To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua – Oxígeno disuelto.

Journal articles on the topic 'Agua – Oxígeno disuelto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Agua – Oxígeno disuelto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Chugden, Segundo Milder. "Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la calidad de agua de la microcuenca Lluchca,Amazonas, Perú. Se tomó tres muestras, una por cada semana se recolectó las muestras con diferentes condiciones atmosféricas. Las muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Se evaluó los parámetro fisicoquímicos y microbiológicos, tales como temperatura (ªC), Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4), Coliformes totales y Coliformes fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3 - Subcategoría D2. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, fosfatos, conductividad eléctrica, y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de CalidadAmbiental (ECA).Aeste análisis, se le suma los parámetros de nitratos, oxígeno disuelto, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad fisicoquímica (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cochero, Joaquín, Hugo Di Giorgi, Jorge Donadelli, Jimena Suárez, Máximo Simonetti, Nicolás Reynaldo Finkler, and Daví Gasparini Fernandes Cunha. "El rol de los bañados de desborde fluvial en la retención de nutrientes y su actividad metabólica." Biología Acuática, no. 35 (December 28, 2020): 013. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e013.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de los bañados de desborde fluvial sobre la calidad del agua y el metabolismo del curso de agua. Para ello se estudiaron cuatro cauces, dos que recorren la periferia de un casco urbano y que tienen zonas de bañados de desborde fluvial conservados, y que mantienen su conexión con el agua subterránea, y otros dos periurbanos y que sus bañados de desborde fluvial han sido degradados por el avance de la urbanización, desconectándolos de las capas freáticas. En cada uno, se muestrearon tres tramos de 50 metros de longitud. El primero, localizado aguas arriba de la zona de bañados (llamado “Arriba”), el segundo en el tramo medio del curso de agua que recorre el bañado (llamado “Medio”), y el último aguas abajo del bañado (llamado “Abajo”). Las variables estudiadas incluyeron, en cuatro períodos del año y en cada tramo, parámetros físico-químicos (temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos disueltos y suspendidos, concentraciones de formas del nitrógeno y fósforo disuelto y total) y biológicos, vinculados a la actividad metabólica del biofilm y a la densidad de bacterias. Además, en dos momentos del año, se realizaron ensayos de retención de nutrientes y metabolismo fluvial en los tramos medios de los cursos fluviales. Los resultados muestran que los bañados de desborde fluvial mejor conservados a) disminuyen significativamente el oxígeno disuelto y aumentan la concentración de sólidos suspendidos en el cauce; b) incrementan significativamente los procesos metabólicos fluviales, tales como la respiración o la producción primaria; c) poseen tasas elevadas de asimilación de nutrientes por la biota; d) actúan como depuradores de bacterias coliformes en el cauce principal. Estos patrones generales pueden ser detectados aunque se observa mucha variabilidad en los cauces, y su intensidad varía a lo largo del año y en función de las condiciones físico-químicas del flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araiza-Ortiz, Marcela Areli, Luis Zambrano-González, Marisa Mazari-Hiriart, and Gerardo Suzán. "Evaluación de humedales someros tropicales semiáridos asociados al botulismo aviar." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 141–56. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.7.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Los humedales someros son relevantes para las aves acuáticas, actualmente son afectados por el cambio climático y las actividades humanas, esto se ha relacionado con brotes de botulismo aviar. [Objetivo]: Identificar cambios bióticos y fisicoquímicos en los humedales que podrían propiciar brotes de botulismo. Identificar fuentes de nutrientes que contribuyen a un estado eutrófico. [Metodología]: Evaluación de características bioticas (diversidad de zooplancton y macroinvertebrados) y fisicoquímicas (oxígeno disuelto, temperatura, solidos disueltos totales y transparencia) en 3 humedales (Trancas, Coyote y Silva) del centro de México. Identificación de la fuente de nutrientes mediante un análisis isotópico (δ13C y δ15N) de los organismos acuáticos. [Resultados]: Después de la época de lluvias hubo una disminución en la diversidad de zooplancton e invertebrados, así como disminución del nivel y transparencia del agua en los sitios estudiados. Los valores de oxígeno disuelto, temperatura y sólidos disueltos totales fueron diferentes en los 3 sitios. Los valores de los isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) de los organismos de Silva y Coyote, coinciden con valores de aguas negras, fertilizantes, maíz y trigo. [Conclusión]: Los humedales estudiados registraron cambios bióticos y fisicoquímicos a lo largo del periodo de estudio. En Silva y Coyote las fluctuaciones en el nivel del agua, las actividades humanas y la llegada de miles de aves acuáticas migratorias provocan una acumulación de materia orgánica en descomposición y nutrientes que vuelven a estos sitios eutróficos y propensos a tener brotes recurrentes de botulismo aviar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sierra Plazas, Julia. "Determinación experimental de la curva de la DBO5 y el valor de las constantes K y Lo en una muestra de agua contaminada del río Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 11 (December 1, 2001): 89–93. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1361.

Full text
Abstract:
Con el objeto de llevar a la práctica los conceptos teóricos de la DBO5 del curso de Fundamentos de Ingeniería Ambiental; los estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Civil (I semestre/01) junto con la profesora realizaron en el laboratorio de aguas de la Universidad Militar Nueva Granada las mediciones de Oxígeno Disuelto a una muestra de agua tomada del río Bogotá antes de Chía- Cundinamarca. Se pretende con este trabajo establecer las variaciones de oxígeno disuelto, de la DBO eliminada y presente durante siete días y estimar las constantes K y Lo de una muestra de agua contaminada. Se realizaron dos diluciones 2 y 10 ml; para la dilución de 2 ml se obtuvo una DBOs de 531 mg/l, un valor de K de 0.154 d^-1; y una Lo de 989 mg/l; para 10 ml una DBOs de 650 mg/l, K de 0.233 d^-1 y Lo de 190.4 mg/l.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villegas Arguedas, Juan Carlos. "Calidad física y química de cuerpos de agua ribereños en la zona costera de Bahía Ballena y Puerto Cortés, Costa Rica." UNED Research Journal 11, no. 2 (February 26, 2019): 173–81. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i2.2084.

Full text
Abstract:
Introducción: varios factores físicos y biológicos afectan los sistemas acuáticos costeros. Objetivo: determinar las condiciones físico-químicas de cuatro cuerpos de aguas superficiales en Costa Rica. Métodos: en cada estación de monitoreo, el valor in situ de las variables físico-químicas del agua se determinó con un medidor portátil multiparamétrico Thermo Scientific. La turbidez (Secchi), el tipo de entorno y la corriente se categorizaron como variables "dummy". Resultados: tomé un total de 22 muestras. El oxígeno disuelto osciló entre 8,73mg/L en Ballena Creek y 12,88mg/L en el río Coronado; saturación de oxígeno desde 137,2% en el río Tortuga a 164,2% en el río Coronado. La temperatura del agua osciló entre 25,20°C en el arroyo Ballena y 34,10°C en el río Morete; salinidad de 0,10ppt en los cuatro sitios de muestreo a 0,20ppt en los ríos Morete y Coronado. El total de sólidos disueltos varió desde 64mg/L en el río Tortuga hasta 173mg/L en el río Coronado. El pH de 6,42 en Ballena Creek a 7,67 en el río Coronado. Conclusión: No hubo diferencias significativas entre estos ríos y arroyos: todos tienen una calidad de agua similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andueza Leal, Félix Daniel, and Diana Sacoto Acaro. "Microbiología del agua termal del balneario Ilaló. Pichincha. Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 18–25. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2178.

Full text
Abstract:
Cada manantial de agua termal posee una microbiota característica y específica, en relación con sus características fisicoquímicas. Por ello, el objetivo de la investigación fue estudiar la microbiología del agua termal del balneario Ilaló, ubicado en la Provincia de Pichincha. Se recolectaron muestras de agua, entre noviembre y diciembre del 2018. Se determinaron “In situ” los valores de pH, temperatura, conductividad, salinidad, oxígeno disuelto y sólidos totales. Se realizó la cuantificación, aislamiento e identificación de las cepas bacterianas de acuerdo con las pruebas sugeridas por Barrow y Feltham (2003), siguiendo los esquemas propuestos por MacFaddin (2004), complementadas con el kit de identificación bacteriana Microgen. La caracterización microbiológica se hizo de acuerdo con lo señalado por Andueza (2007). Los valores promedios obtenidos en el balneario Ilaló fueron: temperatura del agua termal 32,4 °C; temperatura ambiente de 21,30 °C; salinidad de 0,8 %; pH de 7,39; conductividad eléctrica de 1675,53 μS/cm; oxígeno disuelto de 4,30 mg/L, sólidos totales disueltos de 1675,53 mg/L, bacterias heterótrofas 24,8 UFC/mL, Pseudomonas 0,40 UFC/mL y no hubo presencia de Staphylococcus. Se identificaron las colonias aisladas como Bacillus spp, Corynebacterium spp, Pseudomonas spp, Vibrio alginolyticus, Pseudomonas stutzeri, Acinetobacter iwoffii, Actinomyces spp, Moraxella spp, Kurthia spp, Enterobacter agglomerans y Brevibacterium spp. El 100 % de las colonias resultaron lipolíticas, degradadoras de hidrocarburos y resistentes al plomo. El 90,90 % fueron amilolíticas, 81,81 % proteolíticas y el 18,18 % celulíticas. El agua del balneario Ilaló presenta una población microbiana escasa, pero diversa, con propiedades biotecnológicas destacadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdes-Basto, Jefferson, Natalia E. Samboni-Ruiz, and Yesid Carvajal-Escobar. "Desarrollo de un indicador de la calidad del agua usando estadística aplicada, caso de estudio: Subcuenca Zanjón Oscuro." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 165. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.60.

Full text
Abstract:
Las aguas de la subcuenca Zanjón Oscuro (Departamento del Cauca), son utilizadas para regar caña de azúcar, mediante el uso de drenajes artificiales. En su recorrido el cauce recibe aguas residuales domésticas e industriales de la población y la industria azucarera, lo cual ha originado la contaminación del mismo. Se presenta la evaluación de la calidad del agua mediante la elaboración de un índice de calidad del agua “ICA”, a partir del uso de la Estadística Aplicada. Se propone el uso de una metodología basada en curvas de calidad de diferentes parámetros fisicoquímicos desarrollados a partir de encuestas realizadas a varios expertos, con el objeto de establecer límites cualitativos y cuantitativos de la calidad del agua; para posteriormente seleccionar la curva óptima que refleje la mejor decisión, en dicha evaluación. Los resultados fueron comparados con los indicadores de contaminación del agua (ICOMO). Finalmente se obtuvieron dos indicadores: el primero conformado por las variables oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales, que son indicadores de la contaminación por materia orgánica. El segundo indicador incluye la demanda bioquímica de oxígeno, pH, conductividad, fosfatos, nitratos, turbiedad y sólidos totales, que permiten una evaluación general de la calidad del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes Cardona, Gabriela Sofía, Vivian Leticia Mátal Gómez, and Johanna Vanessa Segovia de González. "Bacterias heterótrofas de la zona arrecifal del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 17–35. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12054.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar concentraciones de bacterias heterótrofas y Vibrio en el arrecife Los Cóbanos y su relación con parámetros fisicoquímicos. Se tomaron muestras de agua de febrero-abril midiendo temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, sólidos totales disueltos y turbidez. La concentración de Vibrio ocupó un alto porcentaje de concentración de bacterias heterótrofas. Se realizó un análisis de correlación para mostrar las relaciones de parámetros fisicoquímicos con concentración de bacterias heterótrofas y Vibrio. El análisis de componentes principales mostró separación en tres grupos: grupo A-(febrero), grupo B-(marzo) y grupo C-(abril). La concentración de ambos grupos de bacterias fue mayor en concentraciones intermedias de oxígeno disuelto, turbidez y temperatura con salinidad de 0.9 UPS. El análisis de similitud confirmó que grupo A posee diferencia estadísticamente significativa a B y C; el porcentaje de similitud mostró que la concentración de Vibrio fue la que aportó más a la separación de ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendes, Thiago Augusto, Rafaela Felipe Silva, Rafael Mendes Nunes, Ítalo Costa Silveira, Lana Lima Borba, Gilson De Farias Neves Gitirana Júnior, Juan Félix Rodriguez Rebolledo, and Sávio Aparecido Dos Santos Pereira. "Monitoreo de la Calidad del Agua de los Lagos Artificiales y Naturales de los Parques Públicos Urbanos de la Ciudad de Goiânia - GO." Ciência e Natura 41 (November 14, 2019): e58. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x39232.

Full text
Abstract:
Actualmente, la ciudad de Goiânia no tiene un monitoreo sobre la calidad del agua, en especial, de los lagos existentes en los parques públicos urbanos (PPUs), lo que dificulta los planes de mantenimiento, reutilización y manejo de estos PPUs. En el presente trabajo se analizaron los resultados de la evaluación de la calidad de las aguas de los PPUs de la ciudad de Goiânia - GO, a partir de los parámetros físico-químicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO5,20ºC Demanda Químico de Oxígeno - DQO, Oxígeno disuelto - OD , Potencial de hidrógeno - pH, temperatura del agua y ambiente, color aparente, turbidez, sólidos disueltos totales, fósforo total y nitrógeno) para en el futuro subsidiar la administración de los recursos hídricos, además de posibilitar el diagnóstico, en especial, de la calidad del agua de los lagos de los PPUs a lo largo del tiempo. Los análisis permitieron identificar la calidad del agua de los PPU's analizados presentando de forma general las siguientes franjas medias de: pH (6.4 a 9.5), turbidez (0.6 A 69.9 NTU), fósforo (0 a 0.18 mg L-1), DBO5,20ºC (0.3 a 39.9 mg L-1), DQO (0 a 1.1 mg L-1), color aparente (7.5 a 350 Pt/Co), sólidos totales (2.9 a 444 mg L-1), OD (0.8 a 35.7 mg L-1) y la temperatura (18 a 36.2 ºC), atendiendo lo establecido en las resoluciones CONAMA 357/2005 y CONAMA 430/2011, con excepciones del OD y DBO5,20ºC que en ciertos puntos de recolección obtuvieron valores que no atienden al límite legal establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pazmiño-Rodríguez, Julio César, Gabriela Lisseth Zambrano-Ganchozo, and Hevert Aarón Coello-Burgos. "Modelización de la calidad del agua del estero aguas Claras, cantón Quevedo, Ecuador." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 204–14. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65847.

Full text
Abstract:
Se estudió el impacto de la descarga de aguas residuales en el comportamiento del oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en el estero Aguas Claras, ubicado al suroeste del cantón Quevedo, durante los meses de octubre 2016 a febrero 2017. La simulación se realizó en tres tramos de la corriente, por medio del modelo de Streeter-Phelps y el programa QUAL2K. Los modelos se calibraron ajustando las constantes de reaireación (ka), desoxigenación (kd) y remoción total (kr), empleando la metodología GLUE (Estimación de la probabilidad de incertidumbre generalizada), a través de simulaciones de Monte Carlo. El análisis de rendimiento determinó valores promedio del coeficiente de determinación R2 y del coeficiente de Nash-Sutcliffe de 0,99, revelando un buen ajuste del modelo de Streeter-Phelps. El ajuste para QUAL2K fue sensiblemente inferior. El estudio sugiere una importante capacidad de autodepuración del estero por los altos valores de ka y kr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dussán, Sergio Andrés, Oscar Oscar Vanegas, Adrián Fernando Chavarro, and Johan Julián Molina. "Diseño e implementación de un prototipo electrónico para monitoreo de parámetros físico-químicos en cultivo de tilapia a través de una aplicación móvil." Informador Técnico 80, no. 1 (June 30, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.322.

Full text
Abstract:
En los estanques de agua dulce para cultivo de tilapia, especialmente en su etapa de engorde, se presenta un alto índice de mortalidad de peces. Debido a lo anterior, fue diseñado e implementado un prototipo electrónico para monitorear los parámetros físico-químicos como temperatura y oxígeno disuelto del agua, con el fin de identificar los momentos críticos del cultivo. Las pruebas en campo se realizaron en la granja piscícola “Pezcomsi”, ubicada en el municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila (Colombia). El prototipo cuenta con un sistema de adecuación de las señales para los sensores, las cuales llegan al microprocesador ATMEGA 328P, que realiza el proceso de adquisición y conversión de datos análogos a digitales para su procesamiento y almacenamiento en una memoria microSD. A través del módulo Bluetooth HC-05, estos datos son enviados a la interfaz gráfica soportada en una aplicación móvil, en donde el usuario puede visualizar el comportamiento de las variables en el cultivo. El sistema es alimentado por medio de paneles solares y presenta porcentajes de error bajo comparados con patrones estándar, por lo que se considera una herramienta electrónica de monitoreo confiable. Con este sistema se espera contribuir a la disminución de índices de mortalidad de la tilapia, debido a cambios bruscos de temperatura y oxígeno disuelto que se presentan diariamente en los estanques; además, los resultados encontrados muestran una disminución en la concentración de oxígeno disuelto que podría ser objeto de estudio posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguilar Sánchez, Juan de Dios, and Napoleón Cubas Irigoin. "Contaminación agricolaación por uso de aguas residuales." Revista Alfa 5, no. 13 (January 1, 2021): 65–77. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.98.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue mostrar el índice de contaminación de la producción agrícola por el uso de las aguas residuales. La metodología empleada fue una investigación experimental, de campo documental y descriptiva, se tomaron muestras de agua residual de las cuencas formadas por las quebradas San Mateo, Colpamayo, San Juan y Río Chotano. Se analizaron y se observó que las aguas residuales no llenan los requisitos adecuados para ser usado para riego. Se tomaron además muestras de verduras y hortalizas regadas con esas aguas y se les detecto contaminación por presencia de coliformes, estreptococos y salmonella. Como conclusión se puede mencionar que Se lograron identificar los parámetros físicos y de agregación para las aguas residuales sin tratamiento de quebradas San Mateo, Colpamayo, San Juan y Río Chotano provenientes de la ciudad de Chota, donde se establece que solo dos parámetros: el pH y los sólidos en suspendidos totales están entre los valores adecuados. La temperatura y la turbidez están fuera de rango por exceso en sus valores y el oxígeno disuelto, la conductividad eléctrica, los sólidos disueltos totales están fuera de rango por no alcanzar el mínimo valor. Entre los parámetros inorgánicos no metálicos que están en los valores aceptables están: la alcalinidad, los cloruros, la dureza, los nitratos, los nitritos, los sulfatos y la demanda química de oxígeno y quienes no están en los valores correctos son: los fosfatos, el amonio, y la demanda química de oxígeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rixen, Tim, Carlos Jiménez, and Jorge Cortés. "Impact of upwelling events on the sea water carbonate chemistry and dissolved oxygen concentration in the Gulf of Papagayo (Culebra Bay), Costa Rica: Implications for coral reefs." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 187. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.20004.

Full text
Abstract:
<span>El Golfo de Papagayo, costa Pacífica de Costa Rica, es una de las tres regiones de afloramiento estacional de Mesoamérica. Las características físicas y químicas del agua que aflora no habían sido estudiadas. Durante 29 horas en Abril 2009, se estudiaron la temperatura superficial del mar (TSM), la concentración de oxígeno disuelto, salinidad, pH y la presión parcial de CO2 (pCO2), en la Marina Papagayo, Bahía Culebra. Con base en las mediciones de pH y pCO2 se calculó el estado de saturación de la aragonita (Ω) y otros parámetros del sistema de carbonatos como lo es el carbono orgánico disuelto (COD) y la alcalinidad total (AT). Los resultados indican que el arrastre por convección del agua sub-superficial durante los eventos de afloramiento aumenta la pCO2 y disminuye la TSM, la concentración de oxígeno disuelto y Ω. Aunque se asume que estas condiciones reducen el crecimiento coralino, las principales especies constructoras de arrecife en la región de Papagayo (Pocillopora spp. y Pavona clavus) tienen las mayores tasas de crecimiento en el Pacífico Tropical Oriental. Esto posiblemente implica que el efecto negativo del afloramiento es compensado por el crecimiento durante la época de no afloramiento.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Losada Benavides, Luis Carlos, Carlos Alberto Rueda Sanabria, and Paula Martínez Silva. "Evaluación de la calidad del agua en el embalse hidroeléctrico El Quimbo." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 107–16. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1800.

Full text
Abstract:
Los embalses construidos para las hidroeléctricas además de proveer energía, también son reservorios de agua para consumo humano, animal y riego en cultivos agrícolas, por tal motivo es importante evaluar la calidad de estas aguas periódicamente. Este estudio diagnosticó la calidad de agua del embalse El Quimbo usando el Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) el cual contempla la medición oxígeno disuelto (OD), conductividad, temperatura, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST). Se tomaron muestras en siete puntos del embalse, tres puntos a lo largo del embalse y cuatro en los cuerpos de agua que surten el reservorio, esto durante seis salidas de campo, desde mayo hasta octubre de 2017. Así mismo, en los tres puntos del embalse se tomaron muestras a diferentes profundidades (0.1, 5.0 y 10.0 m). Los resultados obtenidos a partir de los análisis fisicoquímicos descritos anteriormente mostraron que en promedio el agua del embalse es de buena calidad, con potencial uso para la pesca, recreación, y no aptas para consumo humano sin tratamiento convencional; por otro lado, el agua de los afluentes se calificó en promedio como de mediana calidad, destacando la quebrada Guandinosa, la cual presentó el valor más bajo de ISQA (35.2), clasificando su uso para recreación, riego y uso industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.124.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.196.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.217.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quiroz Castelán, Héctor, Olivia Mondragón Eslava, Isela Molina Astudillo, Judith García Rodríguez, and Migdalia Díaz Vargas. "Dinámica espacio-temporal de oxígeno-temperatura en los lagos Zempoala y Tonatiahua." Acta Universitaria 18, no. 1 (April 1, 2008): 57–65. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.159.

Full text
Abstract:
Los estudios nictimerales son particularmente importantes en los trópicos para conocerlas variaciones ecológicas en ciclos diurnos, y no sólo en estacionales, y lo son no sólo desde el punto de vista conceptual, sino para la aplicación de planes de manejo en diferentes ambientes. El objetivo fue analizar las variaciones del oxígeno disuelto, porcentaje desaturación y temperatura en la columna de agua durante ciclos nictimerales, en los lagos Zempoala y Tonatiahua ubicados en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Los mayores valores oxígeno disuelto, se presentaron en Zempoala, y la temperatura fue análoga en ambos lagos de acuerdo a los valores promedio totales. La variación de los parámetros estuvo directamente influenciada por la estacionalidad, su morfometría y entorno. El lago Zempoala se consideró como meromictico con tendencias a monomíctico cálido y Tonatiahua comomonomíctico cálido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quintana Saavedra, Diana María, and Andrea Santa Ríos. "Calidad de aguas marino-costeras del Caribe colombiano en época seca." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 29–48. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.250.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un análisis de la calidad del agua en diez estaciones de los tres principales puertos del Caribe colombiano (Bahía Portete, Bahía de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo), durante marzo y abril del 2013, a tres profundidades diferentes (superficie, medio y fondo). Se midieron los componentes microbiológicos y fisicoquímicos necesarios para definir el estado general de la calidad del agua de cada una de las bahías, utilizando como herramienta el índice de calidad (expresado en porcentaje) National Sanitation Foundation Water Quality Index (NSFWQI). De acuerdo con este índice, se encontraron diferencias en la calidad del agua entre los puertos. En Bahía Portete el NSFWQI=92,0 %, indicando que el agua de este puerto es de excelente calidad. Sin embargo, la calidad del agua de la Bahía de Cartagena (NSFWQI=66,5 %) y el Golfo de Morrosquillo (NSFWQI=65,3 %), sugieren una calidad media. Diferencias aparentes entre las concentraciones de nutrientes (principalmente, nitratos y fosfatos) y oxígeno disuelto (OD) de las bahías, sugieren que el puerto de Bahía Portete presenta mayores concentraciones de oxígeno, lo que promueve el alto porcentaje en el NSFWQI. Por otro lado, las aguas con mayor contenido de nutrientes fueron las de Bahía de Cartagena y Golfo de Morrosquillo, posiblemente debido a fuentes antropogénicas y naturales que ingresan nutrientes, quizá a través de ríos hacia las bahías, clasificándolas como aguas de calidad media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Weseluk, J., F. Vergara, and V. Berestovoy. "Evaluación de la calidad del agua del embalse Mbói Caé." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 32 (November 4, 2019): 82–86. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2019.32.013.

Full text
Abstract:
La modificación del régimen hidrológico del arroyo Mbói Caé constituyó un cambio importante en la ciudad de Encarnación y alrededores que ha beneficiado a las poblaciones con la generación de energía hidroeléctrica, las actividades recreativas, la disponibilidad de agua, etc. La presente investigación tiene el objetivo de analizar la calidad del agua del embalse Mbói Caé del departamento de Itapúa mediante el Índice de Calidad de Agua según el Sistema Holandés de Valoración y el Índice de Contaminación ICOTRO basado en la concentración de fósforo total en el periodo noviembre del año 2017 a septiembre del año 2018. Los resultados concluyeron que, teniendo en cuenta los parámetros de oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y nitrógeno amoniacal, el área de estudio se encuentra categorizada con contaminación incipiente y, por otra parte, se caracteriza como eutrófico por fósforo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santoyo Telles, Felipe, José Mariscal Romero, Carlos Gómez Galindo, and Humberto Gutiérrez Pulido. "Relaciones talla-peso y factor de condición de la tilapia Orecochromis niloticus en cinco cuerpos de agua del estado de Jalisco, México." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 8, no. 16 (August 2, 2019): 82–105. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v8i16.92.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizaron las relaciones talla-peso y factor de condición de 3606 individuos de Oreochromis niloticus colectados desde enero hasta diciembre de 2010 en cinco cuerpos de agua: dos lagos endorreicos, conocidos como lagunas de Zapotlán y de Cajititlán, y tres embalses artificiales de capacidades similares, denominados presas Calderón, El Salto y Basilio Vadillo. También se exploraron las relaciones entre las variables morfométricas mencionadas con variables de calidad del hábitat como temperatura, oxígeno, pH, potencial óxido reducción (ORP) y sólidos disueltos totales (TDS). El análisis del estado nutricional de los individuos medido a través del índice factor de condición demuestra que los peces que habitan los lagos de Zapotlán y Cajititlán son significativamente más pequeños y con una condición más pobre que los que se hallan en las presas Calderón y El Salto, con la excepción de B. Vadillo, la cual presenta valores semejantes a los lagos. Los valores bajos del factor de condición en los lagos se asocian con niveles bajos de temperatura y concentración de oxígeno disuelto, valores altos de pH y sólidos disueltos, así como un valor bajo en el potencial de óxido reducción, atribuidos a la descarga de aguas residuales de las áreas urbanas adyacentes, con una carga orgánica que afecta la calidad del hábitat acuático e impacta la condición de los individuos. En contraste, las tilapias de mejor talla-peso y condición se capturaron en las presas de El Salto y Calderón, donde los niveles de oxígeno son más elevados, pH cercano al neutro, menor cantidad de sólidos disueltos y potencial óxido reductor positivo. Se asume que talla, peso y factor de condición (K) de los individuos de Orechromis niloticus varían en función de la calidad del hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de la Lanza Espino, Guadalupe, and Salvador Hernández Pulido. "Variación de la calidad del agua de La Ciénega de Tláhuac, México." CIENCIA ergo sum 26, no. 3 (October 15, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n3a4.

Full text
Abstract:
En las márgenes de la Ciénega de Tláhuac se encuentran actualmente asentamientos humanos y se desarrollan actividades agropecuarias que impactan el medio acuático por las descargas de aguas residuales. Debido a ello, este trabajo evalúa la calidad del agua y la compara con información publicada hace 20 años. Los resultados muestran alta conductividad derivada de escurrimientos agropecuarios periféricos que emplean fertilizantes, elevada dureza, altos contenidos de sulfatos, pH alcalino, una concentración de oxígeno disuelto desde sobresaturación hasta hipoxia o anoxia, una hipereutrofización con elevados niveles de nitrógeno y fósforo totales, además de una contaminación bacteriana por coliformes fecales. Los resultados encontrados son más altos comparados con los de 20 años atrás y señalan una mala calidad del agua, en particular hipereutrofizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valenzuela Vargas, Ricardo, Paula Martínez, and John Jairo Arévalo. "Evaluación preliminar de un sistema de recirculación de aguas para un prototipo implementado en la producción de tilapia roja (Oreochromis sp.)." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 25–33. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1737.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar y evaluar parámetros de la calidad del agua como potencial de hidrogeno (pH), temperatura (°c), oxígeno disuelto (ppm), turbidez (NTU), alcalinidad (mgCaCO3/L), nitratos (mgNO2/L), amonio total (ppm), Demanda Bioquímica de Oxigeno (mgO2/L) y Demanda Química de Oxigeno (mgO2/L) en un sistema cerrado de recirculación implementado para la producción de tilapia roja (Oreochromis sp.) durante 90 días. El sistema está compuesto de un tanque plástico de 500 litros, dos filtros de arena, 20 biobolas, dos bombas de 60W, un soporte de 1.5 metros de altura y un tanque plástico de 60 galones en donde están 10 plantas macrófitas (buchón de agua). Los peces fueron alimentados durante ese periodo de tiempo tres veces al día con el 2% de su peso promedio. Los parámetros de pH y amonio se registraron a diario con la ayuda de indicadores, el oxígeno disuelto con oxímetro y los demás fueron enviados al laboratorio. Se utilizó dos métodos de filtración, mecánico y biológico de los cuales se obtuvo porcentajes de remoción de solidos muy altos, manteniendo un ambiente de oxigenación óptimo para el adecuado desarrollo de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Taylor Tórrez, Allan Ray, and Enrique Cordón Suárez. "Calidad de agua potable y su efecto en la salud de la comunidad de Kamla, Costa Caribe Norte de Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 20, no. 1 (August 27, 2017): 78–93. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v20i1.4855.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la comunidad indígena de Kamla en la Región Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense (RACCN). Se tomaron muestras en diecisiete sitios, como los abastecedores de agua. En cada sitio se valoraron los parámetros físico-químicos: oxígeno disuelto, pH, temperatura, turbidez, demanda bioquímica, nitratos, fosfatos, sólidos totales disueltos; despuntando dos parámetros (pH y DBO5), como los que están alterando la calidad; y, desde el punto de vista bacteriológico fueron: Coliformes fecales y Escherichia coli, datos que presentan una contaminación alta del agua examinada, según las comparaciones con la Norma Nicaragüense (NTON 09 001 99) y Norma CAPRE. En relación a los resultados del método ICA, clasificaron de regular la calidad del agua superficial, requiriendo, por tanto, de un tratamiento potabilizador adecuado. Además, se realizó una valoración de macro invertebrados bentónicos en los ríos seleccionados para poder establecer el índice biológico de calidad de estas aguas, con resultados negativos. Los resultados del agua de los pozos, muestran que no son aptas para el consumo humano en las condiciones actuales, ya que presentan altos contenidos de bacterias Coliformes fecales y Escherichia coli, requiriendo de un tratamiento de desinfección intensiva. Se establecen medidas preventivas y de mitigación para mejorar la calidad del recurso hídrico en la comunidad de Kamla, lo que redundará en mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivas Salazar, Deyanira, Ramón Silva-Acuña, Renny Barrios Maestre, and Adrianyela Noriega Salazar. "Recambio de agua, su efecto sobre características físico-químicas y crecimiento en juveniles de tilapia roja." Revista ESPAMCIENCIA 12, no. 1 (June 21, 2021): 8–16. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i1.260.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de las tasas de recambio sobre las características físico-químicas del agua, rendimiento productivo y modelo de ajuste de crecimiento de juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.). Se utilizaron 15 acuarios de 53 L con 10 juveniles cada uno bajo los siguientes tratamientos; recambio de agua 25% diario, 50% cada 7 días y sin recambio, cada tratamiento con 5 réplicas, en el diseño completamente aleatorizado. Los acuarios fueron colmados con agua proveniente de tanques de cultivo de peces del laboratorio. Se utilizaron 150 juveniles entre 6 y 8 cm de longitud total, alimentados a una tasa de 8% de la biomasa. Los peces se distribuyeron de manera aleatoria en grupos de diez por acuario o unidad experimental. Se cuantificaron las variables masa y longitud total; se midió la temperatura, el oxígeno disuelto, pH, amonio no ionizado y nitratos en el agua de los acuarios y sus valores comparados por la prueba LSD (p≤0,05); de manera similar, se evalúo el grado de ajuste de la masa y longitud con diferentes modelos de crecimiento. Se concluyó que el recambio diario de 25% del agua favoreció el crecimiento de los juveniles de tilapia roja, en masa y longitud final de 12,16 g y 8,81 cm, respectivamente. De manera similar, en este tratamiento se observó los menores valores promedios de temperatura y nitratos, y los más elevados de oxígeno disuelto y amonio no ionizado. El modelo exponencial presentó el mejor ajuste para la masa y longitud total de los juveniles de tilapia roja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Rengifo, Christian, and Alexandra Endara González. "Evaluación de la calidad del agua en el río Alambrado utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la zona del embalse de la Laguna de la Mica." Bionatura 5, no. 4 (November 15, 2020): 1380–86. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.04.17.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad del agua del río Alambrado usando macroinvertebrados bentónicos y parámetros físico-químicos. Se midieron los índices: Índice Multimétrico de estado ecológico de Ríos Altoandinos (IMEERA), Índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT), Índice Biótico Andino (ABI) y el índice piloto Biological Monitoring Working Party / Ecuador (BMWP/ECU), Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), durante tres meses (enero a marzo, 2019). Se colectaron 1993 individuos; la familia Chironomidae fue la más abundante (80%) y las menos abundantes fueron: Gerridae, Simulidae y Leptoceridae (0,05%). Más del 90% fueron macroinvertebrados colectores. El ACP y ACC determinó que los sólidos suspendidos totales tuvieron una mayor relación con la gran mayoría de taxones. Se determinó que la calidad del agua se encuentra en un rango de malo a moderado y los resultados de los índices biológicos son sensibles a los parámetros físico-químicos de oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO); los cuales varían según la temporada climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zhen-Wu, Bi Yun. "Índices de calidad del agua en la microcuenca de la quebrada Victoria, Guanacaste, Costa Rica (2007-2008)." UNED Research Journal 2, no. 1 (June 1, 2010): 45–61. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.221.

Full text
Abstract:
Se evaluó, durante el año hidrológico 2007-2008, la calidad del agua de la quebrada Victoria, Costa Rica, mediante la aplicación de los índices de calidad del agua del Reglamento costarricense para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales (IHCA-CR) y el de la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos (ICA-U.S.NSF), para establecer una línea base para los programas de seguimiento de su calidad y de los efectos del desarrollo geotérmico. La red de muestreo comprendió 15 sitios. Se encontró en el agua de la quebrada una contaminación incipiente (entre 4 y 6 puntos), según el IHCA-CR, y un calidad buena (entre 71 y 90 puntos), según el ICA-U.S.NSF. El agua según su dureza total como carbonato de calcio se clasificó en moderadamente dura (entre 68mgL-1 y 82mgL-1 de CaCO3) en 87% de los sitios y blanda (entre 33mgL-1 y 52mgL-1 de CaCO3) en 13% de los sitios. El tipo de agua según la caracterización geoquímica que predominó en la época seca del 2008, fue la sulfatada cálcica-magnésica (47% de los sitios), seguida de la sulfatada cálcica (27% de los sitios) y los sitios remanentes (26%) en mezclas de aguas hidrogenocarbonatas y sulfatadas. Para los programas de seguimiento de la calidad del agua de la quebrada y de efectos del desarrollo geotérmico en la microcuenca, debe incluir los siguientes indicadores: de contaminación fecal, los coliformes fecales; de calidad física, la turbiedad; del estado de los sistemas acuáticos, el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto; del contenido de sales disueltos, la conductividad; de contaminación térmica, la temperatura del agua; de trazador de aguas geotérmicas, el cloruro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Beltrán Farfán, Diana F., Rocio P. Palomino Calli, Edmundo G. Moreno Terrazas, Cesar G. Peralta, and Daniel B. Montesinos-Tubée. "Calidad de agua de la bahía interior de Puno, lago Titicaca durante el verano del 2011." Revista Peruana de Biología 22, no. 3 (December 18, 2015): 335. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11440.

Full text
Abstract:
Con objetivo de evaluar la calidad acuática de la bahía interior de Puno, se establecieron 12 estaciones de muestreo aleatoriamente, evaluadas mensualmente entre diciembre del 2010 a abril del 2011. Se determinaron parámetros fisicoquímicos utilizando las metodologías validadas de EPA y APHA, los nutrientes se determinaron mediante espectrofotometría. La temperatura, oxígeno disuelto, pH, fosfatos, nitratos y nitritos del agua indican que el área próxima a la salida de la laguna de estabilización de la ciudad (Isla Espinar) es una zona crítica de contaminación en la Bahía Interior de Puno. Los valores de transparencia del agua fueron bajos. La conductividad eléctrica del agua registró valores elevados. Los valores de alcalinidad fueron altos (75 – 150 mg/L) y muy altos (&gt;150 mg/L), indicando un alto contenido de carbonatos y bicarbonatos. La dureza total registrada indica aguas duras (121 – 180 mg/L) y muy duras (&gt;180 mg/L). Las altas cantidades de coliformes fecales (E. coli) en aguas cercanas a la Isla Espinar serian el resultado de las descargas de aguas residuales de la ciudad de Puno, sin un tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam, Sandra Beatriz Butrón Pinazo, Luis Alberto Supo Quispe, and Felipe Supo Condori. "Evaluación y monitoreo de la calidad ambiental del agua en el proyecto sistema de riego Canal N, provincia de Melgar – Puno, Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 26 (June 29, 2020): 88–96. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.936.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito realizar el monitoreo y evaluación de la calidad ambiental del agua en el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para el sistema de riego Canal N, del distrito de Cupi, provincia de Melgar - Puno”. En tal sentido, el proyecto ocasionó en el agua una perturbación, afectando la calidad ambiental de esta. Los resultados de los parámetros físico-químicos han evidenciado que el agua del río Llallimayo cumple con los Estándares de Calidad Ambiental - Categoría 3: “Riego de Vegetales y Bebida de Animales” (D.S.002 – 2008 MINAM), para los parámetros de temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno. Sin embargo, los parámetros correspondientes al pH, aceites y grasas reflejaron una elevación en comparación con los Estándares de Calidad Ambiental, dando a entender que el pH se encuentra elevado debido a que en los meses de octubre, noviembre y diciembre empiezan las lluvias y precipitaciones. En cuanto a los aceites y grasas, estas se encuentran fuera del rango permitido debido a que, las actividades de mantenimiento de equipos y maquinarias ocasionan derrames de aceites y combustibles al cuerpo de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrera, Santiago Gómez, Félix David Rivera Madroñero, Sandra Milena Enríquez Delgado, and Mario Alberto Jurado Eraso. "Evaluación ecotoxicológica y fisicoquímica de la calidad del agua en el Río Pasto a través de un Índice Fuzzy de Calidad." Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 5, no. 10 (2018): 871–82. http://dx.doi.org/10.21438/rbgas.051106.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los métodos basados en lógica difusa han demostrado ser apropiados para abordar la incertidumbre y la subjetividad en los problemas ambientales. En el presente estudio, se usó una prueba de fitotoxicidad utilizando semillas de Lactuca sativa y parámetros fisicoquímicos para evaluar la calidad del agua del Río Pasto (Colombia), actualmente contaminado por vertimiento industriales ligados al curtido de pieles animales, a través del Índice Fuzzy de Calidad del Agua. El modelo adaptado tuvo en cuenta parámetros como oxígeno disuelto, pH, demanda química de oxigeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales y la concentración efectiva que inhiba el 50% de la germinación de las semillas (CE50). Los resultados arrojados por el software Matlab, muestran que la calidad del agua del Río Pasto presenta una tendencia a la baja y su estado general es Regular, concluyendo así que dichas aguas tienen un efecto toxicológico lo suficientemente nocivo para inhibir el desarrollo normal de Lactuca sativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Serrano Carlín, Raúl, Guillermo Pincay Romero, Daniel Castillo Ruano, Mirella Bermeo Garay, Fernando Caicedo Carrera, Franklin Vítores M, and René Rodríguez Grimón. "Evaluación de la contaminación del manglar y las aguas del estero salado, circundantes a la estación de transferencias tres bocas de Petrocomercial sur, con miras a establecer un plan de remediación." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 119–44. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.134.

Full text
Abstract:
La Estación de Transferencia Tres Bocas, está implantada en zona de manglar, sus operaciones de recepción de combustibles vía marítima y el bombeo hasta las centrales termoeléctricas y los Terminales de Petrocomercial, ha generado incidentes ambientales como derrames de fuel oil, diesel, naftas, así como fugas de GLP contaminando la atmósfera con vapores de propano y butano, poniendo en riesgo de incendio y explosión ese sector. Por ello, el objetivo del proyecto, fue determinar el grado de contaminación existente en los recursos naturales circundantes a la Estación, y en función de esto, elaborar un plan de remediación para esta unidad operativa para preservar la reserva del bosque húmedo tropical, del manglar y de las aguas del Estero Salado. La calidad del agua que circunda a la estación Tres Bocas presenta baja concentración de oxígeno disuelto, elevada concentración de aceites y grasas, una alta concentración de la Demanda Química de Oxígeno y la presencia de Cadmio en una de las estaciones de muestreo del agua marina, que supera el límite máximos permisible para la conservación de flora y fauna. Además existe una contaminación atente en varios puntos, que demandan una acción de mitigación y remediación del pasivo contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo Reinoso, Ana María, Erika Carmen Criollo Quizphi, and Monica Paola Oñate Oñate. "Diseño e implementación de una PTAR por lodos activos a escala de laboratorio, Facultad de Ciencias Espoch." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 385–406. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1119.

Full text
Abstract:
Se utilizó el método investigativo-experimental que consistió en: investigación de varios trabajos realizados en circunstancias similar, de la quesera Llin Llin Pucará – Cantón Colta manejando muestreo puntual, precisión física, química y microbiológica del agua residual, preparación de cálculos previos, construcción, procedimiento y cálculos reales. La construcción elaborada para la planta a graduación laboratorio fue policarbonato, las extensiones han sido tomadas con fundamento el 12% de las obtenidas en cómputos previos, la planta cuenta con tres tanques: reservorio, aireación y sedimentación de dimensiones 50cm x 50cm x 75 cm y dos depósitos: provisión de agua tratada y lodos con dimensiones 50cm x 50cm x 50cm. El tanque sedimentador enseña una inclinación del 20%. El método inició usando otros tiempos de suspensión hidráulica (72-60-48-36-24-12-8-4 horas) para cada muestra y 11 días de retención celular. resultado del procedimiento se logró la separación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) con un valor inicial de 28300 mg/L a 350 mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4 horas. Se concluye que el método biológico realizado en la planta a escala laboratorio es satisfactorio mostrando una eficiencia del 98% para aguas residuales de quesera. Se confía realizar un exacto control en cuanto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, suspendidos y volátiles para certificar un adecuado sistema y reducir la demando bioquímica de oxígeno formidablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Contreras S., Guadalupe, and José C. Riofrio-Quijandría. "Características Fisicoquímicas de la Laguna Chauya (Mayo 2015-Abril 2016)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 737. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13365.

Full text
Abstract:
La laguna Chauya es un cuerpo de agua ubicado en el distrito de Masisea (Ucayali, Perú), con un área de 34.77 km2. Es un lugar de pesca importante para la flota comercial de Pucallpa y está considerada dentro del área de Conservación Regional de Imiria. El Plan de Manejo Pesquero fue desarrollado en 2008, pero no ha sido objeto de seguimiento. El propósito del presente estudio fue realizar una evaluación de las características fisicoquímicas de la laguna y compararlas con los resultados del estudio inicial. Los resultados revelaron que las características fisicoquímicas del ambiente y del agua se hallaron dentro de lo manifestado por el Plan de Manejo Pesquero, no hallándose diferencias importantes en términos de temperatura ambiente y subsuperficial del agua, pH, amonio, CO2, cloruros, dureza y oxígeno disuelto en agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fluker Puscan, Rebeca Stacy, Jegnes Benjamin Meléndez Mori, Damaris Leiva Tafur, Jhesibel Chávez Ortiz, and Jesús Rascón. "Impacto del vertimiento de aguas mieles sobre la quebrada El Mito en el caserío El Mito, Distrito San Nicolás (Rodríguez de Mendoza – Amazonas)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (May 1, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.385.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto del vertimiento de las aguas mieles sobre la calidad de los cuerpos de agua, específicamente en la quebrada El Mito, por lo que se consideró la evaluación de los parámetros fisicoquímicos: pH, temperatura (T°), conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), demanda química de oxigeno (DQO) y dureza (D) fueron analizadas en laboratorio. Durante la investigación se establecieron tres épocas de muestreo comprendidas entre los meses de setiembre y noviembre de 2017. Inicialmente se instalaron cuatro estaciones de muestreo, las cuales fueron ubicadas tomando como referencia tres puntos de vertimiento de aguas mieles. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, asimismo se sometieron a un análisis de varianza, el cual muestra la existencia de diferencias significativas (P &lt; 0,01) entre épocas de muestreo, sin embargo, entre las estaciones de muestreo no se presentaron diferencias estadísticas. En líneas generales, la mejor calidad del agua se registró en la primera estación de muestreo, lo cual refleja que en las estaciones posteriores existe un efecto acumulativo por el vertimiento de aguas mieles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres-Mesa, Ana C., Liliana Cifuentes-Torres, Hernán Hurtado Giraldo, and Edwin Gómez-Ramírez. "Efecto de un Sistema de Producción Química de Oxígeno en Cultivo de Bagre Tigrito (Pimelodus pictus) en Sistemas de Recirculación Sometidos a Interrupción de la Aireación Mecánica." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 18, 2014): 268. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.387.

Full text
Abstract:
<p class="Default"> Los sistemas de cultivo intensivo de peces, son en términos generales dependientes de la energía eléctri­ca. Una interrupción del fluido eléctrico lleva rápidamente a la muerte de los organismos cultivados, por lo que se hace necesario contar con sistemas de emergencia, como las plantas eléctricas. Sin embargo una buena y funcional alternativa son los sistemas de producción química de oxígeno. En el presente trabajo se utilizó un sistema de producción de oxígeno gaseoso basado en la reacción entre el peróxido de hidrógeno y el agua. Para ello se montaron seis sistemas cerrados de recirculación de 250 l, compuestos por un tanque de peces, un clarificador y un biofiltro. En cada uno de los sistemas se mantuvieron 50 individuos de <em>Pimelodus pictus. </em>Los tratamientos T1 y T2, fueron sometidos a un corte de luz de 24 horas. Sin embargo al T1 se le incorporó un sistema de producción química de oxígeno, mientras que para T2 no hubo ningún tipo de aireación alterna. Cada uno de los tratamientos contaba con tres repeticiones. En todos los casos se midieron parámetros fisico­químicos y se estimaron las variables de producción. En todos los sistemas los parámetros fisicoquímicos y de producción (exceptuando el oxígeno disuelto), se mantuvieron similares y dentro del rango aceptable para la especie. El oxígeno disuelto en el T1 mostró un nivel significativamente mayor que el de T2. Estos datos indi­can que el uso de sistemas de producción química de oxígeno pueden ser considerados como una alternativa de emergencia para ser empleados en sistemas cerrados de recirculación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tuchkovenko, Yuri S., and Luz A. Castro. "Modelo de eutroficación para la ciénaga de Tesca." Boletín Científico CIOH, no. 19 (October 1, 2001): 38–57. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.99.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea un modelo matemático de eutroficación para la Ciénaga de Tesca, en cual tiene suficiente grado de descripción en la totalidad de los procesos de utilización de las formas minerales del nitrógeno y el fósforo en el fitoplancton durante la fotosíntesis y su regeneración mediante la oxidación bioquímica de la materia orgánica con participación del bacterioplancton. Este modelo encierra siete elementos principales del ecosistema, descritos en la utilización – regeneración de los nutrientes y el régimen de oxígeno en la cuenca como: fitoplancton, materia orgánica muerta inestable, fosfatos, amonio, nitritos, nitratos, oxígeno disuelto, la evaluación de las alternativas sobre el manejo de la calidad del agua. Las constantes del modelo han sido probadas y los resultados de su calibración fueron demostrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza-Rivera, Mabel, and Dale Kiefer. "Seguimiento y simulación de las actividades y la generación de residuos disueltos del cultivo piscícola de la especie cobia en la costa de Cartagena, Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 37 (December 24, 2018): 75–94. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2018.450.

Full text
Abstract:
En 2008 se construyó la primer granja piscícola en Colombia en la isla de Tierrabomba cerca de Cartagena de Indias (10.3601 – 75.5966 NW). En el cultivo se sembró cobia (Rachycentron canadum). Esta especie crece muy rápidamente, tiene un alto valor en el mercado, y ha sido cultivada exitosamente en el Caribe. Tres años después de iniciar el cultivo, comenzó un estudio para determinar el impacto del cultivo sobre el ambiente circundante. Mensualmente, durante ocho meses se midieron las variables físicas y los nutrientes en la columna de agua en tres estaciones localizadas cerca de las jaulas (5, 30, 100 m) y un punto control (1000 m). En cada estación se colectaron muestras a las profundidades de 7, 15 y 30 m. Adicionalmente, se instaló un perfilador de corrientes Doppler cerca al cultivo y se colectaron los datos continuamente. Esta información fue ingresada y analizada con el Programa de Simulación para Cultivos Marinos AquaModel (www.aquamodel.org). Este programa comprende un sistema de submodelos para la fisiología del pez, la hidrodinámica, la calidad del agua, la dispersión de desechos disueltos y particulados, producidos por el cultivo, y las transformaciones ecológicas de estos desechos en la columna de agua. La simulación 4-D del AquaModel de la operación de la granja y el impacto ambiental es conducido por las corrientes que mide el perfilador Doppler así como por las mediciones en campo como son la temperatura del agua, y las concentraciones de oxígeno, nutrientes y clorofila a. Las tasas de crecimiento simuladas para el pez concordaron con los cambios temporales en el tamaño de los peces colectados en el campo. La simulación también indicó que el impacto ambiental del cultivo no fue significativo. Tanto las mediciones en campo como la simulación muestran que hay una rápida dilución del nitrógeno total disuelto en el gradiente horizontal, y que la concentración de oxígeno en las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Amado Álvarez, Jesús Pilar, Pedro Pérez Cutillas, Orlando Ramírez Valle, and Juan José Alarcón Cabañero. "Degradación de los recursos hídricos en un ambiente semiárido. Las lagunas de Bustillos y de los Mexicanos (Chihuahua, México)." Papeles de Geografía, no. 62 (June 13, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2016/255811.

Full text
Abstract:
En la parte central del estado de Chihuahua (México) se encuentra la cuenca de drenaje que alimenta las lagunas endorreicas de Bustillos, y de los Mexicanos. Estos humedales de especial interés ambiental, se encuentran amenazados por una fuerte presión de actividades humanas. Para este trabajo se han planteado una serie de análisis químicos, físicos y microbiológicos, que determinan unos elevados índices de contaminación en estos hábitats acuáticos. Los resultados han mostrado bajos índices de oxígeno disuelto y elevadas concentraciones en nitratos y bacterias coliformes en el agua. Se ha detectado que las principales fuentes de contaminación de estos recursos hídricos son las actividades agropecuarias, los vertidos de aguas residuales de las áreas urbanas y, en mayor medida, por los desechos de los tratamientos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Amado-Alvarez, Jesús, Pedro Pérez-Cutillas, Luis Carlos Alatorre-Cejudo, José Luis Olguín-López, Orlando Ramírez-Valle, Elsa Fabiola Segovia-Ortega, and Juan José Alarcón-Cabañero. "Análisis multiespectral para la estimación de la turbidez como indicador de la calidad del agua en embalses del estado de Chihuahua, México." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (September 19, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.2.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Conchos, situada en el Estado de Chihuahua (México), ha sufrido un notable deterioro por el desarrollo de las actividades humanas. El crecimiento urbano, la industrialización y la agricultura han degradado de manera notable los recursos hídricos de esta cuenca. Para examinar la calidad de sus aguas se han analizado los embalses de la presa de Las Vírgenes, el lago Colina y la presa la Boquilla, determinando los parámetros de Oxígeno Disuelto, pH, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Turbidez y Temperatura a partir de muestras de agua. Mediante estos datos y la información espectral de imágenes del satélite Landsat 5 se evaluaron 30 modelos de regresión lineal de los cuales, la turbidez obtuvo el mejor ajuste. Las regiones del espectro 0,52 – 0,6 μm y 0,63 - 0,69 μm, aportados por la variable predictora, se mostraron como los rangos de mayor correlación con los valores de turbidez. El modelo empleado para representar la turbidez espacialmente distribuida muestra que la presa la Boquilla obtiene los valores más altos, relacionados con la suspensión de sedimentos aportados por cauces efímeros a lo largo de todo el embalse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pedrotti, Fabiola, Caio Magnotti, Fabio Sterzelecki, and Vinicius Cerqueira. "Tolerance of common snook juveniles to acute nitrate." Acta Biológica Colombiana 23, no. 3 (September 1, 2018): 304–6. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.69726.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la toxicidad aguda de nitrato en juveniles cultivados de róbalo común Centropomus undecimalis (Bloch 1972). Los peces (20,35±6,10 g y 13,90±1,75 cm) se sometieron a un tratamiento control (sin adición de nitrato) más 20 concentraciones crecientes de nitrato hasta 2735 mg L-1 obtenidas con nitrato de sodio. El sistema era semiestático, con renovación diaria de agua y adición de nitrato de sodio para mantener las respectivas concentraciones. La temperatura del agua fue 20,99±0,55 °C, oxígeno disuelto 6,79±0,21 mg L-1, pH 8,23±0,10, alcalinidad 141,80±7,68 mg L-1 CaCO3, salinidad 33,47±3,75 g L-1, amoníaco total y nitrito menor que 1 mg L-1. Durante el período experimental, no se observaron mortalidades en peces con o sin adición de nitrato. Comparado con otras especies, el róbalo común es más resistente a exposición de nitrato. Con base en los hallazgos actuales, la exposición aguda a nitrato hasta 2735 mg L-1 no presenta un riesgo letal para los juveniles de róbalo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tapia-Garcia, M., M. C. Garcia-Abad, A. Carranza-Edwards, and F. Vazquez-Gutierrez. "Environmental characterization of the continental shelf of the Gulf of Tehuantepec, Mexico." Geofísica Internacional 46, no. 4 (October 1, 2007): 249–60. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2007.46.4.49.

Full text
Abstract:
Se analizan datos e información de las características fisco-químicas del agua y tipo de sedimentos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec, México. Los cambios de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto varían de acuerdo con las estaciones de lluvias y sequía (en esta última prevalecen fuertes vientos denominados Tehuantepecanos). Las estaciones de muestreo fueron agrupadas (utilizando salinidad, temperatura, pH y tipo de sedimentos) con análisis por conglomerados y análisis de factores. Los resultados indican que el Golfo de Tehuantepec tiene dos subsistemas. El subsistema Oaxaqueño se localiza frente a la zona entre Salina Cruz y la boca de Tonalá y se extiende hacia el sur-sudeste; este subsistema se caracteriza por presentar surgencias que producen valores bajos de temperatura, oxígeno disuelto y altas concentraciones de nutrimentos, escasas descargas de ríos y sedimentos arenosos. El subsistema Chiapaneco se localiza frente a la zona entre la boca de Tonalá y el río Suchiate, con fuerte influencia de lagunas costeras y descargas de ríos; se caracteriza por sedimentos arenosos y lodoso-arenosos, y no presenta surgencias. Estos subsistemas y sus características probablemente determinan el patrón de distribución de los recursos bióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez, Andrés, Nikolay Agudelo, Jeimmy Rincón, and Nohora Millán. "Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas." Revista Mutis 4, no. 1 (September 15, 2014): 8–14. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.905.

Full text
Abstract:
Humedales artificiales de flujo subsuperficial fueron evaluados con el fin de establecer su aplicabilidad al tratamiento de aguas residuales domésticas de la Universidad Libre, sede Bosque Popular. Dos humedales a escala banco fueron construidos en acrílico transparente, uno plantado con especies típicas de humedales naturales en Bogotá, y una unidad control sin plantar. El seguimiento se realizó durante un período de 2 meses, ejecutando los respectivos análisis para determinar la disminución de materia orgánica, sólidos suspendidos totales, y fósforo y nitrógeno, entre otros parámetros físicos y químicos.Se encontró que si bien, no existe una diferencia significativa entre los parámetros físicos determinados para el humedal con y sin plantas, este tipo de sistemas son bastante efectivos para remover carga orgánica, puesto que más del 60% de ella fue removida y para nitrógeno amoniacal se llegó a remociones de más del 90%; además de que el movimiento del agua y el contacto de la superficie del humedal con el oxígeno del aire, permite el intercambio de gases de una manera sencilla y efectiva como se ve reflejado en el incremento de oxígeno disuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

V. Manrique, J., M. Loarte Rubina, and Rafael Figueroa Tauquino. "Análisis de la variabilidad de la calidad del agua de la planta concentradora de minerales "mesapata" período 2005-2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (December 19, 2008): 19. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.356.

Full text
Abstract:
In troducción: En general, las plantas de procesamiento de minerales, hacen uso de grandes volúmenes de agua en sus procesos operativos que luego son vertidos a cuerpos receptores, generando alteraciones en su naturaleza y composición. <br />Objetivos: Evaluar la variación de la calidad fisicoquímica, química y de contenidos de metales pesados de las aguas superficiales afectadas por las operaciones de la Planta Concentradora de Minerales "Mesapata" y las de vertido, en el período 2005 - 2007.<br />Materiales y métodos: Para los muestreos y análisis de laboratorio se utilizaron equipos e instrumentos de campo y laboratorio específicos. Para fines de investigación se utilizaron los métodos descriptivo, estadístico y analítico. Se trabajaron con muestras de agua superficial y de vertido, las mismas que fueron tomadas en 5 puntos de monitoreo: dos en el río Santa (Sp0l aguas abajo y Sp02 aguas arriba), uno en la descarga del sistema de tratamiento mediante humedales (Sp03), uno en el canal de captación para la planta (Sp04) y uno en el canal de mezcla de la descarga del sistema de tratamiento con el canal de coronación del depósito de relaves (Sp05).<br />Resultados: Las aguas superficiales y las de vertido presentaron variaciones en calidad fisico-química, química y en contenidos de metales pesados.<br />Comparados con la Ley General de Aguas Clase III, en las aguas superficiales se encontraron ligeras variaciones en los valores de pH, conductividad, oxígeno disuelto, y contenidos de sulfatos, sólidos suspendidos totales y el cianuro total. Los metales disueltos de hierro, plomo y zinc, se encontraron excediendo los límites establecidos, tanto aguas arriba y aguas abajo en el río Santa, y en el mismo canal de captación para las operaciones de la planta.<br />Las aguas de vertido en la descarga del sistema de tratamiento y en el canal de mezcla, comparados con los límites establecidos en la R.M. Nº 011-96-EMNMM, presentaron excesos de concentración de sólidos suspendidos, cianuro total y metales disueltos de hierro, piorno y zinc; en el primer caso, y con valores por debajo de los límites de vertimiento, gracias a la dilución con la mezcla, en el segundo caso, excepto el plomo disuelto que aún excedió el límite entre 1, 1 y 4,4 veces.<br />Conclusión: Las aguas superficiales afectadas por las operaciones de la planta concentradora de minerales "Mesapata" y las de vertido, presentaron para el período de estudio, variaciones irregulares de calidad físico-químicas, químicas y en contenidos de metales pesados según su localización con relación a la planta, el tiempo y el comportamiento de los factores meteorológicos y climatológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jaramillo, María Fernanda, Alberto Galvis, Marisa Escobar, Laura Forni, David Purkey, Jack Siebel, Gabriel Lozano, Cesar Rodríguez, Juan Castaño, and Carlos Sabas. "Integración de los modelos WEAP y QUAL2K para la simulación de la calidad agua de fuentes superficiales. Caso de estudio: cuenca del río La Vieja, Colombia." Aqua-LAC 8, no. 2 (September 30, 2016): 14–24. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-02.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el impacto de las aguas residuales domésticas y agroindustriales en la cuenca del río La Vieja, Colombia, considerando como factores para la evaluación el crecimiento poblacional, el desarrollo agroindustrial y los efectos de la variabilidad y el cambio climático. La evaluación de la calidad del agua se logró mediante la integración de las herramientas de modelación WEAP (Water Evaluation And Planning System) y QUAL2K, que permitió realizar el análisis dendrítico (sistema ramificado de 11 fuentes hídricas que tributan al cauce principal) del comportamiento de la cantidad y la calidad del agua del río La Vieja. La cuenca del río La Vieja se localiza al centro sur de Colombia, con una extensión aproximadamente de 2.880 km2. Las principales ventajas de la integración de los modelos corresponden a la posibilidad de modificar la cinética de degradación de los contaminantes por tramo de río en el modelo QUAL2K y la dinamización de los resultados de este modelo en pasos de tiempo mensual, beneficio que aporta el modelo de planificación WEAP. La integración de modelos tuvo como resultado principal la identificación del comportamiento espacio temporal de los parámetros de calidad del agua Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Temperatura (T) en una escala de agregación mensual en el año de línea base considerado como 2011 y la evaluación de la implementación de dos estrategias de control de la contaminación hídrica: sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y sistemas de tratamiento anaerobio para la remoción de carga orgánica en el beneficio del café. Los valores de concentración de DBO no superan los 5 mg/l en el escenario de línea base. La concentración de OD se encontró entre 4 y 9.5 mg/l. Los resultados obtenidos, representan el comportamiento del río La Vieja, que cumple con la normatividad local para los usos actuales del agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carpio Vargas, Edgar Eloy. "Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 3 (August 1, 2021): 154–68. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a02.

Full text
Abstract:
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vásquez Quispesivana, Wilfredo, María Talavera Núñez, and Marianela Inga Guevara. "EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DE AGUA DEBIDO A LA PRODUCCIÓN SEMI INTENSIVA DE TRUCHA (Oncorhynchus mykiss) EN JAULAS FLOTANTES." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 15–28. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.41.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la laguna Arapa, ubicada en Puno, se determinaron parámetros físico químicos y un modelo matemático simplificado para el fósforo. Se utilizó el diseño experimental "BACI" (Before-After-Control-Impact) para evaluar el impacto en la calidad del agua. Durante la etapa “Después-Impacto”, se realizaron cinco siembras de 70 000 truchas cada tres meses, registrándose consumo de alimento e incremento de biomasa, en este periodo se manifestaron diferencias significativas en acidez, dióxido de carbono, fosfatos y conductividad eléctrica. Los sólidos suspendidos totales demostraron una disminución.La alcalinidad, pH y oxígeno disuelto permanecieron constantes. Se calculó que 611 kg de fósforo fueron vertidos a la laguna, producto de la digestión del alimento, posteriormente se estableció el modelo matemático simplificado para determinar la evolución del fósforo disuelto en la columna de agua en función del tiempo; se determinó que de 611 kg vertidos a la laguna, 246 kg se destinó a acumularse en los sedimentos y 365 kg se fueron disolviendo en todo el volumen de agua. La concentración de fósforo en la laguna Arapa se incrementó con la actividad de crianza de truchas, alcanzando valores de 32,79 mg/m3 de PO4-P que lo clasifican como lago eutrófico según la clasificación de Vollenweider
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bastidas Pantoja, Germán Darío. "Evaluación temporal del estado trófico y otros parámetros fisicoquímicos de la Bahía de Tumaco." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 129–36. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.235.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una evaluación temporal de los índices de eutrofización asociados a nutrientes (amonio, nitrito+nitrato y fósforo); otras variables fisicoquímicas (oxígeno disuelto, materia orgánica total y sólidos suspendidos) y bioquímicas (demanda bioquímica de oxígeno -DBO5 y clorofi la a), indicadores de la calidad del agua para la bahía de Tumaco, con base en los resultados obtenidos en el marco del estudio “Calidad del Agua y de la Contaminación por Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en la Costa Pacífica Colombiana”, desarrollado durante los años 2008 y 2009 por el Área de Protección del Medio Marino - APROM- del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico - CCCP. Los resultados de la evaluación mostraron la existencia de índices que permiten clasificar a la mayoría de los puntos de muestreo y sus zonas adyacentes en ecosistemas oligotróficos con respecto a fósforo y amonio, exceptuando la estación 23, la cual presentó índices eutrófi cos para los compuestos nitrógeno oxidados (nitrito+nitrato) como consecuencia del aporte continental. Los valores encontrados para algunos parámetros como la materia orgánica total y demanda bioquímica de oxígeno, indican la existencia de puntos impactados debido a actividades antrópicas (estaciones 6 y 15); y aportes continentales (estaciones 20, 23 y 26), las cuales afectan la calidad del agua del ecosistema en estos puntos y sus zonas adyacentes; sin embargo, las concentraciones promedio de nutrientes en la bahía permiten clasificarla en un ecosistema oligotrófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Rodríguez, Judith, Francisca Isela Molina-Astudillo, Víctor Manuel Estrada-Salgado, Migdalia Díaz-Vargas, and Martha Beatriz Soriano-Salazar. "Estado trófico de la presa El Abrevadero, Morelos, México." Acta Universitaria 23, no. 4 (September 13, 2013): 3–8. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.401.

Full text
Abstract:
El “estado trófico” se refiere a la cantidad de materia orgánica e inorgánica que presenta un cuerpo de agua. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado trófico de la presa El Abreva­dero, para lo cual se registraron los siguientes parámetros fisicoquímicos y biológicos: tempe­ratura del agua, oxígeno disuelto, transparencia o visibilidad al disco de Secchi, clorofila “a” y fósforo total mensualmente. Se empleó el Índice del Estado Trófico de Carlson (TSI por sus siglas en inglés) a través del cálculo del TSI de la transparencia (TSIDS), clorofila “a” (TSICA) y fósforo total (TSIPT). Los parámetros fisicoquímicos mostraron un patrón de variación relacio­nado con la época de lluvias y de secas; con respecto al TSI de Carlson, la presa El Abrevadero se clasifica como hipereutrófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cuadros Segura, Fabián Dario, Alvaro Javier Moyano Salcedo, Adrian Mateo Pabon Laverde, and Jassbleydi Valentina Trujillo Arias. "Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia." Tecnura 25, no. 68 (April 1, 2021): 43–62. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.16273.

Full text
Abstract:
Contexto: La conformación de conglomerados habitacionales ilegales, en la mayoría de los casos, sin saneamiento básico adecuado, puede generar deterioro de los recursos naturales. El presente estudio evaluó el impacto ambiental asociado al vertimiento de aguas servidas urbanas (ASU) sobre suelos y cuerpos de agua, en un aglomerado urbano ilegal del municipio de Villavicencio. Metodología: A partir de 15 puntos de muestreo se determinaron parámetros fisicoquímicos de agua: serie de sólidos, turbiedad, color, demanda química de oxígeno (DQO), pH, conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD); y de suelo: pH, CE, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y concentración de C, N y elementos traza, para identificar impactos sobre los recursos en el área de estudio. Resultados: Las muestras de ASU presentaron valores elevados en parámetros como turbiedad (326 NTU), color (744 UPC) y DQO bruta (600 a 1500 mg l-1). En los análisis de cuerpos de agua aledaños al sector, la DQO varió entre 368 y 429 mg l-1. Asimismo, el OD osciló entre 5,7 y 7,1 mg l-1, valores que resultaron favorables para los cauces; sin embargo, fueron bajos para el ASU (0,9 mg l-1). Por su parte, se determinó una alteración significativa en propiedades fisicoquímicas del suelo como pH (5,8-8,2), CIC (8,2-16,78 mEq-g 100 g-1), CE (57,6-517,3 µS cm-1) y N (0,03-0,84 mg kg-1) asociadas principalmente a los vertimientos. Conclusiones: Fue posible identificar un efecto negativo en los recursos agua y suelo, generado por descargas descontroladas de ASU en el lugar, lo cual se encuentra relacionado una pérdida de servicios ambientales y baja calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arones Medina, Edgar G., Raúl R. Veliz Flores, and Ybar G. Palomino Malpartida. "Evaluación de la calidad del agua del río Huatatas, aplicando el ICA, Región Ayacucho." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 117–25. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.67.

Full text
Abstract:
El rio Huatatas recorre parte de la provincia de Huamanga y en ella se observa que se tiene presencia de actividades antropogénicas, que utilizan el agua del rio para agricultura, ganadería, recreación y consumo. Las actividades humanas a lo largo del rio Huatatas vienen contaminado sus aguas. E1 objetivo de la investigación es determinar el valor del Indice de Calidad del Agua (ICA) del rio Huatatas de la región Ayacucho en el año 2017, para ello se ha evaluado los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para calcular el Índice de Calidad del Agua (ICA) del rio Huatatas. Se determinaron 04 estaciones de muestreo a lo largo del rio, el primero se situo en la parte alta del rio y el ultimo en la parte baja antes de la unión con el rio Alameda, cuya altitud del área de estudio varia de 2724 a 2552 msnm, en un tramo de aproximadamente 5,40 km, ubicando los lugares de muestreos con el equipo GPS. El tipo de investigación es básica, el nivel de investigación es descriptiva el desafío de investigación es no experimental. Las muestras se obtuvieron durante el año 2017 de cada una de las de las estaciones de muestreo, en cuatro oportunidades, que comprenden temporadas de estiaje y lluvia. Los parámetros determinados en el campo son la temperatura del agua, pH, conductividad, oxígeno disuelto (%), salinidad, solidos disueltos totales, presión se midieron con el equipo multiparámetro HI 9828; la turbidez con el turbidímetro y la temperatura ambiental con un termómetro. Los parámetros de fosfatos, nitratos, DBO, y coliformes fecales se efectuaron en los laboratorios de la UNSCH. La calidad del agua de la microcuenca del rio Huatatas de la región Ayacucho aplicando el método del Índice de Calidad del Agua (ICA) durante el año 2017 se clasifica como buena en la parte alta (RHuat-01) en época de estiaje y de lluvias. En las otras estaciones varia de regular a buena, mostrando un ligero deterioro a medida que avanza su recorrido hasta la estación RHuat-03.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography