Dissertations / Theses on the topic 'Aguas residuales - Purificación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 48 dissertations / theses for your research on the topic 'Aguas residuales - Purificación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Medina, Rosales Zayra Lizeth, and Saenz Jocelyn Miranda. "Remoción de Cu, Zn y Fe en las aguas residuales de la actividad de soldadura y herreria de la localidad de San Francisco Cheje, municipio de Jocotitlán, empleando residuos de Zea mays." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/25497.
Full textArce, Jáuregui Luis Francisco. "Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4568.
Full textTesis
Gutiérrez, Cuba César. "Depuración fotoquímica- electroquímica de compuestos orgánicos persistentes en agua residual sintética de la industria textil Puente Piedra-Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15483.
Full textTesis
Fernández, Acuña Sebastián Ignacio. "Tratamiento y disposición de aguas residuales en plantas de tratamientos de agua potable en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133319.
Full textLa falta de normativas específicas que regulen el manejo de las aguas residuales originadas en las plantas de tratamiento de agua potable del país da lugar a prácticas cuestionables como las descargas a cauces naturales. Las descargas de aguas residuales del tratamiento de agua potable no forman parte de la norma de descarga de efluentes líquidos a cuerpos de agua superficiales (D.S. N°90/2000). Esta falta de tratamiento provoca problemas ambientales, como embancamientos en el cauce. La ausencia de un control de las características y parámetros que deben ser reducidos en estas aguas es consecuencia de la falta de normativas que regulen su manejo, lo cual constituye un riesgo para la salud de la comunidad y su entorno. El objetivo es definir los procesos y las unidades que deben componer el tratamiento de las aguas residuales producidas. El propósito del estudio involucra la caracterización de las aguas residuales y la definición de los parámetros relevantes a reducir. Por otra parte se busca recopilar los procesos de tratamiento que se utilizan en Chile para las aguas residuales de las plantas de agua potable y contrastarlo con las situaciones en aquellos países que han regulado el manejo de estas aguas en sus plantas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica y recopilación de antecedentes para caracterizar las aguas residuales. Se revisó la base de infraestructura de las plantas de tratamiento de agua potable de Chile para conocer si se provee algún tratamiento a las aguas residuales. Se revisaron normativas y estudios de países en los cuales se ha regulado el tema y los estándares que contemplan. Finalmente se define el tratamiento o el manejo de un agua residual de acuerdo a sus características.
López, Amésquita Gustavo. "Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17942.
Full textAnco, Estrella Percy Máximo. "Procedimiento para la separación del cromo hexavalente de efluentes mineros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3028.
Full textTesis
Adrianzén, Flores Miryam Angélica, Sánchez Daniana Catherine Farfán, and Calderón Adela Milagros Gives. "Gestión de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Grau S.A. en la implementación de la política de saneamiento relacionada al tratamiento y disposición final de las aguas residuales de la ciudad de Piura y Castilla." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6353.
Full textTesis
Reyes, Araujo Wilyn. "Optimización del tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la implementación del sistema MBBR en la provincia Caylloma - AQUAFIL." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15532.
Full textTesis
Pérez, Oddershede Astrid Viviana. "Selección de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Localidad de Santa Bárbara Usando Metodología de Decisión Multicriterio AHP." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103989.
Full textQuiroz, Pedraza Pedro Alexis. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/432.
Full textTesis
Folch, Sánchez Montserrat. "Tratamiento terciario de aguas residuales por infiltración-percolación: parámetros de control." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/672994.
Full textQuiroz, Pedraza Pedro Alexis, and Pedraza Pedro Alexis Quiroz. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/432.
Full textTesis
Bermeo, Garay Martha Mirella, and Garay Martha Mirella Bermeo. "Remoción eficiente de colorante refractario azul MNO reactivo en combinación con vinil sulfónico en aguas residuales mediante técnicas de electrocoagulación y adsorción." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6368.
Full textTesis
Hinostroza, Segura Darryl Helmut. "Proyecto constructivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada – PTAR Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14297.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Describe del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada - PTAR TABOADA, la cual permitirá el tratamiento de las aguas residuales, vertidas por 27 distritos de Lima y Callao a través de los colectores Interceptor Norte, Comas-Chillón y de la Línea de Impulsión Sarita Colonia, antes de su vertimiento final hacia el mar a través de un emisario submarino, cumpliendo con los parámetros de calidad exigidos en la zona costera del cuerpo receptor, según lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos(Ley 29338), que regula el uso y gestión integrada de los recursos hídricos.
Trabajo de suficiencia profesional
Damian, Chafloque Danny Florentino. "Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de lavado de filtros de Epsel S. A. Lambayeque para su aprovechamiento." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2006.
Full textTesis
Torres, Ríos Wilson Cornelio. "Biorremediación del agua recirculante en el cultivo intensivo del camarón blanco, utilizando microbiota autóctona del ecosistema del mangle rojo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10867.
Full textTesis
Ulloa, Ávila Francisco Gabriel. "Diseño del ánodo de una celda de combustible microbiológica para la producción de energía a partir de aguas residuales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148985.
Full textEl tratamiento de aguas residuales es uno de los procesos más importantes que se deben realizar para cuidar el medio ambiente. El principal objetivo de este tratamiento es permitir la disposición de estos efluentes, tanto domésticos como industriales, asegurando que estos no pongan en peligro la salud humana o causen daños inaceptables al medio ambiente. Sin embargo, este proceso tiene un alto costo energético, alcanzando un consumo de entre 560 y 2.300 GWh por año. Es por esto que hoy en día se buscan procesos alternativos para disminuir el gasto energético de estos tratamientos. Una de las alternativas que han surgido son las celdas de combustible microbiológicas, estos dispositivos son celdas electroquímicas que tienen la particularidad de utilizar microorganismos como catalizadores en el proceso de oxidación y/o reducción. El gran potencial de estos sistemas radica en la enorme variedad de microorganismos existentes, ya que, gracias a su metabolismo, abren la posibilidad de degradar diversos compuestos orgánicos presentes en aguas residuales y usarlos como combustibles. Bajo este contexto, el objetivo general de este trabajo de memoria de título fue diseñar, fabricar y caracterizar el ánodo de una celda de combustible microbiológica para la producción de energía a partir de la oxidación de compuestos orgánicos presentes en aguas residuales. Para cumplir con este objetivo, se utilizó el carbono vítreo reticular como material para la construcción de los ánodos utilizados en el estudio. Al calcular el área superficial del material y su conductividad eléctrica, éstas resultaron ser 70 m^2 g^{-1} y 1,11x10^4 Omega^{-1} m^{-1}, respectivamente. Estos valores lo hacen adecuado para su uso como electrodo en sistemas bioelectroquímicos. Con el fin de caracterizar el desempeño electroquímico del ánodo y la electroactividad de éste, se realizaron voltametrías cíclicas e impedancias de espectroscopía electroquímica en dos esquemas experimentales: uno con el anolito inoculado con la bacteria Acidiphilium cryptum y el otro utilizando un electrodo que fue previamente cultivado con el mismo microorganismo. Las voltametrías cíclicas mostraron que en ambos casos, al tener una mayor concentración de bacterias en la celda, la corriente aumentaba. Por otra parte, las impedancias de espectroscopía electroquímica arrojaron que los microorganismos causaron un aumento de la resistencia, tanto en el electrodo, como en la solución de la cámara anódica. Al complementar estos resultados con los de las voltametrías cíclicas, se notó que la actividad catalítica que muestra el microorganismo utilizado tiene un efecto mayor sobre la producción de corriente que el aumento de las resistencias del sistema que causa. En base a los resultados obtenidos a lo largo del estudio, se concluye que la bacteria Acidiphilium cryptum genera un aumento de corriente al ser utilizada en el ánodo de una celda de combustible microbiológica. En vista de lo anterior, se recomienda comenzar con el estudio del cátodo a utilizar, con el fin de realizar una caracterización electroquímica general del sistema.
Alcarraz, Curi Mario. "Tratamiento de efluentes de dos plantas procesadoras de frutas por bioconversión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/224.
Full textThe food industries development in Peru have showed significant increased in the last years, such as some research make by relevant ministry; however the same research show the great increase of informal sector, they have effluents with a high organic charge and high pollution potential. These industries don’t consider managing their effluent on the production process because they think that managing it is an unnecessary and don’t let to earn more money. For instant the mean objective of this research was development a procedure to let treating effluents from two fruit processing plant, through bioconversion to unicellular protein. The average characteristics of effluents as the organic charge was measured by DBO (oxygen biochemical demand) on 4634,25 mg/L and turbidity of 171.85 NTU. The primary treatment was carried out by flocculation and sedimentation with FeCl3 at 50 ppm. The organic charge from recovered sediment was made at 15 and 18% of concentration and supplemented to improve the yeast metabolism in a volume of 10L for each case and subject at bioconversion at the same time with yeast native strain and Saccharomyces cerevisiae strain by batch fermentation method in 12 gallons of fermented. The best result were found on 15% of organic material with yeast native, that produced 10,24g/L of biomass, the DBO reduction came up 125mg/L and the turbidity up 5,6 NTU. These values are according with Peruvian standard to industrial effluent.
Tesis
Flores, Solano Carlos Alonso. "Aplicación de un ANOVA bifactorial y modelamiento en el tratamiento por floculación de aguas residuales del camal municipal de Andahuaylas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13925.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Alcarraz, Curi Mario, and Curi Mario Alcarraz. "Tratamiento de efluentes de dos plantas procesadoras de frutas por bioconversión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/224.
Full textThe food industries development in Peru have showed significant increased in the last years, such as some research make by relevant ministry; however the same research show the great increase of informal sector, they have effluents with a high organic charge and high pollution potential. These industries don’t consider managing their effluent on the production process because they think that managing it is an unnecessary and don’t let to earn more money. For instant the mean objective of this research was development a procedure to let treating effluents from two fruit processing plant, through bioconversion to unicellular protein. The average characteristics of effluents as the organic charge was measured by DBO (oxygen biochemical demand) on 4634,25 mg/L and turbidity of 171.85 NTU. The primary treatment was carried out by flocculation and sedimentation with FeCl3 at 50 ppm. The organic charge from recovered sediment was made at 15 and 18% of concentration and supplemented to improve the yeast metabolism in a volume of 10L for each case and subject at bioconversion at the same time with yeast native strain and Saccharomyces cerevisiae strain by batch fermentation method in 12 gallons of fermented. The best result were found on 15% of organic material with yeast native, that produced 10,24g/L of biomass, the DBO reduction came up 125mg/L and the turbidity up 5,6 NTU. These values are according with Peruvian standard to industrial effluent.
Tesis
Cuba, Tello María Vanessa. "Tratamiento de agua residual procedente de lavadoras por el método de electrocoagulación para la reutilización en riego de vegetales - Ate Vitarte." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11734.
Full textTesis
López, Serna Rebeca. "Análisis y destino de residuos farmacéuticos en aguas subterráneas, superficiales y residuales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128799.
Full textPharmaceuticals are compounds with biological activity and their transformation products with remaining activity are arriving the environment through sewage waters, and superficial waters are the main receiving compartment. Some steps towards the fight this kind of contamination. This is creating an increase in the number of studies, and therefore, in the number of samples to be processed by the environmental laboratories. For this reason, the need to optimize the efficiency of current analytical methods, by improving the reliability, sensitivity, versatility, capacity and throughput, is a must. Technologic development is very fast in the sector, and the scientific community is generally the one that first assesses it. This thesis has tried to give answer to these requests. Thus, four multi-residue analytical methods for the analysis of pharmaceuticals and their transformation products in environmental and sewage waters, have been developed making use of cutting edge technology. The advantages and disadvantages of each of them have been discussed. Different online and offline pre-treatment technologies, fast and conventional liquid chromatographies and several kinds of triple quadrupoles for mass spectrometry, have been tested. Other important part of this thesis has been the application of the developed methods with high scientific studies, as follows: - Impact of the discharge of reclaimed sewage water in a Mediterranean river, and assessment of the eco-toxicological consequences. - Presence of pharmaceuticals and their transformation products in Ebro River basin, one of the main ones in the Iberian Peninsula. - Three-dimensional distribution of pharmaceuticals and their transformation products in the ground waters underlying Barcelona city (Spain). - Enantimeric determination of 13 chiral pharmaceutical residues in Guadalquivir River basin, one of the main ones in the Iberian Peninsula, and the assessment of the eco-toxicity issues related.
Curo, Zevallos Carlos Enrique. "Planteamiento general del sistema de suministro de aguas servidas para el riego de áreas verdes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8280.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Revisa y compara los diferentes sistemas de plantas de aguas residuales teniendo en cuenta la necesidad y la inversión económica para desarrollar un proyecto de investigación sobre tratamiento de aguas negras, para reutilizar el agua que se consume en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La universidad junto con la comunidad universitaria, deben trabajar mancomunadamente en programas de generación de desechos, recolección de basuras, tratamiento de aguas residuales de cualquier origen con sistemas de tratamiento de agua residual de excelencia. La problemática que se presenta es el gasto indiscriminado de agua potable para el riego de áreas verdes en toda la universidad. El principal beneficio que proporciona las plantas de tratamiento es la recuperación del agua residual para su reutilización en procesos que no requieren la calidad de agua destinada para consumo humano (p. ej. riego de jardines).
Trabajo de suficiencia profesional
Bermeo, Garay Martha Mirella. "Remoción eficiente de colorante refractario azul MNO reactivo en combinación con vinil sulfónico en aguas residuales mediante técnicas de electrocoagulación y adsorción." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6368.
Full textTesis
Mena, Ayala Alejandro. "Tratamiento de aguas residuales industriales, mediante el sistema de pasivos artificiales (wetland), en la mina San Genaro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7662.
Full textDetermina en qué medida la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante el sistema de pasivos artificiales (wetland), y su posterior recirculación, disminuirá significativamente el nivel de contaminación ambiental generado por las aguas acidas y metales pesados en la mina San Genaro y la comunidad campesina de Santa Ana, ubicadas en Huancavelica, Perú. Determina en qué medida la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante pozas de decantación y sistema tipo wetland y su posterior recirculación, disminuirá significativamente el nivel de contaminación ambiental, generado por metales pesados y otros componentes, de modo que cumplan con los parámetros ambientales establecidos por las leyes peruanas. Determina si la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante pozas de oxidación y sistema tipo wetland, y su posterior recirculación será mucho más económico que un sistema de tratamiento tradicional.
Tesis
Silva, Rodriguez Walter Edwin. "Ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas totora de la ciudad de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14210.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
García, Alzamora Moisés Manolo. "Diseño planta de tratamiento de aguas residuales Lagunas Facultativas C.P.M. El Porvenir Supe provincia – Barranca región - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11873.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Describe el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales, conformado por Lagunas de Estabilización Facultativas. La cámara de rejas es un dispositivo formado por barras metálicas paralelas, del mismo espesor e igualmente separados. Se destina a la remoción de solidos gruesos en suspensión como cuerpos flotantes. Impide que pasen sólidos, para prevenir obstrucciones en la tubería de descarga a la laguna. El tratamiento primario se lleva a cabo en la Laguna Facultativa Primaria, la cual se diseña principalmente para la remoción de materia orgánica suspendida (SST) y no la obtención de un efluente de alta calidad, el resto pasa a la segunda etapa. La etapa secundaria en la Laguna Secundaria esencialmente es la eliminación de bacterias patógenas, además de su efecto desinfectante, estas lagunas cumplen otros objetivos como son la nitrificación del nitrógeno amoniacal, la eliminación de ciertos nutrientes, la clarificación del efluente y como consecuencia de esto el efluente se encuentra bien oxigenado. Una vez realizado los cálculos para el diseño de la planta podremos comparar, si las aguas ya tratadas pueden ser reutilizables en la agricultura. Se dispondrá la colocación de una Geomembrana HDPE de 1mm de espesor, que impida la filtración e infiltración de las aguas hacia las lagunas.
Trabajo de suficiencia profesional
Robles, Rázuri Max Rogger. "Planteamiento de solución a la problemática de las aguas residuales de Arequipa metropolitana y diseño de emisores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15429.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Rivera, Helbig Carol Andrea. "Estudio de la efectividad de una nueva configuración tecnológica de tratamiento de aguas residuales, lodos activados plus (La+) : combinación de un biorreactor de membranas y ozonización, desarrollado para reducir la producción de purga de lodos y mejorar la calidad de aguas tratadas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149504.
Full textReducir la producción de purga de lodos y generar aguas potencialmente reutilizables en los tratamientos de plantas de aguas servidas es crucial en un escenario de escasez hídrica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto que produce la combinación de las estrategias lisis-crecimiento críptico (ozonización) y metabolismo de mantención (biorreactor de membrana), que definen la tecnología LA+, en términos de eficiencia en la minimización de la producción de lodos y en el mejoramiento de la calidad del agua tratada obtenida. La línea base se estableció con un sistema de lodos activados convencional (LAC) y se evaluaron los efectos de cada técnica metabólica por separado mediante ozonización (LAO3) y un biorreactor de membrana (BRM). Los resultados muestran que con dosis de 0,04 gO3/gSSTo ó 0,01 gO3/h*[SSVo] el sistema LA+ fue superior a los sistemas LAC, LAO3 y BRM, cumpliendo con los límites establecidos por el DS90 en todos los parámetros evaluados respecto a la calidad del agua tratada generada y además obteniendo una producción de lodos de purga 75% menor que LAC, produciendo 0,22 gSSV/d v/s 0,88 gSSV/d
The reduction of excess sludge production and the generation of potentially reusable water in wastewater treatment plants is critical in a scenario where there is water scarcity. In this context the aim of this work was to evaluate the effect produced by the combination of lysis-cryptic growth (ozonation) and maintenance metabolism (membrane bioreactor) strategies, both of them defining parts of the AS+ technology, in terms of efficiency in minimizing sludge production and improving the quality of obtained treated water. The baseline was established with a conventional activated sludge system (CAS) and the effects of each metabolic technique were evaluated separately during ozonation (ASO3) and while using a membrane bioreactor (MBR). The results showed that with a doses of 0,04 gO3/gSSTo or 0,01 gO3/h*[SSVo], the AS+ system was superior to CAS, ASO3 and MBR systems, complying with the established limits for all parameters given by the DS 90 when evaluated for the quality of the generated treated water and also AS+ achieved a excess sludge production 75% lower than CAS, producing 0,22 gSSV/d v/s 0,88 gSSV/d
Vilcas, Anco Omar Enrique. "Mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de alcantarillado de los centros poblados de Huaquish, Pocor y Lanchar, distrito de Pararín, provincia de Recuay, departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10920.
Full textEl documento digital no refiere asesor
El estudio topográfico fue realizado siguiendo las pautas de la “Norma Técnica para la producción de Cartografía Básica Escala 1:1000 (IGN) V1.0”, de la cual se observa que se puede realizar el trazo de las redes de alcantarillado convencional en los centros poblados de Huaquish y Pocor y estos generaran un perfil longitudinal que sigue una pendiente de un solo sentido con lo cual se tendrá una sola área de drenaje evitándose así proyectar una estación de bombeo de desagües u otro tipo de estructuras que encarecerían el proyecto. Realizado el estudio topográfico se concluye que el centro poblado de Lanchar presenta una pendiente diferente a la pendiente que siguen los trazos de las redes de alcantarillado de los centros poblados de Huaquish y Pocor, además las viviendas se encuentran ubicadas de manera dispersa por lo que se ve conveniente proyectar un Sistema de Disposición Final de Excretas con Biodigestores y no las tradicionales letrinas de hoyo seco o composteras, esto debido a que los Biodigestores presentan una tecnología reciente siendo más funcionales (fácil operación y mantenimiento) y de mejor eficiencia en el tratamiento primario de las aguas residuales. Con la realización del estudio de suelos podemos concluir que el suelo no presenta Sulfatos ni Sales las cuales son perjudiciales ya que deterioran al concreto tradicional (concreto que usa cemento portlannd tipo I para su preparación), de este modo no se haría necesario usar aditivos especiales ni otro tipo de cemento para neutralizar los Sulfatos y Sales. Asimismo el terreno es de tipo normal no presentándose terreno semirocoso ni terreno rocoso, lo cual permite que se obtengan resultados favorables en las pruebas de percolación (se obtuvo un descenso de 5cm en 10 minutos en promedio). La verificación del estudio de fuentes se concluye que la actual fuente de agua tiene cantidad y calidad de agua (que cumple con los parámetros establecidos para agua de consumo humano) requerida para el proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
Silva, Rivera Wilmer. "Calidad de los efluentes líquidos, en el proceso de optimización de las torres de enfriamiento de la refinería de zinc de Cajamarquilla, periodo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7518.
Full textAborda la calidad de los efluentes líquidos proveniente de las purgas de los sistemas de refrigeración de las torres de enfriamiento N° 1(160K) y N° 2 (320K) ubicadas al sur de la refinería de zinc de Cajamarquilla, propiedad de la Asociación de Regantes del Valle de Jicamarca. La optimización de los sistemas de refrigeración de las torres de enfriamiento N° 1 (160K y Tower tech) y N° (320K) se realizó en tres fases. La primera fase consistió en el acondicionamiento de líneas con la derivación hacia la planta pH 9 con el propósito de reducir el contenido de zinc y sólidos en suspensión y lograr un nivel de eficiencia, para obtener efluentes con las mínimas concentraciones de metales y permitir que su descarga al cuerpo receptor no ocasione efectos adversos en los componentes del ecosistema. La segunda fase consistió en el estudio y aplicación de modernas tecnologías en sistemas de refrigeración, como la Tecnología 3D Trasar, que ayudó a detectar, determinar y evitar incrustaciones, corrosión y actividad microbiológica, a controlar y monitorear el agua de aporte (Make Up) y la purga de las torres de enfriamiento en forma automática. Mejoró la instrumentación de las variables principales de calidad de efluentes líquidos, permitiendo el control y monitoreo continuo en tiempo real de los parámetros de control como potencial de iones de hidrógeno, conductividad, turbidez, ensuciamiento (Fouling) de la celda, temperatura, caudal, entre otros. La tercera fase consistió en mejorar el tratamiento químico de las torres de enfriamiento al reemplazar el inhibidor de corrosión Nalco 8575 y el inhibidor de incrustación Nalco 8300 por el Nalco 3DT 187 y el Nalco 3DT 198, respectivamente. Con la aplicación de esas nuevas tecnologías limpias y sostenibles se logró mejorar estos valores de calidad del efluente y reducción de uso de agua. El ahorro en el consumo de agua fresca en el periodo 2013 a 2015 fue de 50.86% siendo los ciclos de concentración de 2.37 a 3.03 respectivamente; asimismo, entre el 2013 y 2014, se logró disminuir el contenido de Zinc a la salida de la torre en 6.35 % de 2.52 mg/L a 2.36 mg/L.
Tesis
Suárez, Alvites Alejandro. "Método de superficies de respuesta (MSR) para procesos de optimización aplicado a la filtración de lodos provenientes del sedimentador primario de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6161.
Full textTesis
Carricondo, Antón Juan Manuel. "Utilización de residuos vegetales para la eliminación de fósforo en aguas residuales mediante procesos de adsorción." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/158614.
Full text[CAT] La present tesi doctoral té com a objectiu la utilitat de restes vegetals d'origen agrícola i no agrícola per a l'eliminació de fòsfor de les aigües residuals, i amb això reduir l'eutrofització del llac de l'Albufera de València, en l'est d'Espanya. Sota el concepte d'Economia Circular, la qual es basa a reduir l'entrada de materials i la generació de deixalles en sistemes productius, les restes vegetals són utilitzats per a la producció d'energia renovable en plantes de biomassa, una vegada incinerats en aquestes plantes les restes vegetals passen a ser un residu, la cendra. S'han estudiat les cendres de materials vegetals agrícoles com és la palla d'arròs i les restes de podes de vegetació invasora com és el canyís, tots dos procedents del Parc Natural de l'Albulfera de València. A més, s'han utilitzat cendres d'una planta de biomassa de la comarca del Racó d'Ademús, a l'interior de la província de València, alimentada amb restes vegetals agrícoles com són la palla de blat, palla d'ordi i fusta de plantacions de paulonia cultivades per a la producció de bioenergia. Per a poder reduir la concentració de fòsfor de l'aigua, s'ha seleccionat el procés que hui dia més possibilitats té de ser un sistema de baix cost i alta eficiència com és l'adsorció. Mitjançant les isotermes d'adsorció de Langmuir, Freundlich i Tempkin s'han determinat les capacitats d'adsorció de fòsfor, arribant a una reducció de fòsfor de fins a quasi del 99%, sent la isoterma de Langmuir la que millor ajust posseeix al procés d'adsorció de fòsfor. Finalment, el residu produït en el procés de depuració, que és la cendra amb alta concentració de fòsfor, pot ser utilitzada per a la fertilització de camps agrícoles.
[EN] The objective of this doctoral thesis is the use of vegetable remains of agricultural and non-agricultural origin for the elimination of phosphorus from wastewater, and thereby reduce the eutrophication of the lagoon of l'Albufera de Valencia, in eastern Spain. Under the concept of Circular Economy, which is based on reducing the entry of materials and the generation of waste in production systems, plant remains are used for the production of renewable energy in biomass plants, once the remains are incinerated in these plants. Vegetables become a residue, the ash. The ashes of agricultural plant materials such as rice straw and the remnants of pruning of invasive vegetation such as reed have been studied, both from the Natural Park of l'Albulfera de Valencia. In addition, ashes from a biomass plant from the Rincón de Ademuz region, in the interior of the province of Valencia, have been used, fed with agricultural plant remains such as wheat straw, barley straw and wood from cultivated paulownia plantations for the bioenergy production. In order to reduce the phosphorus concentration of the water, the process that today has the most possibilities of being a low-cost and high-efficiency system, such as adsorption, has been selected. By means of the adsorption isotherms of Langmuir, Freundlich and Tempkin, the phosphorus adsorption capacities have been determined, reaching a reduction of phosphorus of up to almost 99%, being the Langmuir isotherm the one that best fits the phosphorus adsorption process. Finally, the residue produced in the purification process, which is ash with a high concentration of phosphorus, can be used for the fertilization of agricultural fields.
Carricondo Antón, JM. (2020). Utilización de residuos vegetales para la eliminación de fósforo en aguas residuales mediante procesos de adsorción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158614
TESIS
Chávez, Sumarriva Israel Juan. "Adsorción del dodecilbenceno sulfonato sódico usando grafenos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8640.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Estudia la adsorción del surfactante sódico dodecilbenceno sulfonato (SDBS) usando grafeno (rGO) para eliminar este aniónico tensoactivo del agua para evitar la contaminación por este tipo de tensoactivo. El problema es que los surfactantes (detergentes) se eliminan en las aguas residuales causando contaminación del agua por eutrofización, un surfactante aniónico es ampliamente utilizado en la industria química (papel, textil, petróleo, etc.) y domésticamente es el surfactante de sodio dodecilbenceno sulfonato, que debe eliminarse de las aguas residuales. Se presenta un estudio de detalle del mecanismo de adsorción del dodecilbenceno de sodio sulfonato (SDBS) en solución acuosa sobre grafeno (rGO), se consideran tanto datos termodinámicos y cinéticos. Se realiza una comparación entre la adsorción de sitio único y dual; se demuestra que el mecanismo de sitio dual está fuertemente favorecido sobre el sitio único convencional. Para este propósito, la ecuación isoterma para la adsorción de sitio dual se deriva por primera vez y se reportan los coeficientes de la tasa de adsorción y desorción de sitio dual, en base a un enfoque de análisis de regresión mejorado. Se identifica una temperatura óptima de 298 K, considerando las cantidades iniciales de SDBS bajas y altas. Además, se demuestra que la presencia inicial de cloruro de sodio permite reducir el tiempo de contacto de 30 a 10 horas. Por lo tanto, el sistema de adsorción bajo investigación se muestra atractivo para el tratamiento de corrientes de aguas residuales de relevancia industrial. Como resultado de esta investigación, se publicó un artículo científico titulado Nuevos conocimientos en el tratamiento de aguas residuales con grafeno: adsorción de doble sitio por sodio dodecilbencenosulfonato en la revista Industrial & Engineering Chemistry Research, Volumen 55, páginas 9387-9396, 2016.
Tesis
Puente, Rodríguez Adán Edmundo. "Optimización del sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales industriales para vertimiento clase III, provenientes de la boca mina del nivel 250 (EF 03) al río San José." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10782.
Full textTesis
Ríos, Rivera Anita Cecilia. "Eficiencia de fibras naturales, cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como biofiltros alternativos en el proceso de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de trucha arcoíris en la localidad Juan de Velasco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6225.
Full textPlantea el uso de las fibras naturales andinas cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como soporte bacteriano de biorreactores anaerobios UASB, para procesos de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris en la zona alto andina de la localidad Juan de Velasco en Ecuador. Evalúa tanto la capacidad de desnitrificar las aguas residuales de acuicultura como la de remover metales pesados, mediante el uso combinado de biofilms soportados por fibras naturales, en condiciones controladas y acondicionamiento previo del medio bacteriano. Diseña nueve biofiltros a escala piloto para la remoción de contaminantes de las aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris. Determina si la incubación de la microbiota con pseudomonas acelera la adaptación de la población bacteriana en las fibras naturales en seis biofiltros. Determina la tasa de desnitrificación de los efluentes de las piscícolas de los biofiltros, las diferentes alturas de la columna de los biofiltros orgánicos en un proceso anaerobio, la altura del biofiltro necesario para la descontaminación de los efluentes de las piscícolas y si el biofiltro con la fibra cabuya–pseudomonas aisladas contribuye en la remoción de metales pesados que provienen de la ceniza de la zona volcánica del sector estudiado. Evalúa la degradación de las fibras naturales como medios filtrantes mediante el análisis de los cambios en las propiedades físicas y químicas, la calidad sanitaria del efluente de los biofiltros anaerobios, con cargas hidráulicas constante, para determinar si cumplen con los criterios que marca la normatividad ambiental ecuatoriana.
Tesis
Silva, Casas Megy Ninoska. "Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7155.
Full textTesis
Chaw, Namuche Daniel Augusto. "Servicios ambientales y percepción ambiental en un ecosistema urbano. Estudio de Caso: el uso y tratamiento de aguas residuales en el Colegio de La Inmaculada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1664.
Full textTesis
Onofre, Aquino Edwin Francisco. "Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13374.
Full textTrabajo de investigación
Bellido, Suica Javier Oscar. "Cálculo hidráulico para la planta de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Huari." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15006.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Huari con la rehabilitación de su sistema de colección y la construcción de un planta de tratamiento de aguas servidas que permitirán un adecuado tratamiento de las aguas servidas que serán vertidas en el cauce del río Huari y así evitar la contaminación del mismo que es uno de los factores de enfermedades en la población y el ganado de la ciudad de Huari, además que parte del agua servirá para el regadío de cultivos tales como forrajes y árboles. El objetivo específico de este trabajo es proveer la información necesaria para determinar las bases de diseño para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Huari. Para esto, el proyecto se ha basado en la información histórica censal y en la información hidrológica de la ciudad de Huari.
Trabajo de suficiencia profesional
Uribe, Erazo Javier Martín. "Sistema de re-inyección de agua producida aplicada a la plataforma Offshore Z1-8-A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12574.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
García, Tito Zonia Susy. "Descripción del proceso constructivo y control de calidad del emisor submarino Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12762.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Orozco, Romero Karen Lisette. "Biodegradación de colorante azul directo por consorcios bacterianos aislados de un efluente textil de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8807.
Full textTesis
Atte, Oyarce Shadia Suheily. "Implementación de un módulo de tratamiento de efluentes mineros que contienen metales pesados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17183.
Full textFuentes, Quispe Ivette Alejandra. "Caracterización fisiológica y genómica de dos cepas nativas del género Shewanella con potencial biodegradador de colorantes azoicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10415.
Full textUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT)
Tesis
Riffo, Rivas Javiera Pilar. "Análisis de ciclo de vida para una planta de tratamiento de aguas residuales: Potencial de calentamiento global generado por PTAR Talagante." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148239.
Full textEl cambio climático es un problema ambiental progresivo que afecta a nivel global a la sociedad y al ecosistema. Es provocado por las emisiones antropogénicas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y puede ser contenido solo mediante la reducción sustancial y continua, de tales emisiones. En este contexto, se aplica la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida sobre el proceso de tratamiento de aguas residuales de la planta Talagante, enfocado en la emisión de GEI y, por lo tanto, en el Potencial de Calentamiento Global. Este análisis se realiza con el objetivo de evaluar ambientalmente el escenario del proceso actual y un escenario futuro, con foco en la gestión energética, a fin de, identificar las actividades que posean un mayor impacto y recomendar acciones que apunten a disminuir dicho impacto sin afectar la operación normal de la planta. Se analizan tres escenarios: el primero es el actual donde se combustiona el 40% del biogás en caldera para abastecer de energía al biodigestor y el excedente en antorcha; en el segundo, escenario el 100% del biogás es combustionando en un motor de cogeneración que produciría energía eléctrica para la planta y energía térmica para el biodigestor; el tercer escenario corresponde al escenario proyectado al año 2024, que comprende la ampliación de la planta en un módulo de la línea de agua. El resultado del análisis muestra que el total de las emisiones del escenario base (año 2016) fue de 5.100 tCO2eq. En el nuevo escenario, con cogeneración, se disminuye en un 17% las emisiones anuales de la planta. El tercer escenario se obtiene un total de 5.000 tCO2eq para el año 2024. Las emisiones directas de la planta contribuyen sobre el 60% del total de las emisiones del sistema en todos los escenarios analizados. La emisión más significativa corresponde al óxido nitroso que proviene desde el tratamiento biológico de la planta, aportando más del 70% de las emisiones directas en todos los escenarios analizados. Estas emisiones, al estar dentro del campo se acción directo de la empresa, poseen un alto potencial de disminución. En función de los resultados, se definieron estrategias de mitigación para las emisiones directas de óxido nitroso. Se generaron tres recomendaciones: la primera es la realización de campañas de medición de óxido nitroso, la segunda es la optimización de la aeración del tratamiento biológico, y la tercera es la implementación de la tecnología Anammox sobre las aguas de rechazo. Como proyección se sugiere considerar el Potencial de Calentamiento Global en la toma de decisiones de la empresa. De esta forma todos los proyectos realizados pueden contribuir a la disminución de la emisión de GEI, y, con ello, a la contención del cambio climático.
Cortes, Velázquez Jennifer, Hinojos Ana Marcela Gómez, and Medina Eduardo Campos. "Propuesta de un sistema de biofiltración de cromo hexavalente en agua, utilizando olote de maíz." Tesis de Licenciatura, 2015. http://148.215.1.179/handle/20.500.11799/23558.
Full textEl objetivo principal de esta investigación fue llevar a cabo una bioadsorción del Cr (VI) presente en soluciones sintéticas, utilizando un sistema de filtración biológica con olote de maíz, de la comunidad de San Lorenzo Huitzizilapan.El sistema de biofiltración fue construido en dos etapas en la que cada una contenía el biomaterial, las soluciones preparadas a diferentes concentraciones de Cr (VI) se hicieron pasar por el sistema de doble biofiltración, posteriormente se llevó a cabo la cuantificación del Cr (VI) en las soluciones obtenidas, utilizando la técnica de Espectrofotometría de UV y de Absorción Atómica, con los resultados obtenidos de ambas técnicas se pudo comprobar que el Cr (VI) no fue adsorbido en su totalidad por el olote, sino que un parte importante se había reducido a Cr (III).
Tenorio, Juarez Fredy. "Efectos del agua residual y propuesta para el desarrollo local sostenible: caso la cuenca arroyo el muerto, Ocoyoacac, México." Tesis de Licenciatura, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/30965.
Full text