites permanente y la capacidad de almacenamiento de agua del suelo difieren para cada serie de suelo así como la tasa de infiltración básica y la lámina bruta. Atendiendo la variabilidad que se manifiesta en las condiciones físicas de los suelos en una región dada no puede establecerse “a priori” de forma generalizada la lámina de riego, la frecuencia ni la duración de los riegos a aplicar. En una región dada para poder establecer una adecuada estrategia de riego, es necesario contar con datos de la física del suelo donde va a realizarse el riego. Palabras clave: irrigación, capacidad de campo, almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanchez, David, Gabriel Antonio Pinilla Agudelo, and Jose Mancera Pineda. "EFECTOS DEL USO DEL SUELO en las PROPIEDADES EDÁFICAS Y LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL EN UNA CUENCA de lA ORINOQUIA COLOMBIANA." Colombia Forestal 18, no. 2 Preprint (June 17, 2015): 255. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a06.

Full text
Abstract:
<p><span>Con el objetivo de evaluar los efectos del uso del suelo sobre la cuenca del caño Camoa, Meta, se cuantificó el contenido de materia orgánica edáfica (CMOE), la densidad aparente y el contenido de agua en condiciones de campo y capacidad de campo. Para ello se extrajeron núcleos de suelo de bosques y pastizales riparios con diferente productividad de hojarasca y se evaluó la relación entre el CMOE y el volumen deficitario de agua mediante regresiones. Así mismo, se identificó mediante trampas de caída la organización trófica de los artrópodos de la superficie del suelo. Debido a sus CMOE superiores al 5%, los suelos con mayor cantidad de hojarasca (alta productividad) presentaron contenidos de agua superiores a los de bosques menos productivos y de pastizales (</span><em>p</em><span> &lt; 0.05 en ambos casos). Las diferencias en el contenido de agua de los suelos de las distintas coberturas evaluadas sugieren que el papel de la escorrentía superficial en los bosques ha sido subestimado. El manejo de cuencas debe propender por el establecimiento de bosques productivos que generen CMOE superiores al 5%, para promover la continuidad y el volumen en la oferta hídrica de los ríos al generar flujos constantes de agua subsuperficial y al regular flujos esporádicos superficiales. La variedad de funciones e interacciones tróficas que cumplen los artrópodos del suelo en los bosques indica que una estructuración óptima de esta comunidad favorecería la conversión de compuestos simples y complejos en humus y por lo tanto la capacidad de retención de agua.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Murcia-Sarmiento, Miguel L., Oscar G. Calderón-Montoya, and Jaime E. Díaz-Ortiz. "Impacto de aguas grises en propiedades físicas del suelo." TecnoLógicas 17, no. 32 (January 15, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.204.

Full text
Abstract:
Debido a la creciente demanda de alimentos producida por el aumento de la población, el agua, como elemento indispensable en el ciclo del crecimiento de las plantas se convierte cada día en un aspecto fundamental de producción. La demanda por el uso de este recurso hace necesario la búsqueda de alternativas que deben ser evaluadas para evitar posibles impactos negativos. En este trabajo se evaluaron las modificaciones en algunas propiedades físicas del suelo regadas con aguas grises sintéticas. Se usó un diseño experimental de un factor: agua gris doméstica y dos tratamientos agua sin tratar (T1) y agua tratada (T2). Las variables de respuesta que se examinaron en el suelo fueron: conductividad eléctrica (CE), porcentaje de sodio intercambiable (PSI), diámetro ponderado medio (DPM) y retención de humedad del suelo (RHS). El agua se utilizó en riego localizado de alta frecuencia, monitoreado por tensiómetros para la producción de un cultivo de fríjol (Phaseolous vulgaris L). Como sistema de filtración se empleó una unidad compuesta por un filtro de arena (FLA) y un humedal artificial de flujo sub-superficial (HFSS). Los tratamientos presentaron diferencias significativas en el PSI y el RHS. El sistema FLA+HFSS es una alternativa para el tratamiento de agua grises debido a la mayor retención de sodio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zapata, A. J., Darío Cano, and J. Rojo. "Correlación de medidas obtenidas a partir de sondas de succión y extracto de saturación del suelo regado con aguas salinas." Ingeniería del agua 11, no. 3 (September 30, 2004): 329. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2541.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha estudiado la correlación entre diferentes parámetros (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, SO4 =, HCO3 -, NO3 - (meq/l), CE (dS/m)) de la solución del suelo, obtenidos mediante sondas de succión y a partir del extracto de saturación del suelo. Se pretende determinar la influencia de la aplicación de aguas salinas en las medidas obtenidas a partir de sondas de succión. Se ha observado la influencia de la humedad del suelo, de la conductividad eléctrica y en algunos casos de la temperatura y pH de la solución del suelo en las correlaciones obtenidas por lo que se propone utilizar ecuaciones de regresión múltiple. Estas ecuaciones reflejan el equilibrio alcanzado entre la solución del suelo y el extracto de saturación, para las distintas concentraciones de sales aportadas en el agua de riego. No se ha observado, en ningún caso, la incorporación de constituyentes de la cerámica porosa, de la sonda de succión a la solución del suelo, a pesar de haberse utilizado diferentes concentraciones de aguas salinas en el agua de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Blanco, Juan A. "Bosques, suelo, agua y sus interacciones." Ecosistemas 26, no. 2 (August 29, 2017): 1–9. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2017.26-2.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cerdá, Artemi. "Agricultura comercial frente a agricultura de subsistencia. Implicaciones sobre la calidad de la estructura del suelo en el valle del río Camacho (Sur de Bolivia)." Polígonos. Revista de Geografía, no. 6 (February 28, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i6.1067.

Full text
Abstract:
La calidad de la agregación del suelo es un parámetro identificador y cuantificador de la degradación del suelo, ya que constituye una interfase entre la componente biótica y abiótica del medio edáfico. En la formación de los agregados influyen factres como la micro y la mesofauna, la cubierta vegetal y los usos del suelo. Además, la estructura del suelo está directamente relacionada con la capacidad el suelo para absorber y almacenar agua, así como con su grado de erodibilidad. Esto hace de la estabilidad de los agregados un parámetro sintético del grado de estabilidad del ecosistema. Mediante experimentos en laboratorios (impactos de gotas, ultrasonidos y dispersión en agua destilada) se mide la estabilidad de los agregados en distintos suelos agrícolas y naturales en la cuenca del rio Camacho, al sur de Bolivia. Los factores que afectan la estabilidad de los suelos están directamente relacionados con los aprovechamientos agrícolas. Los suelos menos alterados se encuentran en los prados, en el matorral de Chiraqui (<em>Acacia caven</em>) y en los bosques de Tipa (<em>Tipuana tipu</em>). Los cultivos tradicionales -maíz y patata- dan lugar a suelos menos estables, siendo los más degradados los que mantienen un laboreo intensivo y regadío: vid y frutales. Se concluye que los cultivos de carácter preindustrial propician usos del suelo más sostenibles que los aprovechamientos intensivos típicos de la sociedad industrial, la cual todavía es incipiente en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva-Leal, Jorge, Patricia Torres-Lozada, and Carlos Madera-Parra. "Influencia del riego con aguas residuales domésticas tratadas sobre el contenido de patógenos en un suelo cultivado con caña de azúcar." Ingenium 8, no. 21 (September 30, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i21.447.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó el efecto de la irrigación con agua residual tratada, sobre el contenido de coliformes totales, E.coli y huevos de helmintos de un suelo cultivado con caña de azúcar. Se emplearon tres aguas de riego: agua de pozo, agua residual tratada por Tratamiento Primario Avanzado [TPA] y agua residual tratada por Tratamiento Primario Convencional [TPC] y se realizó seguimiento durante los doce meses de cultivo. Aunque los resultados mostraron que las aguas residuales evaluadas presentan restricción en su uso para riego agrícola, por los valores altos de coliformes totales, E. Coli y huevos de helmintos, las variables microbiológicas evaluadas al suelo mostraron que la concentración de E. Coli disminuyó desde el día de la siembra hasta el día de la cosecha y el análisis estadístico de las variables microbiológicas mostró que no existen diferencias estadísticas significativas entre los valores medios de los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Daza Torres, Martha Constanza, Fanny Hernández Flórez, and Flor Alba Triana. "Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz - Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (January 1, 2014): 7189–200. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42642.

Full text
Abstract:
Los páramos son ecosistemas importantes por su función natural como reguladores hídricos donde sus suelos juegan un papel fundamental. Sin embargo, son sistemas frágiles que pueden sufrir degradación con cambios en el uso del suelo. Este estudio se realizó con el fin de evaluar cambios en las propiedades físicas de un suelo de páramo relacionadas con su capacidad de almacenamiento de agua cuando se someten a diferentes usos. El trabajo se llevó a cabo en el área del Parque Natural Nacional del Sumapaz (Cundinamarca-Colombia), donde se seleccionó un tipo de suelo representativo de una misma unidad cartográfica de suelos bajo diferentes usos (cultivos de papa, ganadería, suelo en descanso con vegetación de barbecho y suelos con vegetación nativa, como tratamiento testigo); se realizaron tres calicatas por cada uso, se tomaron muestras de los cuatro lados de la calicata por horizonte y se evaluaron propiedades del suelo como retención de humedad, densidad aparente, porosidad total, distribución de la porosidad y contenido de carbono orgánico. Se encontró que la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo se percibió disminuida para todos los usos hasta en un 60%; la densidad aparente aumentó hasta un 16% y la porosidad total disminuyó hasta en un 23% de los suelos con diferente uso al ser comparados con el suelo del tratamiento testigo. El cultivo de papa y los lotes en descanso presentaron los menores valores de porcentaje de carbono orgánico, porosidad, retención de humedad, a capacidad de campo y punto de marchitez permanente; y altos valores de densidad aparente en comparación con el suelo con vegetación nativa. El cambio del uso del suelo disminuyó la capacidad de retención de agua, afectando la función ambiental de los páramos como reguladores hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tobón Sánchez, Willideman, Edwin Fabián García Aristizábal, and Carlos Alberto Vega Posada. "ANÁLISIS NUMÉRICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN DE AGUA Y LOCALIZACIÓN DE DEFORMACIÓN EN SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 53–68. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1017.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan simulaciones del proceso de infiltración de agua en suelos parcialmente saturados en una y en dos dimensiones, haciendo uso de un método acoplado infiltración-deformación. El estudio de la infiltraciónunidimensional se realizó en dos partes: primero, considerando un suelo homogéneo y posteriormente, un suelo estratificado compuesto de dos horizontes diferentes. Para ambos casos se modelaron columnas unidimensionales de un metro de espesor, con las que se realizó un estudio paramétrico tomando diferentes valores de Intensidad de lluvia. Del análisisse encontró que el fenómeno de infiltración unidimensional tiene una alta dependencia de la relación intensidad de lluvia (I)/Permeabilidad del suelo (ksW) y en el caso de los suelos estratificados se evidenció un control de la infiltración por parte del suelo de menor permeabilidad. Finalmente, se analizó el caso de infiltración bidimensional mediante la modelación de un talud sometido a lluvia de alta intensidad donde se pudo localizar la superficie de falla en el talud. Los resultados de este análisis muestran el potencial de esta metodología para el estudio de estructuras de suelo sometidas a procesos de infiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-Díaz, José Pedro, Héctor Manuel Ortega-Escobar, Carlos Ramírez-Ayala, Héctor Flores-Magdaleno, Edgar Iván Sánchez-Bernal, Álvaro Can-Chulim, and Oscar Raúl Mancilla-Villa. "Evaluación de la calidad del agua residual para el riego agrícola en Valle del Mezquital, Hidalgo." Acta Universitaria 29 (September 18, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2117.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó la concentración de los iones Ca2+, Mg2+, Na+, K+, CO32-, HCO3-, Cl- y SO42-, pH y conductividad eléctrica (CE) en el agua residual proveniente de la Ciudad de México. El objetivo fue evaluar la calidad del agua y estimar el riesgo de salinización y sodificación de los suelos irrigados en Valle del Mezquital. El agua residual se clasificó como bicarbonatada-sódica con pH ligeramente alcalino (Q3 = 8.11). Los valores mínimo y máximo de CE fueron 0.278 dS m-1 y 3.684 dS m-1 (Q3 = 1.890 dS m-1), la relación de adsorción de sodio (RAS) fue menor de 14.12 mmol L-1 en 95% de las muestras de agua. El promedio estimado del porciento de sodio intercambiable (PSI) para un suelo arenoso fue 5.95, para el franco 9.34 y para el arcilloso 12.74. El uso del agua residual en la irrigación de cultivos puede inducir procesos de salinización y sodificación en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blanco Rojas, Harold. "Áreas de recarga hídrica de la parte media-alta de las microcuencas Palo, Marín y San Rafaelito, San Carlos, Costa Rica." UNED Research Journal 2, no. 2 (December 1, 2010): 181–204. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.157.

Full text
Abstract:
El uso de la tierra dentro de las Áreas de Recarga Hídrica (ARH), no es compatible con los fines de protección y conservación del recurso hídrico subterráneo. Para determinar cuáles son los sitios con mayor potencial de recarga de agua subterránea, se realizó un balance hídrico de suelos. Los datos generados responden a los coeficientes de las variables: textura del suelo (kfc), pendiente (Kp) y tipo de cobertura vegetal (Kv). Por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se generaron mapas digitales que representan la textura del suelo, la pendiente, el tipo de cobertura vegetal del suelo y la precipitación. Los mapas se superpusieron para identificar 25 ARH, para las cuales se determinó: evapotranspiración potencial (ETP), humedad inicial (Hsi), retención de humedad del suelo, densidad aparente (ρa), infiltración básica del suelo (fc), intercepción de la lluvia y profundidad de las raíces extractoras de agua. La información generada para cada ARH, se ingresó a la ecuación general del balance. En las 25 ARH se da una importante recarga potencial del acuífero (Rp), debido en gran medida a las características físicas del suelo, las cuales favorecen la retención de humedad y la percolación directa del agua hacia un posible acuífero existente en la zona. No obstante, las ARH con ausencia de cobertura boscosa, presentan una menor capacidad para almacenar humedad y su aporte se da debido a la percolación del agua, que en gran parte se presenta cuando ocurren las precipitaciones. En las ARH cubiertas por bosque, se presenta una mayor capacidad para almacenar humedad. Por consiguiente, tanto la retención de humedad como la percolación, hacen posible el flujo de agua superficial y subterránea a lo largo de todo el año, aun cuando no ocurren precipitaciones. Los resultados de Rp en todas las ARH tienden a ser moderadamente uniformes con valores que van desde los 1064 hasta los 2073mm/año, debido principalmente a que la evapotranspiración provocó cierta homogeneidad en la Rp. En general, en el área de estudio se recargan más de 23 millones de m3 de agua anualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villegas-Romero, Isidro, Antonia Macedo-Cruz, and Guillermo Carrillo-Espinosa. "Avances de un sistema de monitoreo de la erosión hídrica y calidad del agua en cuatro microcuencas forestales del campo las cruces / Progress of a water erosion and water quality monitoring system in four micro forest catchments of las cruces field." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 1, no. 2 (January 18, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v1i2.22.

Full text
Abstract:
La erosión hídrica de origen antrópico es una de las formas de degradación del suelo y del agua más importantes en México y en el mundo, causante de la desertificación en las zonas semiáridas y subhúmedas de nuestro país, afectando 32 millones de ha de suelos de ladera con vocación forestal (SEMARNAP, 1998).La zona eminentemente forestal del municipio de Texcoco, está sujeta al impacto causado por talas clandestinas, el sobre pastoreo, los incendios, así como al cambio de uso del suelo de forestal a agricultura de ladera, minería y urbano; lo que incrementa la compactación del suelo, disminución de las tasas de infiltración y percolación, incrementando el número de escurrimientos superficiales erosivos durante el año que disminuyen la fertilidad del suelo y su capacidad de retención de humedad lo que conduce a mediano plazo a la disminución de la disponibilidad de agua de calidad y la desertificación del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Scarpati, Olga Eugenia, and Alberto D. Capriolo. "Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio-temporal." Investigaciones Geográficas, no. 82 (February 7, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.14350/rig.31903.

Full text
Abstract:
La provincia de Buenos Aires, importante productora agropecuaria argentina, ha sido escenario de eventos hidrológicos extremos (sequías e inundaciones) de distinto grado de gravedad a lo largo del tiempo. Muchos de ellos ocasionaron catástrofes mientras que otros solo alteraron las condiciones normales de algunas áreas. Investigadores de distintas ramas científicas han estudiado estos eventos, principalmente en sus impactos económico-sociales, pero no desde una mirada que contemple las variaciones que experimenta el contenido de agua en el suelo.En este trabajo, primero, se analiza la evolución de eventos húmedos y secos aproximadamente desde el año 1600 (época colonial) hasta 2008. Por otro lado, se aplicó un modelo de balance de agua en el suelo utilizando datos diarios de precipitación y constants hidrológicas de los suelos (basados en datos obtenidos in situ); con lo que se obtuvo la distribución de los excesos y deficiencias de agua en el suelo, considerados como desencadenantes de los eventos hidrológicos extremos.Por último, se analizan la suma de los excesos y las deficiencias anuales de agua en el suelo desde 1969 a 2008, en 16 sectores determinados según sus cuencas y se exponen los resultados en mapas con su distribución espacio-temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cuadros Segura, Fabián Dario, Alvaro Javier Moyano Salcedo, Adrian Mateo Pabon Laverde, and Jassbleydi Valentina Trujillo Arias. "Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia." Tecnura 25, no. 68 (April 1, 2021): 43–62. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.16273.

Full text
Abstract:
Contexto: La conformación de conglomerados habitacionales ilegales, en la mayoría de los casos, sin saneamiento básico adecuado, puede generar deterioro de los recursos naturales. El presente estudio evaluó el impacto ambiental asociado al vertimiento de aguas servidas urbanas (ASU) sobre suelos y cuerpos de agua, en un aglomerado urbano ilegal del municipio de Villavicencio. Metodología: A partir de 15 puntos de muestreo se determinaron parámetros fisicoquímicos de agua: serie de sólidos, turbiedad, color, demanda química de oxígeno (DQO), pH, conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD); y de suelo: pH, CE, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y concentración de C, N y elementos traza, para identificar impactos sobre los recursos en el área de estudio. Resultados: Las muestras de ASU presentaron valores elevados en parámetros como turbiedad (326 NTU), color (744 UPC) y DQO bruta (600 a 1500 mg l-1). En los análisis de cuerpos de agua aledaños al sector, la DQO varió entre 368 y 429 mg l-1. Asimismo, el OD osciló entre 5,7 y 7,1 mg l-1, valores que resultaron favorables para los cauces; sin embargo, fueron bajos para el ASU (0,9 mg l-1). Por su parte, se determinó una alteración significativa en propiedades fisicoquímicas del suelo como pH (5,8-8,2), CIC (8,2-16,78 mEq-g 100 g-1), CE (57,6-517,3 µS cm-1) y N (0,03-0,84 mg kg-1) asociadas principalmente a los vertimientos. Conclusiones: Fue posible identificar un efecto negativo en los recursos agua y suelo, generado por descargas descontroladas de ASU en el lugar, lo cual se encuentra relacionado una pérdida de servicios ambientales y baja calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Alvarez, Pedro, and Dulce María Rodríguez Lugo. "Determinación de la recarga hídrica potencial en la cuenca hidrográfica Guara, Cuba." Aqua-LAC 6, no. 2 (September 30, 2014): 58–70. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-06.

Full text
Abstract:
En ocasiones el uso inadecuado de la tierra en zonas que constituyen áreas de aporte a las aguas subterráneas, es incompatible con su conservación. Sucede también que el incremento de la boscosidad en una cuenca hidrográfica, no se potencia en estos lugares, los que poseen una prioridad intrínseca por naturaleza. A partir de la de la metodología de balance hídrico de Schosinsky y con el auxilio de un Sistema Información Geográfica se identifican las áreas de recarga hídrica al acuífero de la cuenca hidrográfica Guara. Se establece un procedimiento para la identificación de las principales zonas de recarga hídrica, se proponen acciones de protección y manejo de carácter forestal, hídrico, de conservación de suelos y de educación ambiental para la población comunitaria que reside en dichas áreas lo que contribuye al ordenamiento del territorio de este ecosistema. Para determinar cuáles son los sitios con mayor potencial de recarga de agua subterránea, se realizó un balance hídrico de suelos. Con el uso de la cartografía en forma digital, por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se generaron mapas digitales que representan el tipo de suelo, la pendiente, la cobertura vegetal y la precipitación en el área de estudio y con la base de datos se determinaron los coeficientes de las variables: textura del suelo (kfc), pendiente (Kp) y tipo de cobertura vegetal (Kv). La superposición de estos mapas permitió identificar 29 Polígonos Biofísicos (PB), que son áreas con valores iguales de: evapotranspiración potencial (ETP), humedad inicial (Hsi), retención de humedad del suelo (capacidad de campo y punto de marchitez permanente), densidad aparente (DA), infiltración básica del suelo (fc), intercepción de la lluvia y profundidad de las raíces extractoras de agua. En general, en la cuenca se recargan aproximadamente 79 millones de m3 de agua anualmente, información congruente con los resultados obtenidos por el Gráfico de Control de Balance de las Aguas Subterráneas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba. Los valores de recarga potencial (Rp) se han obtenido en un período dado y realmente dependen del cambio en las propiedades físicas y uso del suelo, que junto al escurrimiento, pueden provocar una disminución de la Rp, especialmente en aquellos PB con insuficiente boscosidad. Según la Rp, los polígonos se categorizaron con baja, media y alta recarga proponiéndose acciones de manejo que consideran los subprogramas de trabajo del Consejo Nacional de Cuencas para lograr la sostenibilidad de los recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Almansa-Manrique, Édgar Fernando. "Efecto del uso de aguas provenientes de la producción petrolera en actividades agrícolas y pecuarias." Ciencia y Tecnología Agropecuaria 19, no. 2 (May 25, 2018): 403–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:1016.

Full text
Abstract:
La oferta total de agua en el país es de 2,01 billones de metros cúbicos. De este volumen, la industria del petróleo tiene concesionado un total de 67,5 millones, que equivalen al 0,00336 % de la oferta total de agua en Colombia. Todo ese consumo esta formalizado mediante concesiones otorgadas por autoridades ambientales. Por otra parte, el petróleo que se extrae de la tierra sale mezclado con aguas conocidas como aguas de producción, que hacen parte de los fluidos naturales de los reservorios. En Colombia, por cada barril de petróleo se producen, en promedio, 13 barriles de agua. Las aguas de producción pueden ser tratadas y reinyectadas en la misma formación, para mantener la presión de los yacimientos y aumentar el factor de recobro; ser tratadas y vertidas a cuerpos de aguas superficiales o al suelo, o ser reinyectadas en los yacimientos, como estrategia de disposición final. Las aguas de producción de los yacimientos de la Orinoquia tienen un contenido relativamente bajo de sales y solidos disueltos, y no poseen elementos radioactivos. Esta condición permite que, una vez que sean tratadas, puedan reusarse en actividades productivas, en predios rurales que se encuentren en el área de influencia de los proyectos petroleros. Por estas razones, la Corporación Colombiana de Investigacion Agropecuaria (Corpoica) desarrollo una serie de trabajos de investigación, dirigidos a evaluar opciones de utilización de estas aguas de producción tratadas, para la irrigación de cultivos y pastos, así como el consumo de ganado y aves de corral. Se determinó el efecto de la aplicación de aguas de producción tratadas en diferentes componentes del ecosistema y en sistemas de producción agrícola y pecuario. El estudio se desarrolló en el departamento del Meta, en el predio denominado Área Sostenible Agroenergética (ASA) (03°53’06” N y 73°35’04” O) y en el Centro de Investigacion La Libertad (04°03’32” N y 73°27’59” O), ubicados en los municipios de Acacias y Villavicencio, respectivamente. El agua de producción tratada que se utilizó provenía de los campos de Castilla y Apiay. Se seleccionó un conjunto de variables de suelos, agua, cultivos y animales, que fueron monitoreadas y analizadas entre los años 2011 y 2015. Los resultados de esta investigación indican que la utilización de estas aguas y su aplicación al suelo no presentaron efectos significativos en las propiedades físicas y químicas del suelo. Tampoco se evidenciaron consecuencias significativas en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, ni en la salud de animales y cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández, José, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, Marlene Verónica González González, Sergio Silva Soto, Jorge Toro, and Jaime Montenegro Rojas. "Efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades del suelo y en la respuesta en crecimiento de plantas agroforestales en secano. Región de Coquimbo." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 1 (July 15, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.524.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades físico-químicas e hídricas del suelo y su relación con el crecimiento y sobrevivencia de plantas agroforestales en zonas de secano de la región de Coquimbo, se estudió el crecimiento y sobrevivencia de plantas establecidas dentro de sectores con aplicación de OCAS y en sectores que no recibieron estas obras de conservación. Se realizaron mediciones de crecimiento en altura (± 0,1 cm), diámetro (± 0,1 mm) y Supervivencia de las plantas (%) cada 3 meses, durante 17 meses, y se registraron propiedades físico – químicas e hídricas de los suelos. Las OCAS mostraron un efecto significativo en las variables mencionadas y también en las propiedades físicas e hídricas del suelo, reduciendo la densidad aparente independiente de la profundidad del suelo y mejorando los paramentos hídricos relacionados con la capacidad de retención de agua y la sobrevivencia de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bermúdez- Flórez, Leidy Natalia, José Régulo Cartagena-Valenzuela, and Víctor Hugo Ramírez- Builes. "Soil humidity and evapotranspiration under three coffee (Coffea arabica L.) planting densities at Naranjal experimental station (Chinchiná, Caldas, Colombia)." Acta Agronómica 67, no. 3 (July 1, 2018): 402–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.67377.

Full text
Abstract:
El café es un cultivo dependiente del agua disponible en el suelo, bien sea a través de la lluvia o del riego, ya que ésta tiene un marcado efecto en la productividad y la distribución de la cosecha. Conocer el efecto de la distancia entre plantas sobre el comportamiento de la humedad en el suelo y el consumo de agua, influye en las prácticas agronómicas del sistema productivo del café, entre ellas: la densidad de siembra, la fertilización, y las épocas de siembra. El estudio se realizó en la Estación Experimental Naranjal ubicada en Chinchiná (Caldas, Colombia) a 04° 58’ N, 75° 39’ O; 1,381 m de altitud y tuvo como objetivos conocer el comportamiento de la humedad en un Andisol sembrado con café en tres densidades de siembra, estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) y evaluar la evapotranspiración del cultivo (ETc). La humedad del suelo se midió con una sonda de capacitancia de 100 cm con sensores espaciados cada 10 cm. La humedad en el perfil del suelo varió con la densidad de siembra y entre los periodos secos y húmedos considerados. La ETo y la ETc fueron influenciadas por las condiciones de clima, siendo mayores en la época seca y menores en la época de lluvias. La densidad de siembra afectó las propiedades hidráulicas del suelo. No obstante, por la capacidad de almacenar agua que caracteriza a los Andisoles, las plantas tuvieron agua disponible aún en las épocas secas. La sonda de capacitancia mostró ser un instrumento efectivo para el estudio del comportamiento del agua en los suelos de la región cafetera de Colombia, especialmente aquellos sensibles a las limitaciones ocasionadas por el déficit hídrico como producto de la variabilidad climática actual y futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Filho, Jerônimo Andrade, Iarajane B. Do Nascimento, Osvaldo N. De S. Neto, Nildo Da Silva Dias, René C. Rivera, Jeane Cruz Portela, and Joseane Dunga Da-Costa. "Contenido foliar de N, P y K en algodón fertirrigado con efluente de alcantarillado tratado." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 147–54. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.61916.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del riego con efluente de alcantarillado tratado en el contenido foliar de nitrógeno, fósforo y potasio en el cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L. cultivar 8H) en dos tipos de suelos. El experimento fue llevado a cabo en el Campus de la Universidad Federal del Semi-Árido en Mossoró, Brasil. El diseño experimental empleado fue el de bloques al azar con parcelas subdivididas. Los tratamientos consistieron en diluciones del efluente de alcantarillado en agua de abastecimiento [25, 50, 75, 100% de efluente y tratamiento agua de abastecimiento + fertilización mineral del suelo - control] en dos tipos de suelos con diferentes texturas (Latossolo Vermelho Amarelo y Cambissolo). Se concluye que el uso de aguas residuales suple las necesidades nutricionales del cultivo de algodón en lo referente al N y K, excepto para el P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torrente Trujillo, Armando, Alvaro Garcia Ocampo, Edgar Amezquita Collazos, Carlos Alberto Escobar Chalarca, and Tomas Jose Sampayo Noguera. "Cambios volumétricos en suelos magnésicos del valle del rio Cauca-Colombia." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 39–50. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.856.

Full text
Abstract:
Se ha reconocido una extensa área de suelos arcillosos con alta saturación de magnesio denominada suelos Magnésicos; que revisten un especial interés por incorporación a la producción agrícola intensiva y que requieren de su conocimiento previo para el manejo y recuperación eficiente. Se evaluaron las características físicas relacionadas con el cambio de volumen de suelos con alta saturación de magnesio intercambiable en el valle del rio cauca, que incide sobre sus propiedades y que son básicas para el planeamiento de prácticas de manejo.Se seleccionaron trece (13) suelos y se midieron los cambios de volumen mediante el encogimiento de muestras con núcleos de volumen conocido bajo condiciones controladas de secado en laboratorio y se determinaron los índices y variables de contracción: volumen especifico del suelo (V), volumen específico lleno de aire (P), contenido de humedad (), contracción normal (n) y contracción residual (r). La contracción de volumen con el secado de los suelos magnésicos influye de manera importante sobre la disponibilidad de agua a los cultivos, la eficiencia en el suministro de agua de riego y lluvia efectiva haciendo más complejo el manejo del suelo, ya que el factor hídrico (lámina de agua, frecuencia, dosis y tiempo de aplicación) determina su consistencia y la características para su uso y su disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Teófilo Salvador, Eduardo, Guillermo Pedro Morales Reyes, René Muciño Castañeda, and María Vicenta Esteller Alberich. "Experimentación reducida-controlada in situ del deslizamiento de suelo por efecto de flujo subsuperficial de agua." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (July 1, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.026.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales, tal como los deslizamientos de suelo generan altos costos por daños a infraestructura civil, pérdidas humanas y alteración del entorno. El objetivo de esta investigación fue experimentar en campo el deslizamiento de una masa de suelo afectado por la presencia de flujo subsuperficial de agua. En Mayorazgo de León (Almoloya de Juárez), se muestreó suelo de la zona radicular y del límite superior de la zona no saturada (LSZNS) para su caracterización. Se diseñaron 16 escenarios combinando cobertura vegetal, enraizamiento, macroporos, densidad del suelo y grado de inclinación, en ellos se reprodujeron intensidades de precipitación aplicando el infiltrómetro de cilindros concéntricos rediseñado multifuncional. Con lo anterior, se obtuvo que la zona radicular fue más permeable que la capa subyacente, por lo que el LSZNS se definió como un plano de falla, sobre el cual se movilizó el flujo subsuperficial de agua. De un estado sobresaturado se presentó un proceso de escurrimiento-infiltración, con ello erosión hídrica, y la subsecuente aparición de grietas, ausencia de escurrimiento y el deslizamiento de suelo con la progresiva liberación del agua. Superada la capacidad máxima de infiltración de agua en el suelo, fue importante la interacción de la frecuencia de la duración de cierta intensidad de precipitación con su distribución en el suelo (vertical, lateral y superficial), además, la densidad del material permitió avanzar y mantener el flujo de agua a cierta profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aquino Montoro, Josselyn Azucena, Geraldine Paola García Martínez, and Laura Valentina García Reyes. "IMPACTO DEL VERTIMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE LAVADO DE CARBÓN EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (August 31, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13377.

Full text
Abstract:
El proceso de carbón es una de las actividades más importantes en el crecimiento económico en el país, sin embargo, en estos últimos años la propia naturaleza ha dado muestras que evidencian los impactos al suelo por la mala gestión y la falta de concientización del hombre, como el deterioro y la pérdida de fertilidad. Por lo tanto, en este estudio se determinó los impactos fisicoquímicos en la capa orgánica del suelo provocados por el vertimiento de aguas residuales del proceso de lavado de carbón en los suelos circunvecinos a las plantas de lavado, o fuentes directas de vertimiento. En este sentido, y por medio de un estudio cuantitativo y cualitativo del agua residual, se determinó la presencia de sustancias por el método de Espectrómetro infrarrojo cercano, conductividad, pH con multiparámetro, turbidez por el método de Nefelómetro y la Demanda Biológica de Oxígeno con la medición de DBO BD 600. De igual manera, para las muestras representativas del suelo se evaluó, pH, porosidad, densidad aparente, humedad de saturación por el método del cilindro de volumen conocido, conductividad y materia orgánica de forma empírica. Los resultados mostraron presencia de metales pesados, pH de 3,45 a 8,64 dentro de los rangos de acidez, valores altos en elementos pesados como el CA2+ en 23500 hasta 80 784 mg/kg de suelo, demostrando que es un suelo altamente contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García-Aristizábal, Edwin Fabián, Juan Carlos Guzmán-Martínez, Alba Nury Gallego-Hernández, and Carlos Alberto Vega-Posada. "Análisis numérico unidimensional del proceso de infiltración en suelos parcialmente saturados reforzados con geosintéticos permeables." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18611.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un análisis numérico del proceso de infiltración de agua en columnas unidimensionales de suelo y suelo-geosintético bajo condiciones parcialmente saturadas. El análisis se enfoca en evaluar la presencia de la barrera capilar bajo distintos escenarios de lluvia, presión de poros negativa inicial y permeabilidad del suelo. Los resultados mostraron una baja capacidad del geosintético para actuar como material filtrante cuando el suelo se encuentra en bajos niveles de presión de poros, permitiendo la acumulación de agua en el suelo ubicado por encima del geosintético. Esta investigación aporta al conocimiento de la respuesta hidráulica en la interacción suelo-geosintético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ulloa, Carlos, Karina Pazmiño, Daniel Cárdenas, and Cristian Arcos. "DESARROLLO DE REPELENCIA AL AGUA EN SUELOS AFECTADOS POR INCENDIOS, EN UNA ZONA DEL PARQUE METROPOLITANO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO." La Granja 19, no. 1 (June 30, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n19.2014.02.

Full text
Abstract:
<p>La exposición del suelo a temperaturas altas durante la ocurrencia de un incendio forestal, puede inducir el desarrollo de repelencia al agua y otros efectos que alteran la calidad del suelo, entre los que destacan: cambios en el contenido de carbono y de materia orgánica, pérdida de suelo, aparecimiento de flujos preferenciales y erosión. En este trabajo se determinó la severidad y persistencia de la repelencia al agua alcanzada por un suelo previamente quemado dentro de una zona de 13,4 has en el Parque Metropolitano en la Ciudad de Quito. La determinación de la persistencia de la repelencia al agua del suelo se realizó utilizando la metodología de tiempo de penetración de una gota de agua (WDPT) y la severidad de la repelencia se determinó utilizando el test de molaridad de etanol (MED). Los valores más altos de persistencia a la repelencia al agua, fueron determinados a los cuatro meses de haber ocurrido el incendio y permitieron clasificar al suelo afectado por fuego como “Fuertemente Repelente”. Se observó que la persistencia de la repelencia inducida por el fuego fue transitoria y disminuyó con relación al tiempo, determinándose un decremento de la repelencia en las muestras analizadas a los siete y nueve meses. No se encontró una relación definitiva entre el incremento de la repelencia al agua y el aumento de la materia orgánica, que presentó el promedio de concentración más alta a los cuatro meses de ocurrido el incendio (5,88 %).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barrera Zubiaga, Ezra, and Héctor Godínez Álvarez. "Infiltración en biocostras en una región semiárida del centro de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 4 (October 19, 2018): 337. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.335.

Full text
Abstract:
La inf iltración altera procesos ecológicos en las regiones áridas y semiáridas debido a que puede causar la acumulación superf icial del agua o el almacenamiento del agua en el suelo, por lo que es necesario estudiar los factores físicos y biológicos que pueden modif icarla. Uno de estos factores son las biocostras, comunidades de cianobacterias, líquenes y musgos que crecen en la superf icie del suelo, las cuales pueden tener efectos positivos, negativos o neutros. El impacto de las biocostras en la inf iltración ha sido poco estudiado en nuestro país, porque solo existe un trabajo en pastizales de Durango. En este trabajo se evaluó la inf iltración en biocostras en una región semiárida del centro de México, donde se seleccionaron dos terrazas fluviales con suelo de distinta textura (terraza f ina y gruesa) para medir las propiedades físicas y químicas del suelo, la cobertura y composición de las costras y la inf iltración en suelo con y sin costra, en áreas desprovistas de vegetación. El suelo en ambas terrazas tuvo alto porcentaje de limo, aunque el suelo de la terraza f ina tuvo mayor densidad aparente y menor porosidad. Las costras estuvieron compuestas de cinco géneros de cianobacterias y tres de líquenes. La cobertura de las cianobacterias fue similar entre las terrazas, pero la cobertura de los líquenes fue menor en la terraza f ina. La mayor inf iltración fue registrada en suelos sin costra en la terraza f ina y en suelos con costra en la terraza gruesa. Estos resultados sugieren que el impacto de las biocostras en la inf iltración depende del contenido de limo, la densidad aparente y la porosidad del suelo. Es necesario medir la inf iltración en otros sitios como áreas bajo plantas perennes y laderas de cerros, para entender el impacto de las biocostras en la inf iltración en esta región semiárida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Volverás-Mambuscay, Belisario, Édgar Amézquita-Collazos, and José Manuel Campo-Quesada. "Indicadores de calidad física del suelo de la zona cerealera andina del departamento de Nariño, Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 3 (August 16, 2016): 361. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:513.

Full text
Abstract:
<p>Con el fin de determinar los cambios de algunos indicadores de calidad física en suelos en la zona cerealera fría de Nariño, Colombia, se evaluó el efecto del tiempo de uso en diferentes sistemas y pendientes. Los resultados mostraron que el aumento del tiempo de uso generó cambios negativos en algunos indicadores hídricos y volumétricos. El agua disponible disminuyó de manera proporcional a la profundidad, en un 12 % y un 33 % para suelos cultivados durante 45 y 70 años, respectivamente. El cambio a uso agrícola de rotación trigo-maíz (rt-m) durante 25 y 70 años aumentó el nivel de escorrentía en un 95 % y un 97 % respectivamente en cuanto al testigo, lo que significa que algunas propiedades hídricas del suelo se afectan antes de los 25 años de uso intensivo. Frente al testigo, la densidad aparente del suelo con pastura se incrementó un 27,6 % y la del suelo con uso agrícola se incrementó un 10 %. Para el suelo con uso agrícola (rt-m) no hubo diferencias en densidad aparente ni densidad real, lo que sugiere que, en pocos años de uso, el suelo pierde volumen. Con excepción de la pastura, la porosidad total alcanzó valores agronómicos aceptables, con porcentajes de microporos mayores al 50 % de la porosidad total, lo que puede generar problemas de drenaje, suministro de agua y transporte de nutrientes hacia las plantas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernandez Herrera, Claudio Rodolfo, Karol Darío Pérez García, and Adolfo Bedoya Cano. "Diversidad de la entomofauna asociada a vegetación aledaña a cultivos de arroz, maíz y algodón." Temas Agrarios 23, no. 2 (June 28, 2018): 107–20. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1295.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/ limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó la prueba de Tuckey (P≤0,05). Se encontró que maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelo sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Novillo Espinoza, Indira Dayanara, Manuel Danilo Carrillo Zenteno, Jessica Elizabeth Cargua Chavez, Virginia Nabel Moreiral, Karla Estefania Albán Solarte, and Fátima Lourdes Morales Intriago. "Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador." Temas Agrarios 23, no. 2 (June 28, 2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1301.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó la prueba de Tuckey (P≤0,05). Se encontró que maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelo sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Blandón, Lisseth Carolina. "Dinámica hidrológica de las aguas superficiales en la microcuenca río Pire, usando Soil and Water Assessment Tool (SWAT)." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 65–71. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8471.

Full text
Abstract:
La microcuenca río Pire está ubicada en el corredor seco Centroamericano, pertenece a una de las doce subcuencas del municipio de Condega. El área en estudio tiene una extensión de 109 km2 y alberga alrededor de 8,900 habitantes; considerándose la más densamente poblada del municipio. El 70% del territorio en la microcuenca tiene vocación forestal y el 30% restante corresponde a agropecuario. En el año 2015, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) muestra que tacotales representan el 50% total del territorio, pastizales (37.6%), cultivo anual (7.43%), bosque latifoliado (4.7%) y centro poblado (0.27%), mostrando que los suelos no se están aprovechando acorde a su vocación. Para evaluar la influencia del uso de suelo en la dinámica hidrológica de las aguas superficiales, se utilizó la herramienta de evaluación agua y suelo (SWAT); desarrollado y probado por la ARS (USDA, Agricultura Research Service) para la simulación y predicción hidrológica de los procesos relacionados con suelo; se obtuvo 55 unidades de respuesta hidrológica (HURs) sobre las cuales se estimó la producción hídrica, sedimentos, escorrentía. Las HURs de mayor generación de sedimentos y escorrentía se ubican en suelos Ultisol cubierto por tacotales/pasto en pendientes mayores a 500 metros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cutipa Chávez, Lastenia, and Jaime Cuse Quispe. "Actividad minera y suelos contaminados en el sector de km 100 La Pampa región Madre de Dios." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 3 (January 7, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i3.605.

Full text
Abstract:
<p>La investigación fue realizada en Madre de Dios tomando como muestra el suelo erosionado y como testigo el suelo no erosionado. El Objetivo de la investigación fue: Determinar la humedad, textura, densidad, pH del suelo en estudio, Determinar el intercambio catiónico, contenido de carbono, contenido de materia orgánica, así como las aproximaciones de Nitrógeno, fosforo y potasio de los suelos del sector, Evaluar la incidencia en los suelos con respecto a los Componentes Físicos y químicos utilizados en la minería. Para el Procedimiento se tomó la muestra al azar cuatro puntos cercanos a una profundidad de 20 cm haciendo el cuarteo correspondiente, eso para las cinco muestras de los cuales uno es un testigo (muestra N° 05) obteniendo los siguientes Resultados: Se observó que la humedad de la muestra patrón es 27.05 % y la media de las muestras (01, 02, 03 y 04) de suelos erosionados es 12.46% esto nos hace ver que existe una variación considerable. Por lo tanto, se Concluye que: La humedad de todas sus formas sufre una alteración en las zonas alejadas de masa de agua, observamos que los suelos erosionados no pueden retener el agua que necesitaría las plantas, La textura de los suelos donde se realizó la actividad minera ha perdido considerable cantidad de limo y arcilla, La materia orgánica que de por si es poca es lamentable, la acidez de los suelos se ve incrementada ligeramente por la actividad minera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dourado-Neto, Durval, Axel García y García, Antonio Luiz Fancelli, José Antonio Frizzone, and Klaus Reichardt. "Balance hídrico ciclico y secuencial: estimación de almacenamiento de agua en el suelo." Scientia Agricola 56, no. 3 (July 1999): 537–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161999000300005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo presentar un modelo mecanístico para estimar el almacenamiento de agua en el suelo, con el propósito de prever el rendimiento agrícola para cultivos anuales no fotosensibles. El movimiento y la retención de agua en el sistema agrícola, son los atributos de interés en el estudio. El rendimiento agrícola depende de los procesos básicos de fotosíntesis y respiración. También, el rendimiento depende de la especie vegetal, nutrición de la planta, energia disponible, población de plantas, plantas dañinas y población de parásitos, principalmente. Además, la evapotranspiración actual también depende de los mismos atributos y procesos. Por lo tanto, la hipótesis base del modelo es que es posible estimar el rendimiento estimando la evapotranspiración. Conociendo empíricamente el comportamiento de pérdida de agua del suelo, sin conocer todos los atributos y las complejas interrelaciones que lo gobiernan, el modelo cosenoidal fue propuesto para estimar el almacenamiento de agua en el suelo. El modelo cosenoidal fue comparado con otros modelos y se concluye que el mismo estima mejor el almacenamiento de agua en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Rubén Dario, Carlos Mora Muekay, Juan Ramón Moreira Saltos, and Dídimo Alexander Mendoza Intriago. "Volumen de humedecimiento por la aplicación de hidrogel en suelos de diferentes texturas." La Granja 33, no. 1 (February 24, 2021): 67–75. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.06.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar el volumen de humedecimiento (bulbo húmedo) del hidrogel aplicado en tres tipos de suelo. Se utilizaron suelos: a) arcilloso (arcilla 52%; limo 32%; arena 16%); b) franco arcilloso limoso (arcilla 36%; limo 56%; arena 6%) c) franco arenoso (arcilla 12%; limo 32%; arena 56%), a los cuales se aplicó hidrogel al 1% de potasio. La aplicación se realizó con hidrogel previamente hidratado, en tres diámetros que fueron: 4.7, 7.0 y 10.5 cm con una longitud de 10 cm donde se obtuvieron los siguientes volúmenes iniciales 173.5, 384.8 y 866 cm3 que ocupaba el hidrogel. Se midió el volumen de humedecimiento (cm3), porcentaje de humedad y la hidratación del hidrogel en el suelo. Los resultados indican que el volumen de humedecimiento depende del volumen inicial, de manera que a mayor volumen inicial se tendrá mayor volumen de humedecimiento indiferente del tipo de suelo; sin embargo, el suelo franco arenoso presenta un mayor volumen de humedecimiento, seguramente por la movilidad del agua en el mismo. La zona humedecida incrementa su humedad en un 14% indiferentemente del tipo de suelo. La hidratación del hidrogel en el suelo solo alcanza un 42% en comparación con la hidratación en agua libre. La determinacióndel volumen de humedecimiento permite estimar la cantidad y ubicación de hidrogel que se debe aplicaren un cultivo en función del bulbo que se requiere formar en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Izquierdo B., Jaime, Liseth Nayibe Javela, and Yilberth Alexander Oviedo. "Curvas características de humedad como herramienta de optimización y determinación del tiempo de riego." Ingeniería y Región 8 (December 30, 2011): 103–11. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.793.

Full text
Abstract:
Se propone un método para determinar el tiempo de riego mediante la relación entre la retención de humedad, las propiedades físicas de los suelos y la función de pedotransferencia de lámina neta. Las curvas características de humedad a presiones de 0.1, 0.3, 0.5, 5.0, 10 y 15 bares por el método de membranas de Richards y las propiedades físicas de los suelos definidos por zonas (6): Eucaliptos, P, E, C, Huerta y G en la Finca La Esperanza del municipio de Algeciras (Huila), destinados a la producción de pasto Brachiaria Decumbens. Se determina la correlación para cada zona con valores de 0.97, 0.87, 0.95, 0.92, 0.93 y 0.99 respectivamente, obteniendo el porcentaje de humedad a incrementos de presión de 10, 100 y 500 cm - bares en el rango de agua aprovechable para las plantas y se calcula la lámina de agua en el suelo (LAS), y el tiempo de riego para cada suelo, proponiéndose además la metodología para la corrección del tiempo de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santacruz de León, Germán, and Eugenio Eliseo Santacruz de León. "Evaluación del desempeño del riego por aspersión en lotes con cultivo de banana en Chiapas, México." Siembra 7, no. 2 (July 2, 2020): 001–13. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.1712.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron determinar las condiciones edáficas y estimar las necesidades hídricas del cultivo del banano (Musa acuminata, var. enano gigante) en la región del Soconusco, Chiapas, México; así como evaluar dos sistemas de riego por aspersión para ese cultivo. Para logar esto se seleccionaron cuatro lotes de cinco hectáreas cada uno, y se colectaron una muestra de suelo por lote, y dos muestras de agua de riego. A las muestras de suelo y agua se les determinaron pH, textura (en suelo), cationes y aniones con métodos estandarizados. Se estimó la evapotranspiración potencial por el método de Thornthwaite, y la evapotranspiración real por el método de Blaney-Criddle con lo que se obtuvieron los valores mensuales de requerimiento de riego. Además, se obtuvieron los Coeficientes de Uniformidad de Christiansen (CUc), de Uniformidad de Distribución (UD) y la Eficiencia de Aplicación (Ea) bajo condiciones normales de operación. Los resultados muestran que, en general, las condiciones edáficas (suelos franco y franco limosos) para el cultivo de banana son favorables, así mismo, la calidad del agua (C1S1) es adecuada y puede ser usada en cualquier tipo de suelo. La lámina de riego fue de 1.418,9 mm anuales. Los valores de CUc y UD para riego sobre el dosel fueron de 47,7 y 26,1, respectivamente, para el riego subfoliar los rangos fueron de 54,4-67,3 y 44,6-54,4, respectivamente, lo que permite concluir que las dos modalidades de riego no están dentro de los intervalos establecidos como aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lopez Beltran, Miguel Armando, Miguel López Meza, and Martín Abraham Ramirez Tirado. "Ajuste de un modelo para estimar el contenido de humedad del suelo utilizando TVDI en el Estado de Sinaloa, México." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.505.

Full text
Abstract:
<p>Para la estimación del contenido de humedad en el suelo, existen diversos métodos entre los cuales son directos e indirectos. En percepción remota o teledetección, se puede utilizar el TVDI (Temperature-Vegetation Dryness Index), que utiliza de parámetros de entrada las temperaturas superficiales terrestres e índices de vegetación. La propuesta de este trabajo, es presentar una manera rápida de reajustar aquellos valores donde los cuerpos de agua presentan algún grado de sequedad en el suelo para toda un área de estudio. Se seleccionaron 4 años (20003, 2006, 2009 y 2012), se estimó el TVDI con insumos de productos MODIS. Se propuso un valor de ajuste basado en la diferencia de la media y desviación estándar de los cuerpos de agua, se aplica este valor en el producto generado dando como resultado que los cuerpos de agua presentan ahora si una saturación de humedad en sus suelos. Los valores de ajustes son diferentes para cada año de estudio. El contenido de humedad es consistente a la variabilidad esperada acorde a los diferentes usos de suelo y vegetación. Los resultados están acorde a los reportes de sequía reportadas para el Estado de Sinaloa.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Piña Ramírez, Francisco Javier, Juan Manuel Soto Parra, Silvia Amanda García Muñoz, Arwell Nathán Leyva Chávez, Anabel Ortega Rodríguez, and Damaris Leopoldina Ojeda Barrios. "Uso de promesol Calcio en suelo salino para la germinación de semillas de tomate en condiciones de invernadero." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 207–13. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.198.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar las aplicaciones de Promesol Calcio para mejorar las propiedades físicas y químicas en un suelo salino, para la obtención de una mejor germinación de semillas de tomate en invernadero. Los métodos consistieron en la combinación de arena y el suelo calichoso, en una proporción de 3:1 con una C.E. igual o mayor a 4 dS m-1. La semilla utilizada para dicha investigación fue de tomate de la variedad Brillante. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, a su vez cada repetición constó de cuatro macetas, utilizando 16 semillas por cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Testigo, Promesol Ca 1.0 ml L-1 agua, Promesol Ca 1.5 ml L-1 agua, Promesol Ca 2 ml L-1 agua. Se realizaron tres aplicaciones de Promesol Ca, la primera aplicación fue los días 30 de junio, 1 y 2 de julio del 2014, la segunda del 5 al 7 de agosto y la tercera del 8 al 10 de septiembre. Los resultados nos indican que hubo un efecto positivo del Promesol calcio sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, dando como resultado una mayor germinación de las semillas de tomate en suelos salinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography