To see the other types of publications on this topic, follow the link: Agua – Saneamiento – Perú.

Journal articles on the topic 'Agua – Saneamiento – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Agua – Saneamiento – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva da Rosa, Fabricia, Oscar A. Díaz-Becerra, and Rogério João Lunkes. "Saneamiento básico: análisis de la relación entre gasto público y servicios a la población en ciudades brasileñas y peruanas." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.49.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre gasto público y servicios a la población de saneamiento en ciudades brasileñas y peruanas. Para realizar el estudio se recogieron datos sobre agua, aguas residuales y residuos, en sus relaciones con el gasto público de 185 ciudades de Brasil y Perú, en el año 2014. Los datos fueron procesados mediante Data Envelopment Analysis (DEA), utilizando como datos de entrada el gasto en saneamiento y como datos de salida información sobre abastecimiento de agua potable, recolección de residuos y tratamiento de aguas residuales. Los resultados mostraron una falta de atención a la población de los tres elementos analizados, que pueden conducir a problemas sociales y ambientales. Por otra parte, no fue posible relacionar el gasto en saneamiento y servicios a la población, ya que las ciudades que gastan más (gasto per cápita) no revelan un alto nivel de servicio a la población. La falta de saneamiento puede estar relacionado con deficiencias en las políticas públicas y puede tener efectos externos negativos, como el trastorno de los entornos urbanos, temas de salud pública, la contaminación del Océano Atlántico (Brasil) y del Pacífico (Perú), la contaminación de las aguas subterráneas y de ríos que afectan tanto al medio ambiente como la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Román Toledo, Alicia. "Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico: opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú)." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (October 4, 2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Full text
Abstract:
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Regoli Roa, Silvia. "Organización y regulación del servicio de agua en América Latina. Los casos de Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2008): 29–43. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i8.1116.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuál ha sido la participación del sector privado en el sector de agua en los países latinoamericanos. Se ha procedido a la descripción de los elementos más importantes de la organización y de la regulación de seis casos de estudio: los servicios de agua potable y saneamiento en Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Este estudio de casos forma parte de un proyecto de investigación sobre la regulación del servicio de agua potable y saneamiento en países europeos, latinoamericanos y las lecciones para Argentina. La conclusión principal de este trabajo es que los casos de Brasil, Uruguay y Perú revelan la enorme resistencia de la población de algunos países latinoamericanos a la privatización de las empresas del sector de agua potable. En Argentina, donde la penetración del sector privado fue similar a la del caso chileno, varias provincias han reestatizado el servicio. En Colombia, a pesar de algunas privatizaciones, la mayor parte de los servicios está en manos del sector público. De los casos analizados, sólo Chile se puede citar como un caso exitoso de participación privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Munsibay Muñoa, Manuel Alberto, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza Vargas, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Análisis de la inversión pública en educación, saneamiento y transporte en el distrito de Sanagorán, La Libertad- Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (December 31, 2019): 40–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1206.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar la inversión pública en los sectores de educación, saneamiento y transporte en Sanagorán, La Libertad - Perú. La metodología empleada para esta investigación fue de enfoque cualitativo y estudio de caso, se aplicó la técnica de la entrevista y el análisis documental. Para el análisis se reunió información de los proyectos de inversión pública y de los indicadores de cada sector en estudio, utilizando la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Economía y Finanzas. La investigación concluyó que más del 75% de proyectos de inversión pública se encuentran en situación de viable. En el sector educación las obras lograron beneficiar al 97.85% de la zona rural, significando el 21.24% del presupuesto para el año 2018, mientras que en saneamiento se invirtió el 24.99% enfatizando en la ampliación del sistema de agua potable por no contar con dicho servicio básico, finalmente en transporte se invirtió el 27.33% para la construcción de trochas carrózales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aróstegui-Hirano, José Antonio. "La regulación jurídica de los servicios públicos: caso del agua y saneamiento en el Perú." Athina, no. 010 (March 15, 2012): 187. http://dx.doi.org/10.26439/athina2013.n010.1171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ticona, Eduardo, César Ticona, Alfredo Chiappe, and Luz Huaroto. "Diarrea aguda y Cólera." Diagnóstico 56, no. 3 (December 11, 2018): 151–57. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.84.

Full text
Abstract:
Hace 26 años ingresó el Cólera en el Perú, ocasionando uno de los brotes más explosivos en la historia de esta enfermedad, el cual se produjo debido al ingreso del Vibrio cholerae O1, a la susceptibilidad de la población a este agente y a las deficientes condiciones de saneamiento del momento. Son diversos los agentes infecciosos responsables de Cólera. Especialmente se asocia a graves situaciones generadas por desastres naturales o provocado por el hombre en las cuales la provisión de agua segura y el saneamiento se empeoran. La consecuencia clínica más importante del cólera es la deshidratación, que puede llevar al shock hipovolémico o a la muerte en horas. Un sistema integrado desde el nivel comunitario hasta las Unidades de terapias de Cólera en los hospitales garantizará una buena atención de los casos frente a casos de cólera, en especial en los países vecinos donode existe transmisión activa. Actualmente se dispone de vacunas orales contra el V. cholerae, sin embargo, su protección es del 65%, por lo que el desarrollo de los pueblos, que incluya un adecuado sistema de provisión de agua y alcantarillaod, tendrá la mejor prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baltodano Contreras, Wilman Erik, and Víctor William Rojas Luján. "Determinantes da satisfação com o serviço de água e saneamento: A opinião das partes interessadas na Pacasmayo." Research, Society and Development 10, no. 7 (June 14, 2021): e8210716462. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16462.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar los factores críticos de éxito determinantes de la satisfacción (FCEDS) de acuerdo a la opinión de los stakeholders vinculados a la gestión del servicio de agua y saneamiento en la Municipalidad de Pacasmayo en Perú. Se realizó un muestreo no probabilístico intencionado, de 55 stakeholders comunitarios en los 11 sectores céntricos y a 25 funcionarios. Se empleó un cuestionario basado en la Best – Worst Scaling (BWS) que consideró 16 indicadores y que considera cuatro dimensiones: Aspectos Técnicos del Servicio, Aspectos de Calidad del Servicio, Aspectos Económicos y Financieros y Aspectos Legales y entorno político. La fiabilidad se hizo con el Coeficiente Kuder-Richardson (KR-20= 0.841). Se calcularon las puntuaciones y se compararon las percepciones de ambos grupos (Prueba U de Mann-Whitney). La exploración de los FCEDS en los stakeholders comunitarios y funcionarios, resalta la importancia de los aspectos de calidad del servicio y aspectos técnicos, otorgando menor interés a los aspectos legales y entorno político, así como los aspectos económicos y financieros. La comparación de las percepciones de ambos grupos de estudio no arrojó diferencias significativas (p-valor > 0.05). Se recomienda mejorar los niveles de corresponsabilidad de los stakeholders que participan en la gestión del servicio de agua y saneamiento en Pacasmayo y atender a las necesidades que se desprenden de la identificación de los FCEDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jorge, Clido, Patricia Zúñiga, José Solís, Walter Estrada, Ruth Cristóbal, Dora Maurtua, Javier Garate, and Pedro Zanabria. "TECNOLOGÍA SOLAR APLICADA A LA PURIFICACIÓN DE AGUA." Revista Cientifica TECNIA 20, no. 1 (April 22, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i1.108.

Full text
Abstract:
El agua potable es un bien sumamente escaso en el mundo. De los estimados 1.4 billones de kilómetros cúbicos de agua sobre la tierra, el 97.6 % es salada, 2.38 % está como hielos y glaciares y aproximadamente solo 0.024 % se encuentra sobre la superficie terrestre y por lo tanto puede ser destinada para el consumo humano. Ante esta situación, la falta de acceso al agua potable es un problema muy serio en el mundo y el Perú no es una excepción. De los 6 billones de personas que pueblan la tierra, más de un billón sufre de este problema. Sin embargo, cerca de 2.5 billones no tienen acceso a un adecuado servicio de saneamiento. Esto se traduce en que más de 6 millones de niños por año mueren por enfermedades que tienen su origen en el agua que consumen. Palabras clave.-Purificación de agua, Tecnología solar. ABSTRACTDrinking water is extremely scarce good in the world. Of the estimated 1.4 billion cubic kilometers of water on earth, 97.6% is salt, 2.38% is like ice and glaciers and only about 0.024% is above the earth's surface and therefore may be destined for human consumption. In this situation, the lack of access to drinking water is a serious problem in the world and Peru is no exception. Of the 6 billion people who inhabit the land, over a billion suffer from this problem. However, about 2.5 billion lack access to adequate sanitation. This means that more than 6 million children a year die from diseases that are caused by the water they consume. Keywords.- Water purification, Solar technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ziemendorff, Stefan, Wagner Vásquez Velásquez, and Hermes Ruesta Córdova. "La seguridad de medidores de agua potable contra robo, vandalización y manipulación – problemática, avances y propuesta." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.001.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los principales problemas de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento consiste en la manipulación, la vandalización y el robo de los medidores de consumo de agua, resultando en pérdidas económicas importantes, tanto por la subfacturación del consumo como por el costo del reemplazo de los medidores. Por ello, en primer lugar, el presente trabajo analiza la casuística de las diferentes formas de manipulación y destrucción de los medidores de agua. Luego, sobre la base de los resultados de este análisis, se definen los puntos vulnerables del medidor que deben ser protegidos. Asimismo, se realiza una evaluación de los dispositivos de seguridad existentes, la cual demuestra que ninguno de ellos protege de forma eficaz todos los puntos débiles del medidor. Finalmente, se proponen dos nuevos dispositivos de seguridad para los medidores y se detalla su modo de instalación, así como los resultados de una instalación piloto de una muestra de estos dispositivos en la ciudad de Talara (Perú), concluyendo que brindan una protección mucho mayor contra el robo y la destrucción que todos los dispositivos usados hasta ahora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vilches-Berríos, Gabriela N., César A. Rentería-Valle, Jessica L. Monteza-Salazar, and Heber Silva-Díaz. "Coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar de un distrito de Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 29, no. 1 (April 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3254.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar del distrito de Chongoyape, Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal de tipo relacional entre noviembre del 2014 y enero del 2015 en 133 escolares. Para recolectar la información sociodemográfica y de saneamiento se usó un cuestionario estructurado. La detección de los parásitos se realizó en muestras seriadas de heces. Para los coccidios intestinales se realizó examen microscópico directo (EMD), técnica acido resistente modificada (TARM) y ELISA coproantígenos para Cryptosporidium spp., mientras que para la amibiasis se usó EMD y ELISA coproantígenos para Entamoeba hystolitica. Resultados: El 6,8% (9/133) de la muestra presentó coccidiosis intestinal, 3,8% (5/133) con Cryptosporidium spp., y 3,0% (4/133) con Cyclospora cayetanensis. No se detectó Cystoisospora belli. El 4,5% (6/133) de la muestra presentó E. histolytica. El factor asociado en ambas parasitosis fue el consumo de agua insalubre (p=0,001 y p=0,026 respectivamente), mientras que el contacto con animales se asoció a la coccidiosis intestinal (p=0,013). Conclusiones: La coccidiosis y la amibiasis intestinal son frecuentes en niños de la población estudiada, evidenciando su importancia como problema de salud pública y la necesidad de un diagnóstico específico y rutinario en las instituciones de salud de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rey Navarro, Walter. "Crecimiento económico, políticas sociales y disminución de la pobreza." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.297.

Full text
Abstract:
<p>En la última década el Perú ha experimentado un crecimiento económico importante, sin embargo ha sido muy diferenciado entre sus departamentos, lo que merece especial atención pues el mismo es el mejor instrumento de lucha contra la pobreza. Sin embargo no sólo hay que tener en cuenta el crecimiento persé, sus características son importantes, pues a pesar del crecimiento, vastos sectores de la población podrían seguir siendo pobres. Si mediante las políticas públicas implementadas por el Estado se logran mayores coberturas y mejor distribución en el acceso a servicios básicos para la población, se tendrán mejores indicadores en nutrición, mortalidad infantil, años de instrucción, matriculación escolar, saneamiento, agua y electricidad; consecuentemente se incrementaran las capacidades de las personas, haciendo posible que la disminución de la pobreza será más sostenible en relación a las políticas que centren su accionar en el crecimiento económico y la mera disminución de la pobreza monetaria. La modificación de las tasas de pobreza e indigencia, según la CEPAL, se puede descomponer en dos: crecimiento del ingreso medio de las personas (efecto crecimiento) y las modificaciones en la forma en que se distribuye este ingreso (efecto distribución). Para el caso del Perú, la disminución de la pobreza entre el 2002 y el 2009, se ha debido en un 78% al crecimiento y sólo en 22% a la mejora en la distribución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Malca T., Nancy, and Víctor Alvitres C. "Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

HENRÍQUEZ CAMACHO, César, Carlos GUILLÉN ASTETE, Luis BENAVENTE, Eduardo GOTUZZO HERENCIA, Juan ECHEVARRIA ZARATE, and Carlos SEAS RAMOS. "Incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural de la selva peruana." Revista Medica Herediana 13, no. 2 (April 5, 2013): 44. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v13i2.721.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural localizada en la selva del departamento de San Martín, Perú. Material y métodos: Una cohorte de 119 personas fue seleccionada al azar entre la población de 446 habitantes y seguida diariamente por un mes entre enero y febrero de 1999, buscando casos de diarrea aguda, definida como tres ó más cámaras de deposiciones al día por no más de 3 días. Un estudio caso control pareado fue diseñado para determinar los factores de riesgo para adquirir diarrea. Resultados: Fueron observados 18 casos de diarrea aguda; la incidencia fue 15.1 casos por 100 personas-mes (IC 95%: 9.45-23.12). La edad media de los casos fue de 10.7 años (rango: 1-34 años) y 66% de los casos fueron niños menores de 10 años de edad. Los factores de riesgo para adquirir diarrea fueron: consumo de alimentos crudos, RR: 2.2 (IC 95%: 1.12-4.33), consumo de alimentos no lavados, RR: 4.47 (IC 95%: 1.56-12.82), falta de lavado de manos antes de alimentarse, RR: 9.61 (95% IC: 1.44-64.16), consumo de agua no hervida, RR: 4.52 (IC 95%: 1.23-16.65) y alimentación fuera de casa, RR: 2.2 (IC 95%: 1.51-3.20). La diferencia en el número promedio (( DE) de personas que vivían por casa entre casos y controles fue de 4.38 (1.03) vs. 3.22 (0.54), p=0.0003, respectivamente. No hubo diferencia en el tiempo de residencia en la comunidad entre casos y controles, media de 5.61 (( 5.04) años vs. 8.83 (( 9.79), p=0.5747. Conclusiones: Diarrea aguda es un problema de salud pública en la selva de San Martín. Hacinamiento, carencia de saneamiento y pobres prácticas higiénicas son los responsables para adquirir diarrea aguda en esta comunidad de bajo nivel socioeconómico. Campañas educativas y mejora en las condiciones sanitarias son claramente necesarias para superar este problema. ( Rev Med Hered 2002; 13: 44-48 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valle Díaz, Felipe. "Bienestar colectivo comunal a nivel de microcuencas, en comunidades campesinas, provincia de Andahuaylas, Región Apurimac, Perú." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 85–95. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.796.

Full text
Abstract:
La investigación describió el estado de bienestar colectivo comunal logrado para los años 2013 y 2017. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño descriptivo-comparativo. Las unidades de análisis territoriales comparadas poseen características similares respecto a clima, suelo, relieve y organización comunal. La toma de datos se realizó a una muestra intencionada formada por las autoridades. Los indicadores (ratios) de beneficio monetario de la producción orgánica precisan que los costos son cubiertos, existe una utilidad a pesar de la variabilidad de precios y el costo de la mano de obra diversa. Los indicadores descendieron para el año 2017 respecto al año 2013; la comercialización se centra en vínculos y contratos en comercio justo. La cultura de uso de recursos naturales demuestra indicadores porcentuales heterogéneos; por ejemplo, las coberturas de los servicios de saneamiento básico se han expandido, ofreciéndose agua entubada y clorada, además de desagüe; el año 2013 se tuvo una cobertura aceptable; mientras que el año 2017, la cobertura fue próxima al óptimo. Por otro lado, las áreas naturales comunales son protegidas, se mantiene la proporción de cuidado del área natural protegida, año a año, entre el rango del 50% al 100% del territorio; asimismo, existen planes de conducción por plantación forestal, pastos naturales, frutales; sumado a que mantienen la práctica de organicidad con una antigüedad superior a 30 años. La gobernanza comunal muestra diferencias, específicamente se puede afirmar que los acuerdos, consensos y tratos se respetan; además, son legitimados por los miembros de la comunidad campesina. El año 2013, en la comunidad campesina Huayana, se evidenció un debilitamiento en su organización, revirtiéndose en el año 2017; en el resto de comunidades campesinas se redujo el debilitamiento de la organización comunal. Los resultados afirman que existe un estado de mejora progresiva en el bienestar colectivo comunal por cada microcuenca y comunidad campesina, presentando diferencias considerables. Se concluye que el nivel de bienestar colectivo es fuerte, mayor integración, bajo el contexto dado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y EL MERCADO DE CAPITALES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3712.

Full text
Abstract:
Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano, aplicado por el Gobierno de turno, es que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”(1). Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de regulación(2). El objetivo de esta investigación es presentar propuestas para reservar los sectores estratégicos con presencia obligada del capital nacional con financiamiento en la Bolsa de Valores de Lima; y aprovechar la oportunidad para desarrollar el mercado de capitales, buscando la transparencia en la información financiera, como sociedades anónimas abiertas, y evitar a futuro casos como de Doe Run Perú, establecida como Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada. La metodología del trabajo es Descriptivo, porque pretende analizar, evaluar y explicar los efectos del modelo actual de financiamiento de las inversiones privadas por la apertura indiscriminada del mercado nacional a la inversión extranjera directa. Se hizo recolección de información documental del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú, (BCRP), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y demás analistas nacionales y extranjeros expertos en temas del mercado de capitales. Los resultados de este trabajo fueron difundidos en el Taller de Investigación 2010 de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM; y sus conclusiones serán entregadas al Congreso Nacional de la República, CONASEV, y Bolsa de Valores de Lima (BVL). El tamaño de la muestra está representada por las inversiones que desarrolla la Agencia de Promociòn de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). La conclusión principal es modificar el Artículo 60, tercer párrafo, de nuestra Constitución Política vigente en los siguientes términos: “La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Pero las inversiones en los sectores: Agua y Saneamiento; Energía Eléctrica e Hidroeléctrica; Gas; Hidrocarburos; Investigación y Desarrollo; Puertos y Aeropuertos, se constituirán como Sociedades Anònimas Abiertas y tendrán la obligación de colocar un 20% mìnimo de su capital social en la Bolsa de Valores de Lima”. 1 Humberto Campodónico. “TLC Perú-Chile: No Hay Igualdad de Trato”. Diario “La República” 11.03.09. Lima. Perú . 2 Humberto Campodònico. Artìculo anterior ya citado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tito Huamaní, Pedro Leonardo, Elena Isabel Bautista Flores, and Lisbeth Bonilla Flores. "LA GERENCIA SOCIAL Y LA RENTABILIDAD SOCIAL: EL CASO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUAYACONDO-AYACUCHO." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 28 (December 30, 2011): 69–86. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8825.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un análisis de aplicación de los conceptos de gerencia social, en una organización comunal. La Comunidad Campesina de Huayacondo del distrito de Tambillo, provincia y departamento de Ayacucho, a través de la práctica comunal logra resultados impactantes que permiten mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos. El instrumento organizacional que ha permitido bajar las tasas de mortalidad infantil, combatir la desnutrición crónica en los niños de la comunidad, así como elevar el nivel de organicidad, para administrar y utilizar óptimamente los recursos naturales viene a ser el Comité de Desarrollo Comunal (Codeco). El Codeco es la organización matriz comunal que aglutina a la Junta de Usuarios del Agua, Asociación de Padres de Familia (APAFA), Club de Madres, Vaso de Leche, Junta de Asignación de Agua para Servicios (JAAS), la Asociación de Criadores de Cuyes, Asociación Vitivinícola, entre otros. Al ser un foro de discusión permanente a permitido elevar el nivel de conciencia de los comuneros, con los consiguientes resultados favorables para el bienestar de la comunidad campesina. Mediante el empoderamiento y liderazgo comunitario que desarrollan las diferentes organizaciones articuladas al Codeco, a la fecha la comunidad campesina puede exhibir los siguientes logros: • El ingreso anual económico de las familias aumentó en un 57%, en relación al año anterior, lo que les permite gastar más en su alimentación. • Mejora en el acceso de agua segura en un 95% y de saneamiento básico en un 90%. • Disminución en el 6.9% de un total del 20% de la incidencia de desnutrición crónica en menores de 3 años. • Formalización de su estructura organizacional ante el Gobierno Local y Regional, dado que Codeco está reconocido con ordenanza municipal. Esto les permite mostrarse ante sus miembros y otras comunidades como una organización comunal sólida y sostenible. • Construcción y utilización de Cocinas Mejoradas en cada vivienda, con asistencia técnica ONG Care Perú e instituciones públicas. • Promoción y participación activa de la mujer, en los diferentes niveles de organización. Visto así, la Gerencia Social se convierte en un instrumento de gestión organizacional, con participación y estilo democrático de decisión, donde el protagonista del cambio es el mismo campesino, quien a través de las diversas organizaciones aporta creativamente en la solución de problemas que aquejan a su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lucio Villacreses, Luis Fernando, Iskra Alexandra Figueroa Balladares, Alexander Isidro Muñoz Pisco, and Jandry Robinson Baldeon Guaranda. "ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE UN TERRITORIO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 141–56. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.241.

Full text
Abstract:
Desde el año 2015 muchos países del mundo se acogieron a la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, que entre otros aspectos busca: poner fin a la pobreza y reducir los índices de vulnerabilidad social, económica, ambiental. En este contexto, se planteó estimar la vulnerabilidad de un territorio, con el propósito de hacer trascendente, conceptos como susceptibilidad, capacidad adaptativa, y orientar el cálculo requerido para estandarizar y normalizar datos, mediante el método descriptivo y cuantitativo respectivamente. Fue también necesario el uso del método exploratorio, para obtener datos oficiales del último censo realizado en Perú, obteniendo información específica del Departamento de Pasco. El resultado principal que se muestra en este artículo, es el mapa de vulnerabilidad que se obtiene del área de estudio, sin dejar de mencionar la relevancia que tienen los datos que lo generan. Se concluye que el uso de la información sobre la vulnerabilidad de un territorio, permite a los planificadores de cualquier país, orientar inversiones para reducir desigualdades e inequidades en sectores vulnerables, y por ende contribuir al logro particular de los siguientes objetivos: Ods 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; Ods 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos; Ods 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; entre otros, que forman parte de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mora-Alvarado, Darner, and Carlos Felipe Portuguez-Barquero. "Agua para consumo humano y saneamiento en Costa Rica al 2016. Metas al 2022 y al 2030." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3625.

Full text
Abstract:
Se pretende analizar la cobertura de acceso a agua de calidad potable y saneamiento en aguas residuales domésticas, para proponer las metas de país a cumplir en el 2022 y 2030 en el marco del Objetivo 6 de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Para lograrlo se cumplieron 5 etapas, que abordan la cobertura y calidad del agua para consumo humano, el saneamiento en aguas residuales domésticas, un resumen sobre el Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable (PNMSCSAP), la propuesta del Programa Nacional de Manejo Adecuado de Aguas Residuales (PNMAAR) y las metas a cumplir con ambos programas para los años 2022 y 2030, respectivamente. En el 2016 la población de Costa Rica alcanzó 4.889.762 habitantes, cubierta con agua por AyA, Municipios, acueductos rurales, entre otros. La potabilidad fue del 91,8 % y el 99,5% de la población cuenta con agua por tubería, para un total de 1.878 acueductos potables y 696 no potables. El mejoramiento en la calidad del agua se hace manifiesto durante el transcurso de los años, con algunos eventos de contaminación de origen químico. En total 5.222 fuentes se evaluaron durante el 2016, prevaleciendo el uso de nacientes. El 74,1% de la población del país es abastecida con agua sujeta a control de calidad y el 86,3% a tratamiento y/o desinfección. La disposición de excretas en Costa Rica se realiza a través de tanque séptico en 76,6%, un 21,3% por alcantarillado o cloaca (8,2% con tratamiento), 1,9% por otros sistemas y 0,2% no cuentan con sistema de disposición de excretas. Se propone la implementación y sostenibilidad de dos iniciativas, el PNMSCSAP y el PNMAAR, con la intención de contribuir a mejorar los indicadores de calidad del agua y la salud pública del país, considerando los aportes de otros programas como “Bandera Azul Ecológica” y “Sello de Calidad Sanitaria”. Por otro lado, se debe continuar realizando ese tipo de estudios, pero adoptando una visión más integral e interinstitucional, que permita ampliar el ámbito de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Temprano González, Javier, Sandra García Montes, Begoña Suárez Sánchez, José Luis Gil Díaz, and Iñaki Tejero Monzón. "Aplicabilidad de aguas regeneradas en una zona costera de alta pluviosidad." Ingeniería del agua 10, no. 1 (March 31, 2003): 59. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2577.

Full text
Abstract:
Al inicio de las obras de ampliación de la red de saneamiento de Santander se planteó la posibilidad del empleo de aguas regeneradas en el entorno de dicha ciudad. La principal novedad con respecto a otras iniciativas similares españolas consiste en el hecho de que la precipitación media anual en Santander es de dos o tres veces superior a la de las zonas en donde se emplean aguas regeneradas en España. A esto hay que añadir el hecho de que se trata de una zona costera, con menor exigencia de tratamiento de vertidos de aguas residuales que las generadas en el interior. Para evaluar la viabilidad del proyecto se siguieron cuatro etapas: determinación de usos, establecimiento de la calidad necesaria de las aguas a regenerar, tratamiento para alcanzar dicha calidad y estimación de costos. Como resultado de estas fases se determinó que el principal uso de las aguas regeneradas sería el industrial. Para el análisis de costos se comparó la regeneración con la construcción de una presa. Como conclusión cabe reseñar el ahorro de 120 L/s de agua potable que podría obtenerse en el caso de usar aguas regeneradas; por otra parte podrían llegar a emplearse 40 L/s de agua regenerada en el riego. A corto plazo el uso de aguas regeneradas permitiría el ahorro de agua potable pero no es una solución para garantizar, a largo plazo, el abastecimiento de agua potable a Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Forero Salazar, Julieth, Jéssica Castellanos Villamil, and Wilder Enrique Imbol Cruz. "Colombia, ¿alineándose al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible n°6 sobre agua limpia y saneamiento?" Producción + Limpia 14, no. 2 (March 6, 2020): 108–23. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a3.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las condiciones actuales del cumplimiento de Colombia frente a las metas propuestas en el objetivo de desarrollo sostenible n.° 6 “Agua y Saneamiento”. Se presenta la relación entre cada meta y los actores que intervienen en el cumplimiento de estas, un panorama nacional del acceso de los hogares al agua potable y saneamiento al 2018, con el fin de determinar el estado de cumplimiento del ODS n.° 6. Se llevó a cabo mediante un diseño de una matriz con datos consultados sobre: el índice de calidad del agua, sistemas de tratamiento, índices de uso del agua e intensidad hídrica y análisis presión, estado, respuesta y análisis de la información, evidenciando que no se cumple con las metas del ODS n.° 6 planteadas para 2018 y concluyendo que Colombia ha avanzado en la implementación de estrategias para lograr el acceso al agua limpia y saneamiento pero aún tiene camino por recorrer para alcanzar las metas planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Forero Orjuela, Yohanna Lizeth, Jenny Alejandra Saavedra Ropero, and Elvis Andrés Ruiz Viera. "LA NATURALEZA JURÍDICA DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO BÁSICO COMO DERECHO FUNDAMENTAL." Derectum 4, no. 2 (November 22, 2019): 79–94. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2019.6123.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como objetivo general analizar la naturaleza jurídica de los derechos al agua y al saneamiento básico en las normas, guías, doctrina y la jurisprudencia en el derecho doméstico e internacional. Por otra parte, como objetivo específico se pretende (i) profundizar el alcance normativo de los derechos al agua y al saneamiento básico; como (ii) determinar su correlación con el derecho al mínimo vital, los derechos fundamentales y los servicios públicos domiciliarios. La investigación surtirá conclusiones parciales pero contundentes en materia dogmática a través de una evaluación plenamente investigativa y académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echaide, Javier I. "El derecho humano al agua y las inversiones extranjeras: reflexiones en torno a responsabilidades concurrentes en el derecho internacional." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-1 (October 31, 2018): 325. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-1.67610.

Full text
Abstract:
<h2>El presente artículo desarrolla problemas que surgen de la fragmentación del derecho internacional y de la subjetividad estatal como única figura aplicable para la asignación de responsabilidades en materia de derechos humanos. El caso concreto es el derecho humano al agua. Se enumeran las normas que establecen que el derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano reconocido y vinculante tanto en el derecho internacional positivo como por el consuetudinario. Luego se definen contradicciones normativas entre el derecho humano al agua y los tratados bilaterales de inversión (TBI) que protegen a las inversiones extranjeras de empresas multinacionales. Dichas contradicciones generan asimetrías en favor de las empresas inversionistas pero que desbalancean la relación entre derechos y obligaciones, y acarrean la posible violación del derecho humano al agua. Ante estas violaciones es necesario rever la asignación de responsabilidades en el marco internacional tanto para el Estado como para los entes privados como obligaciones incumplidas en forma concurrente, es decir una misma obligación –proveer de agua y saneamiento a las comunidades- pero por causas legales distintas. La responsabilidad es la misma, y la figura del cómplice sirve a los efectos de atribuir tal responsabilidad a todos los actores involucrados para con ello resarcir a las víctimas frente a los abusos y dar herramientas que haga progresar al derecho internacional y mejore la calidad de vida de los pueblos.</h2>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tobias, Melina, and Leonardo Fernández. "La circulación del agua en Buenos Aires: resonancias geográficas y desigualdades socioespaciales en el acceso al servicio." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 2 (July 1, 2019): 423–41. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73528.

Full text
Abstract:
En las ciudades de América Latina la provisión del agua potable y el saneamiento ha encontrado limitaciones para alcanzar la cobertura universal del servicio. El presente trabajo analiza las resonancias geográficas, es decir, los efectos que tuvieron en el territorio las políticas destinadas a expandir el servicio de agua y cloacas en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se trabaja con el análisis estadístico y espacial de datos censales provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec, Argentina), utilizando variables como nivel de cobertura de servicios de agua potable y cloacas, distribución y crecimiento poblacional y nivel socioeconómico. La investigación muestra cómo a pesar de las iniciativas sectoriales de los últimos años, la forma de expansión de la cobertura continúa reproduciendo desigualdades socioespaciales en la distribución del servicio, fomentando una expansión envolvente a la ciudad y manteniendo el retraso de las cloacas con relación a la provisión de agua. Este componente inercial del modelo de expansión centralizado encuentra sus límites en la propia dinámica metropolitana que favorece el crecimiento de los partidos más alejados del centro, desprovistos de servicios urbanos. El trabajo permitió poner el foco en la cuestión metropolitana que trasciende, pero a la vez atraviesa y determina, la gestión del sistema de redes de agua y cloaca en las ciudades.Ideas destacadas: artículo de investigación que analiza las resonancias geográficas y las desigualdades socioespaciales presentes en la distribución del agua potable y el saneamiento en el área metropolitana de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palacios Valencia, Yennesit. "Acceso al agua potable y saneamiento: Desafío en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos." Relaciones Internacionales, no. 45 (October 31, 2020): 137–62. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.006.

Full text
Abstract:
Existe consenso en la comunidad internacional en relación a que el agua y el saneamiento son derechos humanos esenciales, prerrequisitos para el goce de los restantes derechos. Por ello, el derecho internacional de los derechos humanos impone a los estados obligaciones de protección, promoción, respeto y garantía, aplicables también a la defensa de los derechos humanos al agua y el saneamiento. Sin embargo, la realidad actual es preocupante, en tanto que, en las Américas, se han documentado índices elevados de enfermedades, junto con la incorporación de proyectos de extracción minera en ecosistemas de reserva protegida, que transforman el hábitat e inciden negativamente en los recursos hídricos. Esto, sin profundizar en las personas que fallecen por la ausencia de agua potable y saneamiento. A la par, el panorama es más complejo cuando el estudio se hace desde una perspectiva étnica, en tanto que, personas afrodescendientes, indígenas y tribales, padecen de manera acentuada afectaciones de este tipo en la región. Son personas especialmente vulnerables por la forma diferente en la que habitan y se apropian del territorio. En general, sus rituales ancestrales, entre otros valores culturales, se han visto afectados por la economía del extractivismo que se teje en toda la región. Este es un panorama aproximado, siendo necesario contextualizar este referente en lo relativo al continente americano, para entender, finalmente, los retos pendientes. Para explicar lo anterior, se presentará un estudio socio-jurídico, basado en el método documental, pero con un enfoque étnico. Este se concentra en poblaciones afrodescendientes, indígenas y tribales y está soportado, entre otras cosas, en reportes e informes emanados del sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos, para comprender las necesidades y exigencias en esta materia, pues preocupa que estos colectivos ocupan un lugar representativo entre las personas que viven en la pobreza y pobreza extrema. El objetivo central del artículo no solo es visibilizar los desafíos en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, en lo relativo al agua y saneamiento como derechos básicos, sino también, desde un enfoque diferencial étnico/ancestral, reivindicar las particularidades que demandan las poblaciones indígenas, afrodescendientes y tribales, como grupos tradicionalmente excluidos y estigmatizados. El enfoque étnico es importante, en tanto que, la etnicidad como categoría de análisis permite identificar rasgos distintivos referentes no solo a la herencia africana, sino una cultura propia con necesidades particulares, como el reconocimiento de territorios étnico/ancestrales y su identidad lingüísticocultural. Puntualmente, el artículo estudia las diversas respuestas conceptuales y jurídicas, relativas a la problemática del agua y el saneamiento en el continente americano, incluidos los enfoques internacionales y sociales, desde diferentes puntos de vista, esto es, las directrices de órganos, organizaciones y organismos internacionales, junto con la perspectiva de los movimientos sociales. A partir de lo anterior, el artículo se desarrolla en cinco partes así: en la primera, se desarrolla una contextualización de la población objeto de estudio; seguidamente, se explica el planteamiento del problema, asumiendo como tesis central la precariedad del derecho al agua y saneamiento desde una perspectiva étnica. En la tercera parte, se hace un estudio conceptual del derecho humano al agua y saneamiento. En lo que respecta, a la cuarta parte, explica los estándares internacionales de protección de los derechos humanos en esta materia, para entender la responsabilidad de los estados en las Américas y, finalmente, la quinta parte describe los hallazgos y retos pendientes en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gonzales Cotillo, Mario. "AGUA DE MAR CRUDA PARA LAS ZONAS URBANAS PRÓXIMAS AL MAR." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 89–93. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9070.

Full text
Abstract:
El 28% de la distribución del consumo de agua en los hogares de las zonas urbanas corresponde a los inodoros y, como el consumo total mínimo según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es de 10 litros diarios por habitante, entonces son 50 litros diarios dedicados a la descarga de los inodoros. El volumen de agua potable dedicado a los inodoros es elevado, pero esto se agrava si se tiene en cuenta que más de siete millones de peruanos carecen del recurso hídrico y que en el mundo 4,500 niños mueren diariamente por esa carencia. Ante tal situación se plantea que una parte del enorme volumen del agua potable destinado para su uso en los inodoros sea reemplazado por agua de mar cruda (filtrada). Con ese fin, en razón de su proximidad al mar, se eligieron para el análisis correspondiente siete distritos con gran población de la provincia de Lima y la totalidad de la provincia del Callao. Luego del análisis correspondiente se demuestra que de implementarse el uso de agua de mar cruda para los inodoros, solo en los distritos elegidos, se ahorrarían más de 101 millones de litros de agua potable diario, cantidad suficiente para abastecer a casi 00 mil habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez González, Mayra Alejandra, Juan Manuel González Guzmán, and David Andrés Camargo Mayorga. "AVANCES EN EL SANEAMIENTO Y LA GESTIÓN DE BIOSÓLIDOS EN COLOMBIA." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 9, no. 2 (July 8, 2019): 113–26. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v9n2a4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre los sistemas de saneamiento y estudios de caso relacionados con la gestión de biosólidos en Colombia. Con el desarrollo tanto rural como urbano, los servicios de acueducto y alcantarillado se han expandido y mejorado la cobertura, pero los servicios para el tratamiento de aguas residuales en las ciudades solo cubren del 20 al 25 % de toda la demanda. Las plantas funcionales permiten disminuir la carga contaminante de estas aguas evitando la contaminación de la red hídrica donde son vertidas. Durante este proceso se generan subproductos como gas y lodo. Este último, presenta características que lo hacen viable para reutilización, por lo cual se denomina biosólido y puede ser aprovechado siguiendo las normativas a nivel nacional e internacional. Teniendo en cuenta que la construcción de las primeras plantas de tratamiento primario y secundario se llevaron a cabo en Bogotá y Medellín respectivamente, son estas un ejemplo claro de la situación en cuanto a la gestión de biosólidos, donde se puede observar que este aún se encuentra en un estado de ensayo y error, es decir, en una etapa preliminar con respecto a otros países de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gentes, Ingo, and Jenni Laxén. "Transparencia e integridad para el sector de agua potable rural y saneamiento en Centroamérica. Estrategias para la incidencia Política." Aqua-LAC 3, no. 2 (September 30, 2011): 141–56. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-2-06.

Full text
Abstract:
Si bien los mecanismos vinculados a incrementar la transparencia e integridad como rendición de cuentas, controles de calidad del servicio, tarificación participativa justa o códigos de conducta para funcionarios administrativos, plebiscitos y referéndum respecto a los bienes patrimoniales y derechos de usuarios y ciudadanos en el ámbito de la gestión pública en general se posibilitan hoy, aún poco se aplican y diseminan en el sector de agua potable y saneamiento. La corrupción se encuentra en cada paso de la cadena del agua, desde actos de conspiración y sobornos en las licitaciones y contrataciones públicas, el diseño de un modelo de infraestructura o la compra de materiales para el abastecimiento, hasta los funcionarios que “hacen la vista gorda” disfrutando de múltiples beneficios personales y políticos, personas que pagan coimas a las compañías de agua para recibir suministros en forma ilegal, o cuentas a los usuarios que simplemente no se cobran. Romper las cadenas de un “clientelismo interiorizado”, y prevenir más bien estos actos ilícitos no es una tarea fácil y requiere un trabajo sistémico, colectivo y en redes. El artículo propone formular planes estratégicos e incrementar un sinnúmero de acciones concordantes con un enfoque múltiple – desde el fortalecimiento de las leyes vigentes, acciones públicos de soporte pero también campañas de concientización y diseminación y replicación de estrategias y metodologías comprobadas desde y para las organizaciones cívicas y comunidades al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Echeverría Molina, Judith, and Shirley Anaya Morales. "El derecho humano al agua potable en Colombia: Decisiones del Estado y de los particulares." Vniversitas 67, no. 136 (January 19, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj136.dhap.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta reflexiones alrededor de las discusiones que se suscitan desde el pronunciamiento de la ONU A/64/L.63/Rev.1, resolución del 26 de julio de 2010, que declara el agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial, lo cual genera para los Estados obligaciones exigibles por parte de los particulares. A partir de lo anterior, surge para los Estados miembro de las Naciones Unidas, entre ellos Colombia, la tarea de garantizar el servicio de acueducto con calidad y cobertura al 100 % a todos sus habitantes pero, a la vez, el Gobierno enfrenta el reto de conservar las fuentes de agua, que son el insumo para garantizar los derechos que la ONU ha considerado exigibles para todo ser humano. Es por ello que se plantean en este artículo los interrogantes e inquietudes en torno a las tareas que deben emprender el Estado colombiano y los particulares para el cumplimiento de las directivas de la ONU, sin detrimento de las fuentes de agua y la sostenibilidad del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández-Morales, Ingrid, Roberth Paternina-Uribe, and José Marrugo-Negrete. "Contenido de metales pesados en sedimentos y peces provenientes de las ciénagas Marimonda y El Salado en Antioquia, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 239–49. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.81611.

Full text
Abstract:
Las ciénagas El Salado y Marimonda en el municipio de Necoclí (Antioquia-Colombia) son de gran importancia para las comunidades circunvecinas, pero carencen de saneamiento básico por vertimientos de aguas residuales domésticas, quema de basuras, residuos de envases de plaguicidas, bebedero de aguas y desechos de animales. Ante la ausencia de información sobre la presencia de metales pesados en estas ciénagas, se cuantificó las concentraciones de Cu, Zn, Cd y Hg en sedimentos y peces por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) de llama y por vapor frío. En el sedimento, se encontró en mg kg-1: 7,519±2,432 de Cu, 11,925±7,234 de Zn, 0,003±0,002 de Cd y 0,0001±0,0006 de Hg, todos por debajo del límite permisible de la norma internacional canadiense – CEQGs. Las especies de peces evaluadas fueron: Andinoacara pulcher, Caquetaia kraussii y Piaractus brachypomus, con concentraciones de metales pesados por debajo del límite de cuantificación (25,0 y 7,5 µg kg-1 de Pb y Cd, respectivamente, 41,532±3,25; 79,911±3,433; 201,681±2,573 µg kg-1 de Hg en cada especie), todos por debajo del límite máximo de metales pesados en peces, según la Resolución 122 de la normatividad colombiana. Aunque la concentración de metales pesados se encontró por debajo de los límites permisibles de la norma internacional canadiense, se hace necesario realizar monitoreos anuales por parte de las autoridades ambientales a fin de detectar cualquier variación en los parámetros fisicoquímicos que puedan alterar la movilización o resuspensión hacia la columna de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Corrales Andino, Rafael Enrique, and Vilma Lorena Ochoa López. "Teledetección y SIG, Herramientas de Gestión en la adaptación al Cambio Climático, Cuenca Alta del Río Goascorán, Honduras." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (March 22, 2018): 177–97. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5820.

Full text
Abstract:
Honduras es el país con mayor área en el corredor seco, el 42% del territorio y 213 municipios se encuentran ubicados en él, clasificándose la intensidad de sequía en grados bajo, alto y severo. En el caso particular de la Cuenca del Río Goascorán en Honduras, la mayor área es afectada por sequía grado alto, siendo los municipios de Aguanqueterique, Goascorán y Mercedes de Oriente, los potencialmente afectado por la sequía severa. En el país solo existe la clasificación con el método Pfafstetter de unidades hidrográficas de cuencas y subcuencas a nivel 1 y 2, lo que dificulta la incorporación en nuevas políticas y tendencias de manejo de los recursos hídricos en forma regional estandarizada. Por lo que el establecimiento de políticas para el manejo y la gestión de los recursos naturales y particularmente los recursos hídricos para la adaptación al cambio climático, es necesario. Implementar una metodología con técnicas de análisis espacial (teledetección y Sistemas de Información Geográfica), que genere un aporte al país al presentar una clasificación ordenada de cuencas hidrográficas multiescalar, en subcuencas y microcuencas, pero también como intercuencas y cuencas cerradas o endorreicas, clasificadas por el tamaño o longitud del cuerpo de agua principal, estableciendo diferentes niveles (8 niveles) cada uno con usos de manejo establecidos. Al mismo tiempo, que contribuya a la generación de alternativas de abastecimiento y saneamiento de aguas como medidas de adaptación al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortega Márquez, Maritzel, and Olivia Márquez Fernández. "Percepción social del servicio de agua potable en el municipio de Xalapa, Veracruz." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 23 (June 30, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.58515.

Full text
Abstract:
<p>En todo servicio público es importante realizar registros regulares sobre la percepción que tienen los usuarios acerca de la calidad, siendo uno de los propósitos de esta actividad la mejora continua de las instituciones. En este caso particular, se estudió el servicio otorgado por la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa, Veracruz.</p><p>El estado de Veracruz es una de las cinco entidades con mayores caudales pero con menor porcentaje de población con acceso al agua entubada, por lo que Conagua determinó que existe un rezago en este aspecto. Además, se observó el descontento de la población mediante protestasen la ciudad de Xalapa, en las que expusieron problemas por el cobro de las tarifas y la falta de abastecimiento, de tal forma que se consideró pertinente registrar las opiniones por medio de encuestas, para recabar los datos necesarios y encaminarlos hacia las instituciones responsables.</p>Como metodología se utilizó un muestreo probabilístico y se procesó la información con el programa estadístico para las ciencias sociales, y se encontró que los estudios de opinión arrojan suficientes datos actuales y reales para evaluar servicios en determinada comunidad. En este caso, la ciudadanía, sin importar el nivel de marginación, considera aceptable el servicio prestado, calificándolo de regular a bueno.<p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

BENÍTEZ-RUBIANO, DORIS, and LORENA ARIAS-SOLANO. "CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL OFICIO ARTESANAL ZENÚ Y CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE BANCOS DE GERMOPLASMA DE CAÑA FLECHA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA." Ambiente y Sostenibilidad 5 (April 5, 2016): 142. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4309.

Full text
Abstract:
ResumenLa artesanía Zenú, cuya pieza icónica es el Sombrero Vueltiao, es un oficio ancestral derivado de la caña flecha Gynerium sagittatum, planta asociada a fuentes hídricas y a diversidad de especies tintóreas que sirven para dar color a sus artículos. Esta actividad (la artesanía) necesita fortalecerse en Antioquia debido a que la variedad criolla; utilizada en la artesanía denominada “fina”, planta que domesticaron en sus antiguos territorios (Córdoba y Sucre) no se encontraba en Antioquia. Pero el desplazamiento por la violencia y la búsqueda de tierras, hizo que los zenúes llegaran a este territorio donde no encontraron las condiciones apropiadas de la relación co-evolutiva que se ha dado entre la planta, el oficio y su identidad, esto representa la cuenta regresiva de su cultura en la región. La caña flecha más que una planta es base de materias primas para el oficio artesanal. La artesanía Zenú es un esfuerzo por tener mejores alternativas económicas y por seguir siendo zenúes. Ante esta problemática, el Jardín Botánico de Medellín estableció con tres comunidades zenúes unos Bancos de Germoplasma con caña flecha en campo (BGC) a partir de rizomas de la variedad criolla, como material de propagación para establecer cultivos como fuente de materia prima para la elaboración de la artesanía, que son la base de desarrollo del proyecto del cual, en esta publicación se presentan los resultados de las fases iniciales. Hoy, el pueblo Zenú sufre muchas carencias en materia de salud, agua, saneamiento básico, alternativas laborales e incluso alimento en contextos ecológicamente valiosos y amenazados por la minería y cultivos ilícitos. La intención de las caracterizaciones que se presentan aquí es para abordar y empezar precisamente por medio del oficio artesanal a construir soluciones a problemas sociales y ambientales que serán detallados en el contenido de este texto.Palabras claves: Etnia Zenú, Plantas tintóreas, Agroambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Irala, Pamela, Vanessa González, Susana Sánchez Bernal, and José Acosta. "Practicas alimentarias y factores asociados al estado nutricional de lactantes ingresados al Programa Alimentario Nutricional Integral en un servicio de salud." Pediatría (Asunción) 46, no. 2 (July 30, 2019): 82–89. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46022019003.

Full text
Abstract:
Introducción: Niño/as con desnutrición son usuarios del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), poco se sabe de sus prácticas alimentarias o condiciones sociodemográficas. Objetivo: Evaluar la asociación de las prácticas alimentarias y variables sociodemográficas con el estado nutricional de lactantes de 6 a 23 meses usuarios al Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI). Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, con niños de 6-23 meses del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo asignados a 2 grupos: a)Gupo Estudio-GE: 25 niños del PANI (desnutridos(DNT) o riesgo de desnutrir(RD) b)Grupo Control-GC: 25 niños eutróficos E), pareados por edad y sexo. Se averiguó sobre alimentación y variables sociodemográficas. Fueron utilizados c2, Mann Whitney, T Student y regresión logística, p<0,05 fue significativo. Resultados: Previa aprobación de Comité de Ética, fueron evaluados 50 niños, la mediana de edad fue 13,9 meses, el 72% (18/25 por grupo) eran varones en ambos grupos, 46/50 (92%) pertenecían a zona urbana. En GE tenían RD 20/25(80%) niños, DNT 5/20(20%); en GC todos eutroficos. No hubo diferencias significativas entre grupos, acceso a agua y saneamiento, duración de lactancia materna (LM) exclusiva o inicio de alimentación complementaria. El GE presentó menor promedio de peso de nacimiento que el GC (2724,6 vs 3430,6 gramos; Mann-Whitney, p=0,001), menor duración de LM total (7,5 vs 10,7 meses, T Student p=0,04), menor escolaridad materna (8,68 vs 10,4años; T Student p=0,03). en el ingreso económico.) Conclusión: Menor peso de nacimiento, escolaridad materna y de tiempo de lactancia materna se asocian a peor estado nutricional del niño, pero ninguna es predictora. Correspondencia: Susana Sánchez Bernal Correo: susana.sanchez.ber@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 16/07/2019 Aceptado:21/07/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Ortiz, Juan De La Rosa. "Estudio epidemiológico de las parasitosis intestinal y su influencia en el estado nutricional de los niños de Potao - Barranca - 2010." Revista Científica Pakamuros 1, no. 2 (December 19, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i2.22.

Full text
Abstract:
Siendo la parasitosis intestinal un problema de salud pública en el Perú, la investigación tuvo como objetivo describir las características parasitológicas y epidemiológicas sobre la parasitosis intestinal y su efecto en el estado nutricional de los niños de Potao - Barranca. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 290 niños menores hasta los 14 años de edad de la comunidad de Potao - Barranca, de la cual se obtuvo una muestra aleatoria simple de 71 niños, y se utilizó un cuestionario para encuestar a los padres de familia, el que estuvo organizado con preguntas cerradas, dicotómicas y de opciones múltiples que abarcara datos relacionados con aspectos epidemiológicos asociados a las infecciones parasitarias. Se hicieron pruebas parasitológicas para determinar la prevalencia y los tipos de parásitos presentes. Asimismo se realizó antropometría (peso-talla) a todos los niños. Los datos fueron procesados en el Programa computarizado SPSS versión 15.0. Se hizo un análisis univariado y bivariado. Se encontró una prevalencia de parasitosis en la población infantil menor de 14 años de 71,8 %. El 58.8 % de los niños presentan monoparasitosis y el 41.2 % poliparasitosis. Los parásitos encontrados con mayor frecuencia fueron: Giardia lamblia, seguida de Enterobius vermicularis y la bacteria Escherichia coli. La presencia de parasitosis no tuvo relación significativa con el estado nutricional de los niños estudiados, aunque se reportó desnutrición crónica en un 17 % en los menores de 5 años y 16.7 % entre 5 a 14 años; La desnutrición aguda en un 4.3 % en los menores de 5 años. Se encontró que el piso de tierra, la mala eliminación de excretas y la presencia de animales en casa fueron significativos para la presencia de parasitosis en los niños. Estas características indican la falta de saneamiento ambiental que puede estar relacionado con la presencia de parasitosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo, Letisia, Leonor Ruiz, Marlon Peralta, Alba Luz Dávila, Ivania Simons, and Juan Francisco Perera Lumbí. "Oferta académica de la URACCAN en el nivel de grado para el quinquenio 2014-2018." Ciencia e Interculturalidad 13, no. 2 (December 18, 2013): 47–62. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1276.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito adecuar la oferta académica de la URACCAN, basada en las realidades y necesidades de formación profesional en el nivel de grado de la Costa Caribe de Nicaragua para el quinquenio 2014-2018. Se desarrolló en las Regiones Autónomas, específicamente en los municipios donde la Universidad tiene presencia (Bluefields, Laguna de Perlas, Nueva Guinea, El Coral, Almendro, San Miguelito, Siuna, Rosita, Bonanza, Waslala, Bilwi y Waspam). Se trabajó con los estudiantes finalistas de Secundaria (undécimo grado) de todos los centros educativos, incluyendo a los directores de estos colegios. Asimismo, se entrevistaron a autoridades territoriales, gobiernos municipales y regionales. Participaron en el estudio los principales empleadores de nuestros graduados/graduadas de las diferentes carreras, los que dirigen las principales instituciones de gobierno regional, municipal y central, así como el análisis de la Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe y el Plan Nacional de Desarrollo del País.Las carreras más demandadas para ser ofertadas e implementadas en los cuatro Recintos son: Medicina Intercultural, Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistema, Derecho con énfasis en Derecho Autonómico y Administración de Empresas. La oferta académica de la Universidad cubre algunas áreas en la formación de profesionales de la estrategia en desarrollo de la Costa Caribe; pero, otras quedan pendientes como: Ordenamiento territorial, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, convivencia comunitaria y administración de justicia, protección de los bosques y los ecosistemas, transporte (canal intercostero, construcción de carreteras), energía renovable y agua (hidroeléctricas) y agroforestería comunitaria, por lo que estas deben ser parte fundamental en la nueva oferta académica que llevará a cabo la Universidad en el próximo quinquenio.SummaryThis research was aimed to adjust URACCAN academic offer, based on the realities and needs of professional training in the degree level of the Caribbean Coast of Nicaragua for a period of five years (2014 to 2018). The research was developed in the Autonomous Regions, specifically in the municipalities where the University is present (Bluefields, Pearl Lagoon, Nueva Guinea, El Coral, Almendro, San Miguelito, Siuna, Rosita, Bonanza, Waslala, Bilwi and Waspam). We worked with the finalists high school students (eleventh grade) of all the schools, including the directors of these schools. Likewise, interviewed were applied to authorities of the territorial, municipal and regional governments. The major employers who run the principal institutions of the central, regional and municipal government participated in the study of our graduates from different careers, making an analysis of the development strategy of the Caribbean Coast and the Country National Development Plan.The most demanded careers to be offered and implemented in the four campuses are: Intercultural Medicine, Civil Engineering, System Engineering, and Law with emphasis on Autonomy Law and Business Administration. The academic offer of the University covers some areas in the professional training of development strategy in the Caribbean Coast, but they are others that remain pending as: Land management, food security, water and sanitation, community life and administration of justice, protection of forests and ecosystems, transportation (intercoastal canal or waterway, road construction), renewable energy and water (hydroelectric power) and community agroforestry; so these should be a fundamental part of the new academic offer that the University will carry out during the next five years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villamonte Blas, Ricardo N., and Melquiades Mario Huamán Huarcaya. "Evaluación de los determinantes de la desnutrición crónica en el Perú." Revista Científica Ciencia y Tecnología 30, Vol. 21 Núm. 30 (2021) (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v30i30.446.

Full text
Abstract:
La importancia de la presente investigación es reconocer e incentivar el análisis de variables sociales y económicas que inciden en la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años para el Perú en el período 2007 – 2018. Se busco comprobar si el modelo econométrico panel data es estadísticamente significativo. Para logarlo, se construyo un modelo a partir de recomendaciones de organismos internacionales y de estudios realizados por varios investigadores. Se concluye que el modelo econométrico evaluado es significativo . La diarrea crónica tiene en el modelo mayor incidencia que la anemia en la reducción de la desnutrición, como también el servicio de electrificación tiene un mayor coeficiente de incidencia que los servicios de saneamiento y agua , finalmente el quintil inferior y las zonas rurales afectan a la variable desnutrición corroborando la literatura empleada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lizárraga Zavaleta, Benigno Benito, Carlos Job Fiestas Urbina, Francisco Bautista Loyola, and Cayo Eduardo Guerra Lazo. "Uso de haces electrónicos de alta energía para esterilizar las aguas negras municipales del Distrito Lunahuaná." Big Bang Faustiniano 4, no. 2 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v4i2.204.

Full text
Abstract:
Objetivo: Agregar valor a los efluentes y lodos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales aplicando la tecnología de haces electrónicos de alta energía para una adecuada disposición y uso, disminuyendo los problemas ambientales y de salud de la población del distrito Lunahuaná. Métodos: Se utilizó el tipo de investigación aplicada no experimental, para resolver el problema de saneamiento eficiente de las aguas residuales municipales y lodos de los sistemas de tratamiento. Se analizó las aplicaciones de la tecnología de irradiación con electrones, pero se acepta y no discute la data experimental de las dosis de irradiación publicada. Resultados: En el año 2033 Lunahuaná tendrá 6900 habitantes, sus aguas residuales 3 municipales fluyen a 707,2 m /día, las que deben ser irradiadas para obtener agua inocua con alto contenido de Nitrógeno, Fósforo y Potasio para riego agrícola, y una producción de 150 TM/año de lodos secos esterilizados como bioabono para incorporar a la agricultura. La dosis para inactivar Escherichia Coli, el microorganismo patógeno más radio resistente es de 4,04 (KGy). Se propone construir una red troncal de alcantarillado de 22 Km, para recolectar las aguas y lodos efluentes de los sistemas de tratamiento de los 12 anexos del distrito; y la construcción de la planta de tratamiento eficiente por irradiación en un área de 1,2 Ha, ubicada frente al anexo de Socsi. Conclusiones: La propuesta es viable técnicamente, los irradiadores electrónicos son máquinas electromecánicas On-Off que usan energía eléctrica para su funcionamiento de emisión de haces de electrones, las que se vienen aplicando en otros países para tratamiento de aguas y lodos de depuradoras, e irradiación de alimentos entre otros usos, actualmente ya se ofertan en Perú dada su eficacia.Palabras clave: Haces electrónicos, dosis de irradiación, KGy, Eschericha Coli, lodos secos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lizárraga Zavaleta, Benigno Benito, Carlos Job Fiestas Urbina, Francisco Bautista Loyola, and Cayo Eduardo Guerra Lazo. "Uso de haces electrónicos de alta energía para esterilizar las aguas negras municipales del Distrito Lunahuaná." Big Bang Faustiniano 4, no. 2 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v4i2.204.

Full text
Abstract:
Objetivo: Agregar valor a los efluentes y lodos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales aplicando la tecnología de haces electrónicos de alta energía para una adecuada disposición y uso, disminuyendo los problemas ambientales y de salud de la población del distrito Lunahuaná. Métodos: Se utilizó el tipo de investigación aplicada no experimental, para resolver el problema de saneamiento eficiente de las aguas residuales municipales y lodos de los sistemas de tratamiento. Se analizó las aplicaciones de la tecnología de irradiación con electrones, pero se acepta y no discute la data experimental de las dosis de irradiación publicada. Resultados: En el año 2033 Lunahuaná tendrá 6900 habitantes, sus aguas residuales 3 municipales fluyen a 707,2 m /día, las que deben ser irradiadas para obtener agua inocua con alto contenido de Nitrógeno, Fósforo y Potasio para riego agrícola, y una producción de 150 TM/año de lodos secos esterilizados como bioabono para incorporar a la agricultura. La dosis para inactivar Escherichia Coli, el microorganismo patógeno más radio resistente es de 4,04 (KGy). Se propone construir una red troncal de alcantarillado de 22 Km, para recolectar las aguas y lodos efluentes de los sistemas de tratamiento de los 12 anexos del distrito; y la construcción de la planta de tratamiento eficiente por irradiación en un área de 1,2 Ha, ubicada frente al anexo de Socsi. Conclusiones: La propuesta es viable técnicamente, los irradiadores electrónicos son máquinas electromecánicas On-Off que usan energía eléctrica para su funcionamiento de emisión de haces de electrones, las que se vienen aplicando en otros países para tratamiento de aguas y lodos de depuradoras, e irradiación de alimentos entre otros usos, actualmente ya se ofertan en Perú dada su eficacia.Palabras clave: Haces electrónicos, dosis de irradiación, KGy, Eschericha Coli, lodos secos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas-Jaimes, Jesús Eduardo, Jimmy Omar Ibarra-Trujillo, Lorena Alvariño, and José Iannacone. "AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN EL SANEAMIENTO BÁSICO COMO FACTORES RELACIONADOS A LOS ENTEROPARÁSITOS EN ESCOLARES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA METROPOLITANA, PERÚ." Biologist 17, no. 1 (June 26, 2019). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2019171295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Iannacone Oliver, José Alberto, Miriam Alarcón, and Yrma Espinoza. "PARASITOSIS INTESTINAL, FACTORES DE RIESGO Y SEROPREVALENCIA DE TOXOCARIOSIS EN POBLADORES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE HUAYCÁN, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 4, no. 1 (May 26, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2010411089.

Full text
Abstract:
De diciembre del 2007 a junio del 2008 se realizó un estudio parasitológico en la población del Parque Industrial de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima, Perú con el objetivo de determinar la prevalencia de enteroparasitosis y los factores de riesgo, así como determinar la seroprevalencia de Toxocariosis humana. Las muestras coprológicas fueron examinadas por los métodos Directo con lugol, Sedimentación rápida en copa de Lumbreras y coloración de Kinyoun para coccidios; se empleó la técnica de ELISA para el serodiagnóstico de Toxocariosis humana. Para el análisis de muestras de tierra se usó la Sedimentación en copa y la técnica de Baermann-Lumbreras. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. La prevalencia de la enteroparasitosis fue de 74,24%. Las especies de protozoos patógenos de mayor prevalencia fueron Blastocystis hominis Brumpt, 1912 (52,51%), y Giardia lamblia (Lamb, 1859) (18,16%), y entre los helmintos Enterobius vermicularis Linnaeus, 1758 (9,50%). Los factores de riesgo que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: saneamiento básico deficiente: viviendas con piso de tierra, carencia de agua potable y desagüe, y arrojo de los desechos al desmonte; y los malos hábitos higiénicos, como jugar con tierra o no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño. Además, el hecho de tener animales domésticos en casa, principalmente perros, constituye otro factor de riesgo. La seroprevalencia de toxocariosis humana en la población estudiada fue de 30,23%, mientras que el 23,26% de la población fueron calificados como sospechosos para la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la Toxocariosis humana fueron la presencia de perros en los hogares y las casas con piso de tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lara Figueroa, Hugo Nathanael, and Edith Miriam García Salazar. "Prevalencia de enfermedades asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital." Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 7, no. 21 (November 29, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2019.21.69636.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> determinar la prevalencia de enfermedades gastrointestinales vinculadas al uso de aguas contaminadas en los hogares con carencia de acceso a agua potable y saneamiento en el Valle del Mezquital en Hidalgo, México.</p><p><strong>Método:</strong> se utilizaron datos obtenidos de la <em>Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012</em>; se elaboró un modelo logístico binomial considerando variables sociodemográficas y otras relacionadas con las fuentes de abastecimiento de agua y saneamiento en los hogares.</p><p><strong>Resultados:</strong> existen diferencias estadísticamente significativas en la probabilidad de presentar eventos de enfermedad en función al origen de la fuente del agua que llega a los hogares, la frecuencia de ésta, así como por la carencia de drenaje y de descarga directa en el sanitario.</p><p><strong>Limitaciones:</strong> los resultados son representativos de la región, pero no de cada municipio que lo conforma.</p><p><strong>Principales hallazgos:</strong> la falta de servicios básicos y de acceso a agua potable incrementa la probabilidad de eventos de enfermedad de tipo gastrointestinal en los hogares del Valle del Mezquital. Se recomienda implementar estrategias de política pública en términos de cobertura de servicios básicos, así como programas de tratamiento de agua que minimicen las afectaciones en la salud por el uso doméstico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sancho Arroyo, Sandra, and Miriam Pablo Aranda. "Calidad del agua potable en Huesca." Revista Científica de Enfermería, no. 1 (November 15, 2010). http://dx.doi.org/10.14198/recien.2010.01.06.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales; es, seguramente el recurso que condiciona de manera prioritaria el desarrollo socioeconómico de los pueblos y la mejora del bienestar de la población. El agua presta un extraordinario servicio a la comunidad para mejorar su calidad de vida, pero, sobre todo, para satisfacer sus necesidades básicas, tales como la alimentación y la salud. Sin agua no son posibles las actividades agropecuarias y, especialmente, las agrícolas, que son el mayor componente de la alimentación de la humanidad. La salud de la población ha mejorado cuando ésta ha podido vivir en un ambiente sano y con unas prácticas higiénicas, gracias al empleo suficiente de agua potable. El saneamiento de las aguas y la posibilidad de hacer un uso continuo de ellas, ha contribuido además, al crecimiento demográfico. El agua es tanto un derecho como una responsabilidad. Tiene un valor económico, social y ambiental, cualquier actuación pública y privada está obligada a tener en cuenta esta triple dimensión. Sin olvidar el valor decorativo y simbólico: en el jardín islámico, el agua tiene un valor sensual, en el jardín oriental acentúa su valor religioso y en la religión cristiana es símbolo de purificación, todo ello expresado a través de fuentes, cascadas, riachuelos… No es un bien ilimitado, ni su disponibilidad en cuantía y calidad adecuada es gratuita. Hay que tener en cuenta tanto los costes reales como el beneficio económico que genera su utilización, respetando al mismo tiempo la exigencia de un caudal mínimo para mantener los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE JULIACA, EL CASO DE LA URBANIZACIÓN JORGE CHÁVEZ." Ñawparisun - Revista de Investigación Científica 3, Vol. 3, Num. 1 (October 1, 2020): 97–102. http://dx.doi.org/10.47190/nric.v3i1.131.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico tiene como objetivo; identificar el nivel de satisfacción del servicio de agua potable en la Urbanización de Jorge Chávez de la Ciudad de Juliaca, dicha investigación se realizó en el año 2019. El servicio en esta urbanización es proveído por la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA Juliaca S.A. La satisfacción de los usuarios depende de algunos criterios como: la presión, calidad de atención y de servicio que ésta brinde. El método que se ha empleado es el descriptivo simple, se aplicó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, el mismo que está validada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS, instrumento aplicado, en diferentes años, a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento que están a su cargo, publicado posteriormente como Informe anual Benchmarking regulatorio; el tamaño de muestra fue de 215 usuarios, para medir la satisfacción de los usuarios cada pregunta fue medida con la escala de frecuencia de Likert. La hipótesis planteada afirma que es probable que el nivel de satisfacción en el servicio de agua potable en la urbanización Jorge Chávez de la ciudad de Juliaca sea bajo. En cuanto a los resultados; se ha demostrado que el nivel de satisfacción de los usuarios respecto a este servicio es ínfimo, esto debido a las pocas horas de cobertura, la presión es mínima y la atención no es oportuna al usuario. Se concluye con la ratificación de la hipótesis planteada además de demostrar que la cobertura del servicio de agua potable es de pocas horas lo que conlleva a la desconfianza. Los usuarios manifiestan que sus reclamos nunca fueron atendidos lo que ha generado desconfianza hacia la entidad prestadora de servicios de saneamiento en la ciudad de Juliaca. Finalmente, se ha determinado que el crecimiento poblacional hace que cada vez más usuarios queden insatisfechos con el servicio de agua potable. Las Empresas Prestadoras de Servicios rinden cuenta de su gestión a los organismos públicos, para ello utilizan indicadores de gestión exigidos desde diferentes instancias de gobierno, pero carecen de instrumentos para estimar la satisfacción de la población, que como se demuestra en el marco teórico, son necesarios para garantizar la sostenibilidad y gobernabilidad de las empresas. Palabras claves: Servicio Público, Agua Potable, Satisfacción, Cobertura, Presión, Usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bocanegra, Emilia, and Emilio Custodio Gimena. "Utilización de acuíferos costeros para abastecimiento. Dos casos de estudio: Mar de plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) y Barcelona (Cataluña, España)." Ingeniería del agua 1, no. 4 (December 31, 1994). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1994.2649.

Full text
Abstract:
Mar del Plata es una ciudad costera en la franja atlántica de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), con vocación dominantemente turística, pesquera y comercial. Barcelona es una ciudad costera mediterránea en Cataluña (España), con actividad dominante en el campo de la industria y los servicios. En ambas el agua subterránea juega un papel muy importante, el principal en Mar del Plata, y actualmente el de emergencia de abastecimiento y el de base de pequeños núcleos urbanos y centros industriales en Barcelona, aunque fue el principal en decenios pasados. En ambos casos los acuíferos son costeros, abiertos al mar, extenso y libre en el caso de Mar del Plata, y de tamaño reducido y cautivo en la costa el caso del delta del Llobregat, en Barcelona. En ambos casos la explotación intensiva del agua subterránea ha llevado a problemas serios de intrusión marina, con abandono de pozos y de ascenso de niveles en áreas previamente drenadas por las extracciones. Además existen riesgos notables de degradación del agua por actividades territoriales, principalmente agrícolas y de saneamiento. El resultado es un aumento progresivo y alarmante de nitratos, general en Mar del Plata y local en Barcelona. Buena parte de los problemas se pueden asociar a inadecuada gestión y a actuaciones territoriales desafortunadas, pero son corregibles si se utilizan los medios adecuados. Así se puede llegar al uso sostenible de un recurso de agua vital y de gran interés económico y social, al tiempo que se dispone de una reserva de emergencia de alto valor estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Müller, Patrícia, João Paulo Borges Pedro, and Carlos Henrique De Castro Freitas. "Farmers’ Perceptions on the Agricultural Use of Human Urine in the Central Amazon." Mundo Amazónico 8, no. 1 (January 1, 2017). http://dx.doi.org/10.15446/ma.v8n1.64744.

Full text
Abstract:
El Sanitario Seco con Separación de Orina (SSSO) es una tecnología alternativa para los desafíos ambientales en la Amazonia, teniendo la ventaja de no utilizar agua en sus procesos. Para verificar su viabilidad, sin embargo, es necesario comprender el comportamiento de los usuarios con relación al uso de los subproductos de los sanitarios. El objetivo del presente estudio fue evaluar la percepción de los agricultores sobre el uso de orina humana como fertilizante para cultivos agrícolas en la Amazonía Central. Se entrevistaron setenta y tres agricultores familiares de una villa rural de Tefé y del mercado municipal de agricultores de Tefé. Se verificó que el 12% de los agricultores tienen conocimiento del uso de orina humana en la agricultura y que más de un tercio consideran posible usar orina en sus jardines y cultivos. Sin embargo, más de la mitad no consideró la posibilidad del uso de orina, manifestando preocupaciones sobre el desarrollo de las culturas y dudas en cuanto a la eficacia de su uso como fertilizante. Pero los informantes creen que los cultivos irrigados con orina son adecuados para el consumo humano. Se concluye que la orina humana tiene potencial para ser utilizada en la agricultura en la región de estudio y entendemos que los sanitarios secos no deben ser tomados como la única alternativa para saneamiento en la Amazonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villarroel, Paul, and Werner L. Hernani-Limarino. "La evolución de la pobreza en Bolivia: un enfoque multidimensional." Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, November 4, 2013, 7–74. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.201320101.

Full text
Abstract:
Este documento construye una medida de pobreza multidimensional para Bolivia, basado en todos los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de 2008 que pueden ser medidos en las encuestas de hogares; y documenta los cambios de pobreza observados en Bolivia durante la última década utilizando un enfoque multidimensional. En particular, extendemos el análisis de Hernani-Limarino (2010) de la evolución de la pobreza monetaria con nuevas mediciones de líneas de pobreza desarrollados por Hernani y Eid (2013) y un análisis que incorpora cinco dimensiones no monetarias: acceso a educación, seguridad social de corto plazo (salud), seguridad social de largo plazo (pensiones), vivienda adecuada, y servicios básicos de la vivienda (electricidad, agua, saneamiento básico y telecomunicaciones). El análisis muestra que, durante el periodo 1999-2011, la pobreza monetaria ha mostrado una tendencia decreciente acelerada a partir del año 2005, con una tasa de reducción promedio de 4.5% anual, que representa 253,364 personas por año. Por otra parte, se han observado ligeros avances en el acceso a dimensiones sociales durante el periodo 1999-2005 en el área urbana, mientras que en el área rural se han mantenido niveles altos de privación. Estos resultados han generado que la pobreza multidimensional se haya reducido en 24 puntos porcentuales durante el periodo 1999-2011 pero también un aumento de las personas con vulnerabilidad social por el comportamiento elusivo de la pobreza no monetaria en el país. El análisis muestra que, durante el periodo 1999-2011, la pobreza monetaria ha mostrado una tendencia decreciente acelerada a partir delaño 2005, con una tasa de reducción promedio de 4.5% anual, que representa 253,364 personas por año. Por otra parte, se han observado ligeros avances en el acceso a dimensiones sociales durante el periodo 1999-2005 en el área urbana, mientras que en el área rural se han mantenido niveles altos de privación. Estos resultados han generado que la pobreza multidimensional se haya reducido en 24 puntos porcentuales durante el periodo 1999-2011 pero también un aumento de las personas con vulnerabilidad social por el comportamiento elusivo de la pobreza no monetaria en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography