To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua potable – Tarifas – Perú.

Journal articles on the topic 'Agua potable – Tarifas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Agua potable – Tarifas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huaraca Aparco, Rosa, María del Carmen Delgado Laime, Fidelia Tapia Tadeo, and Henrry Wilfredo Agreda Cerna. "Sostenibilidad del servicio de agua potable y disposición del cliente a pagarla." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (2021): 642–55. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.13.

Full text
Abstract:
La gestión del agua potable sostenible se orienta bajo el marco de los alineamientos del desarrollo económico. El objetivo fue determinar la disposición a pagar por la mejora en la gestión del servicio de agua potable mediante la identificación de sus preferencias de elección del encuestado, en la provincia de Andahuaylas, Perú. Se realizó una investigación cuantitativa a través del método de experimentos de elección del tipo logit mixto. El diseño experimental fue de tipo descriptivo y transversal con una muestra de 400 hogares seleccionados aleatoriamente. La técnica aplicada fue la encuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustos Aguayo, José Marcos, Margarita Juárez Nájera, Francisco Rubén Sandoval Vázquez, María Luisa Quintero Soto, and Cruz García Lirios. "Percepciones sobre la calidad y las tarifas del servicio de agua potable de los usuarios de Ciudad de México." Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 2 (2018): 20–31. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3236.

Full text
Abstract:
La calidad y las tarifas de servicios municipales son un tema central en la agenda de desarrollo local y gobernanza de la formación para la sustentabilidad, pero la literatura correspondiente parece destacar la relación entre la identidad y el entorno como determinantes de una evaluación del sistema de gestión hídrica estatal y la administración del servicio público correspondiente. De esta manera, el objetivo del presente artículo fue establecer un modelo para el estudio de la percepción de la calidad y las tarifas de servicios municipales, a fin de poder destacar la importancia de las difere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega Márquez, Maritzel, and Olivia Márquez Fernández. "Percepción social del servicio de agua potable en el municipio de Xalapa, Veracruz." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 23 (June 30, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.58515.

Full text
Abstract:
<p>En todo servicio público es importante realizar registros regulares sobre la percepción que tienen los usuarios acerca de la calidad, siendo uno de los propósitos de esta actividad la mejora continua de las instituciones. En este caso particular, se estudió el servicio otorgado por la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa, Veracruz.</p><p>El estado de Veracruz es una de las cinco entidades con mayores caudales pero con menor porcentaje de población con acceso al agua entubada, por lo que Conagua determinó que existe un rezago en este aspecto. Además, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pimentel Equihua, José L., Martha A. Velázquez Machuca, and América A. Cervantes Martínez. "Análisis comparativo de tres organismos operadores de agua potable en el noroeste de Michoacán." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 1 (2021): 145–60. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1431.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza y compara la gestión de tres organismos operadores de agua potable a poblaciones urbanas. El propósito es identificar cuál organismo operador realiza la mejor gestión y discutir cuáles de los indicadores utilizados podrían favorecer este resultado. Se estudian los casos de Sahuayo, Jiquilpan y Venustiano Carranza, Michoacán, a partir de indicadores de eficiencia y eficacia en la gestión: porcentaje de población abastecida, intermitencia o tandeos, horas de abasto al día, calidad del agua, tamaño del sistema, descentralización, tarifas, morosidad, sobreeempleo y auto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piedra Aguilera, Marco, José Vera Reino, Ana Albornoz, and Camila Palacios. "Condiciones políticas existentes para la fijación de tarifas de agua potable. Análisis desde la paradoja de CONDORCET." Bolentín de Coyuntura 1, no. 22 (2019): 16. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.719.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la Paradoja de Condorcet aplicada al funcionamiento del Cabildo Cantonal de Cuenca – Ecuador. La votación realizada al interior de un espacio político obedece a la regla de mayorías aún cuando su decisión involucre el normal desenvolvimiento organizacional. Los hallazgos determinan que por varios años las tarifas de agua potable no fueron modificadas pese a que ETAPA- EP presentaba necesidades de dinero y veía comprometida su operación. Se reconoce la Paradoja de Condorcet cuando las preferencias de los votantes son cíclicas aún a pesar de que la preferencia individual sea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Lirios, Cruz, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, María Montero López Lena, and José Marcos Bustos Aguayo. "Actitudes, consumo de agua y sistema de tarifas del servicio de abastecimiento de agua potable." Polis (Santiago) 12, no. 34 (2013): 363–401. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682013000100019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arenas-Significación, Fernando, and Carlos Gonzales-Medina. "Disminución de enfermedades infecciosas intestinales relacionada al acceso a servicios de agua y desagüe en el Perú, 2002-2009." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 4 (2013): 245. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i4.1077.

Full text
Abstract:
Introducción: En el Perú, las enfermedades infecciosas intestinales ocupan el tercer lugar en causas de morbilidad registradas en consulta externa. Por otro lado, el acceso a agua y desagüe existió en 74,7% y 62,8%, respectivamente. Objetivos: Determinar la correlación del acceso de agua potable y desagüe con las consultas por enfermedades infecciosas intestinales. Diseño: Estudio ecológico de series de tiempo. Institución: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Regoli Roa, Silvia. "Organización y regulación del servicio de agua en América Latina. Los casos de Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2008): 29–43. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i8.1116.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuál ha sido la participación del sector privado en el sector de agua en los países latinoamericanos. Se ha procedido a la descripción de los elementos más importantes de la organización y de la regulación de seis casos de estudio: los servicios de agua potable y saneamiento en Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Este estudio de casos forma parte de un proyecto de investigación sobre la regulación del servicio de agua potable y saneamiento en países europeos, latinoamericanos y las lecciones para Argentina. La conclusión principa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Raffo Lecca, Eduardo. "Tratado del agua y la legislación peruana." Industrial Data 16, no. 2 (2016): 106. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i2.11928.

Full text
Abstract:
El artículo revisa la característica del agua, un recurso natural renovable, pero distribuido de forma irregular, que se ha convertido en un bien escaso para algunas poblaciones. El acceso al agua potable es fundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud (OMS, 2006), tanto en el Perú como el mundo entero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Butelman, Andrea, and Fernando Fuentes. "Tarificación de Empresas Sanitarias y la Moción Parlamentaria que la Modifica." Observatorio Económico, no. 114 (April 1, 2017): 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi114.88.

Full text
Abstract:
Recientemente la Cámara de Diputados aprobó una Moción (Boletín 10795-33) para introducir cambios en la normativa del sector de servicios sanitarios con el fin de reducir las tarifas cobradas por las empresas proveedoras de agua potable y servicios de alcantarillado y saneamiento de aguas servidas. Si bien se pueden discutir desde el punto de vista técnico si tales propuestas son o no las más adecuadas, desde hace mucho tiempo los expertos han coincidido en que se requieren modificaciones y aclaraciones en la ley que regula el proceso tarifario del sector. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva Ruiz, Jose. "La eficiencia (tarifas) y la equidad (subsidios) en la prestación del servicio público domiciliario de agua potable en la ciudad de Bucaramanga, (2004-2018)." Reflexión Política 21, no. 41 (2019): 112–32. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3323.

Full text
Abstract:
El sistema tarifario del servicio de acueducto en Colombia está constituido por el cargo fijo (cuota fija CMA/suscriptores) y el cargo por consumo (CMLP), a su vez referentes para determinar las tarifas del estrato 4 y para establecer los subsidios (estratos 1, 2 y 3) y los sobre precios o subsidios cruzados a los estratos 5 y 6 así como a los sectores de la industria y del comercio; lo anterior, sumado a los bloques de consumo, se constituye en la base de la factura de acueducto por usuario según estrato y sector. En el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A.E.S.P., AMB el valor de las ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Birrichaga Gardida, Diana. "Las empresa de agua dulce. Proyectos privados para sistemas de abastecimiento de agua potable en el Perú y México, 1846-1856." Allpanchis 38, no. 67 (2006): 37–57. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i67.475.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX y en distinos países de América, surgió una política urbanística orientada a modificar la antigua traza colonial de las ciudades, mediante la construcción de obras públicas. Este proceso de modernización incluyó la transformación del sistema hidráulico; los ayuntamientos, gobiernos estatales, empresas y particulares comenzaron a introducir mejoras técnicas al sistema de distribución del agua potable por medio de la instalación de un sistema hidráulico en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda. "El acceso al agua potable en las comunidades indígenas del Perú en el marco de estado de emergencia nacional." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 7, no. 2 (2020): 261–78. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v7i1.9458.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la situación del acceso al agua en un grupo de comunidades indígenas de la región Loreto, en el marco del estado de emergencia nacional a causa de la propagación del Covid-19. En la primera sección se describen las condiciones de acceso al agua; seguidamente, se expone el régimen normativo del agua para a partir de ello determinar si las condiciones con las que se presta en dichas comunidades son las adecuadas. Por último, se realiza una breve reflexión sobre los aspectos que requieren ser evaluados e implementados para hacer frente a situaciones de emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peña Rojas, Anieval, and Lisveth Flores del Pino. "Redes neuronales para el tratamiento de agua potable en zona de altitud del Perú." Ambiente y Desarrollo 18, no. 35 (2014): 108. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd18-35.rnta.

Full text
Abstract:
Se evaluó la dosificación de coagulantes utilizando redes neuronales artificiales, enuna planta de agua potable ubicada en Perú (12° 00’ 00" S y 75° 11?’ 00" W) a3420m, donde la calidad al ingreso es inestable debido a precipitaciones fluvialesque alteran sus propiedades fisicoquímicas. Se utilizó la “prueba de jarras” paraevaluar la dosis de coagulante (Al2SO4), considerando turbiedad, pH, conductividady sólidos disueltos, con temperatura y caudal promedio de 10° C y 148 L/s. Los datosde once meses fueron usadas para entrenar diversas tipologías de redes, siendo lade regresión generalizada la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pacheco-Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13014.

Full text
Abstract:
Hemos actualizado el presente Editorial por los grandes problemas que ha traído consigo el fenómeno denominado ‘El Niño costero’ que azota las costas del Perú y Ecuador. Existe aumento de la temperatura del Océano Pacífico en sus costas y ello ocasiona intensas lluvias a algunos kilómetros en la sierra. Como resultado de estas lluvias se forman inmensas avenidas de agua, se inundan ciudades y campos de cultivos, y caen los huaycos, masas de lodo y piedras que son desprendidos de los Andes y descienden desde estas alturas con gran fuerza y velocidad, principalmente por quebradas preformadas a t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Mosquera, Mauricio, Jhoniers Gilberto Guerrero Erazo, and Délany Ramírez del Río. "Factores determinantes en el consumo residencial de agua potable en acueductos urbanos caso estudio ciudad de Popayán, Colombia." Scientia et technica 24, no. 2 (2019): 321. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22111.

Full text
Abstract:
Los usuarios residenciales del servicio público de agua asumen hábitos y comportamientos que llevan a reducir sus consumos como una estrategia de adaptación a factores cómo el cambio climático, los incrementos en las tarifas del servicio y una medición real y efectiva a través de instrumentos calibrados. Al abordar un estudio de caso, mediante un muestreo no probabilístico de suscriptores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad de Popayán, se determinaron variables cualitativas y cuantitativas que hacen parte del componente técnico, socioeconómico y sociocultural del consumo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández-Baca, Jorge. "La experiencia regulatoria en Perú II: los casos de la electricidad y el agua potable." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 43 (1998): 89–105. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.43.479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe Quispe, Milagros Rosario, and Richard Hernán Roca Garay. "Determinantes de la pobreza en el Perú bajo el enfoque de activos." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (2019): 55–78. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16559.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar los determinantes de la pobreza en el Perú bajo el enfoque de activos. A través del análisis del modelo de regresión logística se halla que el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad, servicios higiénicos y teléfono, reducen significativamente la probabilidad de ser pobre, así mismo, poseer título de propiedad de la vivienda que se habita y que ésta cuente con mayor número de habitaciones reduce la probabilidad de ser pobre. Mientras que no tener educación, jefe del hogar con lengua nativa quechua, aymara u otra lengua nativa y fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ziemendorff, Stefan, Wagner Vásquez Velásquez, and Hermes Ruesta Córdova. "La seguridad de medidores de agua potable contra robo, vandalización y manipulación – problemática, avances y propuesta." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.001.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los principales problemas de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento consiste en la manipulación, la vandalización y el robo de los medidores de consumo de agua, resultando en pérdidas económicas importantes, tanto por la subfacturación del consumo como por el costo del reemplazo de los medidores. Por ello, en primer lugar, el presente trabajo analiza la casuística de las diferentes formas de manipulación y destrucción de los medidores de agua. Luego, sobre la base de los resultados de este análisis, se definen los puntos vulnerables del medidor que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jorge, Clido, Patricia Zúñiga, José Solís, et al. "TECNOLOGÍA SOLAR APLICADA A LA PURIFICACIÓN DE AGUA." Revista Cientifica TECNIA 20, no. 1 (2017): 55. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i1.108.

Full text
Abstract:
El agua potable es un bien sumamente escaso en el mundo. De los estimados 1.4 billones de kilómetros cúbicos de agua sobre la tierra, el 97.6 % es salada, 2.38 % está como hielos y glaciares y aproximadamente solo 0.024 % se encuentra sobre la superficie terrestre y por lo tanto puede ser destinada para el consumo humano. Ante esta situación, la falta de acceso al agua potable es un problema muy serio en el mundo y el Perú no es una excepción. De los 6 billones de personas que pueblan la tierra, más de un billón sufre de este problema. Sin embargo, cerca de 2.5 billones no tienen acceso a un a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales Cabrera, Dante U., Edgardo Avendaño Cáceres, Daniel Zevallos Ramos, Javier Fernández Prado, Zoila L. Mendoza Rodas, and Amparo Torres Ventura. "Niveles de boro no permisibles en reservorio de agua potable, cuenca hidrográfica Locumba, región Tacna, Perú." Campus 22, no. 24 (2017): 207–13. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2017.v22n24.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva Ruiz, José. "La eficiencia y la equidad en la fijación de precios de los servicios públicos: evolución de la teoría de la tarifa óptima en dos partes y el caso del servicio de agua potable." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 12, no. 16 (2010): 95. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0016.05.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una perspectiva teórica sobre la fijación de precios en el diseño de tarifas óptimas (la tarifa óptima en dos partes) para el servicio municipal de suministro de agua en un contexto urbano. La complejidad de la fijación de precios consiste en que debe responder a la consecución de objetivos múltiples, entre estos los de eficiencia, equidad, racionalidad y acceso al servicio, aspectos financieros, aceptabilidad pública y transparencia. Este artículo se enmarca en el enfoque normativo de la economía del bienestar, desde el cual se analiza la fijación de precios bajo un sist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva da Rosa, Fabricia, Oscar A. Díaz-Becerra, and Rogério João Lunkes. "Saneamiento básico: análisis de la relación entre gasto público y servicios a la población en ciudades brasileñas y peruanas." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (2016): 195. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.49.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre gasto público y servicios a la población de saneamiento en ciudades brasileñas y peruanas. Para realizar el estudio se recogieron datos sobre agua, aguas residuales y residuos, en sus relaciones con el gasto público de 185 ciudades de Brasil y Perú, en el año 2014. Los datos fueron procesados mediante Data Envelopment Analysis (DEA), utilizando como datos de entrada el gasto en saneamiento y como datos de salida información sobre abastecimiento de agua potable, recolección de residuos y tratamiento de aguas residuales. Los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Munsibay Muñoa, Manuel Alberto, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza Vargas, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Análisis de la inversión pública en educación, saneamiento y transporte en el distrito de Sanagorán, La Libertad- Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (2019): 40–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1206.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar la inversión pública en los sectores de educación, saneamiento y transporte en Sanagorán, La Libertad - Perú. La metodología empleada para esta investigación fue de enfoque cualitativo y estudio de caso, se aplicó la técnica de la entrevista y el análisis documental. Para el análisis se reunió información de los proyectos de inversión pública y de los indicadores de cada sector en estudio, utilizando la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Economía y Finanzas. La investigación concluyó que más del 75% de proyectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zárate M., Ivar, Cristian Sánchez P., Hugo Palomino C., and Carlos Smith D. "Caracterización de la crianza de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1310. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15196.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como finalidad caracterizar la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac. Se entrevistó al 85% de productores (n=21) mediante una encuesta entre noviembre y diciembre de 2017. El 85.7% de los encuestados fueron mayores de 40 años, donde el 42.9% contaba con educación secundaria completa. Las dos principales actividades desarrolladas por los productores fue la agricultura (38.0%) y la crianza de truchas (33.3%). Más del 50% producía arriba de tres toneladas de trucha al año. El 38.0% contaba con pozas de tierra y cemento, el abas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "Diversidad de invertebrados acuáticos de la bocatoma de la atarjea en el Río Rímac, Lima Perú durante 1999." Biotempo 7 (September 4, 2017): 61–75. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v7i0.874.

Full text
Abstract:
El río Rímac es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Lima, Perú, por lo que se evaluó la diversidad de invertebrados acuáticos en la bocatoma de la Atarjea, durante 1999. Se empleó una malla zooplanctónica de 45μ, filtrándose 2 L de agua por muestra. Para la identificación y cuantificación de los invertebrados se empleó la cámara de Sedgewick-Rafter. El número total de organismos/L (org· L-1 ) fluctúo entre 0 (marzo) a 337,5 (noviembre). El promedio fue de 64,3± 69,2. El grupo más abundante y frecuente fue rotífera con 11 especies. El 50% de las muestras indicó una dominancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maguiña Vargas, Ciro. "Lecciones aprendidas del brote de Guillain-Barré durante el 2019." ACTA MEDICA PERUANA 36, no. 3 (2019): 183–84. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2019.363.827.

Full text
Abstract:
Antes de analizar el inusual brote del síndrome de Guillain-Barré (SGB) producido durante el 2019, debemos ver la situación sanitaria del Perú, para poder entender de manera más integral los hechos. El Perú por su variedad y compleja geografía, es considerado como uno de los diez países con mayor vulnerabilidad, ello significa que debido a la agreste geografía de nuestro país, existen malas vías de acceso a la que se suma la grave carencia de desagüe y agua potable de millones de habitantes, hospitales y centros de salud antiguos y mal implementados, y cuando suceden fenómenos climáticos grave
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acevedo Antimil, Maritza, Pablo Arancibia Mattar, Tomás Bradanovich Pozo, and Mario Flores Loredo. "Tarifas sociales para el servicio de agua potable en Arica, Chile y su impacto teórico en la distribución del ingreso de los usuarios." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 19, no. 1 (2011): 132–45. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052011000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza-Usaqui, Erika Marisol, and Flor de María Pachas-Barrionuevo. "Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 2 (2014): 101. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i2.37.

Full text
Abstract:
El artículo de revisión hace referencia a los programas preventivos promocionales de salud bucal, partiendo de la identificación de la problemática de salud bucal, con revisión de conceptos de los determinantes de la salud, prevención y promoción. Se explican los componentes de un programa en el que se incluyen objetivos, metas, técnicas y estrategias, actividades, recursos, etapas y además se analiza la propuesta de la OMS. La prevención con flúor vía sistémica y tópica y la aplicación de los sellantes de fosas y fisuras fueron las estrategias más utilizadas por los programas. Por su eficienc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabrera La Rosa, Víctor Luis, and Edgard Marcelo Coronel Villarreal. "LA EXPERIENCIA DE PERÚ EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PARA ASEGURAR EL ACCESO A AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO RURAL." Revista de Ingeniería, no. 49 (January 2020): 18–27. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.49.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ferro Mayhua, Felix, and Polan Franbalt Ferró Gonzales. "Distribución temporal de las enfermedades diarreicas agudas, su relación con la temperatura y cloro residual del agua potable en la ciudad de Puno, Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 21, no. 1 (2019): 69–80. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anculle Arenas, Alberto, Viviana Castro Cepero, and Alberto Julca Otiniano. "Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (2017): 245. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.167.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hañari Quispe, Renán, Jorge Arroyo, Oscar Herrera Calderón, and Hernán Herrera Moran. "Efecto hepatoprotector del extracto hidroetanólico atomizado del maíz morado (Zea mays L.) en lesiones hepáticas inducidas en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 2 (2015): 123. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11136.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto hepatoprotector del extracto hidroetanólico atomizado de Zea mays variedad morado sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Extracto hidroetanólico atomizado de maíz morado (EAM). Intervenciones: Se formó seis grupos de ratas machos (n=10, por cada grupo), se les administró fenobarbital a concentración de 0,5 g/L en agua potable ad líbitum por 15 días; posteriormente se administró tetr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ceroni Galloso, Mario. "Riesgo en la manipulación y consumo del dióxido de cloro y clorito de sodio." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 2 (2020): 91–92. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.277.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en todos los países, se observa que algunas personas inducen el uso de todo tipo de sustancias y preparados con tal de prevenir o tratarse del COVID-19 y en su desesperación algunos consumen e incluso se inyectan sustancias químicas peligrosas, lo cual es sumamente preocupante. Siendo el mercado informal de nuestro país algo normal, la venta de diversos productos químicos por las redes sociales se ha vuelto cotidiano. Aparte de las medicinas, muchas de ellas adulteradas -que sin recetas médicas se compran por la Internet- hay tres compuestos peligrosos que se venden sin contr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salazar Adams, Alejandro, and Nicolás Pineda Pablos. "Escenarios de demanda y políticas para la administración del agua potable en México: el caso de Hermosillo, Sonora." región y sociedad 22, no. 47 (2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2010.47.a447.

Full text
Abstract:
Hermosillo es una ciudad con crecimiento poblacional alto, pero el recurso agua es limitado. En este artículo se hace la proyección de escenarios de demanda del líquido y de las políticas para su administración hasta 2030. El primero de ellos es el base, donde se mantiene la ineficiencia actual. En los dos siguientes se plantea una reducción de ésta y aumento de las tarifas, y se calcula el efecto de los cambios sobre el consumo. De acuerdo con estos escenarios, se concluye que de aplicarse las medidas propuestas, es posible asegurar el abastecimiento de agua hasta 2030, si se mantiene la disp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"Los consumos y las dotaciones de agua potable en poblaciones ecuatorianas con menos de 150 000 habitantes." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 1, no. 1 (2018): 23–32. http://dx.doi.org/10.37135/unach.ns.001.01.03.

Full text
Abstract:
El desarrollo demográfico, económico, social y tecnológico ha cambiado los consumos de agua potable de la población. La Norma Ecuatoriana CPE INEN 005-9-1 para diseño de sistemas de agua potable estableció dotaciones que no han recibido cambios importantes los últimos 40 años. El propósito de esta investigación es establecer los consumos de agua potable actuales, de 11 poblaciones menores a 150 000 habitantes ubicadas en diversas regiones del país, para contrastarlas con las dotaciones de la Norma Ecuatoriana. Se midieron los consumos mensuales de agua potable del sector residencial durante un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bautista-Perdomo, Jensen Mauricio, and Nadia Martínez-Villegas. "Santa Rosa de Copán; una propuesta hacia una nueva gestión del agua." Economía y Administración (E&A) 6, no. 1 (2016). http://dx.doi.org/10.5377/eya.v6i1.2733.

Full text
Abstract:
El acceso a servicios de agua potable y alcantarillado adecuados constituye una condición esencial para la dignidad de las personas y para viabilizar el pleno desarrollo de sus capacidades. En la ciudad de Santa Rosa de Copán, el acceso a estos servicios se encuentra muy limitado, y la escasez de agua, mantiene a la población bajo condiciones de inseguridad sanitaria. En el presente artículo se realizó un análisis de la gestión para el abastecimiento de este líquido, su relación que con la sociedad y el ambiente y la perspectiva económica, reflejado en la necesidad de un sistema de tarifas bas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"Concentración de compuestos clorados en la red de distribución de agua potable en la ciudad de Acobamba, Huancavelica, Perú." 3 5, no. 3 (2021): 3013–28. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.503.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación se tuvo la finalidad de evaluar la concentración de compuestos clorados en la red de distribución de agua potable de la ciudad de Acobamba, y compararlos con los límites máximos permisibles del DS. N° 031-2010-SA. Se realizó el método de investigación inductivo - deductivo, a través del diseño de investigación no experimental – tipo transversal. Los instrumentos de recolección de datos fueron el comparador de cloro (cloro total) y clorimetro tipo disco (cloro residual libre), ficha de recojo de datos y el DS. N° 031-2010-SA. Para la técnica y procesamiento de aná
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Elías Silupu, Jorge Wilmer, Carlor Alexander Avalos Luis, and Jessica Medrano Obando. "Calidad bacteriológica del agua para consumo humano y enfermedad diarreica aguda en el Distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. La Libertad - Perú." PURIQ 2, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.1.69.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad bacteriológica del agua para consumo humano y la enfermedad diarreica aguda, en el Distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. Departamento de La Libertad – Perú. Según el tipo de investigación es aplicada y cuantitativa. Método: prospectivo, estadístico, interpretativo, documental y valorativo. Con un diseño cuasi experimental con corte longitudinal. Las tomas de muestra de agua fueron colectadas de 14 localidades en 03 puntos de muestreo: en pozo, en reservorio y red pública; y los análisis microbiológicos de agua fueron evaluados por el laborat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salcedo Huarcaya, Marco Antonio, Sebastian Sanchez Diaz, Nancy Isabel Herrera Paico, and Jorge Rafael Diaz Dumont. "Implementación de un chatbot para la comunicación con los clientes del sistema de agua y/o alcantarillado administrado por empresa SEDAPAL S.A." TAYACAJA 3, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v3i1.67.

Full text
Abstract:
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima –SEDAPAL,es la más grande empresa pública que ofrece el servicio de agua potable y alcantarillado en el Perú, pero viene afrontando una serie de limitaciones asociadas a la comunicación con los clientes referido a problemas operativos que están generando reclamos, causando costos por ello; una de las causas es la falta de nuevos canales de comunicación vinculados a la relación cliente-empresa, como las redes sociales, mensajería, microblogging y apoyados en nuevas estrategias como Chatbot, esta es la propuesta de esta investigación. Se consi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Utilización de Eichhornia crassipes y Lemna minor en la remoción de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales de la laguna de oxidación de la ciudad de Pucallpa, Perú." 3 5, no. 3 (2021): 2813–27. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.491.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de remoción de nitrógeno (N) y fósforo (P) en Aguas Residuales Municipales (ARM), por plantas acuáticas emergentes. Se utilizaron plantas nativas de la región en los efluentes de la Planta de Recuperación de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado - EMAPACOP S.A. (Pucallpa, Perú), aplicando dos métodos de investigación experimental y aplicada; se evaluó la capacidad de remoción de N y P durante 5 días, a nivel laboratorio, en ARM. La Eichhornia crassipes y Lemna minor, tuvieron un buen crecimiento en ARM. El cultivo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

"Utilización de Eichhornia crassipes y Lemna minor en la remoción de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales de la laguna de oxidación de la ciudad de Pucallpa, Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 2 (2021): 2367–84. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.452.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de remoción de nitrógeno (N) y fósforo (P) en Aguas Residuales Municipales (ARM), por plantas acuáticas emergentes. Se utilizaron plantas nativas de la región en los efluentes de la Planta de Recuperación de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado - EMAPACOP S.A. (Pucallpa, Perú), aplicando dos métodos de investigación experimental y aplicada; se evaluó la capacidad de remoción de N y P durante 5 días, a nivel laboratorio, en ARM. La Eichhornia crassipes y Lemna minor, tuvieron un buen crecimiento en ARM. El cultivo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas-Jaimes, Jesús Eduardo, Jimmy Omar Ibarra-Trujillo, Lorena Alvariño, and José Iannacone. "AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN EL SANEAMIENTO BÁSICO COMO FACTORES RELACIONADOS A LOS ENTEROPARÁSITOS EN ESCOLARES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA METROPOLITANA, PERÚ." Biologist 17, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2019171295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chino-Calli, Moisés, Edilberto Velarde-Coaquira, and Julio J. Espinoza Calsín. "Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 3 (2016). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.226.

Full text
Abstract:
<p>La población en estudio carece de abastecimiento de agua potable, consumen agua de pozos rústicos y contaminados, causando enfermedades gastrointestinales. Éste estudio evaluó la cobertura de las viviendas rurales, para la captación del agua de lluvia con fines de consumo humano y diseñar un sistema de captación, almacenamiento y bombeo del agua de lluvia. Para ello se aplicó 82 encuestas de una población total de 209 viviendas, durante el año del 2013, en la Comunidad de Vilca Maquera, del Distrito de Pilcuyo; se realizó cálculos de la demanda de agua por familia, precipitación pluvi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes Rodríguez, Toribio Marcos, and Maximiliano Epifanio Asís López. "Modelos de pronóstico de caudales mensuales en el río Shullcas (Huancayo - Perú) con redes neuronales artificiales." Aporte Santiaguino, December 22, 2020. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n2.737.

Full text
Abstract:
El recurso hídrico en la subcuenca del río Shullcas es escaso en cantidad, calidad y oportunidad; el abastecimiento de agua potable para los pobladores de la ciudad de Huancayo se realiza con las aguas de este río y para su gestión es necesario realizar estimaciones de la oferta hídrica futura empleando diferentes métodos de pronóstico. El trabajo de investigación consistió en la estimación de caudales mensuales con modelos de redes neuronales artificiales con el objetivo de obtener modelos de pronóstico de caudales mensuales para el río Shullcas en la estación de Chamisería en función de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Iannacone Oliver, José Alberto, Miriam Alarcón, and Yrma Espinoza. "PARASITOSIS INTESTINAL, FACTORES DE RIESGO Y SEROPREVALENCIA DE TOXOCARIOSIS EN POBLADORES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE HUAYCÁN, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 4, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2010411089.

Full text
Abstract:
De diciembre del 2007 a junio del 2008 se realizó un estudio parasitológico en la población del Parque Industrial de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima, Perú con el objetivo de determinar la prevalencia de enteroparasitosis y los factores de riesgo, así como determinar la seroprevalencia de Toxocariosis humana. Las muestras coprológicas fueron examinadas por los métodos Directo con lugol, Sedimentación rápida en copa de Lumbreras y coloración de Kinyoun para coccidios; se empleó la técnica de ELISA para el serodiagnóstico de Toxocariosis humana. Para el análisis de muestras de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!