To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua – Saneamiento – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Agua – Saneamiento – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 dissertations / theses for your research on the topic 'Agua – Saneamiento – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Monge, Portillo Camilo Eduardo. "Desempeño de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5937.

Full text
Abstract:
Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tienen el mandato de atender a la población urbana que se encuentre en su ámbito de atención, siendo ésta en total poco más de 18 millones de personas. En el Perú existe en la actualidad un déficit en el abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población urbana. Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención de las 50 EPS en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De esta población sin acceso al servicio, poco menos de dos millones se encuentra en Lima, y el restante en las otras regiones del país
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celestino, Serna Saby Kelly, Pretell Yurika Adela Kagawa, and Miranda Marco Antonio Poma. "Planeamiento estratégico del sistema de agua y saneamiento en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12638.

Full text
Abstract:
El Sistema de Agua y Saneamiento en el Perú es esencial para el desarrollo de la población, así como para todas las actividades productivas. En el territorio nacional existen diversas formas de fuentes de agua, que cuentan con abundantes recursos hídricos, lo que le otorga al país una ventaja comparativa. Pero el problema es que este recurso no ha sido debidamente aprovechado. Tal situación se complica con un uso ineficiente del agua, que se evidencia en el consumo per cápita, que asciende a 250 litros diarios, mientras que lo recomendado a nivel internacional son 100 litros. El Índice de Progreso Social 2017 señala las diferencias en el acceso a los servicios de agua y saneamiento entre las regiones, ya que algunas han logrado casi una cobertura alta, como en el caso de Lima, mientras que aún existen regiones del interior del país en las que el acceso de la población a estos servicios básicos no supera el 15%. Con la implementación de este plan estratégico se logrará aumentar la cobertura de la red de agua potable y de saneamiento, beneficiando cada año a más peruanos hasta llegar a más del 90% de la población para el 2028. Para ello se implementarán las siguientes estrategias: (a) hacer alianzas con los distritos de Lima para exigir que las nuevas obras de oficinas o complejos habitacionales cuenten con su propia planta de tratamiento, (b) incluir el uso de la tecnología para mejorar el mantenimiento de las aguas y saneamiento, (c) penetrar en las áreas rurales con la red de tuberías, utilizando fondos del programa “Obras por impuestos”; (d) penetrar el mercado, colocando medidores en todas las viviendas y empresas; (e) hacer alianza con el MINEDU para capacitar a los niños, desde la etapa inicial, en el cuidado del agua; (f) incrementar mediciones diarias de consumo real de agua, para evitar el desperdicio; (g) incrementar el uso de las plantas de tratamiento de aguas servidas, y (h) realizar mejores controles para identificar y luego formalizar las instalaciones clandestinas de agua potable.
The Water and Sanitation System in Peru is essential for the development of the population, as well as for all productive activities. In the national territory there are different forms of water sources, which have abundant water resources, which gives the country a comparative advantage. But the problem is that this resource has not been properly exploited. This situation is complicated by an inefficient use of water, which is evident in per capita consumption, which amounts to 250 liters per day, while the recommended international level is 100 liters. The Social Progress Index 2017, points out the differences in access to water and sanitation services between the regions, since some have achieved almost a high coverage, as in the case of Lima, while there are still regions of the interior of the country in which the access of the population to these basic services does not exceed 15%. With the implementation of this strategic plan, it will be possible to increase the coverage of the drinking water and sanitation network, benefiting more Peruvians every year until reaching more than 90% of the population by 2028. For this, the following strategies will be implemented: (a) make alliances with the districts of Lima to demand that the new works of offices or housing complexes have their own treatment plant, (b) include the use of technology to improve water and sanitation maintenance, (c) ) penetrate rural areas with the pipe network, using funds from the "Works for taxes" program; (d) penetrate the market, placing meters in all homes and businesses; (e) make an alliance with MINEDU to train children, from the initial stage, in the care of water; (f) increase daily measurements of actual water consumption, to avoid waste; (g) increase the use of sewage treatment plants, and (h) perform better controls to identify and then formalize clandestine drinking water facilities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pastor, Paredes Oscar Andrés. "Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y saneamiento urbano en el Perú : de la imposición de la oferta a escuchar la demanda." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5470.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -MVCS- dirige las políticas públicas de previsión de agua potable y servicios de alcantarillado en el Perú, comparte su responsabilidad de inversión con los diferentes niveles de gobierno y con las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento -EPS-, encargadas de la provisión de dichos servicios en el ámbito urbano, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS- regula sus actividades. Diversos instrumentos internacionales y nacionales orientan la política de inversión pública, cuyo objetivo general está contenido en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del MVCS, donde se ratifica la obligación de Estado de “contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de la población, lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas”, no existe duda, los recursos públicos se destinan prioritariamente a la ampliación de la cobertura de servicios. Según da cuenta el Banco Mundial, el promedio de inversión pública en el sector saneamiento, entre los años 2005 y 2010, ha sido de 640 millones de dólares por año, 4.5 veces más que el observado para los cinco años anteriores. Bajo ese contexto la SUNASS fiscaliza y supervisa las metas e indicadores de gestión acordados con las EPS y contenidos en sus Planes Maestros Optimizados -PMO-, que privilegian igualmente la ampliación de cobertura, este proceso condiciona el accionar de las EPS, que orientan sus mayores esfuerzos para cumplir con el PMO. Las inversiones orientadas a mejorar la calidad de los servicios, que se traduce en la satisfacción de los clientes, no son la prioridad de estos planes. Tradicionalmente se ha impuesto la OFERTA de los servicios en los términos que el Estado, mediante sus diferentes instituciones ha establecido, muy poco se ha hecho para escuchar a la DEMANDA, e incorporar sus expectativas en las decisiones empresariales. La Tesis propone y desarrolla un Modelo de Evaluación de la Satisfacción de los Clientes de las EPS, sobre las base de una parte de los estudios realizados por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en cinco EPS del país, cuyos trabajos de campo han sido encargados a la empresa IMASEN. El Modelo es de fácil aplicación y desarrolla conceptos del “Agua como Recurso, Producto, Servicio y Precio”, que ayudan a explicar la relación entre las EPS y sus clientes, y sirven para definir los parámetros de calidad de servicio que explican la Satisfacción de los Clientes; situación que facilita un ambiente favorable para el desarrollo de inversiones, sinceramiento de tarifas y uso adecuado y sostenible de los servicios. El desarrollo de la Tesis ha seguido el riguroso proceso de investigación, cada una de las preguntas ha sido orientadora en el análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones proponen incorporar en el modelo de gestión de las EPS, la voz de los clientes en las futuras decisiones de inversión y construir indicadores de gestión de satisfacción. Una Propuesta Técnica que sustenta un cambio de Política Pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carranza, Corcuera Juan Carlos, Dayer Lesly Carol Chojeda, Fuentes Edgar Linares, and Vergara José Luis Yopla. "Planeamiento estratégico de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Cajamarca S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15110.

Full text
Abstract:
El acceso al agua potable es considerado un derecho fundamental de todas las personas en la mayoría de países del mundo, de igual modo es considerado base para el desarrollo de toda sociedad; particularmente, la provincia de Cajamarca posee grandes reservas hídricas que no se están siendo aprovechadas eficientemente, lo que ha traído como consecuencia la falta de este servicio de saneamiento para aproximadamente el 14% de la población de las localidades de Cajamarca, San Miguel y Contumazá. La empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDACAJ S.A. es la encargada de la gestión y prestación de tales servicios en las localidades indicadas, los principales problemas que afectan a la organización son (a) la injerencia política bajo la cual se encuentra, debido a que los propietarios son las Municipalidades Provinciales de Cajamarca, San Miguel y Contumazá; y (b) la poca eficiencia como organización debido a que su fuerza laboral no está preparada para hacer frente a los retos actuales; problemas que deberían solucionarse para que la empresa pueda cumplir con sus objetivos organizacionales. Los últimos gobiernos peruanos han establecido como política de Estado, lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento hasta el año 2030, y gracias a la estabilidad económica que el Perú está viviendo, se están destinando importantes recursos financieros para el logro de este objetivo; sin embargo, por falta de capacidad de gestión de la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDACAJ S.A. no se han podido llevar adelante proyectos de impacto que solucionen de manera sostenible la falta de los servicios de saneamiento. Las estrategias propuestas se enfocan en ampliar y mejorar la capacidad operativa de la empresa y de esta manera aprovechar el recurso hídrico con el que se cuenta, para esto es necesario que la organización tenga la capacidad de desarrollar proyectos de impacto y luego, lógicamente operarlos de manera eficiente, la organización debe aprovechar que el Perú tiene un buen momento económico y puede financiar este tipo de proyectos.
Access to drinking water is considered a fundamental right of all people in most countries of the world. In the same way, it is considered the basis for the development of every society. Particularly, the province of Cajamarca has large water reserves that are not being used efficiently. The result of this is a lack of proper water and sanitation services for approximately 14% of the population of the districts of Cajamarca, San Miguel and Contumaza. The company that provides this sanitation services -SEDACAJ S.A.- is responsible for the management and supply of such services in the indicated locations. The main problems that affect SEDACAJ are (a) the political interference by the owners that are the Provincial Municipalities of Cajamarca, San Miguel and Contumaza, and (b) poor efficiency since its workforce is not duly prepared to face the actual challenges; these are problems that should be solved in order to have SEDACAJ fulfilling its organizational goals. The last Peruvian governments have established as a priority to achieve universal access to sanitation services for the people towards 2030. Thanks to the economic stability that Peru is experiencing nowadays, important financial resources are being allocated to achieve this objective. However, due to inadequate administration of SEDACAJ it has not been possible to carry out impact projects that could sustainably solve the problems on local sanitation services. The proposed strategies in this document are focused on expanding and improving the operational capacity of this entity and to take advantage of the available water resource. For this, it is necessary for SEDACAJ to have the capacity to develop impact projects and operate them efficiently. SEDACAJ should take advantage of the fact that Peru has a good economic moment and can finance these types of projects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Povis Jhonny Anderson. "Análisis del sector de industrias químicas y de saneamiento de agua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16779.

Full text
Abstract:
Los productos de limpieza a pesar de su poca participación en el PBI nacional han ido incrementando su demanda con un aumento de 4% de la tasa de crecimiento anual proyectado a los años 2018-2022. Por otro lado, el sector de saneamiento de agua es muy importante para nuestro país que apoya al servicio que provee el gobierno para el abastecimiento de agua, lo cual ha ido incrementándose en 1.49%; sin embargo, se aprecia un aumento de la demanda que provoca la inmovilidad del porcentaje durante los años 2017 y 2018 (90.2%). El objetivo de la presente investigación es dar a conocer el status actual de los sectores de saneamiento y productos de limpieza en el mercado mundial, latinoamericano y peruano y la situación actual del mercado peruano de los desinfectantes el cual es el producto estrella de la empresa de análisis. También se indica que el sector de productos químicos sigue el movimiento green de los últimos años. En este trabajo presenta diversas investigaciones que confirman los posibles peligros que conlleva ser empleado del hogar como irritación en la piel o dificultades respiratorias, la gran cantidad de amoniaco dentro de los hogares por el uso de estos productos y posibles soluciones como el uso de insumos naturales como el almidón de arroz para la elaboración de detergentes o la aplicación de bacterias benévolas en superficies para combatir los microbios o un gel basado en biopolímeros para la limpieza de superficies de mármol. La importancia del uso de insumos naturales cada vez se está incentivando en diversos países lo cual se puede rescatar para que la empresa ocupe este nicho de mercado y puedan abarcar mayor demanda por ser una propuesta de valor en el mercado peruano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liendo, Sotomayor José Luis, and Rosales Job David Zamora. "Análisis de la estructura vertical en el mercado de los servicios de saneamiento peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1837.

Full text
Abstract:
Presenta fundamentos microeconómicos, aspectos teóricos y conceptuales; asimismo, presenta la estructura de la industria del agua potable y su comparación con la evolución que se ha dado en otros sectores de los servicios públicos que operan en redes. Posteriormente, revisa las experiencias internacionales relevantes. Con base en dichas experiencias se evidencia que no existen argumentos para aseverar que en todos los casos la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado deba darse exclusivamente por una empresa integrada verticalmente. En el caso de empresas prestadoras pequeñas sí hay un consenso en que los servicios sean provistos por una sola empresa. Asimismo, se encontró que las etapas donde se ha introducido competencia son en el tratamiento de agua cruda hasta hacerla potable y en el tratamiento de aguas servidas. A pesar que hay criterios para determinar las economías de integración vertical como las economías tecnológicas, las economías de transacción, las imperfecciones del mercado y la indivisibilidad y especificidad de los activos, también es trascendental considerar las características propias de cada país y empresa, tales como la población abastecida, la naturaleza del mercado, la geografía, el desarrollo urbano y la tecnología. Finalmente, el documento repasa el caso de la provisión en Lima, caracterizada por la separación vertical de ciertas etapas de la cadena productiva y la transferencia de su operación a terceros mediante concesión. Así, actualmente en el caso de Lima, hay operadores privados encargados de la producción del agua potable (incluyendo el trasvase) y otros operadores privados encargados del tratamiento de las aguas servidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lázaro, Carty Juan José. "El silencio administrativo positivo en los procedimientos de reclamo de los servicios de saneamiento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14694.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda la aplicación del Silencio Administrativo Positivo (SAP) en los procedimientos de reclamo de los Servicios de Saneamiento, es decir, los servicios regulados de Agua Potable y Alcantarillado a cargo de las Empresas Prestadoras de Servicios debido a la controversia que su efecto genera al implicar que iniciado un proceso administrativo de reclamo por el ciudadano en este caso el usuario, su pretensión se tiene por fundada o aceptada si la Entidad Administrativa para este efecto la Empresa Prestadora, no se pronuncia en el plazo establecido. Sin embargo, los límites de lo que debe entenderse por tener fundado el reclamo del usuario no están establecidos claramente pues si bien la doctrina señala que no se puede tener por otorgado más que lo que el usuario hubiese ganado de existir un pronunciamiento expreso, el análisis funcional de la tipología de reclamos del sector determina que la aplicación del SAP resulta pertinente por existir normas expresas en los reclamos comerciales relativos a la facturación, excepto en los reclamos por tarifa así como en los reclamos comerciales no relativos a la facturación y los reclamos operacionales, en los que está en juego la sostenibilidad del sistema regulatorio y la prestación misma del servicio que involucran dichos reclamos y asimismo por ser reclamos en que existe una gran dependencia de la colaboración de la Empresa Prestadora y del factor técnico involucrados en los mismos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almeyda, Muñoz Martín Ernesto. "Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el ámbito rural como oportunidad de participación de la empresa privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14107.

Full text
Abstract:
El acceso irrestricto al agua potable es un derecho fundamental de todas las personas, el acoplamiento del servicio de abastecimiento de agua de manera continua y saneamiento higiénico es esencial para vida y los derechos humanos. Sin embargo, el suministro de agua potable en términos de calidad, continuidad y cobertura, sigue manteniéndose como un reto en diferentes partes del mundo y Perú no es la excepción. En ese sentido, el Gobierno Peruano a través de la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 ha establecido metas ambiciosas para cerrar la brecha de infraestructura en saneamiento estimando lograr el acceso al servicio de agua potable para el 100% de la población urbana en el año 2021 y para el 100% de la población rural para el año 2030, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública en saneamiento. Sin embargo, todo este esfuerzo no es suficiente para poder asegurar la continuidad de la prestación del servicio, si no se cuenta con un adecuado proceso de monitoreo, operación y mantenimiento de las obras culminadas, generando un nuevo problema por el deterioro e inadecuada operación de la infraestructura entregada. Algunas de las causas son la limitada capacidad de los gobiernos locales, los operadores del ámbito rural para la gestión de saneamiento, las inversiones insuficientes y un marco legal que no incentiva la participación de las empresas privadas en el ámbito rural. En relación a lo señalado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la normativa vigente en el ámbito de agua y saneamiento rural, con el fin de determinar si esta es adecuada para asegurar la administración de estos servicios de saneamiento y la posibilidad de intervención del sector privado, para así poder proponer alternativas o propuestas que permitan mejorarla y lograr una adecuada gestión de los servicios.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sotelo, Tornero Marisela. "El impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9841.

Full text
Abstract:
En el Perú, la política pública del sector de los servicios de agua y saneamiento ha estado orientada a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas, dejando desatendidas por un largo tiempo a las comunidades del ámbito rural. Esta situación ha generado diferencias significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, poniendo en riesgo la salud de las familias, que básicamente se ve reflejada en los altos índices de desnutrición crónica. Esto afecta sobre todo a la población vulnerable, como son los niños y niñas menores de 5 años, que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a pesar de que en la mayoría de los casos son beneficiarios de programas sociales. En lo que viene, la investigación hace un análisis de la relevancia que tiene en nuestro país el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la reducción del índice de desnutrición crónica infantil (DCI), considerando una evaluación a nivel nacional, como las diferencias que existen entre los niños de los ámbitos urbano y rural. Así, de acuerdo a la revisión de la literatura, se intuye que el no acceso a los servicios de agua y saneamiento representa uno de los principales causantes por el que las políticas dedicadas a disminuir la desnutrición pierden eficacia. En esta línea, para el estudio, se utilizan los datos recogidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), considerando dos años base de corte transversal- 2010 y 2015; asimismo, las afirmaciones que se plantean en la hipótesis se validan en la sección resultados con la metodología del Propensity Score Matching (PSM). Por último, en lo que respecta a la motivación por el que se realizó esta investigación, es conveniente señalar que el aumento del acceso a los servicios de agua y saneamiento no tiene la finalidad únicamente de contrarrestar los indicadores de la salud, pues es un derecho fundamental al cual todas las personas, hombres y mujeres- en este caso, niñas y niños- deben ejercer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramirez, Trujillo Natalia Mia. "La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8829.

Full text
Abstract:
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los sectores de más bajos recursos. Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima, en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones de habitantes. El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la gran ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina, Rázuri Peter Steven. "Evaluación del Programa Agua para Todos como política pública de saneamiento en el Perú entre los años 2006-2010 desde el modelo de evaluación de los organismos internacionales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11609.

Full text
Abstract:
Está referido a la evaluación de las políticas públicas en el Perú, específicamente a la política pública de saneamiento, representada en el último período a través del Programa Agua para Todos. La evaluación de políticas públicas ha sido desarrollada, estudiada y aplicada principalmente en los llamados “países desarrollados” que para fines de la investigación los identificaremos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés: Organisation for Economic Co-operation and Development) y en la actualidad existen diversos modelos teóricos de evaluación. Para la presente investigación se ha escogido investigar sobre el modelo que sintetiza las principales herramientas de evaluación utilizadas por los organismos internacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendoza, Flores Mariel Milagros. "En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7183.

Full text
Abstract:
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento. Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas hídricas.
Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators, SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted by agent’s water international organizations cooperation and state through a development project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in these small water providers and their possible development because their policies lead patterns towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who promotes efficiency criteria and scale economies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acuña, Gonzales De De Rutté Liliana, Cabrera Gabriela Judith Campos, Lengua Paul Edmundo Cuentas, and Rutté González Reynolds Eduardo De. "Como mejorar la productividad durante la ejecución de una obra de saneamiento. Caso: obra de saneamiento Esquema Cajamarquilla." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623124.

Full text
Abstract:
Brindar recomendaciones sociales, tecnológicas y económicas para mejorar la productividad en obras de saneamiento. Se toma como punto de referencia el informe de suficiencia “Determinación de la productividad en la Obra: Ampliación y mejoramiento de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Lomas de Carabayllo” de la UNI, en el que se mostraba la productividad real de 03 cuadrillas de una obra de saneamiento. Diagnóstico de la situación actual del saneamiento en nuestro país, metodología implementada en la obra en la cual se ha realizado la investigación, tomando en cuenta el aspecto social, técnico Inicial, el planeamiento inicial de ejecución de la obra y herramientas del “Lean construction".
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schippner, Castañón Beatriz. "Construyendo una alianza público – privada para cambiar el modelo de agua y saneamiento en pequeñas ciudades del Perú." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar, Dueñas Pável Francoise. "Dinámicas de colaboración, heterogeneidad institucional y gobernanza en intervenciones públicas de agua y saneamiento : el caso del proyecto integral del agua potable en la ciudad de Pasco, 2015-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14531.

Full text
Abstract:
La ciudad de Pasco, caracterizada por sus actividades mineras y por ser escenario de importantes capítulos de efervescencia social y política durante el siglo XX, hoy atraviesa un conjunto de problemáticas socioambientales que ponen en riesgo el bienestar y la salud de sus pobladores. Siendo la más preocupante la ausencia de un sistema de agua potable para el suministro de las viviendas de más de 80 mil pobladores. Es en 2015 que, en respuesta, el Gobierno Regional y el Estado peruano deciden implementar el Proyecto Integral de Agua Potable, el cual involucra a una amplia variedad de actores institucionales cuyos intereses, jurisdicciones y competencias configuran dinámicas de colaboración con importantes consecuencias en la gobernanza y sostenibilidad de esta intervención pública, así como en las condiciones de desarrollo locales. Esta investigación plantea el estudio de caso de este proyecto desde del enfoque de gobernanza-en-red y, asimismo, propone un abordaje analítico el cual combina la sociología relacional del actor-red y la sociología de la acción pública. Además, a nivel metodológico es empleado un rastreo de procesos cuya finalidad es la reconstrucción contextual de los principales eventos y dinámicas institucionales. Los resultados sugieren que las dinámicas de colaboración institucional se produjeron en espacios discrecionales y desregulados de negociación y toma de decisiones conformando trayectorias de interacción fragmentadas, las cuales produjeron convenios de cooperación poco claros y contraproducentes con los objetivos y actividades del proyecto. Produciéndose así múltiples situaciones contenciosas cuyos efectos debilitaron la capacidad de movilización conjunta del entramado institucional y, al mismo tiempo, propiciaron entornos de desgobierno, desconfianza e incertidumbre.
The city of Pasco, characterized by its mining activities and being the scene of important chapters of social and political effervescence during the twentieth century, today experience a set of socio-environmental issues that put the well-being and health of its inhabitants at risk. The most worrying is the lack of a drinking water system to supply the homes of more than 80,000 residents. Because of this, in 2015 the Regional Government and the Peruvian State decided to implement the Drinking Water Project, which involves a wide variety of institutional actors whose interests, jurisdictions and competences give shape to the collaboration dynamics with important consequences on governance, and sustainability of this public intervention, as well as in local development conditions. This research proposes the case study of this project from the network governance approach and also posits an analytical approach which combines the actor-network approach and the sociology of public action. In addition, the methodology is based on a process tracing whose objective is the contextual reconstruction of the main events and institutional dynamics. The results suggest that the institutional collaboration dynamics took place in discretionary and unregulated spaces of negotiation and decision-making, forming fragmented interaction trajectories, which produced unclear cooperation agreements with counterproductive effects to the project's goals and activities. This resulted in a variety of contentious situations whose effects weakened the capacity for coordinated mobilization of the institutional network and, at the same time, fostered environments of misrule, distrust and uncertainty.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales, Quispe Luilly. "Rehabilitación, mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15228.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El propósito del proyecto es rehabilitar, mejorar y ampliar los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral, Lima, con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitarias en la población y principalmente en niños menores de 5 años de edad de la localidad de Tres Estrellas. Busca mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas, la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable y la instalación e implementación de letrinas en las unidades familiares.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez, Molina Alfredo. "La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9480.

Full text
Abstract:
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas, Jiménez Maricruz Esperanza. "La naturaleza jurídica de los reclamos de los usuarios en el procedimiento de los servicios de saneamiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19090.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación desarrolla el procedimiento de reclamo de los usuarios de los servicios de saneamiento a fin de analizar los actos y comportamientos de las empresas prestadoras que brindan dichos servicios en sus actuaciones como órganos resolutivos de primera instancia. Es importante señalar que si bien la regulación debe buscar un equilibrio entre la protección de las empresas prestadoras y los usuarios, a fin de evitar prácticas abusivas y protegiendo los derechos constitucionales tanto de dichas empresas como de los usuarios, existe una gran responsabilidad de protección de los usuarios frente a dichas empresas que muchas veces se pierde de vista cuando se inicia un procedimiento de reclamo, no cumpliéndose el rol protector que se le debe brindar al usuario como fin último de toda regulación dentro de un Estado Social. En este sentido, en el marco de la regulación, específicamente en los procedimientos de reclamos se han emitido una serie de normas en aras de protección de los derechos de los usuarios, sin embargo, para el respeto de sus derechos no basta su reconocimiento en la legislación, el rol protector debe brindarse tanto en la prestación de los servicios como en la solución de reclamos, lo cual muchas veces no ocurre, toda vez que se ve reflejado en el aumento de los recursos de apelaciones que presentan los usuarios cuando obtienen de las empresas prestadoras pronunciamiento en primera instancia. Por ello, es importante establecer criterios, lineamientos que permitan adoptar medidas para que las empresas prestadoras actúen como parte de la administración pública cuando emiten pronunciamiento dentro del procedimiento de reclamo con la finalidad de proteger los derechos e intereses de los usuarios
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Durán, Herrera José Martín. "Estudio de factibilidad técnico - económico para la instalación de los sistemas de agua potable y saneamiento en la localidad de Saccracancha - Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6802.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudio de factibilidad técnica económica de la instalación de los sistemas de agua potable y saneamiento para reducir la tasa de incidencia de enfermedades de origen hídrico y mejorar la calidad de vida del centro poblado de Saccracancha, Huancavelica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tapia, Farfán Luz Rossmery. "Análisis jurídico de la integración de los prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural en el marco del principio de acceso universal y de la política de integración sectorial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19107.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta la importancia de la dación del agua con los servicios de saneamiento en el ámbito rural ya que se encuentra relacionada a los derechos de vida y salud de las personas. Se realiza el análisis previo de que los servicios de saneamiento no se encuentran desligados de la titularidad estatal y del concepto de reserva o publicatio; sino más bien, se tiene que no se establece de manera expresa la titularidad estatal; sin embargo,la normativa contiene como responsables de la prestación de los servicios de saneamiento a las Municipalidades Provinciales y Distritales. Pese a ello, los servicios de saneamiento se prestan de manera deficiente, según estadísticas del INEI hay un número de 6’069 991 de peruanos que se encuentran en zonas rurales sin contar con infraestructura de agua potable y saneamiento o que, aun teniendo acceso, éste no cumple con las condiciones de sostenibilidad y calidad. De conformidad con la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, el Perú aprobó la Política Nacional de Saneamiento, así como el Plan Nacional de Saneamiento, cuyo objetivo principal es el acceso universal a los servicios públicos de saneamiento; en el mismo sentido la Ley Marco de la Gestión de Prestación de los Servicios de Saneamiento contiene el principio de acceso universal, así como el concepto de integración de los prestadores de servicios de saneamiento. Es importante determinar la factibilidad de la integración de prestadores de servicio de saneamiento en el ámbito rural, concluyendo que el Estado y la normativa la impulsan como una de las formas de conseguir el acceso universal; sin embargo, los avances son lentos debido a varios motivos entre ellos la injerencia política, demostrándose que el avance en este sector requiere de la actuación delsector público de manera coherente, eficaz y orientada al servicio del ciudadano
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramos, Tafur Dennis Walter. "Estudio a nivel de perfil - SNIP "Sistema de agua potable y saneamiento básico del Centro Poblado Solitario, distrito de Vilquechico, provincia de Huancané, departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16297.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra la elaboración de un estudio a nivel de perfil de un proyecto de inversión titulado “Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico del Centro Poblado Solitario”, para el suministro de agua potable al Centro Poblado Solitario ubicado en el distrito de Vilque Chico, provincia de Huancané, departamento de Puno. El centro poblado Solitario cuenta con un sistema de agua para consumo humano construido en 1993 por Foncodes. Dicho sistema cuenta con una captación tipo ladera, siendo la fuente un manantial denominado Muyapequeña localizado sobre los 3989.12 msnm, la fuente Muyapequeña que tiene un caudal de 2 Lt/seg, de las cuales actualmente abastece con un caudal de 1 Lt/seg, mediante un sistema conformado por una línea de conducción de 1550 m, un reservorio de concreto armado de 11 m3, línea de aducción y redes de distribución; tiene conexiones directas sin caja de registro, al interior de la vivienda cuentan con pilones adosados a troncos en muy mal estado. Es de resaltar que este sistema no tiene un sistema de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escriba, Alegre Melina Noelia, and Lagunas Leslie Corin Oyero. "Planteamiento de una herramienta de gestión para un proyecto de saneamiento en la ciudad de Lima con base en la guía PMBOK." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meza, de la Cruz Jorge Luis. "Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil acceso." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/188.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Tsoroja, perteneciente al distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. Localidad que no cuenta con acceso terrestre ni fluvial. Lo que implica un incremento en los costos de transporte al lugar de la obra, de materiales de construcción y personal, por el alquiler de helicópteros como medio de transporte aéreo. Hecho que hace necesario el análisis de alternativas de solución contemplando la minimización de costos, considerando el factor transporte como crítico dentro del presupuesto. En primera instancia se diseñó el sistema de abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De, la Cruz Perez Josías Erwin. "Diseño hidráulico del proyecto integral construcción del sistema de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento de las comunidades de Chihuinaira, Chuquira, Cullcutaya, Vilcamarca y Tjusa, distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, departamento del Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9828.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica sobre el diseño de pequeñas turbinas hidráulicas, las mismas que pueden ser utilizadas para la generación de energía eléctrica en áreas del interior del país, que por su ubicación no tienen la posibilidad de interconectarse con la red. Sin embargo cuentan con recursos hídricos y características de terreno favorables para el uso de máquinas hidráulicas para la generación de la energía requerida por la comunidad. Generalmente cuando se habla de instalaciones hidroeléctricas se piensa en grandes centrales, es decir, grandes represas y reservorios, grandes extensiones de agua embalsada, equipos de alto costo en el mercado, etc.; sin embargo en esta ocasión nos interesa utilizar el caudal de un rio tanto como sea posible mediante la derivación parcial o total del caudal, aprovechar los saltos existentes entre 1 y 5 metros; estas características se pueden encontrar en toda la selva alta. Se trata del aprovechamiento de este tipo de condiciones, con la mayor eficiencia posible, para lo cual se debe seleccionar la máquina hidráulica adecuada, en este caso la turbina Kaplan con alabes fijos o turbina de hélice, que tiene como característica el girar a velocidades considerables y pueden ser fabricados en pequeños tamaños.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Panduro, Malpartida Frank Yonny. "Diseño del sistema de agua potable del centro poblado San Mateo, distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12363.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone la elaboración de un “Estudio a nivel de diseño del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado San Mateo”, que se encuentra ubicado en el distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno, con el fin de disminuir los casos de enfermedades parasitarias y gastrointestinales en la población menor de 5 años de dicha localidad y mejorar y ampliar el sistema de tratamiento de agua que cumpla con lo establecido el OMS y el Ministerio de Salud y así mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramos, Huaynate Shirley Miriam. "Desarrollo de capacidades para la gestión comunitaria de los servicios de agua potable y saneamiento, implementado por la “Asociación Servicios Educativos Rurales” en la localidad Unión la Victoria, distrito de Anco, Churcampa – Huancavelica, 2015 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19265.

Full text
Abstract:
La presente investigación, analiza la implementación del programa de desarrollo de capacidades, de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), para lograr la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento, a través de las competencias adquiridas por las familias, el gobierno local y las JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento); en la localidad de Unión La Victoria, del Centro Poblado de Manzanayocc, del distrito de Anco, Churcampa-Huancavelica, en el periodo 2015-2017. El estudio se realizó utilizando el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), tipo explicativa y analítica, realizándose la recolección de datos durante el segundo semestre del 2017. Las unidades de análisis comprendieron los actores locales (familias, JASS y ATMGSAS), y el programa de desarrollo de capacidades del SER. La investigación subraya la pertinencia cultural y tecnológica del programa de desarrollo de capacidades del SER, su seguimiento y acompañamiento, que propició y fortaleció la gestión comunal desde el involucramiento de la mayoría de familias, la JASS y gobierno local, para la sostenibilidad de la propuesta. Es así, que se pudo conseguir una eficiente gestión técnica y social del proyecto; y el gobierno local asumió, la continuidad del seguimiento y acompañamiento de las obras de agua y saneamiento, destinándole presupuesto, manteniendo la oficina creada para tal fin, así como adecuó su manual de organización y funciones que permitió la ejecución del proyecto de servicios de agua y saneamiento. La intervención social de SER, la cual presentó un conjunto de planteamientos que permitió contribuir a la búsqueda y elaboración de nuevas alternativas de gestión de los servicios, facilitando el acceso al derecho humano al agua y saneamiento, promoviendo el fortalecimiento de la organización comunal, desarrollando capacidades y competencias en las familias, la JASS y el Área Técnico Municipal de Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento.
This research analyzes the implementation of the capacity development program of the Rural Educational Services Association (SER), to achieve community management of water and sanitation services, through the skills acquired by families, the local government and the JASS (Administrative Board of Sanitation Services); in the town of Unión La Victoria, of the Poblado Center of Manzanayocc, of the district of Anco, Churcampa Huancavelica, in the period 2015-2017. The study was conducted using the mixed (qualitative and quantitative), explanatory and analytical approach, with data collection during the second semester of 2017. The units of analysis included the local actors (families, JASS and ATMGSAS), and the program of the SER's capacity development. The research highlights the cultural and technological relevance of the SER's capacity development program, its monitoring and accompaniment, which fostered and strengthened community management based on the involvement of the majority of families, the JASS and local government, for the sustainability of the proposal. Thus, it was possible to achieve an efficient technical and social management of the project; and the local government assumed the continuity of the follow-up and accompaniment of the water and sanitation works, allocating the budget, maintaining the office created for that purpose, as well as adapting its manual of organization and functions that allowed the execution of the water services project and sanitation. The social intervention of SER, which presented a set of approaches that allowed to contribute to the search and development of new alternatives for the management of services, facilitating access to the human right to water and sanitation, promoting the strengthening of the community organization, developing capacities and competences in families, the JASS and the Municipal Technical Area for Water and Sanitation Services Management .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cueva, Sánchez Jean Marcos, Meza Paul Eugenio Elguera, and Girón Guillermo Daniel Vilela. "Propuesta de un modelo predictivo para efectivizar el proceso de validación de la información de los sistemas de agua y saneamiento de los centros poblados del Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625610.

Full text
Abstract:
El Sistema de Agua y Saneamiento en el Perú es esencial para el desarrollo de la población rural. Para el año 2030, el gobierno peruano tiene proyectado cubrir al 100% de agua potable y saneamiento al ámbito rural. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MCVS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, promueve la aplicación de las políticas de agua y saneamiento rural, en coordinación con los Gobiernos Regionales. El proceso de Diagnóstico de Agua y Saneamiento del MVCS, recopila la información de los centros poblados y luego esta información debe ser validada. En la validación de la información, se selecciona a los centros poblados a validar de manera aleatoria, debido a que no pueden identificar realmente a los centros poblados que ingresan información inconsistente. Esto afecta negativamente a la toma de decisiones para la priorización de los proyectos de construcción y mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento. En nuestra investigación, con las técnicas de minería de datos hemos identificado los perfiles de los centros poblados que deben ser considerados para la validación de su información, es decir los centros poblados que cuentan con información inconsistente y por tal razón deben ser validados y subsanados. Para probar lo antes mencionado, hemos considerado los 9,937 centros poblados de la región del Cusco, aplicando la metodología CRISP-DM y los algoritmos naive bayes, vecinos cercanos, árbol de decisión (Clasificación) y simple k-means (Agrupamiento) que nos han permitido obtener los modelos (predictivos y descriptivo) mediante el software WEKA.
The Water and Sanitation System in Peru is essential for the development of the rural population. By 2030, the Peruvian government plans to cover 100% of drinking water and sanitation in the rural area. The Ministry of Housing, Construction and Sanitation – MCVS, through the National Rural Sanitation Program - PNSR promotes the application of rural water and sanitation policies, in coordination with the Regional Governments. The Water and Sanitation Diagnosis process of the MVCS collects the information from the population centers and then this information must be validated. In the validation of the information, the population centers are selected to be validated in a random way, because they can not really identify the population centers that enter inconsistent information. This negatively affects decision-making for the prioritization of construction projects and improvement of water and sanitation systems. In our research, with data mining techniques we have identified the profiles of the population centers that should be considered for the validation of their information, that is, the population centers that have inconsistent information and for that reason should be validated and corrected. To prove the aforementioned, we have considered the 9,937 populated centers of the Cusco region, applying the CRISP-DM methodology and the naive bayes algorithms, close neighbors, decision tree (Classification) and simple k-means (Clustering) that have given us allowed to obtain the models (predictive and descriptive) using the WEKA software.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres, Osco Juan Manuel. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable y alcantarillado del sector de San Jacinto, distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo-Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12756.

Full text
Abstract:
El déficit de agua potable y la falta de Alcantarillado en la Ciudad de San Jacinto Distrito de San Ramón, determina en gran magnitud de insalubridad que afecta la zona así como la consecuencia de la baja calidad de vida de los habitantes de esta ciudad, que se ve reflejado en las múltiples enfermedades provenientes del consumo de agua en mal estado. El desarrollo del presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a los problemas existentes debido a la carencia del sistema de abastecimiento mencionado; por cual es necesario contar con la infraestructura adecuada que permitan obtener el servicio de agua potable y alcantarillado, que asegura una mejora en la calidad de vida y el bienestar de la población. La cobertura del sistema de alcantarillado es 0.0% no cuenta, debido a ello se genera malos olores en la ciudad, enfermedades, y contaminando la ciudad por eso se plantea contar con la infraestructura del sistema de alcantarillado, con una PTAR, y la distribución del alcantarillado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cayetano, Mori Sylvia Daniela. "La aplicación del control simultáneo permite la ejecución efectiva de los proyectos de saneamiento incluidos o no en el PMO de las EPS, para brindar los servicios de agua y alcantarillado en el ámbito urbano, en el periodo 2014 – 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18884.

Full text
Abstract:
El Estado está obligado a garantizar la provisión del servicio público de agua y alcantarillado a toda la población, esto implica que el mismo deba adoptar las acciones necesarias para que dicho servicio se preste de modo eficiente, continuo y logrando una cobertura total. Sobre el particular, se identifica como problemática la deficiente ejecución de inversiones establecidas en el Plan Maestro Optimizado de las empresas prestadoras, toda vez que se reportan retrasos en el avance financiero y físico de las obras de saneamiento. Ahora bien, con el objetivo de determinar la influencia de la aplicación del control simultáneo en la ejecución efectiva de proyectos de saneamiento que se encuentren incluidos o no en el PMO de las EPS, para brindar los servicios de saneamiento en el ámbito urbano, se desarrolla un análisis exploratorio tomando como información el programa de inversiones de un conjunto de EPS, una muestra seleccionada de informes de servicios de control simultáneo realizados a los proyectos de saneamiento del 2017 al 2019, y los datos de ejecución de proyectos seleccionados correspondientes a un periodo de 2014 al 2019. Producto de la investigación, se concluye que existen indicios sustentados que permiten afirmar que los proyectos que están en el PMO de las empresas de agua y tienen control simultáneo tienen una ejecución efectiva frente a aquellos que están en el PMO y no tiene control; por lo tanto, lo mejor es que estén incluidos en el PMO y se les aplique control.
The State is obliged to guarantee the provision of the public service of water and sewerage to the entire population, this implies that it must adopt the necessary actions so that said service is provided efficiently, continuously and achieving full coverage. In this regard, the poor execution of investments established in the Optimized Master Plan of the provider companies is identified as problematic, since delays are reported in the financial and physical progress of the sanitation works. Now, with the aim of determining the influence of the application of simultaneous control on the effective execution of sanitation projects that are included or not in the EPS PMO, to provide sanitation services in the urban area, it is developed an exploratory analysis taking as information the investment program of a set of EPS, a selected sample of reports of simultaneous control services carried out on sanitation projects from 2017 to 2019, and the data on the execution of selected projects corresponding to a period of 2014 to 2019. As a result of the investigation, it is concluded that there are sustained indications that allow us to affirm that the projects that are in the PMO of the water companies and have simultaneous control have an effective execution compared to those that are in the PMO and do not have control; therefore, it is best if they are included in the PMO and control is applied to them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez, Andrade Mirka Roxana. "Análisis de la gestión social de Sedapal en la participación comunitaria y desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano - caso esquema Nueva Rinconada etapa 1, en el distrito de Villa María del Triunfo, periodo del 2016 al 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17595.

Full text
Abstract:
Según la OMS en el mundo existen aproximadamente 663 millones personas sin acceso a agua potable mejorada. La OMS estima que 2400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. En el Perú y en la ciudad de Lima está situación no es diferente, según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento son 985,253 personas sin acceso al agua potable. SEDAPAL desarrolla la política de saneamiento en Lima y Callao y cuenta con una importante cartera de estudios y obras bajo el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. SEDAPAL cuenta con la Gerencia de Proyectos y Obras, dentro de la cual se ubica el Equipo de Gestión Social de Proyectos, encargado de las actividades de intervención social en los proyectos. La presente investigación analiza como la Gestión Social de SEDAPAL contribuye en la participación comunitaria y en el éxito del desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano del Esquema Nueva Rinconada Etapa 1. Los resultados y conclusiones permiten evidenciar la importancia de la contribución de lo social en los proyectos de saneamiento. A partir de la relación bisagra que tiene la Gestión Social, por un lado, con los profesionales técnicos del proyecto y por otro lado establece y mantiene una estrecha relación con la población beneficiaria permitiendo desarrollar adecuadamente un proyecto de agua y saneamiento. Los enfoques y el talento humano son los factores que más influyen en el desarrollo de la participación comunitaria. Los Enfoques forman parte de la Política Nacional de Saneamiento, por lo cual la Gestión Social de SEDAPAL cumple un rol de implementador de esta política, promoviendo la participación comunitaria. El enfoque del agua como derecho influye directamente en la participación comunitaria ya que la población asume este derecho y se moviliza para hacerlo efectivo. En la presente investigación se evidencia que el agua es un derecho que está condicionado a cumplir ciertos requisitos. Existe una ambigüedad entre el derecho y el servicio. Ambos conceptos coexisten ya que es necesaria la corresponsabilidad del estado y de la población en el desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento. Por lo tanto, es imprescindible contar con mecanismos de participación como el Comité de Vigilancia Social para asegurar el adecuado desarrollo de los estudios y obras. La presente investigación es de tipo cualitativo y analiza la política nacional de saneamiento y su implementación a través de la gestión social de SEDAPAL, la cual promueve la participación comunitaria en los proyectos de agua y saneamiento. La forma de investigación seleccionada fue el estudio de caso porque es representativo, ya que la Gestión Social de SEDAPAL se desarrolla en todos los proyectos. En cuanto al aporte o relevancia de la presente investigación a la Gerencia Social se puede manifestar que la Gestión Social de SEDAPAL promueve la participación comunitaria como una estrategia de intervención contribuyendo en el desarrollo del proyecto de agua y saneamiento; lo cual permite que el proyecto responda a las necesidades de la población, logrando generar bienestar y mejorando la calidad de vida de las personas. Por otro lado, se evidencia el desafío que tiene SEDAPAL de ver al “cliente” como un “ciudadano o ciudadana con derechos”.
According to WHO in the world there are approximately 663 million people without access to improved drinking water. WHO estimates that 2.4 billion people worldwide do not have access to improved sanitation facilities. In Peru and in the city of Lima, this situation is no different, according to the Ministry of Housing, Construction and Sanitation, there are 985,253 people without access to drinking water. SEDAPAL develops the sanitation policy in Lima and Callao and has an important portfolio of studies and works under the National System of Multiannual Programming and Investment Management. SEDAPAL has the Project and Works Management, within which the Project Social Management Team is located, this team is responsible for the social intervention activities in the projects. This research analyzes how the Social Management of SEDAPAL contributes to community participation and the success of the development of the urban water and sanitation project of the New Rinconada Scheme Stage 1. The results and conclusions show the importance of the social contribution in Sanitation projects. From the hinge relationship that Social Management has, on the one hand, with the technical professionals of the project and on the other hand it establishes and maintains a close relationship with the beneficiary population, allowing the development of a water and sanitation project. Approaches and human talent are the factors that most influence the development of community participation. The Approaches are part of the National Sanitation Policy, which is why the Social Management of SEDAPAL fulfills a role of implementing this policy, promoting community participation. The approach of water as a right directly influences community participation since the population assumes this right and mobilizes to make it effective. This research shows that water is a right that is conditioned to meet certain requirements. There is an ambiguity between law and service. Both concepts coexist since the co-responsibility of the state and the population is necessary in the development of water and sanitation projects. Therefore, it is essential to have participation mechanisms such as the Social Surveillance Committee to ensure the proper development of studies and works. This research is qualitative and analyzes the national sanitation policy and its implementation through the social management of SEDAPAL, which promotes community participation in water and sanitation projects. The form of investigation selected was the case study because it is representative, since the Social Management of SEDAPAL is developed in all the projects. Regarding the contribution or relevance of this research to the Social Management, it can be stated that the Social Management of SEDAPAL promotes community participation as an intervention strategy contributing to the development of the water and sanitation project; this allows the project to respond to the needs of the population, generating well-being and improving people's quality of life. On the other hand, SEDAPAL's challenge of seeing the “client” as a “citizen with rights” is evident.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bellido, Pacha Jenny Carolina. "Gestión del equipo de intervención social durante la implementación del proyecto ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla Etapa I, durante el período de ejecución 2014 -2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19719.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la gestión participativa en proyectos de saneamiento ya que facilitan el desarrollo de capacidades de los beneficiarios para lograr la sostenibilidad del mismo. Por ello, con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales con gestión participativa se ha elaborado la presente investigación a partir de la experiencia del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec, del distrito de Ventanilla Etapa I periodo 2014 – 2016”. El objetivo principal de este trabajo es analizar y conocer la gestión que realiza el equipo de Intervención Social durante la ejecución del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla Etapa I periodo 2014 – 2016”. Se buscó lograr este objetivo mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, analizando el nivel de participación de la población, los temas seleccionados para las capacitaciones y el nivel de articulación entre los actores involucrados, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a juntas directivas (población beneficiaria), promotores sociales (ejecutores) y la entidad del Proyecto, así como la revisión de diferentes documentos del Proyecto. En cuanto al corte del tiempo se consideró el periodo de implementación. La finalidad del presente estudio es ofrecer medidas de mejora que fortalezcan por un lado la participación y articulación de los actores involucrados y el desarrollo de capacidades de los beneficiarios, con el fin de promover un proyecto participativo y consensuado. Con relación a la Gerencia Social, la pertinencia de esta investigación radica en que generará lecciones que permitan retroalimentar el proceso que se da en el distrito de Ventanilla y otros proyectos similares en todo el país. Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: gestión participativa, desarrollo de capacidades, articulación y sostenibilidad del proyecto.
The present study is a qualitative research that analyzes the importance of participatory management in the sanitation projects that allows the development of the capabilities of target groups to achieve its sustainability. Thus, this study has been developed with the intention of contributing to the development of social policies with participatory management, and It is based on project "Extension and Improvement of the Drinking Water and Sewerage System of the Ventanilla district Part I 2014 - 2016 ". The main aim of this study is analyzing and understanding the social intervention team management during the execution of the project "Extension and Improvement of the Water Supply and Sewerage System of the Ventanilla district Part I 2014 - 2016 ". The population participation level, the capacitation themes and the level of articulation between the stakeholders have been analyzed using the qualitative research strategy on the basis of information collected from the semi- structured interviews applied to the target group, social partners and the organization in charge of the project and from the reviewed of information related to the project. The implementation period was considered as death line. The purpose of the study is offering improvement measures that strengthen the participation and articulation of the stakeholders involved and the development of the capabilities of target groups, in order to promote a participatory and consensual project. Here lies the relevance of the Social Management from this study, besides of generating learned lessons that allows to feedback the process on benefit of the target group of Ventanilla district. Finally, we must highlight the key words of the main theme of this research: participatory management, capabilities development, project articulation and sustainability
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Doroteo, Calderón Félix Rolando. "Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581935.

Full text
Abstract:
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano Los Pollitos, ubicado en la ciudad de Ica, mediante los programas Watercad y Sewercad. Se desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones domiciliarias en dicho asentamiento. Los objetivos específicos son los siguientes: determinar el periodo de diseño y cálculo de la población futura para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Los Pollitos; calcular la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario y consumo máximo horario para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado de dicho asentimiento; determinar los parámetros específicos de la red de agua potable y alcantarillado para el diseño de estas redes; y diseñar la red de agua potable y alcantarillado, de forma detallada, mediante los programas Watercad y Sewercad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ojeda, Ludeña Jermani, and Quispe Katherin Patricia Tairo. "Factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas del ámbito de acción de los proyectos ejecutados por el Fondo Social Las Bambas. Estudio de caso de las comunidades Minascucho y Escohorno, Región Apurímac, durante el 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14914.

Full text
Abstract:
La presente tesis realiza una descripción y explicación de los factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas de Minascucho y Escohorno, ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurímac. Ambos proyectos fueron ejecutados por la Asociación Civil Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) con un presupuesto proveniente del Fondo Fideicomiso Social Las Bambas, aportado por la empresa minera Xtrata Copper el 2004, los mismos que presentan similitudes en cuanto a su ejecución y resultados obtenidos. Durante la ejecución de los proyectos (2014 y 2015), la entidad responsable basó su implementación en dos componentes, el de infraestructura y social, en el mismo que según la información recogida tuvo mayor incidencia el primer componente. Por lo que se ha identificado que los factores que impiden el uso adecuado están relacionados a la autogestión y sostenibilidad del servicio implementado. Se ha realizado un estudio de tipo cualitativo mediante el estudio de caso y se recogió información de los diversos actores involucrados en la implementación y gestión del proyecto, en la comunidad y el distrito donde se ejecutaron los proyectos, esto con el objetivo de conocer a detalle los factores que han provocado que actualmente no se utilicen adecuadamente estos servicios y la comunidad no esté en la capacidad de autogestión. Durante la investigación se plantearon variables que permitieron recoger información en relación a los problemas que buscó solucionar el proyecto, al enfoque de desarrollo que tuvo, problemas de salud que atraviesa la población, uso de los servicios de agua y saneamiento por parte de la población, implementación de los servicios de agua y saneamiento acordes a la realidad social, hábitos de la población en el consumo de agua y la disposición de excretas, participación de la población y de otros actores sociales antes, durante y después del proyecto. La presente investigación en Gerencia Social, además de describir y explicar los factores determinantes del uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, presenta una propuesta de mercadeo social, a fin de contribuir al cambio de actitud en los usuarios del sector rural del departamento de Apurímac desde la intervención cogestionada entre actores de los sectores público, privado y sociedad civil.
This research is a description and explanation of causes those do not allow a good use of water and sanitation services in two Quechua rural communities (Minascucho in Cotabambas province and Escohorno in Grau province) in Apurimac region. Both development projects had done by Las Bambas Social Found Association (FOSBAM) using the economic budget of the Scrow Social Found of Las Bambas (it was given by Xtrata Copper Mining Company in 2004). Both projects have similarities in how they were developed and their results. The execution of them was in 2014 and 2015 and the responsible entity decided to combine two components, social and infrastructure, but the second one was the predominant instead the first one. There had done a qualitative study of case in both communities, getting information of people who received the project, not only in the community, but also in the district where has been implemented the service. This was to know details about factors that caused why people are not using adequately and why they cannot manage by themselves the water and sanitation services. There were used different variables to get appropriate data related to problems that the project wanted to solve. For example, these variables allowed to get data about the project focus, health problems of the people around the area, how they use water and sanitation system, cultural factors related to new services, people habit in water consumption and sanitation, users involvement and other entities before, during and after the project execution. This research in social management not only describes which factors are determiners about adequately use of water and sanitation services, but also give a proposal of social marketing in order to contribute to change people habits and attitudes in rural communities in Apurimac, and for this purpose different entities from public, private sector and civil society should work together
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arellano, León John Víctor. "Propuesta de evaluación de ejecutabilidad de partidas contractuales que difieren con el expediente técnico en obras de saneamiento - Caso de estudio Esquema Bayovar I Distrito de San Juan de Lurigancho Provincia y Departamento de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625803.

Full text
Abstract:
Es de gran importancia incrementar la cobertura de servicios de agua y alcantarillado en el Perú, según datos del INEI - 2018, la cobertura de agua potable a nivel nacional es 89.4% y del sistema de alcantarillado es 72.8%, por tanto la brecha a cubrir es grande. Las dificultades que se presentan en la ejecución de las obras de saneamiento son evidentes, razón por la cual no se culmina o se extienden los plazos contractuales, según el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, estos problemas se deben a: deficiencias en el expediente técnico, problemas de ejecución de obra, temas sociales y deficiencia financiera. En este caso se presenta una propuesta para evaluar la ejecutabilidad de las partidas contractuales, a través de la implementación de un área técnica que se encargará de revisar los alcances del expediente técnico aprobado, contrastando esta información con la realidad de la obra, de igual manera determinará las incompatibilidades, a la vez presentará soluciones técnicas, las cuales serán evaluadas económicamente, al final el área técnica indicará si es viable la ejecución de esta solución. El desarrollo de esta propuesta mitigará los gastos operativos fuera de los plazos contractuales, debido a que se viabilizan actividades contractuales que diferían con el expediente, se disminuye el tiempo de ampliación de plazo y se generan sustentos sólidos para solicitar reconocimiento de gastos. Del análisis de costo beneficio se concluye que el monto de inversión para crear el área técnica es menor al gasto que se genera por la ampliación de plazo.
It is very important to increase the coverage of water services and sewage system in Peru, according to data from INEI-2018, the drinking water coverage nationwide is 894% and the sewerage system is 72.8%, therefore the gap to be covered is large. The difficulties that arise in the execution of the sanitation works are evident, which is why the contractual deadlines are not culmin or extended, according to the National Sanitation Plan 2017-2021, these problems are due to deficiencies in the technical file , problems of work execution, social issues and financial deficiency. In this case a proposal is presented to evaluate the executability of the contractual items, through the implementation of a technical area that will be in charge of reviewing the scope of the approved technical file, contrasting this information with the reality of the work, in the same way will determine the incompatibilities, at the same time it will present technical solutions, which will be evaluated economically, in the end the technical area will indicate if the execution of this solution is viable. The development of this proposal will mitigate the operating expenses outside the contractual deadlines, due to the fact that contractual activities that differ with the file are viable, the time for extending the term is decreased and solid livelihoods are generated to request recognition of expenses. Cost benefit analysis it is concluded that the amount of investment to create the technical area is less than the expense that was generated by the extension of term.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Escalante, Luna Patricia, and Lazo Julio César Quispe. "Estudio de factibilidad de la construcción de 150 viviendas unifamiliares. Qhellqhanqha - cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621559.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una propuesta de estudio de factibilidad para la construcción de 150 viviendas unifamiliares para el programa “Techo Propio”, en la comunidad de Qhellqhanqha ubicada en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco. El proyecto en mención consiste en el diseño y habilitación urbanística, el cual se estima en base a la cantidad de habitantes proyectada a 30 años, abarca también el diseño y planteamiento estructural de tres módulos de viviendas unifamiliares, elaboradas bajo las normas y reglamentos actuales de diseño teniendo en cuenta las normas vigentes del presente programa nacional de vivienda Techo Propio que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; estos modelos serán evaluados y comparados en base al costo, el tiempo de ejecución, el confort, entre otros, y de esta manera escoger la mejor alternativa. De igual manera, se plantea el uso de paneles solares como alternativa de viviendas autosustentables, el desarrollo de un sistema de tratamiento de aguas residuales con el uso de biodigestores, y la implementación de muros trombe para la calefacción en las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Persson, Ida Maria Linnéa. "Designing a Sustainable System for Water Supply and Sanitation in Rural Peru." Thesis, Uppsala University, Department of Earth Sciences, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-111152.

Full text
Abstract:

Given the tremendous importance of water supply and sanitation (WSS) on health and welfare, the purpose of this thesis was to suggest a design of a sustainable WSS system for a rural village in the sub-Andean Amazon of Northern Peru. WSS planning and intervention in the developing world have traditionally been characterized by large failures, and to understand the related problems, this work was initiated with a literature review on the topic. The review resulted in the development of a planning support, containing eight stages ranging from project identification to project realization. Within this thesis, the first four stages were implemented, including an in-field WSS situation assessment and a screening of suitable technical options.

The in-field assessment contained a general fact collection, an inventory where about a fifth of the households in the village was visited and interviewed, and a water quality analysis. An analysis of the assessment findings resulted in the identification of the WSS components requiring intervention. Thereafter followed a screening of suitable technologies, and based on the results from the analysis, a selection of interesting options was done. Selected options were reviewed and evaluated according to a set of sustainability criteria.

A majority of the households in the village had standpipes on their premises, delivering untreated water from an unprotected creek outside the village. Apart from surface water, rainwater and water from an open spring were also used in the village. The water analysis revealed that surface water contained elevated levels of bacteria, whereas the spring water was clean. Contaminated water remained contaminated after household treatment (boiling), indicative of poor handling. Water treatment with solar disinfection (SODIS) proved to be effective. The sanitary situation was not satisfactory; almost all households had unimproved pit latrines that could not ensure a hygienic separation of excreta, and open defecation was also practiced. Greywater, resulting from showering and cloth-washing under the standpipe, was at best diverted away from the premises by small drains, but often not managed at all. Stormwater created unhygienic conditions on both private premises and in communal areas during the rainy season; the management situation was similar to that of greywater. Solid waste was not officially managed and even though many of the households had designated a collection site, waste was commonly seen all over the premises.

The selected technologies were mainly inexpensive such that could be constructed, operated and managed by the community itself. From the assessment it also became clear that the WSS situation could be considerably improved by behavior change. Following the developed planning support; with the finalization of this thesis, the next step would be to present the results from the screening and evaluation of technologies to the villagers, for them to decide which options to proceed with.


Debido a la gran importancia del agua potable y saneamiento (APS) para la salud y el bienestar, el objetivo de este proyecto fue proponer un sistema APS, adecuado y sostenible, para una aldea rural en la selva Amazónica en el norte de Perú. Tradicionalmente, la planificación y el diseño de APS en el mundo en desarrollo han sido caracterizados por fallos grandes, y para comprender los problemas, este trabajo comenzó con un estudio amplio sobre el tema. El estudio resultó en un apoyo de planificación, que contiene ocho etapas que van desde la identificación de un proyecto a la realización del proyecto, y fue empleado para la orientación en el trabajo posterior. Dentro de esta tesis, las primeras cuatro etapas se llevaron a cabo, incluyendo una evaluación de la situación APS en campo y un examen de las opciones técnicas adecuadas.

El trabajo de campo incluía una colección de datos, un inventario, en el que una quinta parte de los hogares en el pueblo fue visitada y entrevistada, y un análisis del agua. Un análisis de los resultados del trabajo de campo resultó en la identificación de los componentes de APS que requieren una intervención. Después siguió un examen de tecnologías adecuadas, y con base en los resultados del análisis se hizo una selección de opciones interesantes. Las opciones seleccionadas fueron revisadas y evaluadas de acuerdo a un conjunto de criterios de sostenibilidad.

En la mayoría de los hogares del pueblo había una pileta en sus parcelas, entregando agua no tratada de una quebrada sin protección, a fuera del pueblo. Aparte de las aguas superficiales, habían aguas de lluvia y de una fuente abierta. El análisis del agua mostraba niveles elevados de contaminación bacteriológica en las aguas superficiales, mientras que el agua de la fuente abierta era limpia. El tratamiento del agua con la desinfección solar fue demostrado ser eficaz. La situación sanitaria no era satisfactoria – casi todos los hogares tenían letrinas de foso, que no podían asegurar una separación higiénica de la excreta, y la práctica de defecación al aire libre también se veía. Aguas grises, resultante del lavado de ropa y el baño de personas debajo de la pileta, en el mejor de los casos estaban desviando de las parcelas, pero a menudo no estaban tratando. Durante las épocas de lluvia, había bastantes problemas con el agua de escorrentía, creando las condiciones antihigiénicas, y el manejo de la situación era la misma que la de las aguas grises. Los residuos sólidos no estaban oficialmente manejados y aunque muchos de los hogares habían designado un lugar especial en el patio para su recolección, eran comúnmente vistos en todas las parcelas.

Las tecnologías seleccionadas fueron tales que podrían ser financiadas, construidas, operadas y administradas por la propia comunidad. La evaluación reveló que la situación también podría mejorar considerablemente con un cambio de conducta. A la finalización de este proyecto, la siguiente etapa, de acuerdo con el apoyo de la planificación, sería devolver la evaluación de las opciones seleccionadas a los habitantes del pueblo, y dejar a ellos decidan con cuales opciones quieren proceder.


Dricksvatten och sanitet (DVS) är extremt viktigt för hälsa och välfärd, både för individen och för samhället i stort. Syftet med detta examensarbete var därför att föreslå en utformning av ett hållbart DVS-system för en by i sub-andinska Amazonas i norra Peru. DVS-planering och -projektering har traditionellt karakteriserats utav stora misslyckanden, och för att förstå denna problematik så inleddes arbetet med en översiktlig studie i ämnet. Detta resulterade i att ett vägledande planeringsstöd utvecklades, bestående av åtta steg som sträcker sig från problemidentifikation till projektrealisering. Inom ramen för detta arbete ingick de fyra första stegen, vilket inkluderade en fältundersökning av DVS-situationen i byn och en genomgång av lämpliga tekniska alternativ.

Fältundersökningen innefattande en allmän faktainsamling, en inventering där en femtedel av byns hushåll besöktes och intervjuades, och en vattenanalys. Resultaten från fältundersökning sammanfattades och ett antal DVS-punkter identifierades som i behov av åtgärder. I teknikgenomgången användes resultaten från fältundersökning som grund för urvalet av intressanta alternativ, vilka sedan utvärderades utifrån en uppsättning hållbarhetskriterier.

Majoriteten av hushållen i byn hade en vattenkran på sina ägor, och vattnet levererades obehandlat från ett oskyddat vattendrag utanför byn. Förutom ytvatten så använde man även regnvatten och vatten från en öppen källa. Vattenanalysen visade att ytvattnet var starkt förorenat av bakterier, medan källvattnet visade sig vara rent. Förorenat vatten förblev förorenat även efter att hushållen behandlat det (genom kokning), vilket tyder på dålig efterhantering. Soldisinfektion (SODIS) visade sig vara en effektiv reningsmetod. Den sanitära situationen var otillfredsställande – nästan alla hushåll använde sig av oförbättrade grävda latriner och även tarmtömning i det fria praktiserades. BDT-vatten, från dusch och tvätt under vattenkranen, var som bäst avlett från ägorna med enkla fåror, men oftast inte alls hanterat. Under regnperioden orsakade dagvatten ohygieniska förhållanden och hanteringen var liknande den för BDT-vattnet. Det fanns ingen officiell sophantering och även om många hushåll avsatt en speciell plats på gården för insamling så var nedskräpningen omfattande.

Utvalda tekniker var främst sådana som skulle kunna bekostas, konstrueras, drivas och skötas av samhället själv. I fältundersökningen framkom det också att situationen skulle kunna förbättras avsevärt genom beteendeändringar. I och med avslutningen av detta arbete är nästa steg att, i enlighet med planeringsstödet, presentera resultaten från utvärderingen av de tekniska alternativen för invånarna i byn, och låta dem besluta om vilka som de vill gå vidare med.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Adrianzén, Flores Miryam Angélica, Sánchez Daniana Catherine Farfán, and Calderón Adela Milagros Gives. "Gestión de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Grau S.A. en la implementación de la política de saneamiento relacionada al tratamiento y disposición final de las aguas residuales de la ciudad de Piura y Castilla." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6353.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se orienta desde la Gerencia Social en la gestión que realiza la Empresa Prestadora de Servicio EPS Grau S.A. como responsable de la administración del servicio de saneamiento en las ciudades de Piura y Castilla; en la implementación de la política de saneamiento en el componente tratamiento de las aguas residuales y su disposición final, establecida en el Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015, que plantea como meta que al año 2015 se debe contar con el 100% de las aguas residuales del ámbito urbano debidamente tratadas. Se identificó como problema “Dificultad de la EPS GRAU S.A para operativizar e implementar la política de saneamiento relacionada al tratamiento y disposición final de las aguas residuales de la ciudad de Piura y Castilla”; la finalidad de nuestra investigación es generar propuestas para mejorar la gestión de la EPS GRAU S.A en el tratamiento de las aguas residuales en la Ciudad de Piura y Castilla y en la disposición final de las mismas. Los resultados del trabajo de campo para las hipótesis o preguntas de investigación nos muestran los siguientes resultados que contribuyen a explicar el problema identificado: En el nivel de coherencia de los lineamientos de la política, entre el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 y la normatividad relacionada como la Ley de Recursos Hídricos y Ley de Ambiente, existe un desfase; debido a que las metas se plantearon desde el año 2006 y los mecanismos normativos y técnicos recién se han implementado en los últimos años (2009-2010). El proceso de gestión que realiza la EPS Grau S.A. no se encuentra integrado, es decir tiene problemas para cumplir con el proceso técnico requerido para el tratamiento de las aguas residuales, asimismo la concertación e integración de esfuerzos con los demás actores decisores y la sociedad civil, para el cumplimiento del proceso técnico y por ende de la política de saneamiento es escasa. El proceso de concertación para afrontar los problemas de las plantas de tratamiento y disposición final, no ha permitido a la fecha contribuir en soluciones integrales y concretas; a pesar que la nueva normatividad lo exige. El grado de prioridad que se le otorga al tratamiento y disposición final de las aguas residuales es considerado en cuarto nivel; la escasa e inadecuada disponibilidad de recursos (económicos, físicos y humanos); y el trabajo en equipo donde existen condiciones que no se cumplen, como la capacidad de liderazgo, identificación con el objetivo y motivación del personal; forman parte del conjunto de características de la gestión que contribuyen a explicar el problema motivo de nuestra investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roxendal, Tara. "Designing Sustainable Wastewater Management : A case study at a research farm in Bolivia." Thesis, Institutionen för energi och teknik, Sveriges lantbruksuniversitet, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-174255.

Full text
Abstract:
Sustainable sanitation and wastewater management are of increasing importance around the world while certain resources are becoming scarcer and therefore more valuable. The lack of proper wastewater management causes problems and the degradation of some resources. Increasing urbanization in peri-urban areas puts extra stress on the need for finding and implementing sustainable solutions to prevent ground- and surface water contamination. The study aimed to design a more sustainable wastewater management at the farm Ceasip located in the peri-urban area of Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Due to the lack of proper wastewater management on the farm, Ceasip was a likely contributor to the contamination of the groundwater. Of the farm’s different wastewater sources, this study focused on the domestic wastewater and its possible reuse in agriculture. The prioritized sustainability criteria were to prevent groundwater contamination, reduce water usage and recycle nutrients. First various wastewater management options were identified. Next these were evaluated according to the different sustainability criteria previously mentioned. In order to determine a management option, data and information were collected and processed regarding water flows, water quality, physical conditions as well as sustainability criteria within environment, technology, socio-culture, health and economy. Results of the present conditions for Ceasip showed various characteristics, like small water flows, high nitrogen and fecal coliform concentration and clayey soils, from which suitability of different treatments was determined. Urine separation was deemed appropriate for Ceasip to increase the recycling of nutrients as well as reduce the nitrogen levels in wastewater. Treatment ponds and leach fields were designed as two wastewater treatment alternatives. For Ceasip to implement and manage water and wastewater sustainably through one of the mentioned alternatives could have a positive impact for the farm and environment, as well as serve as an example to employees, visitors and other establishments.
El saneamiento y gestión sostenible de las aguas residuales es de creciente importancia en los tiempos modernos. Los recursos naturales son cada vez más escasos y valiosos. Mas aún, la falta del manejo adecuado de aguas residuales es causa importante de la degradación de los recursos restantes. La creciente urbanización en las zonas periurbanas acentúa la necesidad de encontrar e implementar soluciones sostenibles en el manejo de aguas residuales. En estas zonas dicho manejo (colección y tratamiento de aguas residuales) es deficiente. Como consecuencia se percibe una contaminación continua de las aguas subterráneas en estas condiciones. El objetivo del estudio realizado fue diseñar un sistema de gestión de aguas residuales más sostenible para la granja Ceasip ubicada en la zona periurbana de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El estudio se enfoca principalmente en el manejo de las aguas residuales domésticas y su posible reutilización en la agricultura. Sin embargo, cabe mencionar que las aguas residuales en la granja Ceasip provienen también de otras actividades. Para el concepto de sostenibilidad de este proyecto, son prioritarios los criterios de prevención de la contaminación del agua subterránea, la reducción del consumo de agua y el reciclaje de nutrientes. La metodología de estudio consistió en varias etapas. Después de una extensa revisión de la literatura existente diferentes opciones de gestión fueron evaluadas de acuerdo con los criterios de sostenibilidad antes mencionados. Para hacer una elección de un tratamiento adecuado, se realizaron compilaciones y procesamiento de datos con respecto a los flujos y la calidad de aguas, las condiciones geomorfológicas, climáticas así como la evaluación de algunos parámetros ambientales, sociales, técnicos, económicos, y de salubridad. En las condiciones actuales, los resultados de las evaluaciones de la granja, resaltaron aspectos críticos sobre los que se propusieron algunos tratamientos alternativos; por ejemplo el aumento en el reciclaje de nutrientes así como la reducción de los niveles de nitrógeno en las aguas residuales. La separación de la orina se consideró de gran importancia para la gestión apropiada de las aguas residuales de Ceasip. Al final se sugirieron dos posibles alternativas para el diseño del tratamiento de aguas, la utilización de lagunas o de lechos filtrantes con arena, cuya contribuiría positivamente tanto como para el entorno local y el personal de la granja así como para la comunidad en general, sirviendo como ejemplo para otros establecimientos.
Hållbar sanitet och avloppsvattenhantering är av ökande vikt runt om i världen. Resurser blir allt knappare och mer värdefulla medan bristen på hållbar hantering även skapar problem och degradering av återstående resurser. På grund av den ökande urbaniseringen är grundvattnet i städernas periferier speciellt utsatt eftersom avloppsvattenhantering saknas där. Syftet med denna studie är att designa en mer hållbar avloppsvattenhantering för gården Ceasip i peri-urbana Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. I nuläget saknas en lämplig lösning på gården. Av de olika typerna av avloppsvatten på gården, fokuserar denna studie främst på avloppsvattnet från hushåll och möjligheterna att återanvända det inom jordbruket. För hållbarhetskonceptet i uppsatsen, prioriteras följande kriterier: skydd av grundvattnet, minskning av grundvattenkonsumtion och näringsåtervinning. En litteraturstudie gjordes över olika avloppsvattenhanteringsalternativ som sedan utvärderades enligt hållbarhetskriterierna. För att bestämma det mest lämpliga hanteringsalternativet, samlades data och information om vattenflöden, vattenkvalitéer, klimat, geomorfologi och även för miljö, teknik, hälsa, ekonomi och kultur. Resultaten från sammanställningen visade på olika egenskaper från vilka lämplig hantering bestämdes. För att öka återvinningen av näringsämnen och minska kvävekoncentrationerna i avloppsvattnet, visade det sig vara lämpligt att använda urinsortering. Två behandlingsalternativ designades, och det föreslogs antingen behandlingsdammar eller förstärkta infiltrationsanläggningar. Då någon av dessa alternativ tillämpas på Ceasip skulle man även kunna påverka lokalt och regionalt genom att sätta ett bra exempel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Devesa, i. Peiró Francesc. "Desenvolupament d'un sistema de suport a la decisió ambiental per a la gestió de les infraestructures hidràuliques, amb l'objectiu de garantir la qualitat de l'aigua a la Conca del Besòs." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7907.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi presenta un projecte de gestió integral d'infraestructures hidràuliques de sanejament a la Conca del riu Besòs. S'han considerat dos sistemes de sanejament (La Garriga i Granollers) amb les seves respectives xarxes de clavegueram i Estacions Depuradores d'Aigües Residuals (EDAR), i un tram del riu Congost, afluent del Besòs, com a medi receptor de les seves aigües residuals. Amb aquesta finalitat es construeix i s'utilitza un Sistema de Suport a la Decisió Ambiental (SSDA). Aquesta eina incorpora l'ús de models de simulació de qualitat de l'aigua pels sistemes de clavegueram, EDAR i riu, com a forma d'extracció de coneixement sobre la gestió integrada d'aquests elements. Aquest coneixement es conceptualitza, posteriorment, en forma d'arbres de decisió, que proporcionaran a l'usuari les actuacions a realitzar davant de les diferents situacions reals de gestió diària.
This thesis presents an integrated management project for hydraulic sanitation infrastructures at the basin of the River Besòs. Two sanitation systems were taken into account (La Garriga and Granollers) with their respective sewage systems and Wastewater Treatment Plants (WWTP), and one stretch of the River Congost, a tributary of the Besòs, as a receptor environment for their waste water. To this end, an Environmental Decision Support System (EDSS) was constructed and used. This tool incorporates the use of water quality simulation models for the sewage systems, WWTP and river as a means of obtaining knowledge about the integrated management of these elements. This knowledge is later conceptualised in the form of decision trees, which provide the user with the interventions to be carried out when faced with the various real situations which arise in day-to-day management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mercadier, Augusto. "Economías de densidad de producto, clientes y tamaño en el sector de agua y saneamiento en Perú." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/31900.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es cuantificar las economías de escala en el sector de agua y saneamiento urbano en Perú para evaluar la existencia de ahorro de costos derivados de la agrupación de prestadores. Los principales resultados muestran que en promedio existen economías de densidad de producto y de densidad de clientes pero no economías de tamaño. Las economías de tamaño se agotan para prestadores abasteciendo más de 16.000 conexiones en 4 localidades. Aumentar los estándares de calidad aumenta las economías de tamaño propiciando la consolidación de prestadores. Las simulaciones indican ahorros de costos de hasta 43% en consolidaciones.
The aim of this article is to estimate economies of scale in water and wastewater services in Peruvian urban areas in order to evaluate potential cost savings derived from the consolidation of utilities. The main results show scale of density of product and of clients but not economies of size for the median utility. Economies of size are extinguished for utilities attending more than 16.000 conexions in 4 towns. Increasing quality standards improves economies of size fostering consolidation among utilities. Simulations show that potential benefits of consolidation accounts for up to 43% of actual costs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography