Academic literature on the topic 'Agua – Oxígeno disuelto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agua – Oxígeno disuelto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agua – Oxígeno disuelto"

1

Ruiz Chugden, Segundo Milder. "Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la calidad de agua de la microcuenca Lluchca,Amazonas, Perú. Se tomó tres muestras, una por cada semana se recolectó las muestras con diferentes condiciones atmosféricas. Las muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Se evaluó los parámetro fisicoquímicos y microbiológicos, tales como temperatura (ªC), Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4), Coliformes totales y Coliformes fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3 - Subcategoría D2. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, fosfatos, conductividad eléctrica, y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de CalidadAmbiental (ECA).Aeste análisis, se le suma los parámetros de nitratos, oxígeno disuelto, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad fisicoquímica (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cochero, Joaquín, Hugo Di Giorgi, Jorge Donadelli, Jimena Suárez, Máximo Simonetti, Nicolás Reynaldo Finkler, and Daví Gasparini Fernandes Cunha. "El rol de los bañados de desborde fluvial en la retención de nutrientes y su actividad metabólica." Biología Acuática, no. 35 (December 28, 2020): 013. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e013.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de los bañados de desborde fluvial sobre la calidad del agua y el metabolismo del curso de agua. Para ello se estudiaron cuatro cauces, dos que recorren la periferia de un casco urbano y que tienen zonas de bañados de desborde fluvial conservados, y que mantienen su conexión con el agua subterránea, y otros dos periurbanos y que sus bañados de desborde fluvial han sido degradados por el avance de la urbanización, desconectándolos de las capas freáticas. En cada uno, se muestrearon tres tramos de 50 metros de longitud. El primero, localizado aguas arriba de la zona de bañados (llamado “Arriba”), el segundo en el tramo medio del curso de agua que recorre el bañado (llamado “Medio”), y el último aguas abajo del bañado (llamado “Abajo”). Las variables estudiadas incluyeron, en cuatro períodos del año y en cada tramo, parámetros físico-químicos (temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos disueltos y suspendidos, concentraciones de formas del nitrógeno y fósforo disuelto y total) y biológicos, vinculados a la actividad metabólica del biofilm y a la densidad de bacterias. Además, en dos momentos del año, se realizaron ensayos de retención de nutrientes y metabolismo fluvial en los tramos medios de los cursos fluviales. Los resultados muestran que los bañados de desborde fluvial mejor conservados a) disminuyen significativamente el oxígeno disuelto y aumentan la concentración de sólidos suspendidos en el cauce; b) incrementan significativamente los procesos metabólicos fluviales, tales como la respiración o la producción primaria; c) poseen tasas elevadas de asimilación de nutrientes por la biota; d) actúan como depuradores de bacterias coliformes en el cauce principal. Estos patrones generales pueden ser detectados aunque se observa mucha variabilidad en los cauces, y su intensidad varía a lo largo del año y en función de las condiciones físico-químicas del flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araiza-Ortiz, Marcela Areli, Luis Zambrano-González, Marisa Mazari-Hiriart, and Gerardo Suzán. "Evaluación de humedales someros tropicales semiáridos asociados al botulismo aviar." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 141–56. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.7.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Los humedales someros son relevantes para las aves acuáticas, actualmente son afectados por el cambio climático y las actividades humanas, esto se ha relacionado con brotes de botulismo aviar. [Objetivo]: Identificar cambios bióticos y fisicoquímicos en los humedales que podrían propiciar brotes de botulismo. Identificar fuentes de nutrientes que contribuyen a un estado eutrófico. [Metodología]: Evaluación de características bioticas (diversidad de zooplancton y macroinvertebrados) y fisicoquímicas (oxígeno disuelto, temperatura, solidos disueltos totales y transparencia) en 3 humedales (Trancas, Coyote y Silva) del centro de México. Identificación de la fuente de nutrientes mediante un análisis isotópico (δ13C y δ15N) de los organismos acuáticos. [Resultados]: Después de la época de lluvias hubo una disminución en la diversidad de zooplancton e invertebrados, así como disminución del nivel y transparencia del agua en los sitios estudiados. Los valores de oxígeno disuelto, temperatura y sólidos disueltos totales fueron diferentes en los 3 sitios. Los valores de los isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) de los organismos de Silva y Coyote, coinciden con valores de aguas negras, fertilizantes, maíz y trigo. [Conclusión]: Los humedales estudiados registraron cambios bióticos y fisicoquímicos a lo largo del periodo de estudio. En Silva y Coyote las fluctuaciones en el nivel del agua, las actividades humanas y la llegada de miles de aves acuáticas migratorias provocan una acumulación de materia orgánica en descomposición y nutrientes que vuelven a estos sitios eutróficos y propensos a tener brotes recurrentes de botulismo aviar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sierra Plazas, Julia. "Determinación experimental de la curva de la DBO5 y el valor de las constantes K y Lo en una muestra de agua contaminada del río Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 11 (December 1, 2001): 89–93. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1361.

Full text
Abstract:
Con el objeto de llevar a la práctica los conceptos teóricos de la DBO5 del curso de Fundamentos de Ingeniería Ambiental; los estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Civil (I semestre/01) junto con la profesora realizaron en el laboratorio de aguas de la Universidad Militar Nueva Granada las mediciones de Oxígeno Disuelto a una muestra de agua tomada del río Bogotá antes de Chía- Cundinamarca. Se pretende con este trabajo establecer las variaciones de oxígeno disuelto, de la DBO eliminada y presente durante siete días y estimar las constantes K y Lo de una muestra de agua contaminada. Se realizaron dos diluciones 2 y 10 ml; para la dilución de 2 ml se obtuvo una DBOs de 531 mg/l, un valor de K de 0.154 d^-1; y una Lo de 989 mg/l; para 10 ml una DBOs de 650 mg/l, K de 0.233 d^-1 y Lo de 190.4 mg/l.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villegas Arguedas, Juan Carlos. "Calidad física y química de cuerpos de agua ribereños en la zona costera de Bahía Ballena y Puerto Cortés, Costa Rica." UNED Research Journal 11, no. 2 (February 26, 2019): 173–81. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i2.2084.

Full text
Abstract:
Introducción: varios factores físicos y biológicos afectan los sistemas acuáticos costeros. Objetivo: determinar las condiciones físico-químicas de cuatro cuerpos de aguas superficiales en Costa Rica. Métodos: en cada estación de monitoreo, el valor in situ de las variables físico-químicas del agua se determinó con un medidor portátil multiparamétrico Thermo Scientific. La turbidez (Secchi), el tipo de entorno y la corriente se categorizaron como variables "dummy". Resultados: tomé un total de 22 muestras. El oxígeno disuelto osciló entre 8,73mg/L en Ballena Creek y 12,88mg/L en el río Coronado; saturación de oxígeno desde 137,2% en el río Tortuga a 164,2% en el río Coronado. La temperatura del agua osciló entre 25,20°C en el arroyo Ballena y 34,10°C en el río Morete; salinidad de 0,10ppt en los cuatro sitios de muestreo a 0,20ppt en los ríos Morete y Coronado. El total de sólidos disueltos varió desde 64mg/L en el río Tortuga hasta 173mg/L en el río Coronado. El pH de 6,42 en Ballena Creek a 7,67 en el río Coronado. Conclusión: No hubo diferencias significativas entre estos ríos y arroyos: todos tienen una calidad de agua similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andueza Leal, Félix Daniel, and Diana Sacoto Acaro. "Microbiología del agua termal del balneario Ilaló. Pichincha. Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 18–25. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2178.

Full text
Abstract:
Cada manantial de agua termal posee una microbiota característica y específica, en relación con sus características fisicoquímicas. Por ello, el objetivo de la investigación fue estudiar la microbiología del agua termal del balneario Ilaló, ubicado en la Provincia de Pichincha. Se recolectaron muestras de agua, entre noviembre y diciembre del 2018. Se determinaron “In situ” los valores de pH, temperatura, conductividad, salinidad, oxígeno disuelto y sólidos totales. Se realizó la cuantificación, aislamiento e identificación de las cepas bacterianas de acuerdo con las pruebas sugeridas por Barrow y Feltham (2003), siguiendo los esquemas propuestos por MacFaddin (2004), complementadas con el kit de identificación bacteriana Microgen. La caracterización microbiológica se hizo de acuerdo con lo señalado por Andueza (2007). Los valores promedios obtenidos en el balneario Ilaló fueron: temperatura del agua termal 32,4 °C; temperatura ambiente de 21,30 °C; salinidad de 0,8 %; pH de 7,39; conductividad eléctrica de 1675,53 μS/cm; oxígeno disuelto de 4,30 mg/L, sólidos totales disueltos de 1675,53 mg/L, bacterias heterótrofas 24,8 UFC/mL, Pseudomonas 0,40 UFC/mL y no hubo presencia de Staphylococcus. Se identificaron las colonias aisladas como Bacillus spp, Corynebacterium spp, Pseudomonas spp, Vibrio alginolyticus, Pseudomonas stutzeri, Acinetobacter iwoffii, Actinomyces spp, Moraxella spp, Kurthia spp, Enterobacter agglomerans y Brevibacterium spp. El 100 % de las colonias resultaron lipolíticas, degradadoras de hidrocarburos y resistentes al plomo. El 90,90 % fueron amilolíticas, 81,81 % proteolíticas y el 18,18 % celulíticas. El agua del balneario Ilaló presenta una población microbiana escasa, pero diversa, con propiedades biotecnológicas destacadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdes-Basto, Jefferson, Natalia E. Samboni-Ruiz, and Yesid Carvajal-Escobar. "Desarrollo de un indicador de la calidad del agua usando estadística aplicada, caso de estudio: Subcuenca Zanjón Oscuro." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 165. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.60.

Full text
Abstract:
Las aguas de la subcuenca Zanjón Oscuro (Departamento del Cauca), son utilizadas para regar caña de azúcar, mediante el uso de drenajes artificiales. En su recorrido el cauce recibe aguas residuales domésticas e industriales de la población y la industria azucarera, lo cual ha originado la contaminación del mismo. Se presenta la evaluación de la calidad del agua mediante la elaboración de un índice de calidad del agua “ICA”, a partir del uso de la Estadística Aplicada. Se propone el uso de una metodología basada en curvas de calidad de diferentes parámetros fisicoquímicos desarrollados a partir de encuestas realizadas a varios expertos, con el objeto de establecer límites cualitativos y cuantitativos de la calidad del agua; para posteriormente seleccionar la curva óptima que refleje la mejor decisión, en dicha evaluación. Los resultados fueron comparados con los indicadores de contaminación del agua (ICOMO). Finalmente se obtuvieron dos indicadores: el primero conformado por las variables oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales, que son indicadores de la contaminación por materia orgánica. El segundo indicador incluye la demanda bioquímica de oxígeno, pH, conductividad, fosfatos, nitratos, turbiedad y sólidos totales, que permiten una evaluación general de la calidad del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes Cardona, Gabriela Sofía, Vivian Leticia Mátal Gómez, and Johanna Vanessa Segovia de González. "Bacterias heterótrofas de la zona arrecifal del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 17–35. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12054.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar concentraciones de bacterias heterótrofas y Vibrio en el arrecife Los Cóbanos y su relación con parámetros fisicoquímicos. Se tomaron muestras de agua de febrero-abril midiendo temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, sólidos totales disueltos y turbidez. La concentración de Vibrio ocupó un alto porcentaje de concentración de bacterias heterótrofas. Se realizó un análisis de correlación para mostrar las relaciones de parámetros fisicoquímicos con concentración de bacterias heterótrofas y Vibrio. El análisis de componentes principales mostró separación en tres grupos: grupo A-(febrero), grupo B-(marzo) y grupo C-(abril). La concentración de ambos grupos de bacterias fue mayor en concentraciones intermedias de oxígeno disuelto, turbidez y temperatura con salinidad de 0.9 UPS. El análisis de similitud confirmó que grupo A posee diferencia estadísticamente significativa a B y C; el porcentaje de similitud mostró que la concentración de Vibrio fue la que aportó más a la separación de ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendes, Thiago Augusto, Rafaela Felipe Silva, Rafael Mendes Nunes, Ítalo Costa Silveira, Lana Lima Borba, Gilson De Farias Neves Gitirana Júnior, Juan Félix Rodriguez Rebolledo, and Sávio Aparecido Dos Santos Pereira. "Monitoreo de la Calidad del Agua de los Lagos Artificiales y Naturales de los Parques Públicos Urbanos de la Ciudad de Goiânia - GO." Ciência e Natura 41 (November 14, 2019): e58. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x39232.

Full text
Abstract:
Actualmente, la ciudad de Goiânia no tiene un monitoreo sobre la calidad del agua, en especial, de los lagos existentes en los parques públicos urbanos (PPUs), lo que dificulta los planes de mantenimiento, reutilización y manejo de estos PPUs. En el presente trabajo se analizaron los resultados de la evaluación de la calidad de las aguas de los PPUs de la ciudad de Goiânia - GO, a partir de los parámetros físico-químicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO5,20ºC Demanda Químico de Oxígeno - DQO, Oxígeno disuelto - OD , Potencial de hidrógeno - pH, temperatura del agua y ambiente, color aparente, turbidez, sólidos disueltos totales, fósforo total y nitrógeno) para en el futuro subsidiar la administración de los recursos hídricos, además de posibilitar el diagnóstico, en especial, de la calidad del agua de los lagos de los PPUs a lo largo del tiempo. Los análisis permitieron identificar la calidad del agua de los PPU's analizados presentando de forma general las siguientes franjas medias de: pH (6.4 a 9.5), turbidez (0.6 A 69.9 NTU), fósforo (0 a 0.18 mg L-1), DBO5,20ºC (0.3 a 39.9 mg L-1), DQO (0 a 1.1 mg L-1), color aparente (7.5 a 350 Pt/Co), sólidos totales (2.9 a 444 mg L-1), OD (0.8 a 35.7 mg L-1) y la temperatura (18 a 36.2 ºC), atendiendo lo establecido en las resoluciones CONAMA 357/2005 y CONAMA 430/2011, con excepciones del OD y DBO5,20ºC que en ciertos puntos de recolección obtuvieron valores que no atienden al límite legal establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pazmiño-Rodríguez, Julio César, Gabriela Lisseth Zambrano-Ganchozo, and Hevert Aarón Coello-Burgos. "Modelización de la calidad del agua del estero aguas Claras, cantón Quevedo, Ecuador." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 204–14. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65847.

Full text
Abstract:
Se estudió el impacto de la descarga de aguas residuales en el comportamiento del oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en el estero Aguas Claras, ubicado al suroeste del cantón Quevedo, durante los meses de octubre 2016 a febrero 2017. La simulación se realizó en tres tramos de la corriente, por medio del modelo de Streeter-Phelps y el programa QUAL2K. Los modelos se calibraron ajustando las constantes de reaireación (ka), desoxigenación (kd) y remoción total (kr), empleando la metodología GLUE (Estimación de la probabilidad de incertidumbre generalizada), a través de simulaciones de Monte Carlo. El análisis de rendimiento determinó valores promedio del coeficiente de determinación R2 y del coeficiente de Nash-Sutcliffe de 0,99, revelando un buen ajuste del modelo de Streeter-Phelps. El ajuste para QUAL2K fue sensiblemente inferior. El estudio sugiere una importante capacidad de autodepuración del estero por los altos valores de ka y kr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agua – Oxígeno disuelto"

1

Ordóñez, Ramírez Virgilio Alonso. "Sistema de evaluación en línea para controlar el agua residual utilizando como parámetro el oxígeno disuelto en el parque industrial norte de Guayaquil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11402.

Full text
Abstract:
Elabora un equipo piloto que permitió evaluar la calidad de la descarga del agua residual de manera permanente y direccionar el flujo en función de los resultados obtenidos de la concentración de oxígeno disuelto, dato que se almacena en un archivo de Excel, como evidencia del cumplimiento. Este sistema permitió a la empresa tomar acción correctiva de manera inmediata, asegurando de esta manera descargar agua residual con la cantidad de oxígeno disuelto en el valor admisible para preservar la fuente de agua. Este sistema mixto de control y recirculación en línea para la evaluación de la calidad de la descarga de agua residual hacia la fuente de agua dulce, permitió a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable desde su escritorio, conocer de manera inmediata los valores con lo que está descargando la empresa sus aguas residuales de manera permanente en función que los resultados son controlados, registrados y reportados cada segundo. La viabilidad del proyecto se la refleja en la última parte del estudio en donde se estableció el costo beneficio de la instalación de este sistema mixto de control y recirculación en línea, porque comparado con el sistema de evaluación actual de la calidad de la descarga de agua residual, se evidenció un ahorro significativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Illanes Rodrigo Alfonso. "Implementación y validación experimental de modelo numérico bidimensional de transporte de oxígeno disuelto en lagunas extremadamente someras energizadas por viento." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137688.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
En las zonas altas de los Andes del norte de Chile, Perú, Argentina y Bolivia se encuentran lagunas extremadamente someras, usualmente conocidas como salares, cuyo balance hídrico es determinado por afloramientos de agua subterránea y su posterior evaporación. Estas sustentan poblaciones de flamencos y otras especies, los que se alimentan del contenido orgánico que se encuentra en los sedimentos. El oxígeno disuelto (OD) es una de las sustancias que puede transportarse en las lagunas y es indicador de la actividad biológica en los sedimentos. Este se transporta horizontalmente producto de corrientes generadas por la interacción entre la distribución de batimetría de la laguna y los fuertes vientos que inyectan energía durante las tardes, lo que ha sido corroborado en experiencias de terreno. Con el propósito de desarrollar una herramienta de estudio y control de las lagunas, se implementan numéricamente las ecuaciones de continuidad y momentum bidimensional, promedio vertical para una capa, las que permiten resolver la dinámica del fluido ambiente. Estas se resuelven con las metodologías de Crank Nicolson y el Análisis Modal para el problema teórico planteado por Kranenburg (1992), el cual considera una distribución de batimetría idealizada excitada por un viento uniforme. En conjunto, se implementa un módulo de transporte escalar que permite resolver la dinámica del OD mediante volúmenes finitos, considerando consumo de OD en los sedimentos y transferencias con la atmósfera. Estos resultados se comparan con los obtenidos al suponer mezcla completa en la laguna. El módulo hidrodinámico de la herramienta numérica es validado experimentalmente mediante mediciones de velocidad realizadas con un velocímetro acústico Doppler en un contenedor que representa la batimetría de Kranenburg (1992) y que es ensayado en una mesa oscilatoria construida en el laboratorio de hidráulica Francisco Javier Domínguez de la Universidad de Chile. Los resultados muestran que la relación de aspecto de la laguna y el número de Wedderburn son los adimensionales que controlan la magnitud de la concentración promedio espacial de OD en el sistema. El estudio del transporte escalar muestra que la concentración de OD calculada con volúmenes finitos es en general mayor que la concentración de mezcla completa. Conjuntamente se obtiene que el supuesto de mezcla completa sobrestima los flujos de OD con los sedimentos en relación a los resultados del modelo. Las zonas más lentas de la laguna presentan las condiciones propicias para maximizar el consumo de OD, mientras que en las de mayor velocidad la advección horizontal neutraliza el consumo vertical. La instalación experimental y simulaciones numéricas ajustadas al resultado analítico del flujo en el problema de Kranenburg (1992), muestran que el coeficiente de fricción lineal varía con la magnitud del forzante externo, lo que es una característica fundamental de la formulación simplificada de las ecuaciones de flujo planteadas en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vilela, López Fernando Jaime. "Diseño de un modelo de estimación del oxígeno disuelto en el estanque de crianza de tilapias de la PUCP usando lógica disfusa / Fernando Jaime Vilela López." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/250.

Full text
Abstract:
El oxígeno disuelto en un estanque de crianza de peces, es una variable importante a medir, debido a que el oxígeno que los peces absorben mejorará su engorde y, con esto podemos obtener peces en mejores condiciones, tanto para su consumo como para su venta. La variable del oxígeno disuelto se mide, usualmente mediante un sensor o un equipo de medición multivariables para acuicultura, los cuales tienen un costo alto en comparación con los equipos de medición de otras variables, además de contar con una lectura de la variable oscilante, es decir, da una lectura que en el tiempo varía, y no se logra estabilizar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Agua – Oxígeno disuelto"

1

Moreno, Enereida, and Ariel Grey. "DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A PARTIR DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS EN PERIODO SECO Y LLUVIOSO, ÁREA RECREATIVA DEL LAGO GATÚN, PROVINCIA DE COLÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-08.

Full text
Abstract:
Utilizar un índice de calidad de agua como herramienta, llevó a desarrollar esta investigación que tuvo como objetivo determinar un Índice de calidad de agua superficial durante el periodo seco y lluvioso en el Área Recreativa del Lago Gatún (ARLG), en la Provincia de Colón, bajo el modelo propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) de los Estados Unidos. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y se creó el Índice de Calidad de Agua (ICA) por cada periodo. Para construir el ICA, se utilizaron nueve (9) parámetros tal y como lo indicaba el índice seleccionado. Se encontró variación de valores entre periodos, pero no en zonas, por lo tanto, se cumplió con la hipótesis alterna la cual me indicaba que la calidad del agua es influenciada por los periodos y no por las zonas de muestreo, por lo que es recomendable realizar más muestreos a futuro para verificar que en estos puntos se presenta el mismo comportamiento entre zonas y periodos. Con las pruebas no paramétricas hubo, mayor concentración de pH, Oxígeno disuelto y Demanda Bioquímica de oxígeno con una calidad de agua “Buena”, durante el periodo seco y mayor concentración de E. coli, nitratos, fosfatos, sólidos disueltos y una leve variación de temperatura con una calidad de agua “Regular” en el lluvioso. La turbidez, sin importar el periodo en el que se encontró, permaneció constante entre los dos periodos estudiados. Finalmente, un análisis de regresión determinó que el ICA obtenido dependía en un 86 % de las variables determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tisseaux Navarro, Alexandre, Mauro Vargas Hernández, Daniel Ballestero Sakson, Juan Pablo Salazar Ceciliano, Sergio Cambronero Solano, Isabel Quesada, and Fausto Arias Zumbado. "Aspectos hidrográficos de la Bahía de Santa Elena en el Pacífico norte de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.56.

Full text
Abstract:
El Área Marina de Manejo de bahía Santa Elena (BSE) es un sitio importante para las comunidades cercanas debido a su potencial turístico y pesquero. El objetivo de este trabajo es comprender algunos aspectos de la hidrografía de BSE. Se establecieron dos transectos transversales al canal principal de la bahía Santa Elena para la medición de corrientes, temperatura, concentración clorofila, oxígeno disuelto, salinidad y turbidez; además, se realizó un levantamiento batimétrico del área. El movimiento del agua en BSE está influenciadas por la batimetría; y las variaciones en las condiciones meteorológicas pueden provocar cambios en las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua. Comprender estos aspectos puede ser de gran ayuda para realizar un mejor uso de la BSE y de esta forma aprovechar de manera sostenible los recursos que ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography