Academic literature on the topic 'Agua – Saneamiento – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agua – Saneamiento – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agua – Saneamiento – Perú"

1

Silva da Rosa, Fabricia, Oscar A. Díaz-Becerra, and Rogério João Lunkes. "Saneamiento básico: análisis de la relación entre gasto público y servicios a la población en ciudades brasileñas y peruanas." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.49.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre gasto público y servicios a la población de saneamiento en ciudades brasileñas y peruanas. Para realizar el estudio se recogieron datos sobre agua, aguas residuales y residuos, en sus relaciones con el gasto público de 185 ciudades de Brasil y Perú, en el año 2014. Los datos fueron procesados mediante Data Envelopment Analysis (DEA), utilizando como datos de entrada el gasto en saneamiento y como datos de salida información sobre abastecimiento de agua potable, recolección de residuos y tratamiento de aguas residuales. Los resultados mostraron una falta de atención a la población de los tres elementos analizados, que pueden conducir a problemas sociales y ambientales. Por otra parte, no fue posible relacionar el gasto en saneamiento y servicios a la población, ya que las ciudades que gastan más (gasto per cápita) no revelan un alto nivel de servicio a la población. La falta de saneamiento puede estar relacionado con deficiencias en las políticas públicas y puede tener efectos externos negativos, como el trastorno de los entornos urbanos, temas de salud pública, la contaminación del Océano Atlántico (Brasil) y del Pacífico (Perú), la contaminación de las aguas subterráneas y de ríos que afectan tanto al medio ambiente como la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Román Toledo, Alicia. "Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico: opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú)." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (October 4, 2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Full text
Abstract:
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Regoli Roa, Silvia. "Organización y regulación del servicio de agua en América Latina. Los casos de Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2008): 29–43. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i8.1116.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuál ha sido la participación del sector privado en el sector de agua en los países latinoamericanos. Se ha procedido a la descripción de los elementos más importantes de la organización y de la regulación de seis casos de estudio: los servicios de agua potable y saneamiento en Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Este estudio de casos forma parte de un proyecto de investigación sobre la regulación del servicio de agua potable y saneamiento en países europeos, latinoamericanos y las lecciones para Argentina. La conclusión principal de este trabajo es que los casos de Brasil, Uruguay y Perú revelan la enorme resistencia de la población de algunos países latinoamericanos a la privatización de las empresas del sector de agua potable. En Argentina, donde la penetración del sector privado fue similar a la del caso chileno, varias provincias han reestatizado el servicio. En Colombia, a pesar de algunas privatizaciones, la mayor parte de los servicios está en manos del sector público. De los casos analizados, sólo Chile se puede citar como un caso exitoso de participación privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Munsibay Muñoa, Manuel Alberto, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza Vargas, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Análisis de la inversión pública en educación, saneamiento y transporte en el distrito de Sanagorán, La Libertad- Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (December 31, 2019): 40–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1206.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar la inversión pública en los sectores de educación, saneamiento y transporte en Sanagorán, La Libertad - Perú. La metodología empleada para esta investigación fue de enfoque cualitativo y estudio de caso, se aplicó la técnica de la entrevista y el análisis documental. Para el análisis se reunió información de los proyectos de inversión pública y de los indicadores de cada sector en estudio, utilizando la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Economía y Finanzas. La investigación concluyó que más del 75% de proyectos de inversión pública se encuentran en situación de viable. En el sector educación las obras lograron beneficiar al 97.85% de la zona rural, significando el 21.24% del presupuesto para el año 2018, mientras que en saneamiento se invirtió el 24.99% enfatizando en la ampliación del sistema de agua potable por no contar con dicho servicio básico, finalmente en transporte se invirtió el 27.33% para la construcción de trochas carrózales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aróstegui-Hirano, José Antonio. "La regulación jurídica de los servicios públicos: caso del agua y saneamiento en el Perú." Athina, no. 010 (March 15, 2012): 187. http://dx.doi.org/10.26439/athina2013.n010.1171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ticona, Eduardo, César Ticona, Alfredo Chiappe, and Luz Huaroto. "Diarrea aguda y Cólera." Diagnóstico 56, no. 3 (December 11, 2018): 151–57. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.84.

Full text
Abstract:
Hace 26 años ingresó el Cólera en el Perú, ocasionando uno de los brotes más explosivos en la historia de esta enfermedad, el cual se produjo debido al ingreso del Vibrio cholerae O1, a la susceptibilidad de la población a este agente y a las deficientes condiciones de saneamiento del momento. Son diversos los agentes infecciosos responsables de Cólera. Especialmente se asocia a graves situaciones generadas por desastres naturales o provocado por el hombre en las cuales la provisión de agua segura y el saneamiento se empeoran. La consecuencia clínica más importante del cólera es la deshidratación, que puede llevar al shock hipovolémico o a la muerte en horas. Un sistema integrado desde el nivel comunitario hasta las Unidades de terapias de Cólera en los hospitales garantizará una buena atención de los casos frente a casos de cólera, en especial en los países vecinos donode existe transmisión activa. Actualmente se dispone de vacunas orales contra el V. cholerae, sin embargo, su protección es del 65%, por lo que el desarrollo de los pueblos, que incluya un adecuado sistema de provisión de agua y alcantarillaod, tendrá la mejor prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baltodano Contreras, Wilman Erik, and Víctor William Rojas Luján. "Determinantes da satisfação com o serviço de água e saneamento: A opinião das partes interessadas na Pacasmayo." Research, Society and Development 10, no. 7 (June 14, 2021): e8210716462. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16462.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar los factores críticos de éxito determinantes de la satisfacción (FCEDS) de acuerdo a la opinión de los stakeholders vinculados a la gestión del servicio de agua y saneamiento en la Municipalidad de Pacasmayo en Perú. Se realizó un muestreo no probabilístico intencionado, de 55 stakeholders comunitarios en los 11 sectores céntricos y a 25 funcionarios. Se empleó un cuestionario basado en la Best – Worst Scaling (BWS) que consideró 16 indicadores y que considera cuatro dimensiones: Aspectos Técnicos del Servicio, Aspectos de Calidad del Servicio, Aspectos Económicos y Financieros y Aspectos Legales y entorno político. La fiabilidad se hizo con el Coeficiente Kuder-Richardson (KR-20= 0.841). Se calcularon las puntuaciones y se compararon las percepciones de ambos grupos (Prueba U de Mann-Whitney). La exploración de los FCEDS en los stakeholders comunitarios y funcionarios, resalta la importancia de los aspectos de calidad del servicio y aspectos técnicos, otorgando menor interés a los aspectos legales y entorno político, así como los aspectos económicos y financieros. La comparación de las percepciones de ambos grupos de estudio no arrojó diferencias significativas (p-valor > 0.05). Se recomienda mejorar los niveles de corresponsabilidad de los stakeholders que participan en la gestión del servicio de agua y saneamiento en Pacasmayo y atender a las necesidades que se desprenden de la identificación de los FCEDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jorge, Clido, Patricia Zúñiga, José Solís, Walter Estrada, Ruth Cristóbal, Dora Maurtua, Javier Garate, and Pedro Zanabria. "TECNOLOGÍA SOLAR APLICADA A LA PURIFICACIÓN DE AGUA." Revista Cientifica TECNIA 20, no. 1 (April 22, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i1.108.

Full text
Abstract:
El agua potable es un bien sumamente escaso en el mundo. De los estimados 1.4 billones de kilómetros cúbicos de agua sobre la tierra, el 97.6 % es salada, 2.38 % está como hielos y glaciares y aproximadamente solo 0.024 % se encuentra sobre la superficie terrestre y por lo tanto puede ser destinada para el consumo humano. Ante esta situación, la falta de acceso al agua potable es un problema muy serio en el mundo y el Perú no es una excepción. De los 6 billones de personas que pueblan la tierra, más de un billón sufre de este problema. Sin embargo, cerca de 2.5 billones no tienen acceso a un adecuado servicio de saneamiento. Esto se traduce en que más de 6 millones de niños por año mueren por enfermedades que tienen su origen en el agua que consumen. Palabras clave.-Purificación de agua, Tecnología solar. ABSTRACTDrinking water is extremely scarce good in the world. Of the estimated 1.4 billion cubic kilometers of water on earth, 97.6% is salt, 2.38% is like ice and glaciers and only about 0.024% is above the earth's surface and therefore may be destined for human consumption. In this situation, the lack of access to drinking water is a serious problem in the world and Peru is no exception. Of the 6 billion people who inhabit the land, over a billion suffer from this problem. However, about 2.5 billion lack access to adequate sanitation. This means that more than 6 million children a year die from diseases that are caused by the water they consume. Keywords.- Water purification, Solar technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ziemendorff, Stefan, Wagner Vásquez Velásquez, and Hermes Ruesta Córdova. "La seguridad de medidores de agua potable contra robo, vandalización y manipulación – problemática, avances y propuesta." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.001.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los principales problemas de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento consiste en la manipulación, la vandalización y el robo de los medidores de consumo de agua, resultando en pérdidas económicas importantes, tanto por la subfacturación del consumo como por el costo del reemplazo de los medidores. Por ello, en primer lugar, el presente trabajo analiza la casuística de las diferentes formas de manipulación y destrucción de los medidores de agua. Luego, sobre la base de los resultados de este análisis, se definen los puntos vulnerables del medidor que deben ser protegidos. Asimismo, se realiza una evaluación de los dispositivos de seguridad existentes, la cual demuestra que ninguno de ellos protege de forma eficaz todos los puntos débiles del medidor. Finalmente, se proponen dos nuevos dispositivos de seguridad para los medidores y se detalla su modo de instalación, así como los resultados de una instalación piloto de una muestra de estos dispositivos en la ciudad de Talara (Perú), concluyendo que brindan una protección mucho mayor contra el robo y la destrucción que todos los dispositivos usados hasta ahora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vilches-Berríos, Gabriela N., César A. Rentería-Valle, Jessica L. Monteza-Salazar, and Heber Silva-Díaz. "Coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar de un distrito de Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 29, no. 1 (April 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3254.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar del distrito de Chongoyape, Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal de tipo relacional entre noviembre del 2014 y enero del 2015 en 133 escolares. Para recolectar la información sociodemográfica y de saneamiento se usó un cuestionario estructurado. La detección de los parásitos se realizó en muestras seriadas de heces. Para los coccidios intestinales se realizó examen microscópico directo (EMD), técnica acido resistente modificada (TARM) y ELISA coproantígenos para Cryptosporidium spp., mientras que para la amibiasis se usó EMD y ELISA coproantígenos para Entamoeba hystolitica. Resultados: El 6,8% (9/133) de la muestra presentó coccidiosis intestinal, 3,8% (5/133) con Cryptosporidium spp., y 3,0% (4/133) con Cyclospora cayetanensis. No se detectó Cystoisospora belli. El 4,5% (6/133) de la muestra presentó E. histolytica. El factor asociado en ambas parasitosis fue el consumo de agua insalubre (p=0,001 y p=0,026 respectivamente), mientras que el contacto con animales se asoció a la coccidiosis intestinal (p=0,013). Conclusiones: La coccidiosis y la amibiasis intestinal son frecuentes en niños de la población estudiada, evidenciando su importancia como problema de salud pública y la necesidad de un diagnóstico específico y rutinario en las instituciones de salud de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Agua – Saneamiento – Perú"

1

Monge, Portillo Camilo Eduardo. "Desempeño de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5937.

Full text
Abstract:
Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tienen el mandato de atender a la población urbana que se encuentre en su ámbito de atención, siendo ésta en total poco más de 18 millones de personas. En el Perú existe en la actualidad un déficit en el abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población urbana. Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención de las 50 EPS en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De esta población sin acceso al servicio, poco menos de dos millones se encuentra en Lima, y el restante en las otras regiones del país
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celestino, Serna Saby Kelly, Pretell Yurika Adela Kagawa, and Miranda Marco Antonio Poma. "Planeamiento estratégico del sistema de agua y saneamiento en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12638.

Full text
Abstract:
El Sistema de Agua y Saneamiento en el Perú es esencial para el desarrollo de la población, así como para todas las actividades productivas. En el territorio nacional existen diversas formas de fuentes de agua, que cuentan con abundantes recursos hídricos, lo que le otorga al país una ventaja comparativa. Pero el problema es que este recurso no ha sido debidamente aprovechado. Tal situación se complica con un uso ineficiente del agua, que se evidencia en el consumo per cápita, que asciende a 250 litros diarios, mientras que lo recomendado a nivel internacional son 100 litros. El Índice de Progreso Social 2017 señala las diferencias en el acceso a los servicios de agua y saneamiento entre las regiones, ya que algunas han logrado casi una cobertura alta, como en el caso de Lima, mientras que aún existen regiones del interior del país en las que el acceso de la población a estos servicios básicos no supera el 15%. Con la implementación de este plan estratégico se logrará aumentar la cobertura de la red de agua potable y de saneamiento, beneficiando cada año a más peruanos hasta llegar a más del 90% de la población para el 2028. Para ello se implementarán las siguientes estrategias: (a) hacer alianzas con los distritos de Lima para exigir que las nuevas obras de oficinas o complejos habitacionales cuenten con su propia planta de tratamiento, (b) incluir el uso de la tecnología para mejorar el mantenimiento de las aguas y saneamiento, (c) penetrar en las áreas rurales con la red de tuberías, utilizando fondos del programa “Obras por impuestos”; (d) penetrar el mercado, colocando medidores en todas las viviendas y empresas; (e) hacer alianza con el MINEDU para capacitar a los niños, desde la etapa inicial, en el cuidado del agua; (f) incrementar mediciones diarias de consumo real de agua, para evitar el desperdicio; (g) incrementar el uso de las plantas de tratamiento de aguas servidas, y (h) realizar mejores controles para identificar y luego formalizar las instalaciones clandestinas de agua potable.
The Water and Sanitation System in Peru is essential for the development of the population, as well as for all productive activities. In the national territory there are different forms of water sources, which have abundant water resources, which gives the country a comparative advantage. But the problem is that this resource has not been properly exploited. This situation is complicated by an inefficient use of water, which is evident in per capita consumption, which amounts to 250 liters per day, while the recommended international level is 100 liters. The Social Progress Index 2017, points out the differences in access to water and sanitation services between the regions, since some have achieved almost a high coverage, as in the case of Lima, while there are still regions of the interior of the country in which the access of the population to these basic services does not exceed 15%. With the implementation of this strategic plan, it will be possible to increase the coverage of the drinking water and sanitation network, benefiting more Peruvians every year until reaching more than 90% of the population by 2028. For this, the following strategies will be implemented: (a) make alliances with the districts of Lima to demand that the new works of offices or housing complexes have their own treatment plant, (b) include the use of technology to improve water and sanitation maintenance, (c) ) penetrate rural areas with the pipe network, using funds from the "Works for taxes" program; (d) penetrate the market, placing meters in all homes and businesses; (e) make an alliance with MINEDU to train children, from the initial stage, in the care of water; (f) increase daily measurements of actual water consumption, to avoid waste; (g) increase the use of sewage treatment plants, and (h) perform better controls to identify and then formalize clandestine drinking water facilities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pastor, Paredes Oscar Andrés. "Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y saneamiento urbano en el Perú : de la imposición de la oferta a escuchar la demanda." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5470.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -MVCS- dirige las políticas públicas de previsión de agua potable y servicios de alcantarillado en el Perú, comparte su responsabilidad de inversión con los diferentes niveles de gobierno y con las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento -EPS-, encargadas de la provisión de dichos servicios en el ámbito urbano, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS- regula sus actividades. Diversos instrumentos internacionales y nacionales orientan la política de inversión pública, cuyo objetivo general está contenido en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del MVCS, donde se ratifica la obligación de Estado de “contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de la población, lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas”, no existe duda, los recursos públicos se destinan prioritariamente a la ampliación de la cobertura de servicios. Según da cuenta el Banco Mundial, el promedio de inversión pública en el sector saneamiento, entre los años 2005 y 2010, ha sido de 640 millones de dólares por año, 4.5 veces más que el observado para los cinco años anteriores. Bajo ese contexto la SUNASS fiscaliza y supervisa las metas e indicadores de gestión acordados con las EPS y contenidos en sus Planes Maestros Optimizados -PMO-, que privilegian igualmente la ampliación de cobertura, este proceso condiciona el accionar de las EPS, que orientan sus mayores esfuerzos para cumplir con el PMO. Las inversiones orientadas a mejorar la calidad de los servicios, que se traduce en la satisfacción de los clientes, no son la prioridad de estos planes. Tradicionalmente se ha impuesto la OFERTA de los servicios en los términos que el Estado, mediante sus diferentes instituciones ha establecido, muy poco se ha hecho para escuchar a la DEMANDA, e incorporar sus expectativas en las decisiones empresariales. La Tesis propone y desarrolla un Modelo de Evaluación de la Satisfacción de los Clientes de las EPS, sobre las base de una parte de los estudios realizados por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en cinco EPS del país, cuyos trabajos de campo han sido encargados a la empresa IMASEN. El Modelo es de fácil aplicación y desarrolla conceptos del “Agua como Recurso, Producto, Servicio y Precio”, que ayudan a explicar la relación entre las EPS y sus clientes, y sirven para definir los parámetros de calidad de servicio que explican la Satisfacción de los Clientes; situación que facilita un ambiente favorable para el desarrollo de inversiones, sinceramiento de tarifas y uso adecuado y sostenible de los servicios. El desarrollo de la Tesis ha seguido el riguroso proceso de investigación, cada una de las preguntas ha sido orientadora en el análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones proponen incorporar en el modelo de gestión de las EPS, la voz de los clientes en las futuras decisiones de inversión y construir indicadores de gestión de satisfacción. Una Propuesta Técnica que sustenta un cambio de Política Pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carranza, Corcuera Juan Carlos, Dayer Lesly Carol Chojeda, Fuentes Edgar Linares, and Vergara José Luis Yopla. "Planeamiento estratégico de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Cajamarca S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15110.

Full text
Abstract:
El acceso al agua potable es considerado un derecho fundamental de todas las personas en la mayoría de países del mundo, de igual modo es considerado base para el desarrollo de toda sociedad; particularmente, la provincia de Cajamarca posee grandes reservas hídricas que no se están siendo aprovechadas eficientemente, lo que ha traído como consecuencia la falta de este servicio de saneamiento para aproximadamente el 14% de la población de las localidades de Cajamarca, San Miguel y Contumazá. La empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDACAJ S.A. es la encargada de la gestión y prestación de tales servicios en las localidades indicadas, los principales problemas que afectan a la organización son (a) la injerencia política bajo la cual se encuentra, debido a que los propietarios son las Municipalidades Provinciales de Cajamarca, San Miguel y Contumazá; y (b) la poca eficiencia como organización debido a que su fuerza laboral no está preparada para hacer frente a los retos actuales; problemas que deberían solucionarse para que la empresa pueda cumplir con sus objetivos organizacionales. Los últimos gobiernos peruanos han establecido como política de Estado, lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento hasta el año 2030, y gracias a la estabilidad económica que el Perú está viviendo, se están destinando importantes recursos financieros para el logro de este objetivo; sin embargo, por falta de capacidad de gestión de la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDACAJ S.A. no se han podido llevar adelante proyectos de impacto que solucionen de manera sostenible la falta de los servicios de saneamiento. Las estrategias propuestas se enfocan en ampliar y mejorar la capacidad operativa de la empresa y de esta manera aprovechar el recurso hídrico con el que se cuenta, para esto es necesario que la organización tenga la capacidad de desarrollar proyectos de impacto y luego, lógicamente operarlos de manera eficiente, la organización debe aprovechar que el Perú tiene un buen momento económico y puede financiar este tipo de proyectos.
Access to drinking water is considered a fundamental right of all people in most countries of the world. In the same way, it is considered the basis for the development of every society. Particularly, the province of Cajamarca has large water reserves that are not being used efficiently. The result of this is a lack of proper water and sanitation services for approximately 14% of the population of the districts of Cajamarca, San Miguel and Contumaza. The company that provides this sanitation services -SEDACAJ S.A.- is responsible for the management and supply of such services in the indicated locations. The main problems that affect SEDACAJ are (a) the political interference by the owners that are the Provincial Municipalities of Cajamarca, San Miguel and Contumaza, and (b) poor efficiency since its workforce is not duly prepared to face the actual challenges; these are problems that should be solved in order to have SEDACAJ fulfilling its organizational goals. The last Peruvian governments have established as a priority to achieve universal access to sanitation services for the people towards 2030. Thanks to the economic stability that Peru is experiencing nowadays, important financial resources are being allocated to achieve this objective. However, due to inadequate administration of SEDACAJ it has not been possible to carry out impact projects that could sustainably solve the problems on local sanitation services. The proposed strategies in this document are focused on expanding and improving the operational capacity of this entity and to take advantage of the available water resource. For this, it is necessary for SEDACAJ to have the capacity to develop impact projects and operate them efficiently. SEDACAJ should take advantage of the fact that Peru has a good economic moment and can finance these types of projects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Povis Jhonny Anderson. "Análisis del sector de industrias químicas y de saneamiento de agua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16779.

Full text
Abstract:
Los productos de limpieza a pesar de su poca participación en el PBI nacional han ido incrementando su demanda con un aumento de 4% de la tasa de crecimiento anual proyectado a los años 2018-2022. Por otro lado, el sector de saneamiento de agua es muy importante para nuestro país que apoya al servicio que provee el gobierno para el abastecimiento de agua, lo cual ha ido incrementándose en 1.49%; sin embargo, se aprecia un aumento de la demanda que provoca la inmovilidad del porcentaje durante los años 2017 y 2018 (90.2%). El objetivo de la presente investigación es dar a conocer el status actual de los sectores de saneamiento y productos de limpieza en el mercado mundial, latinoamericano y peruano y la situación actual del mercado peruano de los desinfectantes el cual es el producto estrella de la empresa de análisis. También se indica que el sector de productos químicos sigue el movimiento green de los últimos años. En este trabajo presenta diversas investigaciones que confirman los posibles peligros que conlleva ser empleado del hogar como irritación en la piel o dificultades respiratorias, la gran cantidad de amoniaco dentro de los hogares por el uso de estos productos y posibles soluciones como el uso de insumos naturales como el almidón de arroz para la elaboración de detergentes o la aplicación de bacterias benévolas en superficies para combatir los microbios o un gel basado en biopolímeros para la limpieza de superficies de mármol. La importancia del uso de insumos naturales cada vez se está incentivando en diversos países lo cual se puede rescatar para que la empresa ocupe este nicho de mercado y puedan abarcar mayor demanda por ser una propuesta de valor en el mercado peruano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liendo, Sotomayor José Luis, and Rosales Job David Zamora. "Análisis de la estructura vertical en el mercado de los servicios de saneamiento peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1837.

Full text
Abstract:
Presenta fundamentos microeconómicos, aspectos teóricos y conceptuales; asimismo, presenta la estructura de la industria del agua potable y su comparación con la evolución que se ha dado en otros sectores de los servicios públicos que operan en redes. Posteriormente, revisa las experiencias internacionales relevantes. Con base en dichas experiencias se evidencia que no existen argumentos para aseverar que en todos los casos la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado deba darse exclusivamente por una empresa integrada verticalmente. En el caso de empresas prestadoras pequeñas sí hay un consenso en que los servicios sean provistos por una sola empresa. Asimismo, se encontró que las etapas donde se ha introducido competencia son en el tratamiento de agua cruda hasta hacerla potable y en el tratamiento de aguas servidas. A pesar que hay criterios para determinar las economías de integración vertical como las economías tecnológicas, las economías de transacción, las imperfecciones del mercado y la indivisibilidad y especificidad de los activos, también es trascendental considerar las características propias de cada país y empresa, tales como la población abastecida, la naturaleza del mercado, la geografía, el desarrollo urbano y la tecnología. Finalmente, el documento repasa el caso de la provisión en Lima, caracterizada por la separación vertical de ciertas etapas de la cadena productiva y la transferencia de su operación a terceros mediante concesión. Así, actualmente en el caso de Lima, hay operadores privados encargados de la producción del agua potable (incluyendo el trasvase) y otros operadores privados encargados del tratamiento de las aguas servidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lázaro, Carty Juan José. "El silencio administrativo positivo en los procedimientos de reclamo de los servicios de saneamiento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14694.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda la aplicación del Silencio Administrativo Positivo (SAP) en los procedimientos de reclamo de los Servicios de Saneamiento, es decir, los servicios regulados de Agua Potable y Alcantarillado a cargo de las Empresas Prestadoras de Servicios debido a la controversia que su efecto genera al implicar que iniciado un proceso administrativo de reclamo por el ciudadano en este caso el usuario, su pretensión se tiene por fundada o aceptada si la Entidad Administrativa para este efecto la Empresa Prestadora, no se pronuncia en el plazo establecido. Sin embargo, los límites de lo que debe entenderse por tener fundado el reclamo del usuario no están establecidos claramente pues si bien la doctrina señala que no se puede tener por otorgado más que lo que el usuario hubiese ganado de existir un pronunciamiento expreso, el análisis funcional de la tipología de reclamos del sector determina que la aplicación del SAP resulta pertinente por existir normas expresas en los reclamos comerciales relativos a la facturación, excepto en los reclamos por tarifa así como en los reclamos comerciales no relativos a la facturación y los reclamos operacionales, en los que está en juego la sostenibilidad del sistema regulatorio y la prestación misma del servicio que involucran dichos reclamos y asimismo por ser reclamos en que existe una gran dependencia de la colaboración de la Empresa Prestadora y del factor técnico involucrados en los mismos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almeyda, Muñoz Martín Ernesto. "Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el ámbito rural como oportunidad de participación de la empresa privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14107.

Full text
Abstract:
El acceso irrestricto al agua potable es un derecho fundamental de todas las personas, el acoplamiento del servicio de abastecimiento de agua de manera continua y saneamiento higiénico es esencial para vida y los derechos humanos. Sin embargo, el suministro de agua potable en términos de calidad, continuidad y cobertura, sigue manteniéndose como un reto en diferentes partes del mundo y Perú no es la excepción. En ese sentido, el Gobierno Peruano a través de la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 ha establecido metas ambiciosas para cerrar la brecha de infraestructura en saneamiento estimando lograr el acceso al servicio de agua potable para el 100% de la población urbana en el año 2021 y para el 100% de la población rural para el año 2030, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública en saneamiento. Sin embargo, todo este esfuerzo no es suficiente para poder asegurar la continuidad de la prestación del servicio, si no se cuenta con un adecuado proceso de monitoreo, operación y mantenimiento de las obras culminadas, generando un nuevo problema por el deterioro e inadecuada operación de la infraestructura entregada. Algunas de las causas son la limitada capacidad de los gobiernos locales, los operadores del ámbito rural para la gestión de saneamiento, las inversiones insuficientes y un marco legal que no incentiva la participación de las empresas privadas en el ámbito rural. En relación a lo señalado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la normativa vigente en el ámbito de agua y saneamiento rural, con el fin de determinar si esta es adecuada para asegurar la administración de estos servicios de saneamiento y la posibilidad de intervención del sector privado, para así poder proponer alternativas o propuestas que permitan mejorarla y lograr una adecuada gestión de los servicios.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sotelo, Tornero Marisela. "El impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9841.

Full text
Abstract:
En el Perú, la política pública del sector de los servicios de agua y saneamiento ha estado orientada a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas, dejando desatendidas por un largo tiempo a las comunidades del ámbito rural. Esta situación ha generado diferencias significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, poniendo en riesgo la salud de las familias, que básicamente se ve reflejada en los altos índices de desnutrición crónica. Esto afecta sobre todo a la población vulnerable, como son los niños y niñas menores de 5 años, que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a pesar de que en la mayoría de los casos son beneficiarios de programas sociales. En lo que viene, la investigación hace un análisis de la relevancia que tiene en nuestro país el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la reducción del índice de desnutrición crónica infantil (DCI), considerando una evaluación a nivel nacional, como las diferencias que existen entre los niños de los ámbitos urbano y rural. Así, de acuerdo a la revisión de la literatura, se intuye que el no acceso a los servicios de agua y saneamiento representa uno de los principales causantes por el que las políticas dedicadas a disminuir la desnutrición pierden eficacia. En esta línea, para el estudio, se utilizan los datos recogidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), considerando dos años base de corte transversal- 2010 y 2015; asimismo, las afirmaciones que se plantean en la hipótesis se validan en la sección resultados con la metodología del Propensity Score Matching (PSM). Por último, en lo que respecta a la motivación por el que se realizó esta investigación, es conveniente señalar que el aumento del acceso a los servicios de agua y saneamiento no tiene la finalidad únicamente de contrarrestar los indicadores de la salud, pues es un derecho fundamental al cual todas las personas, hombres y mujeres- en este caso, niñas y niños- deben ejercer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramirez, Trujillo Natalia Mia. "La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8829.

Full text
Abstract:
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los sectores de más bajos recursos. Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima, en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones de habitantes. El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la gran ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Agua – Saneamiento – Perú"

1

Castillo, Oscar. Jalones sobre la modernización y descentralización en la área Andina: La perspectiva de los servivios de agua y saneamiento en Perú y Bolivia. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga, Gabriela, Lenin H. Balza, María Julia Bocco, Rafael Capristán, Marcelo Consolo, Sylvia Larrea, Fabiana Machado, et al. Proyectos transformacionales: Región Andina: Perú. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002995.

Full text
Abstract:
Los proyectos transformacionales se caracterizan por cambiar la dinámica del funcionamiento del sector en el que se llevan a cabo. También permiten integrar regiones de un país, así como el país a la región y al mundo. Eliminan cuellos de botella que impiden aumentar la eficiencia en la provisión de servicios, mejoran significativamente la productividad del país y generan un mejor nivel de vida y mayor equidad en la sociedad. Los efectos e impactos de los proyectos transformacionales van mucho más allá del sector en el que se hacen. Se inician en algún sector de infraestructura económica, como agua y saneamiento, energía y transporte, y tienen efectos de “derrame” en aspectos clave para el desarrollo como salud, educación, bienestar, preservación del medio ambiente, entre otros. En este brochure, presentamos una relación de proyectos con potencial transformacional para Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Agua – Saneamiento – Perú"

1

Moreno, Enereida, and Ariel Grey. "DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A PARTIR DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS EN PERIODO SECO Y LLUVIOSO, ÁREA RECREATIVA DEL LAGO GATÚN, PROVINCIA DE COLÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-08.

Full text
Abstract:
Utilizar un índice de calidad de agua como herramienta, llevó a desarrollar esta investigación que tuvo como objetivo determinar un Índice de calidad de agua superficial durante el periodo seco y lluvioso en el Área Recreativa del Lago Gatún (ARLG), en la Provincia de Colón, bajo el modelo propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) de los Estados Unidos. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y se creó el Índice de Calidad de Agua (ICA) por cada periodo. Para construir el ICA, se utilizaron nueve (9) parámetros tal y como lo indicaba el índice seleccionado. Se encontró variación de valores entre periodos, pero no en zonas, por lo tanto, se cumplió con la hipótesis alterna la cual me indicaba que la calidad del agua es influenciada por los periodos y no por las zonas de muestreo, por lo que es recomendable realizar más muestreos a futuro para verificar que en estos puntos se presenta el mismo comportamiento entre zonas y periodos. Con las pruebas no paramétricas hubo, mayor concentración de pH, Oxígeno disuelto y Demanda Bioquímica de oxígeno con una calidad de agua “Buena”, durante el periodo seco y mayor concentración de E. coli, nitratos, fosfatos, sólidos disueltos y una leve variación de temperatura con una calidad de agua “Regular” en el lluvioso. La turbidez, sin importar el periodo en el que se encontró, permaneció constante entre los dos periodos estudiados. Finalmente, un análisis de regresión determinó que el ICA obtenido dependía en un 86 % de las variables determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Agua – Saneamiento – Perú"

1

Álvarez Prado, Lourdes. Cuando la comunidad ejecuta: Experiencia en la ejecución de programas rurales de agua y saneamiento en Perú a través de núcleos ejecutores. Inter-American Development Bank, October 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paez Rubio, Tania, Juan Alberti, and Nicolas Rezzano Tizze. Tendencia del consumo de agua potable y eficiencia en la inversión en infraestructura de agua y saneamiento: Estudio de caso en América Latina. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002949.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo sugiere que es necesario considerar una posible tendencia a la baja en el consumo de agua per cápita en países de América Latina y el Caribe, en el diseño e implementación de proyectos de infraestructura de agua y saneamiento. Esto permitiría incrementar la eficiencia al reducir los costos de inversión de los proyectos. Para defender este argumento, se resume, en primer lugar, la literatura existente al respecto y se presenta un proxy de la evolución del consumo de agua per cápita en una ciudad de la región, en donde se ilustra el descenso del consumo mencionado en los últimos 20 años. En segundo lugar, se demuestra que en dicha ciudad el diseño de la infraestructura no contempló esta tendencia, y se realizó una inversión ineficiente. Con base en la memoria de cálculo de un proyecto de infraestructura de agua potable, se demuestra lo anterior al analizar cuál hubiera sido el diseño en el caso de considerar la tendencia del descenso del consumo doméstico, y al estimar la potencial reducción en los costos de inversión, operación y mantenimiento de la infraestructura resultante. El hecho de que este trabajo muestre esta ineficiencia para un caso en América Latina no permite hacer una generalización del fenómeno para la región. Sin embargo, sí prende una luz amarilla de preocupación, en un contexto de recursos limitados para invertir en distintos objetivos de política, todos ellos potencialmente relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography