Academic literature on the topic 'Aguas residuales - Purificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Aguas residuales - Purificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Aguas residuales - Purificación"

1

Navarro Puyuelo, Andrea, Inés Reyero, Ainara Moral, Fernando Bimbela, and Luis Gandia. "Rutas y retos para la valorización de biogás." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1299.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de digestión anaerobia para procesar corrientes residuales (fracción orgánica de resi­duos de vertedero, lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales, purines, etc.) han originado un incremento de la producción de biogás. El biogás está compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono, aunque contiene otros componentes minoritarios e impurezas que obligan a efectuar tratamientos para su purificación y acondicionamiento. Existen diversas alternativas para el aprovechamiento y la valorización de este gas, como son: su utilización directa en la generación de energía calorífica y/o eléctrica, su conversión a biometano, y la producción de gas de síntesis (H2+­CO), que posteriormente permite producir combustibles líquidos y/o compuestos químicos de interés como el metanol. En este trabajo se presenta una revisión general de las alternativas de valorización de biogás, con énfasis en los procesos de reformado catalítico, tales como el reformado seco o con vapor de agua y procesos de reformado combinado incluyendo la oxidación parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tirado-Kulieva, Vicente, William Rolando Miranda Zamora, and Nelly Luz Leyva Povis. "Análisis crítico del potencial del plasma frío como tecnología no destructiva en el procesamiento alimentario: situación actual y tendencias futuras." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (January 29, 2021): 284–316. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.18.

Full text
Abstract:
El Plasma frío surge como una tecnología no térmica con distintas aplicaciones en los alimentos, con un mínimo efecto en su calidad. El objetivo de esta revisión fue analizar su potencial no destructivo en la mencionada industria, para la cual, se recopiló información de libros y artículos científicos de alto impacto, especialmente de los últimos años y fue estructurada enfatizando, la conservación alimentaria y otros campos del procesamiento. De acuerdo a las investigaciones consultadas, el plasma frío ha mostrado eficacia en la descontaminación microbiana e inactivación enzimática, en la mejora de las características sensoriales y fisicoquímicas de los alimentos, en la funcionalización del sistema de envasado y también en el tratamiento de aguas residuales generadas. El mecanismo de acción se basa en sus especies reactivas que, al tener contacto con los microorganismos y enzimas, los afecta hasta su muerte y degradación, respectivamente. En la interacción con los compuestos como el almidón, estas especies inducen en una mejora funcional significativa y preservan los termosensibles como las vitaminas. De igual manera ocurre con la carga microbiana y química de las aguas residuales, logrando su purificación. A pesar del enorme potencial detallado, al ser una tecnología relativamente nueva, se requiere de mayor investigación para suplir sus limitaciones, además de evaluar su uso sinérgicamente con otras técnicas para mejorar el proceso y sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Martínez, Andrés Felipe, Javier Augusto López Cifuentes, and Álvaro Enrique Alvarado Gaona. "Sostenibilidad Ambiental Y Manejo De Residuos En Sistemas De Producción De Cacao En El Suroccidente De Boyacá-Colombia." Ciencia y Agricultura 18, no. 3 (October 19, 2021): 47–62. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n3.2021.12896.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue conocer cuál es el concepto de sostenibilidad y cómo se realiza el manejo de los residuos agrícolas (fitosanitarios, fertilizantes, biomasa e inertes) dentro de unidades productoras de cacao en el suroccidente del departamento de Boyacá. Para tal fin se realizó una investigación descriptiva, no probabilística, aplicando un instrumento tipo encuesta a 52 unidades de producción de cacao de los municipios de Miraflores, Santamaría, y Campohermoso; pertenecientes a 3 asociaciones cacaoteras. Los datos revelaron que existe una concepción de la sostenibilidad ligada al concepto de crecimiento económico de corte neoliberal, en donde la sostenibilidad ambiental no es la prioridad, como sí lo es el incremento de las utilidades del negocio. Por su parte, el manejo del recurso hídrico no es adecuado, no se cuenta con agua potable y no se realiza tratamiento de las aguas residuales, las cuales no tiene ningún proceso de purificación antes de ser devueltas a los afluentes hídricos. Adicionalmente, las personas viven y laboran en el mismo sitio de trabajo. En cuanto al manejo de los residuos agrícolas, se evidencia que no existe conocimiento ni aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, esto hace que se apliquen productos fitosanitarios y fertilizantes sin la supervisión técnica, sino bajo el criterio determinado por la experiencia que tenga el productor en la actividad agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soheil Heydari, Maryam Pazoki, Nioushasadat Haji Seyed Javadi, and Babak Azari. "Aplicación de la energía solar para eliminar la sal del agua de mar." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1646.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías modernas de edulcorantes incluye una variedad de sistemas térmicos, de membrana y solares en los que el agua salina marina se convierte en agua dulce y potable a través de procesos térmicos o procesos de filtración por membrana; esa es una solución junto con otros procesos de purificación de agua y aguas residuales para responder a la reducción de los recursos hídricos y se ha desarrollado el uso de fuentes alternativas para proporcionar agua a las necesidades de las personas, la industria y la agricultura. En este artículo, se ha intentado revisar el mecanismo general de endulzar el agua de mar usando energía solar, especialmente las técnicas híbridas de membrana y energía solar osmótica y la destilación termodinámica del agua de mar con energía solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Guel, Yohana Yazmín, Elia Martha Múzquiz-Ramos, and Jorge Carlos Ríos-Hurtado. "Telas de carbón activado: generalidades y aplicaciones." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 22 (June 28, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2019.0.182.

Full text
Abstract:
Los carbones activados (CA) son de gran interés debido a las excepcionales propiedades físicas y químicas que poseen, estos materiales se presentan en forma de gránulos o polvos, pero recientemente se ha comercializado una nueva forma de CA conocida como Fibra de Carbón Activado (FCA), que se puede fabricar en dos presentaciones, como tela y como fieltro. Las Telas de carbón activado (TCA) son materiales que poseen excelentes propiedades que las hacen superiores en comparación con las formas tradicionales y se producen a partir de precursores, mediante diversos procesos que incluyen activación física o química, entre los agentes impregnantes más utilizados se encuentran el KOH, H3PO4, ZnCl2, AlCl3, NH4Cl, Na2CO3 y K2CO3, cuya función principal es servir como deshidratantes impidiendo al mismo tiempo la producción de alquitranes. Las características y propiedades que adquieren las TCA dependen de la naturaleza del material que se utilizó para producirlas, estas características han sido aprovechadas en una gran cantidad de aplicaciones, como: medicina, sistemas de soporte de catalizadores, en la industria para la adsorción de contaminantes, purificación de aguas y tratamiento de aguas residuales, entre otras. Esta revisión muestra las generalidades y aplicaciones en estudios recientes y resume las aplicaciones de las TCA de las diferentes investigaciones realizadas, así como su proceso de obtención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez-Ochoa, Luis Antonio, Alfonso Correa-Sandoval, Rocío Del Carmen Vargas-Castilleja, María De La Luz Vázquez-Sauceda, and Jorge Homero Rodríguez-Castro. "Modelo hidrológico, calidad del agua y cambio climático: soporte para la gestión hídrica de la cuenca del río Soto la Marina." CienciaUAT, July 30, 2021, 20–41. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1498.

Full text
Abstract:
La gestión del recurso hídrico es prioritaria en la agenda de la Organización de las Naciones Unidas. Tres vectores son esenciales, cantidad, calidad y escenarios del cambio climático en el recurso hídrico. En la región centro de Tamaulipas, México, destaca la red fluvial de la cuenca del río Soto la Marina, con los ríos Corona, Purificación y Pilón, como principales tributarios. En esta región existen importantes volúmenes de aguas residuales y otros vertimientos que ponen en riesgo las condiciones del sistema hídrico, particularmente de la presa Vicente Guerrero. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo hidrológico de disponibilidad y calidad del agua de la cuenca del río Soto la Marina (CRSLM) que considere el cambio climático mediante la regionalización de dos modelos de circulación global, los cuales son los más cercanos a la latitud en que se encuentra la cuenca (GFDL-CM3 y HAGDGEM2-ES), usando dos vías de concentración representativas (RCP): 4.5 y 8.5 con proyección al año 2100, con el propósito de analizar el comportamiento de la cuenca, a efecto de simular la vulnerabilidad hídrica. Se evaluó la calidad del sistema espacio-temporal: avenidas y sequías, mediante la determinación de demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto, además de temperatura, en 15 sitios de la cuenca del río Soto la Marina, con modelado del abatimiento del oxígeno disuelto. Se elaboraron vectores de hidrología, monitoreo y calidad del agua. Las concentraciones de los contaminantes valorados presentaron un incremento en la presa Vicente Guerrero, aunque su comportamiento estacional fue más sensible en estiaje que en avenidas. En las simulaciones con el modelo construido WEAP con escenarios de cambio climático se predijeron resultados más conservadores en período de estiaje que en época de avenidas, siendo el RCP 4.5 W/m2 para el modelo el GFDL-CM3 la proyección más adversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera Gavilanes, Daniela Melissa, Efrén Santos Ordóñez, and Geovanna Parra Ríofrío. "Aislamiento y caracterización molecular de cepas fitoplanctónicas obtenidas en Engabao, Guayas-Ecuador." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 15, no. 2 (December 31, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/cna.v15i2.1396.

Full text
Abstract:
El interés industrial en microorganismos fitoplanctónicos como microalgas y cianobacterias se debe al elevadopotencial biotecnológico que poseen en sintetizar compuestos bioactivos, a la facilidad de adaptarse adiferentes fuentes de nutrientes, condiciones extremas de supervivencia y a la capacidad bioabsorbente demetales pesados, principalmente en aguas residuales. El objetivo del presente estudio consistió en aislar ycaracterizar fenotípica y genotípicamente microorganismos fitoplanctónicos de piscinas de estabilización deEngabao, Guayas-Ecuador, mediante el uso de diferentes medios de cultivos y de los marcadores molecularesITS, ITS2, LSU y 16S RNAr. Los resultados del cultivo celular durante siete días mostraron que la microalgaChls1 con medio BG11 pH 7.8 alcanzó 25.4 x 106cel mL-1, la cianobacteria Syn1 fue de 340.6 x 106cel mL-1,mientras que para Nod1 se empleó análisis de clorofila a alcanzando al séptimo día 6.33 μg mL-1. Los estudiosmoleculares se realizaron empleando un protocolo modificado de extracción y purificación de ADNg obteniendouna óptima concentración y calidad del ADN para las tres cepas: Chls1 146 ng µL-1, Syn1 326 ng µL-1 y Nod1158.8 ng µL-1. El uso de análisis polifásicos en base a caracteres morfológicos y ADNg de las cepas, se amplificópor PCR y se secuenció; las cepas identificadas fenotípica y genotípicamente mediante los primers ITS2, ITS yLSU corresponde a la microalga Chlorella sorokiniana con 99,48%, 99,07% y 99,77% de similitud de identidad,mientras que los aislados cianobacterianos Synechococcus sp. y Nodosilinea sp. con el análisis de la región 16SRNAr presenta porcentajes de identidad de 97,47% y 99,83%; a pesar de no emplear cebadores específicos paraestos microorganismos, el uso de varias regiones, aumenta la confiablidad en la identificación taxonómica yfilogenética; estas especies poseen alto potencial biotecnológico y de gran impacto económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Aguas residuales - Purificación"

1

Medina, Rosales Zayra Lizeth, and Saenz Jocelyn Miranda. "Remoción de Cu, Zn y Fe en las aguas residuales de la actividad de soldadura y herreria de la localidad de San Francisco Cheje, municipio de Jocotitlán, empleando residuos de Zea mays." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/25497.

Full text
Abstract:
Trata de dar una solución a la contaminación del agua mediante el fenómeno de adsorción empleando biomaterial de Zea mays para la eliminación de iones de cobre, hierrro y zinc asimismo se pretende dar una alternativa diferente para el tratamiento de aguas residuales derivadas de talleres de herrerias y soldaduras en la localidad de San Francisco Cheje perteneciente al municipio de Jocotitlán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arce, Jáuregui Luis Francisco. "Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4568.

Full text
Abstract:
El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida. Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano. Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de agua potable. Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera correcta y consciente el agua. En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. En el presente trabajo se dará un alcance de la situación real del Perú en el tema de saneamiento. Se plantearán vías para la reutilización del agua y se buscará mediante una estructura de investigación alternativas de soluciones viables y rentables en el Perú. Las soluciones no solo tendrán como fondo principal el uso racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Cuba César. "Depuración fotoquímica- electroquímica de compuestos orgánicos persistentes en agua residual sintética de la industria textil Puente Piedra-Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15483.

Full text
Abstract:
Realiza un tratamiento de oxidación combinado (Fotoquímico-Electroquímico) a un agua residual sintética de la industria textil con un DQO inicial de 1458 mg/L que contenía una mezcla de tres colorantes reactivos. El diseño experimental de cribado definitivo de tres niveles y la metodología de superficie de respuesta se empleó para entender como los factores influencian a la respuesta (el contenido de DQO en el agua residual tratada) y para optimizar el tratamiento. Factores de cada etapa de tratamiento (etapa Fotoquímica: Relación de reactivos Fenton 11,25-26,25, Tiempo de tratamiento 60-180min, potencia de lámpara 4-18 W, pH 2-4; etapa electroquímica: densidad de corriente: 800-1000 A/m2, pH 7-11, concentración de cloruros 4-6 g/L, temperatura 30-42 ˚C, tiempo de tratamiento 60-180 min, tipo de electrodo Pt-Ti/Ru-Ir), sus interacciones y efectos cuadráticos han sido investigados. Ecuaciones polinomiales de segundo orden fueron utilizados para modelar cada etapa de tratamiento. Se obtuvo coeficientes de determinación ajustados de 0,999 para la etapa fotoquímica y 0,986 para la etapa electroquímica indicando que los modelos son adecuados para propósitos predictivos. Se encontró que la relación de reactivos Fenton con 49,9 % y tiempo de tratamiento con 37,9 % son las contribuciones más significativas para la etapa fotoquímica y la concentración de cloruros con 61,76 % y el efecto de segundo orden de esta variable con 10,16% y la densidad de carga con 8,07 % son las contribuciones más significativas para la etapa electroquímica. Empleando variables de proceso en sus estados óptimos (etapa fotoquímica: relación de reactivos Fenton 18, potencia de lámpara 4 W, pH 2,5, tiempo de tratamiento 180 min; etapa electroquímica: concentración de cloruros 4 g/L, densidad de corriente 800 A/m2, pH 7, tiempo de tratamiento 15 min, electrodo Pt) el método de tratamiento combinado consiguió una reducción de la carga orgánica persistente de 97,7% indicando que es adecuado para el tratamiento de este tipo de aguas residuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Acuña Sebastián Ignacio. "Tratamiento y disposición de aguas residuales en plantas de tratamientos de agua potable en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133319.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La falta de normativas específicas que regulen el manejo de las aguas residuales originadas en las plantas de tratamiento de agua potable del país da lugar a prácticas cuestionables como las descargas a cauces naturales. Las descargas de aguas residuales del tratamiento de agua potable no forman parte de la norma de descarga de efluentes líquidos a cuerpos de agua superficiales (D.S. N°90/2000). Esta falta de tratamiento provoca problemas ambientales, como embancamientos en el cauce. La ausencia de un control de las características y parámetros que deben ser reducidos en estas aguas es consecuencia de la falta de normativas que regulen su manejo, lo cual constituye un riesgo para la salud de la comunidad y su entorno. El objetivo es definir los procesos y las unidades que deben componer el tratamiento de las aguas residuales producidas. El propósito del estudio involucra la caracterización de las aguas residuales y la definición de los parámetros relevantes a reducir. Por otra parte se busca recopilar los procesos de tratamiento que se utilizan en Chile para las aguas residuales de las plantas de agua potable y contrastarlo con las situaciones en aquellos países que han regulado el manejo de estas aguas en sus plantas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica y recopilación de antecedentes para caracterizar las aguas residuales. Se revisó la base de infraestructura de las plantas de tratamiento de agua potable de Chile para conocer si se provee algún tratamiento a las aguas residuales. Se revisaron normativas y estudios de países en los cuales se ha regulado el tema y los estándares que contemplan. Finalmente se define el tratamiento o el manejo de un agua residual de acuerdo a sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Amésquita Gustavo. "Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17942.

Full text
Abstract:
La simulación de una PTAR es una herramienta muy potente, con mucha aplicabilidad y flexibilidad para todo tipo de tratamientos, con la cual se puede simular y analizar diversos escenarios en poco tiempo y a un menor costo. El modelo matemático más empleado para el caso del tratamiento por lodos activos es el ASM1, un modelo muy complejo con trece variables de estado y diecinueve parámetros, reconocido por describir muy bien casi todos los aspectos de los procesos biológicos del sistema. El presente estudio tiene como objetivo aplicar el modelo ASM1 para simular el comportamiento de la PTAR Santa Clara, con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de la materia orgánica y nitrogenada de las aguas residuales municipales. La metodología se basó en el Protocolo Unificado de las Buenas Prácticas de Modelado (GMP, por sus siglas en inglés), una propuesta desarrollada por la International Wastewater Association (IWA), la cual fue adaptada a cinco pasos: definición del proyecto, recolección y reconciliación de datos, configuración del modelo de planta, calibración del programa y resultados y discusión. Los resultados de la caracterización establecieron que el agua residual del afluente tenía una composición de materia orgánica principalmente particulada (58% de XS, 20% de XI, 17% de SS y 5% de SI), mientras que el material nitrogenado era de tipo amoniacal en su mayoría (64% de SNH, 22% de XND, 13% de SND y 1% de SNO); dichos valores mostraron que la caracterización del afluente fue coherente con los resultados reportados por trabajos similares, lo que permitió implementar satisfactoriamente el modelo altamente complejo del ASM1 en MATLAB®. Asimismo, la simulación del programa calibrado proporcionó concentraciones del efluente de 51.75, 2.55, 3.99, 2.99, 0.22, 68.82 y 7.05 mg/L para el DQO total, DBO5, SST, SSV, N-NH3, N-NO3 y OD, respectivamente. Además, los errores de estas variables, expresados como residuales absolutos, tuvieron valores muy por debajo de lo estipulado por el protocolo GMP, salvo en el caso del DBO5, cuyo error fue de 26.08 mg/L. En tanto que, los porcentajes de remoción fueron de 94.33, 99.47, 98.99, 99.06 y 25.99 % para el DQO total, DBO5, SST, SSV y N total, respectivamente, observando una elevada eficiencia en la remoción de la materia orgánica pero baja para los nitrogenados, causado posiblemente por defectos en el diseño u operación de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anco, Estrella Percy Máximo. "Procedimiento para la separación del cromo hexavalente de efluentes mineros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3028.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el estudio del tratamiento de aguas contaminadas con iones cromo, Cr+6, que son emitidos como efluentes mineros por algunas plantas concentradoras de las Unidades Mineras en nuestro medio, orientadas a la obtención de concentrados sulfurados de Cobre, Plomo y Zinc. En nuestro país, existen plantas concentradoras que aplican técnicas comunes en sus procesos metalúrgicos para la obtención de concentrados de Cobre y Plomo, y se lleva acabo a través de la separación en la flotación selectiva del Cu-Pb. El uso del reactivo dicromato de sodio (Na2Cr2O7) en esta etapa, es el causante de la contaminación de los efluentes mineros con cromo, debido a cambios de pH que se suscitan en el proceso, el cromo se presenta en forma del radical cromato (CrO4-2) en los efluentes finales, contaminando de esta forma el medio ambiente. Es importante el cumplimiento de las normas ambientales vigentes tales como; la Ley General de Aguas (D.S.17552) y la Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VNM (Ministerio de Energía y Minas, Sub-sector de Minería), que establecen los Niveles Máximos Permisibles en los efluentes líquidos para las actividades mineras, la primera contempla el NMP del contaminante cromo, Cr, lo que permitió el desarrollo de este trabajo de investigación para dar solución a este tipo de problema ambiental. El tratamiento de aguas contaminadas por cromo está dado por la reacción química que se presenta con la aplicación de un reactivo reductor sobre la presencia de los radicales cromato (CrO4-2), con previa adición de un modificador de pH al medio ácido, este reactivo permite la reducción del Cr+6 a Cr+3, para luego pasar a una segunda etapa de neutralización, con la adición de un agente neutralizante, sobre el medio obtenido en la primera etapa y de esta forma produciendo el precipitado final que tiene características no tóxicas para el medio ambiente, el proceso se desarrolla en agitación constante. Y finalmente por la separación sólido-líquido con una sedimentación acelerada del precipitado, se obtiene una solución que cumple con los estándares exigidos por las leyes vigentes, menor a 1,0 ppm Cr. (Ley General de Aguas, D.S.17552). El desarrollo de la investigación y las pruebas experimentales se detalla en los capítulos siguientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adrianzén, Flores Miryam Angélica, Sánchez Daniana Catherine Farfán, and Calderón Adela Milagros Gives. "Gestión de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Grau S.A. en la implementación de la política de saneamiento relacionada al tratamiento y disposición final de las aguas residuales de la ciudad de Piura y Castilla." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6353.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se orienta desde la Gerencia Social en la gestión que realiza la Empresa Prestadora de Servicio EPS Grau S.A. como responsable de la administración del servicio de saneamiento en las ciudades de Piura y Castilla; en la implementación de la política de saneamiento en el componente tratamiento de las aguas residuales y su disposición final, establecida en el Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015, que plantea como meta que al año 2015 se debe contar con el 100% de las aguas residuales del ámbito urbano debidamente tratadas. Se identificó como problema “Dificultad de la EPS GRAU S.A para operativizar e implementar la política de saneamiento relacionada al tratamiento y disposición final de las aguas residuales de la ciudad de Piura y Castilla”; la finalidad de nuestra investigación es generar propuestas para mejorar la gestión de la EPS GRAU S.A en el tratamiento de las aguas residuales en la Ciudad de Piura y Castilla y en la disposición final de las mismas. Los resultados del trabajo de campo para las hipótesis o preguntas de investigación nos muestran los siguientes resultados que contribuyen a explicar el problema identificado: En el nivel de coherencia de los lineamientos de la política, entre el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 y la normatividad relacionada como la Ley de Recursos Hídricos y Ley de Ambiente, existe un desfase; debido a que las metas se plantearon desde el año 2006 y los mecanismos normativos y técnicos recién se han implementado en los últimos años (2009-2010). El proceso de gestión que realiza la EPS Grau S.A. no se encuentra integrado, es decir tiene problemas para cumplir con el proceso técnico requerido para el tratamiento de las aguas residuales, asimismo la concertación e integración de esfuerzos con los demás actores decisores y la sociedad civil, para el cumplimiento del proceso técnico y por ende de la política de saneamiento es escasa. El proceso de concertación para afrontar los problemas de las plantas de tratamiento y disposición final, no ha permitido a la fecha contribuir en soluciones integrales y concretas; a pesar que la nueva normatividad lo exige. El grado de prioridad que se le otorga al tratamiento y disposición final de las aguas residuales es considerado en cuarto nivel; la escasa e inadecuada disponibilidad de recursos (económicos, físicos y humanos); y el trabajo en equipo donde existen condiciones que no se cumplen, como la capacidad de liderazgo, identificación con el objetivo y motivación del personal; forman parte del conjunto de características de la gestión que contribuyen a explicar el problema motivo de nuestra investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Araujo Wilyn. "Optimización del tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la implementación del sistema MBBR en la provincia Caylloma - AQUAFIL." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15532.

Full text
Abstract:
Muestra la optimización del funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de origen domésticas, propiedad de Aquafil. A lo largo de la investigación se desarrolló la evaluación, análisis y optimización del tratamiento de aguas residuales mediante el adicionamiento de Biocarriers a los dos tanques reactores biológicos existentes, lo cual posibilitará que el sistema de lodos activados actual se transforme en un sistema “Moving Bed Biofilm Reactor” -MBBR- y que fundamentalmente consiste en el aumento de la biomasa en los tanques reactores lo cual permite una mayor degradación de la materia orgánica presente, con el cual se llegar a obtener un incremento del 40% de la capacidad total de tratamiento de la planta que es la meta. Culminado el proceso de optimización actualmente se cuenta con una planta capaz de tratar un caudal promedio de 280 m3/d, lo cual cubre los requerimientos de la población asentada en la ciudad de Caylloma y que comprende un total aproximado de 3200 habitantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Oddershede Astrid Viviana. "Selección de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Localidad de Santa Bárbara Usando Metodología de Decisión Multicriterio AHP." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103989.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de título es proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales para la nueva ciudad de Chaitén, la cual será reubicada en la localidad de Santa Bárbara, provincia de Palena, Región de los Lagos. La selección se realizó mediante una metodología de decisión multicriterio conocida como AHP (Proceso Jerárquico Analítico), para lo cual se generó un modelo de selección de alternativas de tratamiento de aguas residuales, que se aplicó a la localidad de Santa Bárbara. Para alcanzar el objetivo planteado, se estudiaron las características de la zona donde se instalará la nueva ciudad, así como también las necesidades y aspectos más importantes de la antigua ciudad de Chaitén. Se analizaron las diferentes alternativas disponibles para el tratamiento de aguas residuales, considerado sus particularidades, aspectos de operación, ventajas y desventajas. Se escogieron seis tecnologías para compararlas entre ellas utilizando el modelo de decisión generado, en donde se consideran los aspectos más importantes que se debe tener en cuenta al momento de instalar una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. Los resultados indican que los tratamientos de aguas residuales técnicamente apropiados para el caso de la localidad de Santa Bárbara son: emisarios submarinos, lodos activados con aireación extendida y lombrifiltros. La evaluación de costos de estas alternativas indica que el sistema que presenta menor costo anual equivalente es el de lombrifiltros, dejando en segundo lugar a emisario submarino y por último a aireación extendida. El Proceso Jerárquico Analítico reflejó ser una herramienta útil para estructurar y ordenar el problema de decisión, identificando los aspectos que influyen de manera directa en la selección de alternativas de tratamiento de aguas residuales. Este estudio sirve de base para quienes deben fijar prioridades y tomar decisiones en la selección de alternativas de tratamiento de aguas residuales de cualquier localidad. Como conclusiones finales se puede destacar que la localidad de Santa Bárbara requiere un sistema de tratamiento de aguas residuales que sea sencillo, fácil de operar, de bajos costos de mantención y operación, y de baja generación o tratamiento de lodos, dado a sus propias característicasy al aislamiento de la zona.Los emisarios submarinos resultaron ser una alternativa atractiva de solución, ya que proveen una tecnología eficiente, segura y relativamente económica para la disposición final de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz, Pedraza Pedro Alexis. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/432.

Full text
Abstract:
Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables del vital liquido son cada vez menores y poco se ha hecho para corregir este grabe problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. El presente Informe de Suficiencia, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua residual(PTAR), para la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar, y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes. Además de proporcionar al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar acabo el proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en este informe, cuales son los estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además conocer las diferentes alternativas de PTAR que se pueden plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente seleccionar la más adecuada. También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se menciona además el estudio de factibilidad económica del proyecto. Y por ultimo se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y mantenimiento del PTAR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Aguas residuales - Purificación"

1

Judd. Process Science and Engineering for Water and Wastewater Treatment (Water and Wastewater Process Technologies Series). IWA Publishing, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Professor, Stephenson Tom, ed. Process science and engineering for water and wastewater treatment. London: IWA, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fair, Gordon Maskew. Purificacion De Agua Y Tratamiento Y Remocion De Aguas Residuales 2 / Water and Wastewater Engineering: 2 Ingenieria Sanitaria y de Aguas Residuales / ... and Wastewater Treatment and Disposal. 2nd ed. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography